ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

sábado, 4 de agosto de 2012

TRANSPARENCIA Y ANTICORRUPCIÓN



                                
                                     El deber del periodista es informar la verdad. Son inmorales los que mienten                                                                                                 al pueblo. Para un periodista  de izquierda ello constituye un crimen contrarrevolucionario.

Por cosas de la vida  y de  mi trashumancia,  me dieron un trabajo temporal en la Subsecretaria de Transparencia y Anticorrupción del Gobierno de El Salvador  y vaya que me ha servido de mucho  para certificar mis sempiternas sospechas de la corrupción rampante en un mundo de falacias y espejismos en el cual nos toca cohabitar con bestiarios cortados con la misma tijera oxidada a lo largo de la tierra.

En este reducto de tierra que se llama El Salvador donde se mata por matar, donde por la mañana  se sueltan un par de tortugas que de casualidad se habían salvado para que más  tarde aparezcan acuchilladas en las playas, en un medio donde a los jefes mareros  se les da reconocimiento por beligerancia y la empresa transnacional no invierte un centavo de la billonaria perecuación de ganancias en la economía del país, en un país donde lo que fue jurídico ayer ya no lo es hoy y donde los ex funcionarios de gobiernos corruptos que robaron, vendieron las empresas del pueblo, repartieron tierras estatales a sus millonarios correligionarios,  ahora negocian en nombre de la democracia y donde se presume que la empresa privada ha trabajado con el dinero del estado sin pagar capital ni intereses,  un país de chauvinistas donde a cualquier rata extranjera se le endiosa,  donde la egolatría hace de muchos la careta grotesca de la imbecilidad e idiotez,en un país que ha sido siempre el reino de la meritocracia de traseros y de sicariatos,   es mucho lo que se debe hacer,  pero es poco lo permitido.

Vivimos o sobre vivimos en un mundo dominado por sicópatas, mensajeros de la  muerte, inventores de armas de destrucción masiva, dueños y señores de la banca y de las compañías más grandes de la tierra que junto a la iglesia inician guerras de rapiña todos los días  causando el dolor humano, el luto universal y la destrucción del eco sistema  y dioses terráqueos no escuchan el clamor de paz y de justica social de la especie humana.

Los escándalos financieros ya no son noticia, son parte de la vida diaria. Los financistas y gobiernos  apoyados   por los medios de comunicación en manos de los mismos ogros  y un periodismo mentero  y enfermizo que perdió el derecho a opinar desde antes de haber nacido, tratan de callar el clamor de los pueblos por transparencia, paz y justicia social

La llegada en El Salvador del primer gobierno democráticamente elegido a lo largo de la historia, la derrota de ALCA, el ingreso de Venezuela a Mercosur son algunas  muestras claras de la Primavera Latinoamericana y acá en El Salvador mismo,   el decreto de la Ley de Acceso a la Información Pública,  la creación de la Subsecretaria de Transparencia y Anticorrupción y  del Portal Transparencia Activa, entre otros, son logros históricos alcanzados por el actual gobierno en el afán de trasparentar al estado.

La iniciativa de ley LAIP propuesta en 1996 por el legislador y ahora Ministro de Obras Públicas compañero Gerson Martínez fue decapitada al dejar fuera  de dicha ley,  las sustantivaciones de Transparencia y Anticorrupción por el temor de que los capos mendaces, narcos de cuello blanco y corruptos ex funcionarios fueran procesados.

La LAIP poco a poco va creando la cultura de preguntar cómo se invierte el dinero del estado  y TA, un portal producido por un grupo de jóvenes periodistas ha alcanzado en el par de meses que tiene de existencia,  miles de lectores quienes encuentran en el portal   las noticias más relevantes de la vida nacional e internacional  específicamente en los temas de Transparencia y Anticorrupción y quizá por ello, el portal ha sido hackeado y un artículo escrito por el Subsecretario de Transparencia y Anticorrupción en el cual se demandaba que todo periodista debe ser  éticamente responsable  de lo que escribe,  fue sacado de contexto por un periodista para acusar al gobierno de tratar de controlar los medios de comunicación, algo que ni por cerca  se menciona en dicho artículo, lo cual prueba que la derecha recalcitrante de este país, siempre estará  opuesta a cualquier asomo de democracia en nuestra patria.

En un mundo donde la banca "legal" es acusada a diario de crímenes financieros y en el cual existe una banca pirata que maneja 32 trillones de dólares sin control de ningún estado ni gobierno, la LAIP, además de los programas sociales iniciados y profundizados  por la actual administración, es una de las mejores herencias  que se puede dejar al pueblo en una nación donde la corrupción de las clases dominantes y sus lacayos es algo genético y generacional.

África: Nuevo impulso contra mutilación genital femenina

http://kaosenlared.net/component/k2/item/26719-%C3%A1frica-nuevo-impulso-contra-mutilaci%C3%B3n-genital-femenina.html

por Fulgence Zamblé / Semanario Alternativas
Sábado, 04 de Agosto de 2012 03:46

Abiyán. Nueve mujeres en la norteña ciudad marfileña de Katiola fueron condenadas por practicar el rito de la mutilación genital en mujeres. Es la primera vez que se aplica una ley de 1998 contra esta tradición.
Abiyán. Nueve mujeres en la norteña ciudad marfileña de Katiola fueron condenadas por practicar el rito de la mutilación genital en mujeres. Es la primera vez que se aplica una ley de 1998 contra esta tradición.
Las mujeres fueron halladas culpables de mutilar los genitales de niñas de entre 10 y 15 años en febrero, y fueron sentenciadas a un año de prisión y a pagar una multa equivalente a 100 dólares.
"Hemos esperado mucho tiempo un impulso en la lucha contra este flagelo", dijo Rachel Gogoua, directora de la no gubernamental Organización Nacional para la Infancia, las Mujeres y la Familia, con sede en Abiyán.
"El tiempo de crear conciencia ha terminado. Ahora necesitamos castigar a los perpetradores", añadió.
El tribunal de Katiola emitió las sentencias el 18 de este mes, pero considerando la edad de las mujeres (de entre 46 y 91 años) las eximió de cumplirlas en prisión.
Gogoua dijo a IPS que las mujeres condenadas debían cumplir al menos un tiempo simbólico en prisión para enviar un mensaje a otros que todavía practican la mutilación en diversas partes del país.
"La ley que prohíbe esas prácticas fue aprobada en 1998, y hemos realizado una extensa campaña de educación pública al respecto. Al final, tenemos que darnos cuenta de que estas mujeres nos están tomando el pelo. Están muy al tanto de la ley, pero la desafían bajo el pretexto de que es una tradición", dijo Gogoua.
A pesar de la ley de 1998, la mutilación genital femenina sigue siendo una práctica generalizada en Costa de Marfil, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Esa agencia estima que 36 por ciento de las mujeres marfileñas han sido sometidas a la mal llamada "circuncisión femenina", lo que convierte a este país uno de los más afectados de África.
La práctica consiste en la remoción completa o parcial de los genitales externos femeninos, según la Organización de las Naciones Unidas.
Es más común en las zonas norte y noroeste del país, donde casi 88 por ciento de las mujeres han sido mutiladas, y en el oeste, donde la prevalencia es de 73 por ciento, según Unicef.
Massandjé Timité, de 33 años, es originaria de Marandallah, en el norte.
"Todavía siento dolor de la ablación, 15 años después", dijo a IPS. "Fue un trauma terrible. Las heridas curan muy lento, y cada día que pasaba me sentía peor", contó.
Timité dijo que invocar la tradición es un argumento débil. "Cuando la escisión se hace mal, como fue mi caso, nadie viene a ayudarte. ¿Dice la tradición que una mujer debe perder exactamente lo que le permite dar vida?", dijo.
A pesar de numerosas campañas de toma de conciencia, la mutilación se sigue practicando.
"Entre nosotros, los wobé (grupo étnico en el oeste), es vergonzoso que una mujer sea llamada ‘zoegbe’ (no circuncidada)", explicó Cécile Gnowahou, de 26 años, quien fue sometida a la ablación cuando tenía 11.
"No tienes derecho a casarte, y por lo general eres ridiculizada en la aldea. Es una costumbre que existía antes de nuestros padres y de nuestros abuelos", afirmó.
"La ablación causa mucho más daño del que una piensa", dijo Gnowahou. "A veces incluso provoca la muerte de la víctima. Sin embargo, cuando esto ocurre, la situación es resuelta en forma amigable entre las familias".
La propia experiencia de Gnowahou ilustra el dilema social que representa la mutilación genital que sufren muchas mujeres.
"No solo no me pude casar luego del prolongado sangrado que sufrí, sino que ahora, como los tiempos han cambiado, cualquier hombre que sabe de mi condición automáticamente me rechaza", contó.
Además, expresó su esperanza de que, si se aplica la ley, se reduzca la prevalencia de la mutilación genital.
Con ella coincidió la ministra de Familia, Mujeres e Infancia, Raymonde Goudou Coffie, quien señaló que la sentencia en Katiola era solo el comienzo.
La ministra afirmó que la ley será aplicada con toda severidad contra las prácticas que atentan contra la dignidad humana, particularmente de las mujeres.

IBM y Halliburton quieren patentar ser un troll de patentes

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154053

fayerwayer.com


El sistema de patentes en Estados Unidos no da para más. No sólo lo afirma el respetado juez Richard Posner al declarar hace unas semanas que el actual sistema de patentes ya no es necesario para las empresas de tecnología, sino que también el hecho que un par de compañías realmente grandes, como lo son IBM y Halliburton, llevan años tratando de patentar lo que hacen las empresas troll de patentes: comprar un portafolio de patentes y demandar a las empresas pequeñas que las ocupen.
La solicitud de patente de IBM –que data del 3 de abril del 2007– se llama “Sistema y método para obtener beneficios de un portafolio de activos“, y es descrita como un método para obtener ganancias comprando las patentes de una empresa que no tenga los recursos para mantener su cartera de patentes.
Mientras que la solicitud de patente de Halliburton, llenada el 27 de abril del 2007 y titulada “Adquisición de patentes y reivindicación por parte de un grupo que no la inventó contra un segundo grupo“, incluso alude explícitamente a que se buscan judicializar los casos para obtener beneficios económicos: “Los métodos ocasionalmente incluyen ofrecer una licencia por parte del propietario de la patente a un tercero después de que el propietario realice una acusación sobre el uso de su patente. Estos métodos a veces incluyen negociar una concesión de una licencia cruzada con el tercero basado en la acusación de infringir una patente (…)”.
En caso de ser aprobadas, se sumarían a otras polémicas patentes otorgadas en Estados Unidos como el método para ejercitar a un gato usando un puntero láser, un método para balancearse en un columpio o hamaca, o una antena capaz de enviar una señal “mas rápido que la velocidad de la luz” (?).
Link: Can You Get A Patent On Being A Patent Troll? (National Public Radio)
Fuente: http://www.fayerwayer.com/2012/08/ibm-y-halliburton-quieren-patentar-ser-un-troll-de-patentes/

¿Qué está pasando en las montañas de Tayikistán?

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154017

Ghosts of Alexander


Aunque no estoy del todo seguro de lo ocurrido, intentaré hacer un breve análisis a partir de la escasa información disponible. Para ser sinceros, estar aquí en Dushanbe resulta casi tan útil como si estuviera en Australia. Dushanbe está muy lejos del lugar en el que están librándose los combates: la localidad de Jorog y alrededores, en las montañas del este. Para ponerse al día con rapidez, den un vistazo a estos dos artículos (éste y éste).
Como es habitual, será necesario antes un poco de historia…
Emomali Rahmon llegó al poder en noviembre de 1992. A mediados de diciembre de ese mismo año, fuerzas supuestamente bajo su mando reconquistaron Dushambé a la oposición. Para ser más específicos, fuerzas bajo el mando del poderoso comandante kulobi Sangak Safarov tomaron Dushambé. Un mes antes, otro poderoso comandante y antiguo político/apparatchik llamado Safarali Kenjaev había intentado tomar Dushambé desde la región de Hisor/Tursunzona. Su intento fracasó, destacando el duro varapalo que se llevaron sus tropas a manos de combatientes de etnia pamiri (muchos de ellos pertenecientes a lo que quedaba del Ministerio del Interior). Pero no todos esos combatientes de etnia pamiri encajaban en la definición de funcionarios del Ministerio del Interior llevando a cabo su trabajo de forma profesional: muchos de ellos eran poco más que individuos armados que tuvieron la capital bajo su dominio desde el verano de 1992 hasta comienzos del invierno de ese mismo año. Muchos testigos los calificaron de "bandidos": un número indeterminado de esos milicianos pamiris se dedicó al robo, a la extorsión, y al saqueo, a matanzas y asesinatos.
No obstante, a finales de noviembre las fuerzas del Frente Popular, bajo el poco firme control del "abuelito" Sangak, habían conseguido, junto con sus aliados, ganar terreno con firmeza. Tras la elección de un nuevo líder en una sesión de emergencia del Soviet Supremo, la situación estaba ahora clara: la oposición estaba perdiendo, tanto en el campo de batalla militar como en el político. Las milicias pamiris decidieron retirarse de Dushambé antes de que se lanzara el asalto final sobre esta ciudad. Salieron en un único gran convoy, del cual sus detractores afirmaban que iba cargado del producto del saqueo de Dushambé. Las milicias pamiris no pretendían tampoco ser los defensores del pueblo pamiri: dejaron atrás a la población civil pamiri para enfrentarse a la furia de las milicias del Frente Popular, que venían con intención de tomar venganza. Los tayikos gharmi ya habían pagado ya un duro precio en el sur, por lo que, tras la captura de Dushambé, los civiles pamiris fueron blanco de palizas, robos, violaciones y asesinatos. Los milicianos pamiris que habían abandonado Dushambé se retiraron a los montes del Pamir, uniéndose a las fuerzas que ya había allí cerrando el paso a su region a las incursiones del gobierno.
Emomali Rahmon pudo conseguir hacerse con el control de la capital y limitar los peores excesos de las milicias que afirmaban combatir en su nombre. La gran mayoría de las muertes que la guerra causaría ya habían tenido lugar; a partir de finales de 1992 la guerra pasó a ser un conflicto de contrainsurgencia. Las fuerzas del gobierno se centraron a partir de entonces en combatir a la "oposición islámica" en la región que ahora es conocida como el valle de Rasht. Los pamires eran una historia completamente diferente.
Los comandantes pamiris se retiraron de la guerra, manteniendo su autonomía, aislados de Dushambé. Los pamires eran ciertamente una baja prioridad: Rahmon consideraba sus objetivos principales la región principal económica e industrial de Sughd (Leninobod), el área de Hisor/Tursunzona y sus instalaciones industriales, y las zonas agrícolas e industriales del valle de Vajsh. Los pamires estaban/están desprovistos de infraestructuras valiosas y de recursos naturales. Podían mantenerse a la espera de que el estado se consolidase, cosa que han hecho ciertamente –hasta ahora. El reciente asesinato de un alto cargo del KGB en los pamires dio finalmente al gobierno una buena excusa para una operacion que estaba esperando a que llegase el momento adecuado.
Rahmon comenzó entonces un proceso de marginalizacion de los comandantes "aliados" durante la guerra civil al tiempo que combatía contra la oposición. Tras el acuerdo de paz, buscó mantener bajo control a los comandantes de ambos bandos al tiempo que iba eliminándolos poco a poco –de forma silenciosa a unos, y de forma no tan silenciosa a otros. Uno tras otro, los comandantes fueron cayendo, incluso aquellos que eran considerados intocables. Algunos fueron derrotados tras breves operaciones militares, otros fueron detenidos bajo absolutamente cualquier pretexto, otros recibieron confortables cargos en Dushambé, etc… Con el tiempo, los "señores de la guerra" fueron siendo domados. El último comandante destacado en ser eliminado fue Mirzo Ziyoev; esto ocurrió en un fecha bastante reciente [Nota: no considero que la eliminación de Mullo Abdullo ni la de Ali Bedaki formen parte de este proceso].
La excepción más notable en todo este proceso fueron los pamires (el oblast autónomo de Gorno-Badajshan). Todas las regiones del país habían quedado bajo control gubernamental, incluso el valle de Rasht: el estado reina sin oposición y ostenta el "monopolio de la violencia" en todo el país. Pero los pamires seguían siendo un trabajo inacabado para el gobierno: allí, los comandantes locales dominaban el territorio (y en este momento están combatiendo por mantener dicho control). Uno de los apartados del acuerdo de paz de 1997 era que los miembros de la oposición tendrían garantizados influyentes puestos en el gobierno, incluyendo en los departamentos de seguridad.
