ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

martes, 12 de marzo de 2013

La Máslenitsa, el carnaval ruso

http://spanish.ruvr.ru/2013_03_11/Rusia-Maslenitsa-carnaval-primavera-tradiciones/

La Máslenitsa, el carnaval ruso

El invierno en Rusia está dando sus últimos coletazos. Las ciudades, los campos, los bosques, siguen cubiertos de nieve y las temperaturas todavía bajan de cero grados.

Sin embargo, la primavera, que aquí oficialmente comienza el primero de marzo, se abre paso con fuerza. Los días son más largos y el sol alegra los rostros agotados por las jornadas de falta de luz. Rusia retoma el paso tras el letargo invernal y lo hace con una explosión de fuerza y colorido. Es su fiesta más antigua y con más sabor: la Máslenitsa.
Es común que en los lugares con estaciones diferenciadas exista la costumbre de festejar la llegada de la primavera. Son manifestaciones populares de gran arraigo, cuya fuerza popular las diversas religiones casi siempre han sabido captar para incorporarlas a sus ritos eclesiásticos. En la zona de influencia católica surgió el carnaval y en los países eslavos el mismo contenido tomó otras formas y otros nombres, en casi todos los sitios con un barniz religioso más o menos intenso. Sin embargo, en algunos lugares, mantuvo su carácter profano, pero con una manifestación más barroca y trabajada, estilizada y comercial, como es el caso de las fallas valencianas, esos efímeros monumentos de cartón piedra destinados a ser quemados.
La Máslenitsa rusa no tiene una fecha fija aunque está íntimamente ligada al equinoccio de primavera. Su fluctuación está en relación con el calendario de base lunar de la Iglesia Ortodoxa rusa, que la ligó al inicio de la Cuaresma. Pero las sociedades de Rusia ancestral, aquella anterior a la llegada del cristianismo, siempre tendieron al antropocentrismo. Nunca hubo una religión aglutinante, sino que más bien existían cultos laxos y heterogéneos a los espíritus atávicos del hogar y de la naturaleza. También había un respeto reverencial por los antepasados destacados. Todas esas creencias pasaron con el tiempo al santoral ortodoxo, ya que borrarlas del acervo de generaciones resultaba muy complicado y poco útil. Por el contrario, la tradición de la Máslenitsa continuó su viaje a través de las épocas, con diversos nombres, pero con sus formas casi inalterables, hasta comienzos del siglo XX, hasta la revolución de octubre de 1917.
Existen varias leyendas sobre su remoto origen, que se remonta a más de ocho mil años de antigüedad. Una de ellas, quizás la más verosímil, está relacionada con la costumbre de preparar panqueques, o hojuelas de harina de trigo (o de cualquier otro tipo de cereal) durante estos días. En la preparación de los panqueques se utiliza la mantequilla (maslo, en ruso) y su forma es circular y con un color amarillo que recuerda mucho al sol. Los rusos así invocaban al astro rey para que calentara sus heladas tierras y comenzara el renacimiento de la naturaleza y la fertilidad de los campos. Ese quizás es el núcleo de la fiesta: la purificación y el renacimiento, el círculo de la vida. En ese sentido se enmarca la tradición de hacer muñecos, espantajos de paja y quemarlos junto con la basura y las cosas viejas acumuladas durante el año.
La Máslenitsa siempre fue la fiesta más alegre y bulliciosa, la de raigambre más popular. Sus vistosas ceremonias, plenas de colorido y de antiguo sentido transmiten el entusiasmo y temperamento emocional del pueblo ruso.
Todo comenzaba el domingo, la víspera de la semana de la fiesta, los amigos y familiares solían reunirse para comer en torno a una mesa cuyo plato principal era la carne. Durante la semana que comienza no la iban a probar y había que acabar con los últimos restos de la casa.
