ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

viernes, 31 de enero de 2014

El Blog de Salvador - Nuevo post Como en 2009, ¡seguimos haciendo historia!



Posted: 31 Jan 2014 05:30 AM PST
 
1526531_254641681362472_1289291023_n

Parecía un sueño. El FMLN había ganado las elecciones presidenciales de 2009. Qué histórico día, miles de salvadoreños salieron a las calles a celebrar el triunfo de la esperanza sobre el miedo y la mentira. Mauricio y yo saludábamos a la gente como los electos Presidente y Vicepresidente de la República, dando por terminada una sucesión de gobiernos que antes que servir al pueblo se sirvieron de él. El cambio comenzaba.
Durante la campaña habíamos recorrido todo el territorio nacional recibiendo a nuestro paso el cariño, la aprobación y el respaldo de la gente. En cada lugar que llegábamos éramos recibidos entre ovaciones e himnos de esperanza. Era un hecho: el pueblo salvadoreño pedía un cambio.
La noche del 15 de marzo de 2009, rodeado de miles de salvadoreños que coreaban “¡sí se pudo!”, el presidente electo Mauricio Funes decía “esta es la noche de la más grande esperanza en El Salvador“. Aún no sé cómo explicar la alegría que yo sentía. Estoy convencido que ese es uno de los días más importantes en la historia nacional.
Desde entonces comenzamos la más grande transformación económica y social de todos los tiempos. Medicamentos más baratos, ECOS Familiares y Especializados, Ciudad Mujer, Pensión Básica Universal, Comunidades Solidarias Urbanas y Rurales, Paquetes Escolares, 43,200 títulos de propiedad entregados, 113 mil empleos directos creados, 575 Paquetes Agrícolas entregados, entre muchos logros más demuestran que avanzamos en la dirección correcta.
Ahora el pueblo vuelve a salir a las calles. Se vuelve a sentir la misma vibración, la energía y la alegría de una nueva victoria. Cinco años después la gente sigue alzando su voz, ahora en defensa de los cambios, en honor a la verdad, al futuro y progreso de El Salvador.
En estas elecciones de 2014, como en 2009, volveremos a hacer historia. Ha quedado claro en cada recorrido, cada lugar que visitamos, cada multitudinaria concentración, en la que el pueblo pide que se sigan profundizando los cambios estructurales que ya comenzaron. Una vez más estamos diciendo que estamos listos para seguir hacia adelante.
Como en 2009, estoy listo para seguir enfrentando los retos que demanda un país que cambia. Lo que me impulsa a seguir trabajando es la mirada clara de los niños, la energía y el talento de los jóvenes y la laboriosidad y compromiso de los adultos.  Por la confianza que tengo en cada uno de los salvadoreños estoy seguro que podemos ser un país mejor, pero para esto es fundamental que el gobierno siga poniendo como centro de todo a las personas.
Atrás quedaron las mentiras, los gobiernos que velaban por los intereses de unos pocos. El Salvador es de todos y para todos. Nadie se queda fuera de nuestras políticas. Este es el momento de seguir avanzando. Juntos, como la gran familia que somos. Sigamos haciendo historia. ¡Adelante!

Resumen de noticias de El Salvador


31-01-2014
INDICE
NOTICIAS NACIONALES

1- Flores renuncia como asesor de campaña Quijano

2-Comisión pide a Policía llevar por apremio a Francisco Flores

3-TSE ordena retirar spot de ALBA y Grupo 300

4-TSE registra 5,000 observadores

5-Detiene a director de Diario Co Latino

6-Funes acusa a Quijano de usar fondos públicos para construir pozo en su propiedad

7-Funes acepta que avaló la salida de 30 jefes mareros de Zacatraz

8-Exdiputado y alcalde en busca de ganar la presidencia

9-Padece extorsión el 79 % de micro y pequeñas empresas

NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA

10-Militar controlará “precios justos”

11-El Nacional recorta publicaciones

12-Diario veterano de Venezuela busca auxilio en Colombia


NOTICIAS NACIONALES

1- Flores renuncia como asesor de campaña Quijano

El expresidente de la República Francisco Flores renunció ayer a la campaña por la presidencia del partido ARENA, con el fin de defenderse de los señalamientos que le hace la comisión legislativa que investiga el destino de los donativos de Taiwán durante su administración.
El candidato presidencial de ARENA, Norman Quijano, hizo público anoche un comunicado en el que anunció que el expresidente se separó de su equipo de campaña. “Sirva el presente para expresar: Que el Lic. Francisco Flores me ha manifestado su decisión de separarse del equipo de colaboradores de nuestra campaña electoral, con el propósito de dedicarse a tiempo completo a defenderse de la persecución política de la que es objeto y demostrar su inocencia”, se lee en el comunicado con fecha del 30 de enero de 2014.
Quijano, en el documento, agradece a Flores por su “invaluable, oportuna y patriótica colaboración” a la campaña. El candidato presidencial de ARENA advirtió que trabaja por “la construcción de un país más justo, próspero, democrático”. Quijano es enfático al expresar que busca un país “donde nunca más se repitan los actos de prepotencia y arbitrariedad que hemos sufrido con este gobierno”.
El vicepresidente de Ideología de ARENA, Ernesto Muyshondt, dijo ayer que respeta la decisión de Flores, sin embargo señaló que la comisión legislativa que investiga los donativos de Taiwán durante la administración del exmandatario está integrada por “una selección de los (diputados) más corruptos de la Asamblea Legislativa”.
Muyshondt aseveró que Flores es víctima de un circo montado por el bloque del FMLN, en lo que llamó “desesperación” porque ese partido perderá el gobierno.

http://www.laprensagrafica.com/2014/01/31/flores-renuncia-como-asesor-de-campana-quijano

2-Comisión pide a Policía llevar por apremio a Francisco Flores

La comisión especial de la Asamblea Legislativa que investiga al expresidente de la República Francisco Flores por el presunto desvío de la ayuda del Gobierno de Taiwán acordó ayer mandarlo a traer con la fuerza policial, luego de que dijo a sus diputados, en una carta, no tener más que contestar en el marco de la investigación.
Flores no asistió ayer como estaba previsto a la continuidad de la sesión de la comisión del congreso que lo investiga por el supuesto desvío de $10 millones donados por el expresidente de China (Taiwán) Chen Shui-bian entre octubre de 2003 y abril de 2004.
“Colaboré con la comisión en dos largas sesiones. Las preguntas son ya repetitivas y las he contestado hasta el cansancio. No tengo más que contestar”, dijo Flores a los diputados de la comisión en misiva enviada a su seno legislativo ayer por la tarde.
La carta del exmandatario arenero (1999-2004) provocó que el diputado Guillermo Gallegos solicitara que se le hiciera comparecer con la fuerza policial, moción que luego fue apoyada por unanimidad y que derivó en el acuerdo de girar la orden de apremio al director de la Policía, Rigoberto Pleités.
Gallegos también sugirió al fiscal general de la República, Luis Martínez, tomar medidas para evitar que Flores salga del país, como buscó el pasado martes cuando fue sorprendido en la frontera de La Hachadura, en occidente.
El Departamento de Comunicaciones de la Dirección General de Migración, adscrita al Ministerio de Seguridad, confirmó a LA PRENSA GRÁFICA que ayer no había reporte de salidas de Flores.
“Son actitudes no correctas”, denunció el legislador efemelenista y miembro de la comisión Benito Lara, que asegura que con la conducción de Flores “nosotros podemos terminar el cuestionario que teníamos”.
Ayer por la tarde fue enviado el oficio a Pleités para que haga efectiva la orden de conducción de Flores a la comisión especial.
La Constitución de la República, en su artículo 132, establece que todo funcionario y empleado público, sin excepción, y “cualquier otra persona” están obligados a colaborar con las comisiones especiales del congreso.

http://www.laprensagrafica.com/2014/01/31/comision-pide-a-policia-llevar-por-apremio-a-francisco-flores

3-TSE ordena retirar spot de ALBA y Grupo 300

Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ordenaron ayer la suspensión de la difusión de dos anuncios: uno de la Fundación ALBA y otro del Grupo 300, porque existe “una presunta violación” al artículo 175 del Código Electoral, que prohíbe realizar propaganda anticipada y, en este caso, durante los tres días anteriores a las elecciones. 
“Este tribunal considera que en el spot se ha incluido una serie de temas sobre los que los partidos políticos contendientes en el vigente proceso electoral han asumido una posición pública, de manera que se podría generar una influencia en los votantes induciéndoles a tomar algunas posturas, incurriendo en un eventual acto de propaganda electoral”, dice la resolución, según explicó el magistrado del TSE Eduardo Urquilla.
Urquilla explicó que al revisar el contenido del anuncio de la Fundación ALBA, donde hacen promoción a la entrega de computadoras a niños, el tribunal detectó que aparece la imagen del candidato presidencial del partido FMLN, Salvador Sánchez Cerén. 
Para el caso del Grupo 300, el spot indica “ponele coco a tu voto”. Según Urquilla, el tribunal se basó en el contenido de palabras que se utiliza en el mensaje para ordenar la suspensión de la difusión. 
“El fundamento por el cual se basa el tribunal para resolver e iniciar el procedimiento de oficio y ordenar la medida cautelar, la suspensión de esos spots, es el mismo (para ambos)”, detalló Urquilla.
El magistrado explicó que en los próximos días el TSE continuará el análisis de los spots, para determinar si hay violación a ley electoral.

http://www.laprensagrafica.com/2014/01/31/tse-ordena-retirar-spot-de-alba-y-grupo-300

4-TSE registra 5,000 observadores

Son 5,000 observadores, entre nacionales y extranjeros, los que ha acreditado el Tribunal Supremo Electoral para que verifiquen el proceso de las elecciones presidenciales del 2 de febrero. Entre las misiones se encuentran la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Un informe preliminar del Tribunal Supremo Electoral (TSE), proporcionado el lunes 27 de enero, revela que la institución ha acreditado a un total de 5,000 observadores. De ellos, 1,978 son internacionales y 3,019 son nacionales. Además, ha brindado credenciales a tres personas para que se encarguen de auditar el proceso del voto desde el exterior.
Más de 15 embajadas han solicitado acreditación, como las de Italia, Colombia, Francia, Nicaragua, Venezuela, España, China, Chile, México, Canadá, Israel, Japón y Estados Unidos. Así, las misiones diplomáticas las componen, por el momento, 159 personas.
Jaime Juárez, director de fortalecimiento de instituciones democráticas del TSE, explicó que misiones como las de OEA, Unión Europea, PARLACEN, UNIORE y OEI son invitadas oficiales del TSE.
“Los observadores electorales son personas que no están autorizados a intervenir en ninguna etapa del proceso electoral, ni hacer proselitismo de cualquier tipo a favor de partidos políticos, coaliciones contendientes o candidato alguno; no (pueden) inducir el voto de los electores, ni ofender, difamar o calumniar a las instituciones, autoridades, partidos o candidato”, detalla un instructivo.
Gustavo Fernández Saavedra, jefe de misión de la observación electoral de la OEA, explicó en diciembre del año pasado que ellos observarán elementos del proceso electoral como la transmisión de datos para el escrutinio.

http://www.laprensagrafica.com/2014/01/31/tse-registra-5,000-observadores

5-Detiene a director de Diario Co Latino

El director de Diario CoLatino, Francisco Elías Valencia, fue detenido anoche por agentes de la PNC de Ilopango, en un aparente error administrativo relacionado con una acusación de difamación en su contra entablada en 1996 por un oficial policial. 
Según fuentes del periódico, agentes de la policía llegaron a las 9:00 p. m. a la vivienda del periodista, ubicada en Soyapango, con una orden de arresto por una denuncia de difamación presentada hace 18 años por el entonces jefe policial Rafael González Garciaguirre.
Fuentes de CoLatino explicaron que, en su momento, la acusación terminó con una conciliación, pero que por un error de la defensa el caso no fue cerrado, por lo que se activó y un juez procedió.
Al cierre de la nota, los abogados de Valencia negociaban su libertad, dijo la fuente. 

http://www.laprensagrafica.com/2014/01/31/detiene-a-director-de-diario-co-latino

6-Funes acusa a Quijano de usar fondos públicos para construir pozo en su propiedad
El presidente de la República, Mauricio Funes, acusó directamente al candidato de ARENA, Norman Quijano, de haber usado fondos públicos de ANDA en 2001 para construir un pozo en en una de sus propiedades de su entonces esposa con dinero proveniente de la cooperación del gobierno de Japón.
“El señor Norman Quijano, siendo diputado le pidió a su amigo Carlos Perla que le construyera un pozo en una propiedad a nombre de la esposa (de ese entonces) lindando con una propiedad de la hija del señor Quijano”, dijo Funes este jueves.
Además detalló que posee los documentos respectivos de la construcción del pozo y “la versión transcrita de puño y letra del maestro de obra encargado de la construcción del pozo nisa cangrejera pozo uno".
Asimismo especificó que el pozo "está ubicado en la carretera litoral kilómetro 46 luego tomar hacia norte 1.7 kilómetros frente a la antena del entonces Telecom… construido con la máquina perforadora de ANDA top 750".
“De acuerdo al Centro Nacional de Registros el pozo se terminó de construir el 11 de enero de 2001 a 164 metros de profundidad con revestimiento de tubería lisa y sus respectivas rejillas colocada desde los 141 hasta 207 pies. El  diámetro del mismo es de 12 un cuarto de pulgada”, recalcó el mandatario.
Funes refutó las declaraciones de Quijano en las cuales aseguró que tenía las manos limpias en relación al caso de Francisco Flores por la investigación que se sigue de la donación de $10 millones del gobierno de Taiwán. “Ahora viene a decir (Quijano) que es el único que tiene las manos limpias porque no ha manejado fondos públicos, pero ¿qué dice de esto el señor Quijano?”, cuestionó.
“¿Cómo nos explica que el señor Perla construyó un pozo que no le pidió permiso?, ¿fue regalo de Navidad para su esposa?... Yo no sabía… iba pasando por ahí y de repente me encontré con maquinaria de ANDA construyéndome un pozo”, insistió Funes en sus cuestionamientos.
“Este señor (Quijano)  hora pretende darnos lecciones de transparencia y de probidad cuando estando como diputado utilizó su relación estrecha con Carlos Perla para que le construyera un pozo en la propiedad de su señora esposa cuando él estaba casado y por lo tanto también era una propiedad de él; a menos que sea tan ingrato que quiera echarle la culpa a su esposa “, enfatizó Funes
“Si como diputado hizo esto qué hará cuando llegue a ser presidente”, finalizó Funes.

http://www.lapagina.com.sv/nacionales/92258/2014/01/30/Funes-acusa-a-Quijano-de-usar-fondos-publicos-para-construir-pozo-en-su-propiedad-

7-Funes acepta que avaló la salida de 30 jefes mareros de Zacatraz

El presidente Mauricio Funes admitió ayer que avaló la salida de 30 cabecillas de las maras del penal de Máxima Seguridad (Zacatraz) para trasladarlos a otros penales más flexibles para "facilitar la tregua entre las pandillas", en 2012.
Durante la entrevista Frente a Frente, de TCS, Funes confirmó así lo dicho por su exviceministro de Justicia y Seguridad, Douglas Moreno, ante la Fiscalía, de que un movimiento de ese tipo no se podía haber hecho sin la venia del gobernante, sobre todo si implicaba romper procedimientos formales como, según él, habría ocurrido en este caso.
Es más, el exdirector de Centros Penales, Nelson Rauda, también declaró ante el Ministerio Público que el entonces ministro de Justicia y Seguridad, David Munguía Payés, le dijo que Funes estaba al tanto de todo lo que ocurría con la tregua entre los pandilleros.
Al preguntarle si conoció de la salida de los reos considerados de alta peligrosidad del penal de Zacatecoluca, Funes respondió: "Por supuesto, por supuesto, yo recibí la información directa del ministro de Justicia y Seguridad, y lo único que le pedí es que el traslado se hiciera sin violentar los marcos legales y así se hizo".
Sin embargo, Funes no dio un argumento sobre la decisión de sacar a los cabecillas de las pandillas de ese penal y se contradice cuando acepta que son reos de alta peligrosidad que van a penales con régimen de menor seguridad.
"Algunos provenientes de la cárcel de Máxima Seguridad, por lo cual se entiende que son reos extremadamente peligrosos que hemos de debido de utilizar un operativo militar, helicópteros, vehículos militares custodiándolos, además de los propios custodios de los centros penitenciarios", justificó Funes.
Moreno, cuyo testimonio grabado fue filtrado a la luz pública a través de un sitio web, declaró ante los fiscales que "la característica de la magnitud de lo que se iba a hacer requería del conocimiento del Presidente de la República, porque era una cantidad, creo que 25 (reos a trasladar), eso ni se lo echaba tampoco solo el ministro (Munguía)".

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=8519574

8-Exdiputado y alcalde en busca de ganar la presidencia

Norman Noel Quijano González tiene una extensa historia en la administración pública, en el deporte salvadoreño y en la academia. Como político, es el más experimentado de los candidatos que compiten por la silla presidencial para conducir el país desde el 1.º de junio. Como persona, se describe como alguien voluntarioso y trabajador, convencido de que solo con el trabajo perseverante se logra el premio del éxito y conocedor de los problemas que obstaculizan a los salvadoreños para alcanzar sus metas, ya que también él los tuvo que superar, por un origen humilde del que nunca ha tenido vergüenza al contarlo.
Norman Quijano nació en el departamento de Santa Ana el 2 de noviembre de 1946 del matrimonio entre los señores Antonio Quijano Saravia y Margarita González de Quijano, en un hogar en pobreza. Quijano recuerda que él y su familia siempre trabajaron duro para lograr que a él nunca le faltaran los estudios.
Quijano estudió la primaria en el Colegio Centroamericano. Su bachillerato lo culminó en el Instituto Nacional General Francisco Menéndez y luego optó por la carrera de cirugía dental, de la cual logró su título académico de doctor en la Universidad de El Salvador en 1977. Desde su juventud, se destacó por su amor a los deportes, los que practicaba. Cuenta que le gustaba jugar fútbol, baloncesto y voleibol.
Hoy, a sus 68 años de edad, a Quijano le gusta bromear con un dicho propio de los oriundos de Santa Ana: “Dos veces perfecto, por santaneco y por seguidor del FAS (equipo de fútbol de ese departamento)”. Aunque Quijano agrega que él es “tres veces perfecto”, por pertenecer al partido Alianza Republicana Nacionalista.
El candidato presidencial de ARENA se sometió en 2013 a una operación de rodilla, producto, dice él, de una vida en la que el trabajo, el estudio y el deporte han tenido fuerte presencia. Norman Quijano tiene otros estudios realizados, como Administración Municipal y Descentralización, en el INCAE Costa Rica, y sobre Planeación y Administración de Servicios Sociales, en Kibut Rhamat Rahel, Israel. Quijano también tiene un recorrido notable dentro del deporte nacional más allá de su práctica. De los cargos más destacables que ha desempeñado en el deporte están el de vicepresidente de la Asociación Salvadoreña de Triatlón, tesorero de la Federación Salvadoreña de Atletismo, presidente de la Federación Salvadoreña de Voleibol, primer vicepresidente de la Federación Centroamericana de Voleibol, miembro del Consejo de Administración de la Confederación Norte, Centroamérica y el Caribe de Voleibol y miembro de la Comisión de Desarrollo de la Federación Internacional de Voleibol, con su sede en Lausana, Suiza.
El aspirante a la presidencia por ARENA también ha desempeñado cargos que derivan de su profesión. Desde los años ochenta, ocupó la Secretaría Representante del Sector Profesional No Docente de la Asamblea General Universitaria de la Universidad de El Salvador. También fue síndico de la junta directiva de la Sociedad Dental de El Salvador, vicepresidente de la Sociedad Dental de El Salvador y representante del gremio odontológico ante el Consejo Superior de Salud Pública.

http://www.laprensagrafica.com/2014/01/31/exdiputado-y-alcalde-en-busca-de-ganar-la-presidencia

9-Padece extorsión el 79 % de micro y pequeñas empresas

El 79 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) asegura que son víctimas de las extorsiones, de acuerdo con los datos recabados en una encuesta nacional realizada por el Consejo Nacional de la Pequeña Empresa de El Salvador (CONAPES) y la Sociedad de Comerciantes e Industriales Salvadoreños (SCIS). 
El sector informal y la mediana empresa también resultan afectados por el delito que, en la mayoría de ocasiones, es cometido por pandilleros, detalla la información revelada por CONAPES. 
La situación, que a criterio de Ernesto Vilanova, presidente de CONAPES, y Víctor Rodríguez, presidente de SCIS, se salió del control de las autoridades de seguridad pública, ha generado pérdidas millonarias en las mypes.
Ambos sectores, junto al informal, representan más del 90 % de las empresas de la economía salvadoreña. Los pandilleros exigen a los pequeños empresarios entregar las extorsiones en pagos diarios, semanales o les solicitan una cuota mensual. 
La inseguridad que atraviesa el país, según consigna el informe, también da espacio para la operatividad del narcomenudeo.
Los empresarios lamentan que la población siga sufriendo robos, asesinatos y desapariciones por la delincuencia. 
“Realmente la incidencia en estos momentos, aunque el Gobierno lo niegue, porque la realidad está a la vista. Los medios (de comunicación) contribuyen con informaciones que nosotros investigamos y nos ponen a la par conociendo la realidad de las extorsiones en el país (sic)”, afirmó ayer el presidente de CONAPES durante una conferencia de prensa. 
Las extorsiones provocan que, cada mes, entre dos a tres empresas sean cerradas en el país. 
En otros casos, obliga a que los empresarios salten al sector informal para pasar desapercibidos ante los delincuentes y dejan de cotizar al Instituto Salvadoreño del Seguro Social y a las AFP. 

http://www.laprensagrafica.com/2014/01/31/padece-extorsion-el-79---de-micro-y-pequenas-empresas

NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA

10-Militar controlará “precios justos”

El Gobierno venezolano formalizó ayer la designación del mayor general Luis Motta Domínguez como intendente de Protección de los Derechos Socio-económicos, que tendrá la tarea de supervisar que los comerciantes respeten la Ley de Precios Justos, dentro de la campaña oficial para bajar la inflación.
El nombramiento de Motta fue publicado en la Gaceta Oficial, que especifica que la misión de la intendencia será inspeccionar y fiscalizar los precios, que se cumplan las leyes e imponer sanciones a los comercios que la violen.
La intendencia estará adscrita a la recién creada Superintendencia de Costos, Ganancias y Precios Justos, cuya titular es la ministra de la Mujer, Andreína Tarazón.
Motta ocupó varios cargos en el Gobierno hasta que pasó al retiro el año pasado. Sin embargo, el presidente Nicolás Maduro lo reactivó para que asuma el nuevo cargo para el control de precios.
El militar se autoproclama en su cuenta de Twitter como un “soldado, bolivariano, revolucionario, socialista, antiimperialista y radicalmente chavista”.
Maduro tiene planteado lanzar una nueva ofensiva económica para abatir la inflación, que el año pasado cerró en 56.2 %, utilizando a la fuerza pública y miles de fiscales que supervisarán el cumplimiento a los “precios justos”.
Las leyes aprobadas con los poderes especiales de Maduro prevén multas y penas de cárcel a quienes acaparen, irrespeten los precios o permitan el contrabando de alimentos.
Además, se impondrá a los empresarios un margen de ganancia de 30 % en todos los sectores de la economía. Maduro atribuye la inflación galopante a una “guerra económica” que afirma puso en marcha la oposición.
El sector industrial reunido en el Consejo de la Industria (CONINDUSTRIA) advirtió que los precios no bajarán con la presión de la fuerza pública.
“Cuando lleguen esos fiscales a alguna empresa ¿Cómo va a saber que los precios son justos, cómo son calculados? Nos parece una medida efectista”, dijo el presidente de CONINDUSTRIA, Ismael Pérez.

http://www.laprensagrafica.com/2014/01/31/militar-controlara--precios-justos%E2%80%9D

11-El Nacional recorta publicaciones

El diario El Nacional, uno de los mayores de Venezuela, eliminó ayer más del 40 % de sus páginas y redujo la edición a dos cuerpos en un intento por tratar de alargar sus escasas provisiones de papel y evitar el cierre, informaron sus directivos.
Además se anunció que su presidente editor viajó a Colombia para buscar ayuda de los medios del país vecino.
Ante la crisis de los diarios venezolanos por el retraso de varios meses del gobierno en la entrega de las divisas necesarias para importar papel periódico, El Nacional eliminó desde ayer dos de sus cuerpos y redujo su edición de lunes a sábado de 28 a 16 páginas para tratar de no consumir sus provisiones y evitar el cierre técnico. La edición del domingo seguirá a cuatro cuerpos, informó el diario.
El Nacional, fuerte crítico del Gobierno, también redujo el tiraje de lunes a sábado, que estaba en unos 85,000 ejemplares, y decidió mantener la circulación de los domingos de 240,000 ejemplares, según sus ejecutivos.
El vicepresidente editorial del diario, Argenis Martínez, afirmó que estas drásticas medidas solo les permitirán extender “muy poco” las provisiones de papel, e indicó que febrero sigue siendo el mes crítico debido a que sus reservas solo alcanzan hasta finales del próximo mes.

http://www.laprensagrafica.com/2014/01/31/el-nacional-recorta-publicaciones

12-Diario veterano de Venezuela busca auxilio en Colombia

El presidente editor del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero, viajó ayer a Bogotá para informar a sus colegas sobre la situación del periódico y solicitar ayuda a los medios de comunicación colombianos, a fin de evitar un cierre ante la escasa provisión de papel que obligó a este rotativo a eliminar 40 % de sus páginas.
El diario El Nacional, uno de los mayores del país, además redujo la edición a dos cuerpos en un intento por tratar de alargar sus escasas provisiones de papel y evitar el cierre.
Ante la crisis que afrontan los diarios venezolanos por el retraso de varios meses del gobierno en la entrega de las divisas necesarias para importar papel periódico, El Nacional eliminó a partir de ayer dos de sus cuerpos y redujo su edición de lunes a sábado de 28 a 16 páginas para tratar de no consumir sus provisiones y evitar el cierre técnico. La edición del domingo seguirá a 4 cuerpos, informó el diario.
El Nacional, que es fuerte crítico del gobierno, también redujo el tiraje de lunes a sábado, que estaba en unos 85,000 ejemplares, y decidió mantener la circulación de los domingos que es 240,000 ejemplares, según sus ejecutivos.

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47860&idArt=8519432

La ciencia en Cuba


Recibido de La Joven Cuba


En ocasión del Día de la Ciencia cubana, publicamos un capítulo de un reciente libro del Dr. Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana. Incluye ideas “de debate” que se insertan en las polémicas que hoy protagonizamos los cubanos sobre nuestro modelo económico.
La Ciencia, y las producciones de la Ciencia, deben ocupar algún día el primer lugar de la Economía Nacional…..” Fidel Castro, 199
I- Motivaciones: ¿Por qué este ensayo?
En los debates previos del 2012 y en los documentos fundacionales de la Organización Superior de Direccion Empresarial BIOCUBAFARMA emergió frecuentemente un término que hasta entonces habíamos utilizado poco: “La Empresa de Alta Tecnología   (EAT) ”, o más específicamente en nuestro contexto “La Empresa Estatal Socialista de Alta Tecnología”.
Es un concepto articulador: Captura una experiencia de tres décadas y a la vez proyecta estrategias para las tres décadas futuras (al menos).
En sus raíces (1981-2011) está la experiencia del surgimiento del sector de la Biotecnología en Cuba y la interpretación de  que ahí se originó, no solamente un conjunto de fármacos, vacunas y medios de diagnóstico novedosos, sino un nuevo tipo de organización científico-productiva (1) caracterizada por:
  • la integración de la investigación científica, el desarrollo de productos, el escalado productivo y la gestión comercial directa, en la misma organización
  • las exportaciones a una gran diversidad de destinos (más de 50 países) y con diversidad también de modelos de negociación, incluyendo fábricas en el exterior y negociación de intangibles
  • la producción y exportación de productos novedosos, muchos de ellos emergidos de su propia investigación científica
  • la fuerza de trabajo de muy alta calificación
  • el bajo costo por peso en las exportaciones
  • la alta productividad del trabajo
  • la vinculación estrecha con el sistema de salud cubano
  • un esquema de gestión económica diferente tanto del esquema presupuestado como del esquema empresarial clásico
En su proyección hacia las próximas décadas está la necesidad impostergable de  completar la trayectoria que comenzó la Revolución Cubana con la inversión de grandes recursos económicos en la formación de capital humano, y hacer que ese capital humano se revierta a su vez en crecimiento económico, a través de una economía exportadora y de alto valor agregado.
Cierto es que las empresas basadas en ciencia no las inventamos en Cuba. En los países hoy industrializados el impacto directo de la Ciencia en la producción comenzó por la química, los fármacos, la electrónica y las comunicaciones, inicialmente mediante laboratorios en las grandes industrias que financiaban la innovación; y se desplazó después a la computación y a la biotecnología, surgiendo en la segunda mitad del Siglo XX un nuevo tipo de empresa construida con capital de riesgo o incluso especulativo, diseñada para transformar un determinado descubrimiento científico o tecnológico en productos comercializables. En la macroeconomía, este tipo de empresa dio origen a un nuevo “mercado de valores”, el NASDAQ ( 2 ) alternativo a la clásica bolsa de valores de New York.
Pero también es cierto que la experiencia cubana es diferente: En un país sin un gran desarrollo industrial previo, partimos de una inversión masiva en la formación de capital humano y de un desarrollo científico financiado por el Estado para construir a partir de ahí capacidades de producción de alta tecnología, en empresas de propiedad estatal, que debían alcanzar la rentabilidad por su eficacia operacional, no por la especulación financiera.
El análisis de esa experiencia (que tenemos que hacer nosotros mismos) es un activo valioso en la coyuntura económica cubana actual, en que debemos defender las conquistas del Socialismo con las armas de la eficiencia económica y el crecimiento.
El hilo conductor del razonamiento debe irnos llevando a través de estas ideas:
  • Como establecen los Lineamientos de la Política Económica aprobados por el VI Congreso del Partido, la empresa estatal socialista es la forma principal de la economía nacional
  • La Empresa Estatal Socialista es el Socialismo. A través de ella es que se expresa la propiedad social sobre los medios de producción y la distribución del producto social según el trabajo. Su viabilidad es la viabilidad del Socialismo
  • Dada la estructura demográfica (y cultural) de nuestra población y la escasez de recursos naturales, nuestra empresa manufacturera tiene que ser de alto contenido tecnológico y generar productos de alto valor agregado
  • Dado el pequeño tamaño de nuestro país (y por tanto de nuestra demanda doméstica) esta empresa tecnológica, para ser rentable, tiene que ser exportadora
  • La respuesta a estos desafíos pasa por una muy estrecha vinculación entre la Ciencia y la Economía
  • El proceso no puede ser gradual. La dinámica de la economía mundial (y de las tecnologías) implica la necesidad de avanzar muy rápido, y de aceptar los riesgos de esa aceleración
  • Nuestro punto de partida es bueno: Tenemos el capital humano competente y motivado, la cohesión social construida por la Revolución y la adhesión mayoritaria del pueblo al proyecto social
  • El capital humano es condición necesaria, pero no es condición suficiente: ahora hay que construir el tipo de organización (microeconómico) y el contexto regulatorio (macroeconómico) que potencien la integración de la Ciencia con la Economía
Los éxitos sociales de la Revolución Cubana son enormes. No los discuten ni amigos ni enemigos.
Los cubanos hemos colocado un pequeño país del tercer mundo (agredido además por grandes potencias) entre los países de “Alto Desarrollo Humano” (3). Nuestras cifras de esperanza de vida y de escolarización están bien por encima de lo que sería esperable por la correlación con el Producto Interno Bruto de la economía. Y pudieran darse más y más datos de este tipo.
clip_image001
Educación
clip_image002
Esperanza de vida al nacer
Pero ese desarrollo social, del que nos sentimos orgullosos y estamos dispuestos a defender, no se ha traducido proporcionalmente en crecimiento de la producción material y los servicios. Seguimos teniendo un PIB per cápita comparable al de países de escolaridad inferior, y por debajo de países con niveles de calificación similares a los nuestros (4). Esa es la tarea pendiente.
En esa tarea hay un nuevo “actor” con importantes responsabilidades: Es la Empresa Estatal Socialista de Alta Tecnología.
Esta empresa debe ser diferente (no significa necesariamente  “mejor”, sino “diferente”) y en consecuencia se gestiona de manera diferente en la microeconomía y debe regularse de manera diferente en la macroeconomía.
Sus interacciones con el mundo científico presupuestado, especialmente universitario, son su otro campo de especificidad.
Intentemos entonces extraer las intuiciones que nos pueda aportar la experiencia de estos años sobre cómo se debe dirigir y como se debe regular este tipo de empresa, y cómo articular la potenciación recíproca con la investigación científica académica y universitaria.
II. Los desafíos económicos de las revoluciones sociales
Algunos elementos históricos son imprescindibles para entender el contexto de esta tarea, y sus precedentes.
Las grandes revoluciones socialistas del Siglo XX no se produjeron en los países industrialmente adelantados, como preveía Marx, sino en países económicamente atrasados: Rusia, China,  Cuba, VietNam. Ello obligó a poner en el primer plano de prioridades, además de la liberación social y la justicia distributiva que las motivó, una agenda de desarrollo económico acelerado. Sin ella el aporte de los revolucionarios se limitaría a “socializar la pobreza”, algo moralmente defendible, pero políticamente insostenible en el largo plazo. Así surgió históricamente la conexión entre la revolución social y la modernización.
Las revoluciones tampoco se produjeron simultáneamente en varios países. La agenda de desarrollo económico debió ser implementada en condiciones de aislamiento, y más aún, de hostilidad por parte de países con más recursos económicos.
Es en ese contexto que las revoluciones en el poder deben decidir los recursos y prioridades que asignan a la inversión social (educación, salud, seguridad social, vivienda, protección del empleo) y los que recursos que pueden disponer para el desarrollo de la infraestructura económica.
En el corto plazo, ambos tipos de objetivos entran en contradicción, más aguda mientras más limitados son los recursos.
Los primeros planes quinquenales de la Unión Soviética en los años 20s y 30s fueron intentos prometeicos de industrialización acelerada. Los “saltos económicos” que intentó China en los 50s fueron otro ensayo, implicando grandes costos sociales y humanos.
En Cuba con una historia diferente y  un enfoque diferente de la misma contradicción,  la defensa heroica de la equidad y las conquistas sociales en el periodo especial de los años 90 obligó a reducir la tasa de inversión a apenas un 10%.
En repetidas experiencias históricas en varios países, las aspiraciones de igualdad y de prosperidad han sido difíciles de reconciliar.
Pero en el mediano plazo puede haber un punto de inflexión después del cual la inversión pretérita en desarrollo social y equidad se convierte en una palanca de crecimiento económico. Y a partir de ahí la contradicción es superada, y el desarrollo social y el crecimiento económico se potencian uno al otro. Ese es el punto al que hay que llegar.
III Propiedad Estatal y Justicia Social
Entre la equidad social y la eficiencia económica se crea con frecuencia otra contradicción, que establece un límite de igualdad a partir del cual se deteriora la productividad del trabajo.  El capitalismo la asume con cínico entusiasmo.  Reconoce la conveniencia del espectro del desempleo y la miseria como estímulos al trabajo.
Un profesor de economía de New York, que se cita como uno de los predilectos del presidente Ronald Reagan, escribía en 1981 que: “El rol de los ricos en una economía capitalista no es mantener ni estimular a las clases inferiores, sino invertir…..El incentivo de la pobreza es lo más necesario para que los pobres tengan éxito” (5).
La evolución del capitalismo neoliberal en los últimos años ilustra la implementación de ese concepto: De 1960 al año 2000 la relación de ingresos del 20% más rico al 20%   más pobre pasó de 30 a 78.
Los comunistas rechazamos esta idea. Y especialmente los comunistas cubanos, porque la aspiración de justicia social está en las raíces mismas de nuestra existencia como nación, nutridas con el pensamiento de José Martí y su convicción de que “conquistaremos toda la justicia”. También leímos de José de la Luz y Caballero que “La Justicia es el Sol del mundo Moral”.
La más reciente y dura experiencia de la crisis económica de los 90 que siguió a la desaparición del campo socialista europeo, tiene entre sus muchas enseñanzas  la solidez de la adhesión  mayoritaria  del pueblo cubano al proyecto socialista, a pesar de las penurias del momento. Entre la austeridad bien distribuida entre todos, y la opción de enriquecimiento de unos pocos a costa del resto, el pueblo cubano, mayoritariamente, escogió la justicia, y escogió bien.
Ahora nuestro crecimiento económico tiene que seguir garantizando y expandiendo las conquistas sociales. Y ahí aparece la pregunta de ¿Cómo lo hacemos? El desarrollo social necesita recursos, y estos recursos no van a salir solamente de los impuestos sobre la ganancia del sector no estatal.
Más aun, la idea de sostener la justicia social con los impuestos sobre la ganancia contiene una contradicción intrínseca: para colectar más impuestos necesitaríamos aceptar un sector de la población con muchas ganancias, lo que equivale a la expansión de las desigualdades.
El valor creado por las empresas estatales es la única garantía de la justicia social. Cierto es que podemos, y debemos, mantener dentro de la economía estatal una relación entre el aporte personal al trabajo y el ingreso personal (la consabida fórmula de “a cada cual según su trabajo”) pero esta sería siempre una relación menos rígida que la relación lineal entre ganancias e impuestos, y acomodaría un mayor margen de redistribución de la riqueza.
En niveles bajos de conciencia social y escaso desarrollo tecnológico es cierto que aparece una relación inversa entre la igualdad y el estímulo al trabajo; pero el desarrollo cultural y tecnológico puede superar esa aparente contradicción.
La intermediación entre la igualdad y la productividad viene dada por dos factores: la cultura (los valores) de un pueblo, y el marco regulatorio de su sistema económico.  Diferentes autores han defendido apasionadamente un extremo o el otro. La verdad es que entre ambos se establece también una relación inversa: mientras más valores de solidaridad y amor al trabajo estén enraizados en la cultura,  menos presión regulatoria necesitamos  y viceversa. No se puede llenar el vacío cultural con regulaciones y centralización, aunque ello sea el fruto de buenas intenciones. Varios experimentos socialistas en el mundo han chocado con esa limitante cultural. Para que el Socialismo sea viable se necesita una cultura en que el individuo halle motivación para el trabajo y la creatividad en su contribución a la calidad de vida colectiva, y en el aporte de su trabajo a largo plazo. Por eso el Socialismo es esencialmente un fruto de la cultura.
Los cubanos hemos avanzado en la construcción de esa cultura y ello es evidente en una porción mayoritaria de nuestra población, a pesar de las manchas que aparecen aquí o allá. Es otra de las lecciones del período especial, y es nuestra plataforma de despegue para lo que hay que hacer ahora.
IV.  La gestión de discontinuidades tecnológicas
La estrategia económica que implementemos tiene que apoyarse en ese potencial: capital humano y valores compartidos.
Una de sus direcciones estratégicas (no es la única, aunque si es el tema concreto de este articulo) debe ser la expansión de sectores de la economía con una alta productividad del trabajo y con potencial exportador, a partir de la interacción directa con la Ciencia y la Tecnología.
No se trata, en estos sectores, de lograr avances incrementales perfeccionando lo que tenemos: se trata de generar un cambio en la pendiente del crecimiento, una discontinuidad que no proviene de la extrapolación de las tendencias pasadas, aun de las buenas.  Para esto es que necesitamos las Empresas de Alta Tecnología.
Las discontinuidades económicas en cada momento concreto son raras, pero en el largo plazo de la historia son una regularidad.
El propio surgimiento de la economía industrial moderna fue una enorme discontinuidad de la lógica económica. Se suele reconocer que se basó en los “inventos industriales” (la máquina de vapor y otros), pero lo cierto es que se basó también en el comercio a larga distancia (a partir de los descubrimientos geográficos) que logró superganancias poniendo en contacto una oferta y una demanda que se ignoraban mutuamente. No fue producto del perfeccionamiento de la economía artesanal y la agricultura de subsistencia.
Más recientemente el petróleo catalizó la discontinuidad económica en otros países.
La inversión extranjera aprovechando mano de obra abundante y barata en Asia implementó también una discontinuidad, creando nuevos espacios de oferta y de demanda, en unos países con más éxitos que en otros.
La Economía del Conocimiento, que se fundamenta en la conexión directa del mundo científico con el empresarial, dibuja ahora una nueva oportunidad. Es la nuestra.
Y es la Empresa de Alta Tecnología quien está llamada a arbitrar entre la innovación y su valor económico.
En este caso (como en muchos otros ejemplos precedentes) las discontinuidades no se gestan en la extrapolación de las tendencias precedentes. Se gestan en la visión de los líderes.
Las decisiones de Fidel Castro al crear el Polo Científico de la Biotecnología, y luego la Universidad de las Ciencias Informáticas, son ejemplos muy cercanos de esto.
Ya a nivel de organizaciones de base, hay en las últimas décadas ejemplos concretos de esta “gestión de discontinuidades económicas”  que cambiaron la vida de las organizaciones. Veamos algunos:
  • La vacuna de la Meningitis BC convirtió a Cuba en 1989 en un país exportador de vacunas. De hecho propició el nacimiento de una nueva organización, el Instituto Finlay
  • El despegue exportador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología no fue consecuencia de mejoras en la eficiencia de la producción del Interferón (que también hubo) sino de la entrada de productos novedosos como el Heberprot-P y la vacuna pentavalente.
  • El despegue exportador del Centro de Inmunología Molecular tampoco provino del perfeccionamiento de los procesos de los monoclonales murinos con que se comenzó, sino de un enfoque innovador en las negociaciones con Brasil, China, Canadá y otros países.
  • El incremento de la producción de varias plantas de genéricos fue otra discontinuidad, en este caso catalizada por el suministro vinculado a los programas de salud de América Latina en una estrategia de integración regional innovadora.
De hecho, el desarrollo del Polo Científico ha sido una “sucesión de discontinuidades”, implementada por organizaciones nuevas diseñadas para eso. El entorno de regulaciones especiales y muy alto nivel de atención que tuvo el Polo Científico en sus primeras dos décadas hizo posible capturar la oportunidad dada por esas discontinuidades.
Una organización de Investigación-Producción orientada a la exportación de productos novedosos requiere procesos internos de dirección que tengan en cuenta sus rasgos diferenciales con otras empresas de producción y servicios:
  • Contienen actividades de investigación científica y desarrollo de productos en una proporción mayor. Es un “costo fijo” que debe ser subsumido en el volumen de sus ganancias; y hay que resistir la tendencia a reducir este costo en periodos de limitación de ventas.
  • Estas actividades contienen incertidumbre: algunas funcionan y otra no. El sistema de dirección debe tener un mayor  margen de tolerancia al fracaso de proyectos. De lo contrario solamente se emprenden innovaciones incrementales menores.
  • Si bien la rentabilidad en el corto plazo depende, como en otras empresas, de la eficiencia de los procesos productivos y de la atención a los mercados; la rentabilidad en el mediano plazo depende de que aparezcan productos nuevos, que penetren en nichos de mercado nuevos, mediante negociaciones que, ellas también, contienen incertidumbre.
  • La productividad del trabajo no puede evaluarse solamente por la consabida fórmula del Valor Agregado Bruto (VAB) por trabajador. Esa es la productividad de hoy, pero la empresa tiene que evaluar también la eficacia de las acciones que garantizan la productividad de mañana, la “sostenibilidad de la productividad”. Estas son frecuentemente acciones de I+D o de desarrollo de los sistemas de calidad, que en la visión miope, reducen el VAB de hoy.  Son acciones que dependen más de la productividad del “trabajador del conocimiento” que de la productividad del trabajo manual (6 ).
  • La competitividad no se basa solamente en sus costos, sino principalmente en su “diferenciación de productos”.
  • La capacidad de planificación es limitada, entre otras cosas por el hecho de que la demanda a productos que todavía no existen, es por definición, desconocida. Por otra parte, siendo empresas orientadas a la exportación (y dependientes de la importación de insumos especializados), su inserción exterior es esencialmente de carácter financiero, no reducible a la planificación material.
  • La gestión de dirección no puede limitarse al control de los eventos planificados que deben ocurrir, sino que debe ocuparse de acciones que incrementen la probabilidad de que ocurran determinados eventos que cambien el panorama: el éxito de un nuevo producto, la implementación de un nuevo esquema de negociación. Estas son las discontinuidades, y su conquista es un proceso intrínsecamente probabilístico.
  • La entrada en el mercado de un producto cuyo desempeño y demanda no se conocen, requiere acciones a todos los niveles de la empresa que son muy difíciles de pre-especificar.  Por eso es muy importante que los trabajadores, más que con  “tareas”,  estén comprometidos con “objetivos”.
  • El esfuerzo por conseguir objetivos en una trayectoria con incertidumbres no depende solamente de la disciplina, sino principalmente de la creatividad. Esta a su vez, depende de la motivación.
  • La organización depende mucho más que otras de “redes extramurales”.  En otras organizaciones estos vínculos extramurales son esencialmente con  suministradores y clientes, pero en las empresas que dependen del desarrollo de nuevos productos hay acciones en la investigación científica y  la evaluación de productos (en la industria farmacéutica son los ensayos clínicos) que no se puede, ni conviene internalizar, y que pueden implicar a decenas de actores extramurales.
  • Los procesos productivos son usualmente tan novedosos como los productos mismos; y carentes de referencias externas para evaluar su eficiencia. Por supuesto que la práctica de un proceso productivo nuevo generará una acumulación de “conocimiento tácito”, pero eso no es suficiente. La producción en estas empresas requiere implementar acciones intencionalmente dirigidas a la captura y estructuración de ese conocimiento; el cual se convierte en ventaja comparativa. Son organizaciones de aprendizaje permanente, para las cuales el capital humano no es “costo”, sino su activo principal. Los costos siempre hay que reducirlos, pero los activos hay que hacerlos crecer.
La integración entre Ciencia y Economía, tendrá consecuencias para la forma en la que se estructuran y se dirigen las organizaciones productivas de base.  Cuando cambian las fuerzas productivas, cambian las formas de organización de la actividad económica.  Así, con la agricultura en escala mercantil (no “de subsistencia”) surgió la granja, y con las tecnologías transformativas industriales basadas en la energía (vapor, petróleo, electricidad) surgió la fábrica moderna. La pregunta ahora es ¿Qué forma organizativa surgirá de la creciente integración entre Ciencia y Economía? Obviamente no es “la empresa” del Siglo XX (aunque tenga laboratorios), ni “el instituto de investigaciones” tal como lo conocemos (aunque tenga patentes). Debe ser algo nuevo.
Esta figura nueva no puede ser otra que una Empresa Estatal de Alta Tecnología.
La complejidad tecnológica hace imposible en el Siglo XXI el modelo de “la asociación de productores libres” que es una idea del Siglo XIX. La alta tecnología no es el espacio de la propiedad cooperativa. Aun la empresa capitalista, si bien los ejemplos de éxito son los que se publicitan en la literatura especializada, tampoco ha mostrado ser la forma de organización eficaz de la Economía del Conocimiento. En el campo de la biotecnología, por ejemplo, la cantidad de empresas que han transitado a la rentabilidad por sus propias ventas es menos del 20% ( 7 ). El enfoque de corto plazo, la privatización del conocimiento, la respuesta a las “señales del mercado” y la necesidad de incremento constante de las ganancias propios de la empresa capitalista, no funcionan bien cuando se trata de conectar la ciencia con la economía, gestionar proyectos de riesgo, cuidar el capital humano y priorizar la inversión a largo plazo. La solución que emergió a esta contradicción en los países capitalistas desarrollados fue la inversión especulativa que moviliza capital mediante la emisión de acciones y que busca rentabilidad no en la economía real, sino en la propia especulación, sobre-evaluando y revendiendo esas acciones. Así se crean las “burbujas financieras” que un día llegan a los límites de la sobre-evaluación constante y estallan, como sucedió hace diez años con las empresas vinculadas a servicios en Internet.
Aun en las economías “de mercado”  los casos de éxitos económicos en la postguerra (Japón, Singapur, Francia, y otros) fueron ejemplos de industrialización efectuada con el apoyo, la dirección e incluso la gestión de los gobiernos.
La relación entre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción es uno de los principales descubrimientos de Carlos Marx; pero en la literatura posterior ha habido poco debate sobre los variados mecanismos por los que ocurre esta relación. La experiencia de las industrias biotecnológicas nos deja la intuición de que uno de estos mecanismos tiene que ver con la manera en que se capturan y circulan los conocimientos, y el rol relativo del conocimiento en los individuos (que pueden moverse en función del mercado) y en las redes de interacción dentro y fuera de las empresas, las cuales no son vendibles ni comprables. A medida que la tecnología es más sofisticada, el conocimiento tecnológico es más social, y eso demanda formas superiores de organización de la producción, y de relaciones de los productores con los  medios de producción. Y ahí empieza a verse que el camino al futuro de los sistemas económicos pasa por el Socialismo.
1.     V.         LA CONSTRUCCION DEL CONTEXTO
Pudiera argumentarse que las particularidades de una EAT enumeradas en la sección precedente, y que las diferencian del resto de las empresas de producción y servicios son en última instancia cuantitativas. Cualquier empresa de las cerca de 3000 que hay en Cuba pudiera tener un determinado componente de I+D en sus gastos y pudiera basar su estrategia en la introducción de productos novedosos, que no existen hoy y que sustituyen a los productos lideres actuales.
Ello es cierto y de hecho el desarrollo de varios sectores de nuestra economía puede y debe ir incorporando paulatinamente rasgos de la llamada “Economía del Conocimiento”, pero no nos conviene diluir el concepto.
Por supuesto que cualquier actividad industrial está en última instancia conectada con la ciencia, con la creación de conocimiento que sucedió en algún momento pretérito y en algún otro lugar, pero a medida que esa conexión se acorta el desempeño económico de la empresa comienza a depender de la investigación y la innovación que hayan ocurrido en la propia empresa y en los últimos 5-10 años. El proceso innovador se hace tan continuo que el costo del desarrollo de nuevos productos se convierte en una parte cada vez mayor e indispensable del costo de producción.  A partir de ahí la ciencia entra dentro de los procesos de gestión de la empresa, y  las cosas comienzan a ser distintas.
Después de un determinado umbral de actividad científica dentro de la empresa, y de determinada dependencia entre la estrategia exportadora y los productos nuevos surgidos de esa misma actividad científica, la empresa comienza a ser diferente y a requerir procesos internos y regulaciones externas diferentes.
En dependencia de donde fijemos los límites, las empresas exportadoras, con productos novedosos, con actividad científica interna y con alta productividad del trabajo pueden no ser más de 20-30 hoy, el 1% del aparato empresarial estatal cubano. No son muchas, y ello nos da espacio para la creatividad en el diseño organizacional y su contexto.
Debemos identificar como construimos un entorno regulatorio que potencie el desempeño y la expansión de este tipo de empresa.
Y debe ser un entorno regulatorio intencionalmente diseñado con ese fin. ¿Por qué? Pues porque el marco regulatorio de un país se construye a partir de una sabiduría basada en extrapolaciones (correctas) del desempeño promedio precedente para el perfeccionamiento incremental de las empresas, y no toma en cuenta la aparición de discontinuidades (de productos o de mercados) que pudieran cambiar radicalmente la vida de las empresas. Esas discontinuidades se perciben por la teoría microeconómica convencional como eventos raros, y riesgosos, que provienen de causas externas. Pero para las empresas de alta tecnología la generación y gestión diaria de esas discontinuidades son precisamente su razón de existir.
Necesitamos un subconjunto, aunque sea pequeño,  de nuestro aparato empresarial que opere en función de la creación de esas discontinuidades y en el cual:
  • Se asuma, y más aún, se estimule un mayor nivel de inversión en investigación-desarrollo, incluyendo la financiación empresarial de proyectos conjuntos con instituciones académicas o universitarias
  • Se tolere la incertidumbre (y aparente desperdicio) implícito en la exploración de nuevos productos
  • Se le dé más prioridad al crecimiento que a la reducción de costos
  • Se investigue y se produzca en función de la demanda externa, no solo la doméstica
  • Se exploren esquemas de negociación interna y externa innovadores (incluso riesgosos)
Un contexto regulatorio que presione por el incremento constante de la ganancia por trabajador, la limitación de las plantillas, la reducción del costo unitario, la precisión de la planificación material y la garantía de mínimo riesgo en las negociaciones puede ser conveniente para la mayor parte de la economía nacional, pero puede asfixiar el desarrollo de la alta tecnología.
En una carta dirigida a Fidel en 1965 el Che Guevara criticaba la falta de conexión entre la Ciencia y la Economía en la Unión Soviética, y escribía: “La técnica ha quedado relativamente estancada en la inmensa mayoría de los sectores económicos soviéticos…..En la Academia de Ciencias de ese país hay acumulados centenares de proyectos de automática que no pueden ser puestos en práctica porque los directores de las fábricas no se pueden permitir el lujo de que su plan se caiga durante un año…” (  8 )
La guerra económica del imperialismo contra Cuba durante más de 50 años, y luego la crisis que siguió a la desaparición del campo socialista europeo han creado, comprensiblemente, una mentalidad económica reticente al riesgo y a la incertidumbre. Y seguimos necesitándola. Pero también podemos y debemos abrirle espacios a la gestión de discontinuidades económicas, aun con los componentes de incertidumbre y riesgo que contiene.
La capacidad de manejar creativamente esta contradicción es precisamente una de las ventajas de la propiedad social sobre los medios de producción y del papel del Estado en la economía dentro del Socialismo. No debemos renunciar (implícitamente) a esta ventaja.
En el capitalismo la propiedad privada, y la ideología neoliberal, limitan el papel del Estado en la economía al manejo de unas cuantas variables macroeconómicas (emisión monetaria, tasa de interés, política de impuestos, etc) que deben a su vez influir en la vida de las empresas. En el Socialismo la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción permite tratamientos diferenciados eficaces de determinados sectores y proyectos en función del mediano plazo, escapando al cortoplacismo propio de las empresas guiadas por el incremento constante de la rentabilidad. Aprovechemos esa ventaja. La Empresa Estatal Socialista de Alta Tecnología es el instrumento para ello. Debe ampliar el espacio de la investigación científica empresarial y su impacto directo en la producción.
La tendencia mundial en las últimas décadas ha sido hacia el aumento de la participación empresarial en el financiamiento de la ciencia, en los países industrializados. Los países subdesarrollados del sur no solamente han dispuesto de menos recursos para la ciencia, sino también el origen de estos ha sido el presupuesto del Estado.  El componente empresarial en el financiamiento de la ciencia se estima superior al 80% en Japón, 68% en los Estados Unidos, mientras que en América Latina es de 43%, y en Cuba 15% (9). Esta situación tiene que cambiar. La Empresa de Alta Tecnología es el principal agente de este cambio.
Pero no es el único instrumento para el desarrollo. Hay que proponerse también potenciar el impacto de la investigación científica presupuestada, especialmente la investigación universitaria, desde los mismos centros científicos presupuestados, sin renunciar a sus especificidades (10).
El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba, para dar respuesta a las necesidades estratégicas del país, no puede ser un sistema pequeño. Tiene que crecer por delante de lo que sería esperable dadas las condiciones económicas (exactamente como hemos hecho con el sistema educacional y el sistema de salud) y por delante de las demandas explicitas de la producción y los servicios. De lo contrario no estaría en capacidad de conectarse eficazmente con los flujos globales de conocimiento, para asimilar el progreso científico y tecnológico contemporáneo.
Sería un error reducir el volumen de la actividad científica con argumentos de “racionalidad económica”. Hay que seguir haciendo crecer el potencial humano para que pueda “halar” desarrollo, y luego desplegar formas creativas de financiar su operación.
La experiencia histórica muestra que siempre que han surgido empresas de alta tecnología intencionalmente dirigidas a transformar  la investigación científica en productos y servicios de alto valor, estas se han apoyado en una inversión precedente y simultanea del Estado, no solamente en la formación de capital humano, sino en la propia inversión en investigación científica no-comercial.  Aun en los Estados Unidos, referente del fundamentalismo de mercado, los ejemplos más conocidos de empresas de alta tecnología en los campos de la informática y de la biotecnología, se apoyaron y se siguen apoyando en la inversión estatal en ciencia que se canaliza en estos casos a través de la agencia de investigaciones para la defensa (que financió Internet) y a través de los Institutos Nacionales de Salud (que financiaron el programa del genoma humano), respectivamente.
En Cuba el surgimiento de la biotecnología también  se apoyó en las capacidades científicas creadas durante dos décadas con recursos del Estado, en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, perteneciente a la Educación Superior, en la Universidad de La Habana, y en varios Institutos del Ministerio de Salud Pública.
Este componente presupuestado (exploratorio) de la Ciencia nacional debe seguir existiendo y crecer. No es un proceso aparte de la interacción de la Ciencia con el modelo económico: es un componente de esa vinculación.
En los vínculos entre instituciones científicas presupuestadas y empresas también tendremos que diseñar nuestro propio modelo. En el momento en que se escribe este artículo los trazos de lo que debe ser ese modelo no se ven muy nítidos todavía. Sabemos lo que No debe ser: No se trata de reproducir el esquema de universidades patentando todo y luego negociando sus patentes con las empresas cubanas. Ese es un esquema del capitalismo tardío, impulsado en la década de los 80 por las concepciones neoliberales del gobierno republicano de entonces en los Estados Unidos, y que es cada vez más criticado, por ineficiente, por los propios pensadores académicos de ese país, dado el escalado de “costos de transacción” que genera en la economía.
Las relaciones entre la Empresa Socialista y las Universidades no pueden ser “relaciones de mercado”.
Tampoco es el intento artesanal de crear pequeños emprendimientos de producción en áreas universitarias, basados en su “saber hacer” científico, pero carentes del “saber hacer” necesario para transformar una innovación científica en un producto o servicio exportable.
Una vez más, mucho depende de la sabiduría con que diseñemos un marco regulatorio que estimule en nuestro contexto concreto las relaciones entre Universidades y Empresas de Alta Tecnología, que pudiera expresarse en la creación de laboratorios de las empresas dentro de las universidades y de unidades docentes dentro de las empresas, en un sistema de movilidad de profesionales entre unas y otras instituciones, en financiación empresarial de proyectos conjuntos y otras muchas variantes que habrá que explorar (11).
Y tendrá que ser con mucha creatividad, pues no hay recetas válidas para el contexto concreto cubano y para nuestros objetivos. Las discontinuidades económicas que potenciaron el despegue de los países hoy industrializados fueron creadas por guerras de conquista en busca de mercados y de materias primas. Otras provinieron del hallazgo de grandes reservas de recursos naturales (petróleo y otros), que nosotros no tenemos. En otros casos la inflexión la produjo la inversión extranjera atraída por la abundancia y bajo costo de la mano de obra. Tampoco será nuestro camino principal.
Pero nosotros podemos intentar la gestión de discontinuidades económicas basadas en la investigación científica endógena, y en la abundancia de capital humano de alta calificación.  Tal propósito tiene muy pocos referentes externos, si es que tiene alguno. No tenemos ningún manual que leer para esto.
En 1830 Simón Rodríguez (12), preceptor de Bolívar expresó esta idea que sigue siendo hoy válida y apropiada para concluir este artículo: “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es originalOriginal han de ser sus Instituciones y su Gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otro. O inventamos o erramos.”