En los pamires, muchos de los comandantes continuaron dedicándose a sus operaciones fronterizas: comercio, contrabando y drogas, y muchos de ellos se hicieron fabulosamente ricos gracias a su control del floreciente tráfico de heroína. Algunos de esos hombres vestían uniformes que les había otorgado Dushmnbé; y ahora Dushambé quiere que se le devuelvan dichos uniformes. Y en este mismo momento, los soldados tayikos y los comandos Grupo Alfa están recuperando algunos de esos uniformes, aunque acribillados por las balas. Los comandantes pamiris locales no están dejándose coger con facilidad: ya no sólo se trata de combatir por su prestigio, por su riqueza ni por sus BMW X6 negros; ahora luchan por sus vidas. Ya han visto lo que les ocurrió a Ali Bedaki y a Mirzo Ziyoev (ejecución sumaria), y no se dejarán atrapar fácilmente. El principal objetivo en este momento es un comandante de la guardia fronteriza y traficante de heroína llamado Tolib Ayombekov. Este es más conocido por el hecho de ser el hermano de Abdulamon Ayunbekov, alias "Liosha el jorobado", el que en sus tiempos fuera un poderoso comandante.
Esta es la narración de los hechos. Con respecto a los puntos relevantes de análisis, hay diversos temas que tratar. El primero de ellos es si este conflicto puede ser descrito, o no, como un conflicto étnico. La respuesta es sí y no. Sí, porque una fuerza militar que es vista como representativa de la élite nacional tayika está combatiendo contra fuerzas locales pamiris. Pero, por otro lado, muchas de las fuerzas que podrían ser calificadas como de "operaciones especiales" están formadas por tropas de etnia pamir. No puedo dar porcentajes, pero podemos afirmar que en este momento hay tropas pamiris combatiendo contra otros pamiris. Los pamires no son un bloque étnico-político unitario: una parte de ellas se ha puesto del lado de Dushambé.
Además, hay otros poderosos personajes que están intentando evitar el conflicto. Pero, aún así, un ejército enviado por Dushambé está combatiendo en estos momentos en las calles de Jorog. Algunos habitantes de la región lo ven como un ataque contra los pamires: en estos momentos, un representante del Partido Social Demócrata en los Pamires está voceando la prensa rusa acusaciones de "limpieza étnica" (aunque nadie esté confirmando sus afirmaciones). Lo máximo que conseguirá con sus palabras será hacerse notar en internet y agitar por un momento a parte de la intelligentsia y de la juventud con estudios; no obstante, esta gente no constituye una insurgencia. Nunca han combatido, y nunca lo harán. Los recios jóvenes que serían los mejores candidatos para oponer resistencia armada están haciendo cálculos muy diferentes en estos momentos. Además, en la actualidad la mayoría de ellos está trabajando en Rusia.
La cuestión que se plantea ahora es la siguiente: ¿se están uniendo a la lucha otros pamiris? Por el momento, parece que tan sólo las milicias leales a los antiguos comandantes de la posición se están enfrentando a las fuerzas del gobierno. Esos hombres son leales porque están combatiendo por sus muy lucrativos negocios. Muchos de ellos es probable que estén conectados con los comandantes pamiris por lazos de sangre, matrimoniales o de negocios.
No obstante, los comandantes como Tolid Ayombekov tan sólo pueden ejercer su protección sobre unos pocos o mantener a un grupo limitado de hombres armados leales. Si hay algo a lo que tenían tendencia los comandantes de la guerra civil, o "señores de la guerra" si así se prefiere, era a perder el contacto con sus seguidores. Muchos comenzaron siendo los buenos de su comunidad que se enfrentaban al enemigo. Una vez las cosas se estabilizaron comenzaron a entregarse al saqueo, opresión, corrupción y actividades canallescas en general; esto no hizo que se ganasen el aprecio de la población local precisamente. Como ya sabrán, organizaciones como Hezbollah, los Hermanos Musulmanes, Jamiat/Shura-i Nazar en el valle del Panshir y algunos de los antiguos grupos insurgentes marxistas benefician a los suyos; no son meras sanguijuelas. Por tanto, cuando el gobierno tayiko ha ido a por algún antiguo comandante a su mansión, la población local por lo general se echó a un lado con aire de indiferencia.
Por supuesto, ambos bandos pueden ser pintados con tintas igualmente negras. Los sustitutos de esos comandantes pamiris serán leales a Dushambé y seguirán dedicándose a exactamente las mismas actividades. La única diferencia radicará en que estarán subordinados al gobierno nacional. El tráfico de drogas continuará inalterado: al gobierno no le gustan las figuras mafiosas independientes porque no le gusta la competencia.
Estos hombres poderosos que están ahora bajo ataque en los pamires no son como los empresarios arrestados en Andijon. No eran los pilares morales de la comunidad que proporcionaban empleo y apoyo a las masas. No gobernaban como los janes tradicionales: pueden hacer algún gesto caritativo, pero no tienen vínculos con la comunidad lo bastante fuertes como para que esta combata por ellos. Los pamiris podrán estar descontentos, pero, ¿cuántos de ellos se plantearán jugarse la vida en la línea de fuego por esos tipos que se ocultan tras vidrios tintados? Me parece que, por lo general, en Tayikistán no existe el mismo tipo/nivel de resentimiento hacia los ricos, los corruptos y las mafias que existe en el oeste, pero tampoco existe un fuerte vínculo entre unos y otros. Nadie se alzará en su defensa. Con respecto a alzarse en defensa de objetivos más elevados (la autonomía pamiri) no veo que ello sea un fuerte factor de movilización. Incluso cuando otros se unan a la causa, el territorio está muy escasamente poblado, y la región puede ser estrangulada por un bloqueo. Lo que queda de la autonomía pamir ha muerto tras los sucesos de esta semana.
Como se habrán dado cuenta, este análisis adolece de detalles concretos de lo que está ocurriendo sobre el terreno en este preciso momento. Nadie aquí sabe qué está ocurriendo. Y los pocos que lo saben no están por la labor de distribuir información. Más información irá filtrándose para que podamos ir encajando las piezas que faltan para completar el análisis. Mucho de lo que he escrito son mis suposiciones en base a lo ocurrido en anteriores conflictos en el Tayikistán.
Artículo traducido del inglés por Javier Romero

Fuente: http://easterncampaign.com/2012/07/25/whats-going-on-in-the-mountains-of-tajikistan/

Mercosur cambia el orden geoeconómico mundial

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154047
El Telégrafo


Venezuela ya es miembro de Mercosur, y esto supone un cambio significativo en el nuevo orden geoeconómico mundial. Mercosur es la quinta economía del mundo en términos de PIB, detrás de Estados Unidos, China, India y Japón, y delante de la mismísima Alemania. Se constituye así otro polo más en este mundo cada vez más policéntrico. Mercosur, con la entrada de Venezuela, cuenta con todo lo necesario para consolidarse como otra centralidad en el tablero internacional: mucho petróleo, otras energías, alimentos, mercado interno, creciente poder adquisitivo, y un aceptable desarrollo industrial. Además, goza de un territorio sin conflicto bélico, con importante solidez democrática, y con reglas políticas claras. Esta nueva reconfiguración regional tiene importantes efectos hacia dentro y hacia fuera. En primera lugar, hacia dentro, los tres grandes países de Sudamérica se asocian en clave comercial generando así una potencial dinámica de intercambio comercial, de complementariedad productiva, de integración financiera y de flujos monetarios sin dólar. Este Mercosur es sólo un adelanto del Mercosur que se avecina con la llegada de dos países pequeños pero no menos importantes en términos políticos, económicos, energéticos y geoestratégicos: Bolivia y Ecuador. Si Paraguay vuelve a la democracia, será el siguiente. De esta manera, Sudamérica, en el marco amplio del UNASUR, y después de la desintegración de facto de la CAN, queda partida en dos bloques ciertamente antagónicos en cuanto a las relaciones con el exterior, y en propuestas de patrón económico y régimen de acumulación. En un lado, estaría Mercosur, y en el otro lado, algo más arrinconada por la pérdida de preferencias arancelarias en el creciente comercio intra-regional, está la alianza del pacífico (Chile, Perú, Colombia y México). Este grupo de países prefieren seguir subordinado al Norte (sea EU o EEUU) perpetuándose en una economía de base más estrecha y sufriendo las consecuencias del intercambio desigual.
En segundo lugar, hacia fuera, Mercosur avanza a toda prisa para posicionarse como gran polo económico y político, que se reubica más soberana y estratégicamente en el mundo, que modifica las relaciones de poder con el norte, y que teje alianzas en otras condiciones más justas con las economías emergidas. La relación con los BRICS es fluida, porque no sólo Brasil forma parte de esa alianza, sino que Argentina está invitada oficialmente a la próxima reunión del 22 de Septiembre del 2012 donde se acordarán las bases de la creación del Banco de los BRICS. Esta relación Mercosur-BRICS es fundamental por la importancia de éstos en la esfera mundial; e l propio FMI reconoce que al concluir 2012, los BRICS aportarán el 56% del crecimiento de la economía mundial, mientras que el G7 será responsable solamente del 9%. Mercosur además es la culminación máxima del grito de rechazo al ALCA y a la política económica de los Estados Unidos para con el continente.
Todo no será color de rosa; Mercosur tendrá dificultades y desafíos. Está conformado por tres gigantes y un país pequeño, con proyectos fuertemente nacionales, y la integración supondrá una suerte de juego-acuerdos en diferentes ámbitos que beneficien a todos sin grandes desequilibrios. Si llegan Ecuador, Bolivia y regresa Paraguay, habrá una gran diferencia entre los países grandes y los pequeños, y el reto es evitar una división “a lo europeo” del trabajo donde se concentre el valor añadido en algunas economías menoscabando al resto. Otro desafío es construir una integración superadora de la dimensión exclusivamente comercial, ocupándose así de relaciones económicas con contenido social y humano, ecológico, productivo, financiero, monetario y tributario. Las propuestas de política económica emancipadoras de estos países se debaten en una doble dialéctica: una, entre las urgencias coyunturales y transformaciones estructurales, y otra, entre la justicia social y la ambiental. En el próximo Mercosur, son múltiples y variadas las propuestas económicas de desarrollo. Todas siguen en proceso, en disputa, en transición. Unos abogan por un desarrollismo posneoliberal redistributivo, otros por un neodesarrollismo distribuidor, e incluso, existen tímidos planteamientos postdesarrollistas. El objetivo está en conciliar todos estos proyectos nacionales-populares, por la vía de una integración justa y enriquecedora a pesar de las diferencias, o quizás, esperemos que no, por la imposición de un único modelo mercosuriano de desarrollo impuesto por los más grandes y poderosos.
Doctor en Economía, Coordinador América Latina Fundación CEPS (@alfreserramanci)
http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=48621&Itemid=13
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Resumen de noticias de El Salvador



04-08-2012

INDICE

NOTICIAS NACIONALES

1-En 2012 crece cifra de menores deportados

2-Agricultores negocian quintal de maíz a $22

3-Banqueros esperan que ley de usura no limite otorgar créditos

4-Calculan en $26 millones las pérdidas de cosechas

5-El sector seguros creció 5.9 %, pese al impacto de la crisis

NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA
6-Chávez advierte que Capriles reta a la junta electoral
7-La gorra de Capriles enciende segundo mes de campaña en Venezuela

8-¿Quién gana con Venezuela en Mercosur?

9-Dinero a cambio ingreso a Mercosur

 

NOTICIAS NACIONALES

1-En 2012 crece cifra de menores deportados

Las autoridades migratorias recibieron a 730 menores deportados hasta el 30 de julio, cifra que se acerca al total reportado en todo 2011. La mayoría son hombres.
Según la Dirección General de Migración, en 2011 fueron deportados un total de 815 menores.
Hasta el 30 de julio regresaron vía terrestre 630 menores, que representa el 8% del total de población deportada.
Por vía aérea fueron repatriados 100 menores, equivalente al 1% del total de deportados.
También coinciden los datos del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA) que cuenta con datos desde marzo, tras establecerse la junta de protección de San Salvador, explicó la directora, Zaira Navas.
La directora informó que ellos registran que un 84.7% de los menores deportados son varones. Y del total de repatriados, 95.44%, tienen entre 12 y 18 años de edad.
Además, expresó: “Es preocupante que tengamos un 4.55% de casos en que son niños menores de 12 años” que realizan la ruta hacia Estados Unidos y, de los pocos casos que llegan a la junta de protección, la mayoría desea repetir el viaje.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/276244-en-2012-crece-cifra-de-menores-deportados.html

2-Agricultores negocian quintal de maíz a $22

Los productores de maíz blanco están buscando que se les compre la cosecha de este año a un precio que oscila entre los $20 y los $25 por quintal, pero la industria podría pagar menos.
En mayo se tenía que haber firmado un acuerdo entre cooperativas agropecuarias y empresas comercializadoras del cereal, pero casi al cierre de la primera cosecha siguen negociando por el precio.
Guillermo Quijano, presidente de la Cámara de Medianos y Pequeños Productores Rurales (CAMPO), explicó: “Los costos de producción han subido por esta sequía”. Para que la planta resista la falta de humedad, se pueden aplicar agroquímicos o acudir a la resiembra de semilla bajo mejores condiciones, pero exige una inversión adicional del agricultor.
Por este motivo, pidieron $25 por quintal de maíz bajo el convenio que tienen con cuatro empresas. La parte privada mostró disposición a pagar $14 por el producto. Mientras avanzaron las pláticas a finales de junio, las propuestas para concretar la venta son $21.60 (agricultores) y $16 (industria), según explicó Ramón Mendoza, de la Unión Comunal Salvadoreña (UCS).
“Es con base
en el precio que la gente se anima a sembrar o no”, dijo Quijano. Luego sobre ese mismo precio se determina la cantidad de quintales a vender.
Mendoza por su parte recordó que el precio de mercado influye sobre lo que se acuerde con los industriales. En estos momentos, el quintal de maíz se vende a $18, un precio que no se ajusta al costo promedio de cosecharlo, estimado en $22 y “sin ningún centavo de ganancia: solo costo”, explicó el líder de la UCS.
Agustín Martínez, presidente de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial (CAMAGRO), comentó por su parte que los agricultores deben buscar también nuevos métodos que les permitan obtener mayor rentabilidad. “Es una cuestión de balance”, dijo.
Por ejemplo, si en su parcela usa semilla de alta productividad y aplica las mejores prácticas, podrá obtener mayor quintal por manzana. Esto, a su vez, le permitirá diluir los costos en un mayor volumen y negociar la venta con mayor facilidad. “En la medida que aquí se cosecha lo suficiente en volumen, con el rendimiento necesario, el productor vende mejor”, destacó el presidente de CAMAGRO. “Lo ideal es garantizar un precio mínimo que debe estar en función de la productividad”, agregó.

http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/276212-agricultores-negocian-quintal-de-maiz-a-22.html

3-Banqueros esperan que ley de usura no limite otorgar créditos

La Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) le pide a los diputados de la Asamblea Legislativa tener cuidado a la hora de aprobar la Ley de Usura para que ésta no genere un incremento de prestamistas informales, un aumento de las tasas de interés en los créditos y una reducción de los mismos en la banca formal.
Así lo expresó la directora ejecutiva de la entidad, Marcela de Jiménez, al consultarle su opinión sobre la redacción que los legisladores hacen actualmente del anteproyecto de ley de usura en el país. "Hemos reiterado que debemos tener mucho cuidado en que la ley no genere incremento de prestamistas informales y aumento de las tasas de interés", afirmó en un primer momento la ejecutiva.
Los diputados no han avanzado mucho en el rediseño de un primer borrador que fue presentado por el FMLN. El anteproyecto lleva cuatro años en la Asamblea y el punto central sigue siendo fijar el techo de las tasas de interés en los créditos que ofrecen tanto el sector financiero formal como el informal.
Sobre lo anterior hay varias propuestas: en el borrador original se plantea que sea del 32.63 %, otros lo estipulan en el 20 %, y algunos sectores han valorado que sea del 10 %.
A la fecha no existe un planteamiento definitivo, pues el punto de fijar la tasa de interés es el que abarca el artículo cuatro y los diputados de la Comisión Financiera apenas han aprobado el artículo uno de la ley, según informó Douglas Avilés, legislador del CD.
Pero en lo que sí hay un consenso entre los diputados de la Comisión Financiera, excepto los del FMLN, ya que no se pudo contactar a ninguno de ellos para preguntarles sobre este punto, es que se debe de regular en la normativa a los llamados agiotistas.
Varios diputados de la referida comisión viajaron recientemente a Uruguay, para retomar de ese país los beneficios que han obtenido con la aplicación de la ley de usura.
Avilés indicó que trajeron aportes valiosos que podrían ejecutarse en el país; sin embargo, consideró que ninguna normativa en el mundo tiene la solución "mágica" para detener los abusos.
"La experiencia uruguaya nos confirma que no hay fórmulas mágicas, los sectores regulados tienen opiniones encontradas, en microfinancieras y los bancos sobre la norma, tienen observaciones para mejorar, piden franjas con mayores espacios para poder manejar tasas, más accesibles, más competitivas, los entes reguladores están de alguna manera parcialmente satisfechos", afirmó Avilés.
De Jiménez, de Abansa, abonó a lo que apunta Avilés. Según dijo, en la mayoría de países en donde existe una ley de usura, el sector informal financiero no ha podido ser regulado como se esperaba.
Ante esto solicitó a los diputados estar atentos a que la normativa se redacte de tal forma que no provoque un aumento de prestamistas informales y evitar que los bancos tengan que negar los créditos personales.
"Una ley no podría controlar al sector informal y si a pesar de ello los diputados la aprueban, tienen que considerar que el sistema financiero pueda atender a personas de bajos recursos económicos y que las tasas sean accesibles", aseveró De Jiménez.

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47673&idArt=7136583

4-Calculan en $26 millones las pérdidas de cosechas

A principios de esta semana, la Asociación de productores Agropecuarios (APA) informó que luego de un sondeo, realizado en 60 puntos de referencia en zonas de cultivos de maíz, se comprobó que las pérdidas en la cosecha debido a la falta de lluvias, sobre todo en la zona oriental, alcanzarán los 1.2 millones de quintales.
Oscar Albanés, gerente de la APA, dijo que las pérdidas ascienden actualmente a unos 26 millones de dólares.
De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente se trata de un periodo canicular , en el cual las lluvias han ido de paso y no se han detenido en la zona del Golfo de Fonseca y en la región oriental. Lo preocupante es que provocó falta de lluvias por 38 días entre junio y julio pasados.
De acuerdo con la APA, la afectación disminuirá la proyección de la cosecha total de 2012, estimada en 17 millones de quintales. Se calcula que los daños en los cultivos impactarán alrededor del 10 % de la cosecha total.
En la zona oriental, la situación es más complicada por la falta de lluvia. En esa zona el reporte indica que se han dañado unas 700 mil quintales de maíz.
El gerente de la Asociación apuntó que si la situación se mantiene la pérdida de maíz puede llegar a 1.8 millones de quintales porque cada día que pasa sin llover, las pérdidas se incrementan el 3 %.
Los cálculos apuntan que los afectados oscilan entre 15 a 20 mil productores en todo el país, especialmente de la zona del litoral.
El presidente de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial (Camagro), Agustín Martínez, aseguró ayer en un programa televisivo que existen en el mundo tecnologías para tener mejores cosechas que podrían implementarse en el país, para no estar incurriendo constantemente en los efectos negativos de los fenómenos climatológicos que ya se sabe que nos van a afectar.
"Si cambiamos nuestra forma de hacer agricultura podríamos reducir los impactos recurrentes porque o tenemos mucha sequedad o mucha humedad, y si el agricultor mantiene los mismos sistemas de producción volverá a tener problemas", dijo.

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=7137412

5-El sector seguros creció 5.9 %, pese al impacto de la crisis

En los últimos 12 meses, las aseguradoras que operan en el mercado salvadoreño han logrado crecer 5.9 %, pese al efecto de la crisis económica que aún se respira en el mundo. La clave del buen desempeño, según las mismas empresas, ha sido el manejo profesional del negocio.
Los esfuerzos de comercialización masiva de seguros y la penetración a nichos del mercado poco explotados, como los microseguros, son sin duda pilares del crecimiento, considera José Eduardo Montenegro, presidente de Seguros e Inversiones, S.A. (SISA).
Las operadoras también han procurado reducir los precios de las pólizas pese al aumento en los costos de reaseguro, que para El Salvador fue de entre el 5 % y 10 %.
Las compañías en su afán por mantener sus posiciones de mercado han buscado eficiencias adicionales, de manera que todavía en El Salvador no se ha sentido un incremento en precios.
"Eso habla bien de la industria, en el sentido de que a pesar de hay tendencias fuertes de precios que eventualmente van a tener que afectar los precios locales, las compañías han apretado sus márgenes buscando eficiencias, con tal de poder mantenerse en el mercado", expresó.
Los planes de pago, diseñados por las operadoras de acuerdo a la capacidad de las familias y empresas, sin duda también ha favorecido la contratación de seguros, y por ende, han impulsado el crecimiento.
Las estrategias adoptadas por las compañías ha permitido que el sector de seguros salvadoreño salga bien posicionado en evaluaciones como las que periódicamente realiza la calificadora de riesgo Fitch Ratings.
En su último informe, por ejemplo, la industria local destaca por un nivel de capitalización adecuada, debido en gran medida a la "alta participación de grupos internacionales, quienes suscriben cerca del 72 % de las primas", las cuales además "mantienen políticas institucionales conservadoras".

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=7136201

NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA
6-Chávez advierte que Capriles reta a la junta electoral
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, acusó hoy al candidato opositor Henrique Capriles Radonski de retar al Consejo Nacional Electoral (CNE), al desacatar un llamado para que deje de usar una gorra de béisbol con los colores de la bandera nacional en actos políticos.
El mandatario, quien buscará una segunda reelección en los comicios del 7 de octubre, señaló que con su actitud el candidato opositor desafía el llamado del CNE para que no siga usando la gorra por la prohibición de usar los símbolos patrios en las campañas proselitistas.
"Lo importante no es la gorra, ni la camisa, sino el fondo. El comando burgués desconoce a la institución. Es un reto al árbitro, lo cual significa un reto a las instituciones. Al árbitro hay que hacerle caso", indicó al iniciar una caravana de vehículos en el oeste de Caracas.

Agregó que ese "reto" de Capriles al CNE "descubre la desestabilización", que afirmó es uno de los puntos que planifica la oposición venezolana con apoyo del imperio estadounidense.
Chávez llamó al comando de campaña de Capriles a respetar la Constitución, y recalcó: "Estamos obligados a respetarla aún cuando no nos guste alguna medida".

http://www.lapagina.com.sv/internacionales/69785/2012/08/03/Chavez-advierte-que-Capriles-reta-a-la-junta-electoral---

7-La gorra de Capriles enciende segundo mes de campaña en Venezuela
La campaña para las elecciones de octubre en Venezuela entró en su segundo mes con una creciente polémica por la gorra tricolor de béisbol que usa el candidato opositor Henrique Capriles Radonski en sus presentaciones públicas. La controversia amenaza con terminar incluso en una sanción del ente electoral.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha hecho dos llamados de advertencia para que Capriles deje de usar la gorra con los tres colores de la bandera, alegando que viola las normas electorales que prohíben el uso de símbolos nacionales.
Las exhortaciones del CNE han chocado con el rechazo de Capriles y su comando a cambiar su indumentaria en los mítines políticos y sostienen que, en cambio, el ente electoral no pone el mismo énfasis en llamados al presidente Hugo Chávez, quien busca una segunda reelección, y que ha utilizado en sus salidas públicas una chaqueta con los colores nacionales.
Sobre el asunto, Capriles ha mantenido una actitud desafiante y socarrona, acusando al CNE de "ser como Shakira", al aludir su canción "Ciega, sorda, muda", en relación con el ventajismo electoral de Chávez en su campaña por la reelección.
La vicepresidenta del CNE, Sandra Oblitas, hizo el jueves un segundo llamado a Capriles y lo acusó de pretender "victimizarse", ante una eventual sanción del órgano.
"Este no es un llamado al candidato, no es un llamado a su comando. Estamos haciendo un llamado al país para que observe que hay una pretensión de desatender la autoridad del poder electoral", señaló.
Si el CNE considera la actitud del candidato como un desafío, tendrá que ir pensando en la sanción después de la respuesta de Capriles, que transmitió vía Twitter la noche del jueves.
"Acá se van a la cama todas las noches casi cuatro millones de venezolanos sin comer y el tema para este gobierno es la gorra que yo uso", dijo sin mencionar directamente al CNE.

http://www.lapagina.com.sv/internacionales/69758/2012/08/03/La-gorra-de-Capriles-enciende-segundo-mes-de-campana-en-Venezuela-

8-¿Quién gana con Venezuela en Mercosur?

La opinión general es que Venezuela fue el gran ganador de la cumbre de esta semana en la que el país se incorporó oficialmente al bloque comercial del Mercosur. Yo no coincido: creo que el gran ganador fue Brasil. Es cierto que Chávez fue el centro de atención en la ceremonia celebrada el martes en Brasilia, en la que, con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff; la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner; y el presidente uruguayo, José Mujica, firmó la incorporación oficial al bloque comercial sudamericano.
Fue el primer viaje oficial de Chávez al extranjero que no estaba relacionado con su tratamiento de cáncer en Cuba desde que le diagnosticaron esa enfermedad hace más de un año, y una importante victoria propagandística en momentos en que está en campaña para ganar las elecciones presidenciales del 7 de octubre en su país.
La imagen sonriente de Chávez junto a los presidentes de los países más grandes de Sudamérica no solo lo ayudó a contrarrestar las críticas de que no está físicamente apto para ser candidato a la presidencia, sino también para mostrar que Venezuela no es una patria internacional cuyos únicos amigos son las dictaduras de Cuba, Siria, Irán y Bielorrusia.
La incorporación de Venezuela al Mercosur le permitió a Chávez tratar de venderle un nuevo sueño a los venezolanos, en un momento en que Venezuela padece una inflación galopante, apagones de electricidad y un índice de criminalidad sin precedentes.
“Se trata de la más grande oportunidad histórica en 200 años en Venezuela”, proclamó Chávez en la ceremonia de ampliación del Mercosur, “el Mercosur es sin duda la locomotora más grande para garantizar nuestra independencia y acelerar nuestro desarrollo”.

9-Dinero a cambio ingreso a Mercosur

El presidente del Parlamento de Paraguay, Jorge Oviedo Matto, afirmó ayer que emisarios de un hermano del presidente venezolano, Hugo Chávez, ofrecieron dinero para impulsar que el Senado paraguayo ratificara el ingreso de Venezuela al Mercosur. Matto respondió así a la afirmación de Chávez de que los legisladores paraguayos “querían dinero” a cambio de aprobar el ingreso de Venezuela al bloque regional.
El ingreso de Venezuela se concretó este martes sin el aval del legislativo de Paraguay, cuya pertenencia al bloque fue suspendida en junio por sus socios Argentina, Brasil y Uruguay con el argumento de que la destitución de Fernando Lugo de la Presidencia paraguaya fue un golpe de Estado parlamentario.
“Conmigo (Chávez) no habló nunca, sí envió emisarios a través de un hermano suyo  -creo que él tiene un hermano- ofreciendo dinero. Él es el que ofrecía el dinero y utilizaba a parlamentarios para tratar de cambiar el sentido de nuestros votos”, aseveró el titular del Parlamento en declaraciones a la radio asuncena Primero de Marzo. Lo único que “puedo decir es que Chávez mandaba plata a través de algunos parlamentarios, eso es categórico”, insistió.
Tanto el ingreso de Venezuela acordado en 2006 y aprobado por los legislativos de Argentina, Brasil y Uruguay, como el protocolo Ushuaia II de diciembre de 2011 están pendientes de ratificación por parte del Legislativo de Paraguay.