Los días se desgranaban en una atmósfera de alborozo. El lunes se recibía a la fiesta y la gente tomaba la calle con sus hijos para divertirse con sus trineos, en los columpios y con otras atracciones. En los pueblos y las aldeas existía la creencia que cuanto más lejos se deslizara el trineo y más larga fuera la risa, mejor sería la cosecha. Era un día para los niños y para resaltar su importancia dentro del colectivo. El martes era el día de las bromas, con canciones populares y chistes. También del cortejo en público entre los jóvenes casaderos. El miércoles goloso era una jornada muy esperada. Grandes cantidades de empanadas, pastas, panqueques, pescados, caviar, salazones, marinados, productos lácteos, vodka, bebidas con miel... En la mesa del hogar y de la comunidad se ponía lo mejor de cada casa. Y también existía la costumbre de visitar a la suegra para degustar sus panqueques.
El jueves era el día más importante, el ecuador de los festejos. Hasta ese momento, la diversión se había alternado con los quehaceres diarios pero, a partir de ese momento, comenzaba la Máslenitsa Completa y todo el mundo dejaba sus trabajos para darse al solaz: las mujeres cantaban coplas, la gente se entretenía con juegos populares, se encendían hogueras y se saltaba sobre ellas. La competición resaltaba el vigor masculino en carreras de caballos, combates de boxeo y lucha libre. La jornada terminaba con el asalto y la toma simbólica de un castillo hecho de nieve: el invierno había sido derrotado y toda su energía negativa se había disipado en la fiesta.
El viernes las suegras devolvían las visitas a la casas de sus hijos y de sus nueras, que las agasajaban con toda la atención y el cariño que merecieran. Las relaciones sociales continuaban el sábado, cuando las cuñadas se reunían para fortalecer los lazos del clan familiar.
El domingo las celebraciones tocaban a su fin. En ese día todos se pedían perdón por las ofensas cometidas durante el año, relajando así las tensiones del colectivo. Iban a la sauna rusa para purificar sus cuerpos y se preparaban la culminación de la fiesta: la quema simbólica del muñeco de paja. En algunas zonas, a esta pira ceremonial se arrojaban hoguera muñecas cargadas con el peso simbólico de las cosas negativas y del mal acumulado, junto con las sobras de la fiesta, panqueques y huevos. Las cenizas, luego, se esparcían por los campos para fertilizarlos. Todo volvía a la naturaleza.
Estas tradiciones acompañaron a los rusos hasta la revolución socialista de 1917. Durante los setenta años de la URSS muchas cosas cambiaron. La religión pasó a estar mal vista y el acervo popular se quedó olvidado en el pasado. El nuevo hombre soviético estaba un poco al margen del perdón y de la culpa, la sociedad era otra y los rituales de renovación no tenían mucho sentido en unos individuos de cuño diferente. Estandarización, austeridad y pragmatismo. El estallido de un carnaval de mil colores, expresión del verdadero temperamento ruso, no encajaba con la nueva imagen de acero que se quería vender. La Máslenitsa sobrevivió a todo esto porque un latido racial tan profundo no se puede reprimir del todo. Los rusos nunca olvidaron la fiesta, estaba en sus genes. Sólo que quedó reducida a la preparación de panqueques y a las reuniones familiares con mayor o menor contenido folclórico. Por ejemplo, visitar a la suegra para comer sus hojuelas…
Desde hace unos años, las cosas han cambiado mucho, muchísimo, en Rusia. El corsé emocional soviético se ha ido disolviendo paulatinamente y el carácter emocional, alegre y alambicado ha vuelto a flor de piel. Y la Máslenitsa es una parte de esa alegría, más bien una consecuencia, y vuelve a recuperar el sitio que siempre fue suyo. Durante la semana que comienza, los parques y las zonas de recreo de las ciudades y los pueblos se irán poblando de gente con ganas de disfrutar. Y muchas de las tradiciones de los ancestros volverán de nuevo a revivir.
Colores rojos y blancos, sol y las últimas nieves. Cantos surgidos directamente desde el corazón de la tierra rusa: alegres e hipnóticos. Ese aroma de panqueque con nata agria y miel. Y el enorme muñeco de la Máslenitsa volverá a arder. 
jg/kg

No hay comentarios: