ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

lunes, 20 de agosto de 2012

Rafael Correa y Julian Assange: unidos por el mismo adversario

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154786



A pesar de que ciertas voces manifiestan su asombro, nada tiene de sorprendente que el gobierno ecuatoriano le haya concedido asilo político a Julian Assange. Ambos se enfrentan al mismo adversario: los consorcios mediáticos (y sus aliados ideológicos).
A partir de la década de los ’80 se inicia en el mundo entero un acelerado proceso de concentración de la propiedad de los medios. Fue una tendencia mundial, homogénea, poderosa y vertiginosa que avanzó rápidamente con masivas fusiones y adquisiciones. Afectó tanta a democracias consolidadas, por ejemplo, la de Italia, como a las nacientes, como la chilena. En ese contexto, es interesante constatar que tanto para los países que en los ’80 se liberaban de dictaduras militares en América Latina, como para los que en Europa del Este se liberaban de las dictaduras comunistas, la nueva democracia trajo consigo la concentración de medios, fundamentalmente en forma de oligopolios, y no la diversidad y pluralidad que muchos esperaban.
Esta concentración se consolidó a pesar de las legislaciones antimonopólicas, las que demostraron ser ineficaces y meros adornos frente al poder económico. Sudamérica no escapó a esta tendencia y hoy exhibe una industria mediática altamente concentrada, de lo cual dan cuenta una serie de investigaciones. Ello no sólo afecta la estructura de propiedad al quedar muchos medios en pocas manos. También incide en el contenido y en los menajes de esos medios. Múltiples estudios demuestran que actualmente existe poca diversidad y escasa pluralidad de discursos, por el contrario, lo común suelen ser puntos de vista muy similares en la elaboración de los discursos que los grandes consorcios mediáticos ponen en circulación, es lo que se conoce como “cierre discursivo”.
Pero en relación con esta concentración, hay una diferencia entre Sudamérica y lo que ocurre en el resto del mundo: ésta es la única parte del planeta en la que actualmente se están pensando, discutiendo y tomado una serie de medidas para detener y revertir la concentración mediática, iniciativas que provienen tanto de la sociedad civil como de la política. Es ahí donde Julian Assange y Rafael Correa comienzan a encontarse.
Efectivamente, hoy la mayoría de los Estados y congresos de los países del subcontinente se encuentran discutiendo y revisando sus leyes de medios con dos fines: desconcentrar el campo mediático y permitir el ingreso de nuevos actores y nuevas voces al mismo, modificando las barreras de entrada.
Tanto en Venezuela, Argentina, Uruguay y Bolivia ya se aprobaron nuevas leyes de medios que fueron ampliamente discutidas en la sociedad civil y en las instancias legislativas. En Uruguay, por ejemplo, se promulgó el 2008 la Ley de Medios Comunitarios que otorga reconocimiento legal a los medios comunitarios. En Venezuela ocurrió lo mismo con la Ley Orgánica de Telecomunicación (2000) y el Reglamento de Radiodifusión Sonora y TV Abierta Comunitaria (2002) que, como en Uruguay, legaliza la comunicación comunitaria . El año 2009 se votó en el senado argentino la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En agosto de 2011, en tanto, el Presidente Evo Morales promulgó la Ley General de Telecomunicaciones.
En abril de 2011, el presidente Rafael Correa convocó a un referéndum nacional, tres de un total de 14 preguntas se relacionaban directamente con la industria mediática. Una de ellas (que como todas las demás fue aprobada mayoritariamente por la ciudadanía) proponía prohibir que grupos financieros (específicamente la banca) pudieran ser dueños de medios de comunicación. Y en abril de 2012, luego de largos debates y centenares de observaciones realizadas por diferentes actores de la sociedad civil, ingresó a la Asamblea Nacional de Ecuador el Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación, para reemplazar a la anterior ley vigente desde 1975. Previamente se llevaron a cabo durante tres años foros sociales a lo largo de Ecuador en los cuales diversos actores sociales participaron activamente; se realizaron en ese período más de 600 observaciones y propuestas ciudadanas que el proyecto de ley recoge. Algo similar ocurrió en Argentina, el año 2004 se creó la Coalición por una Radiodifusión Democrática, organización integrada por movimientos sociales y universidades públicas, ellos plantearon los “21 puntos para una difusión democrática” que fue la base del proyecto de ley que después envió el gobierno de la presidenta Cristina Fernández al Congreso. Al igual que en Ecuador, también en Argentina se realizó un proceso nacional de discusión acerca de la ley durante el cual se recibieron más de mil trescientas propuestas. En Uruguay, en tanto, las bases del proyecto de Ley de Medios Comunitarios fueron elaboradas el 2005 por organizaciones de la sociedad civil y académicas. Éstas redactaron un proyecto sobre radiodifusión comunitaria y lograron que los diputados del gobierno lo presentaran en el parlamento.
Todas estas iniciativas legales reconocen explícitamente tres diferentes tipos de propiedad en relación con los medios de comunicación: medios públicos, medios privados y medios comunitarios. Además, contemplan una distribución equitativa de las frecuencias reservándose en partes iguales un 33.3% del espacio a los medios públicos, a los privados y a los comunitarios. El caso boliviano es ligeramente distinto. Coherente con el carácter plurinacional del Estado con el cual la nueva constitución política define a Bolivia (aprobada el 2009 con el 62% de los votos), la Ley de Telecomunicaciones distribuye las licencias para radio y televisión en hasta un 33% para medios públicos, 33% para medios comerciales, 17% para medios comunitarios y 17% para “pueblos indígenas, originario campesino”.
En ese sentido, podemos hablar de un interesante alineamiento en las políticas de comunicación entre varios países del MERCOSUR (con la excepción de Colombia y Chile) que reaccionan explícitamente contra la expansión de los intereses de las corporaciones sobre lo público, involucrando a la ciudadanía en la discusión acerca de la comunicación y los medios, dinámicas que van claramente en un sentido contrario a lo que acontece en el resto del mundo.
Y aquí se encuentran Assange y Rafael Correa porque mientras el presidente ecuatoriano pone límites al poder económico sobre los medios y cuestiona a las corporaciones mediáticas, Julian Assange hace lo que los grandes medios y sus periodistas dejaron de hacer desde que dependen de esas corporaciones: cuestionar y desafiar en serio al poder develando información(que no ha sido desmentida) que es mantenida secreta y respecto de la cual se ha mentido a la opinión pública en reiteradas ocasiones, justamente a través de los medios corporativos.
De este modo, más allá de los slogans ideológicos que se repiten acríticamente, el presidente Rafael Correa (al igual que otros presidentes sudamericanos) está democratizando las comunicaciones, involucrando en ello a amplios sectores de la sociedad civil y política, y Julian Assange ha democratizado las informaciones con Weakyleaks, seduciendo a millones de personas aburridas de escuchar y leer siempre lo mismo de parte de las grandes cadenas informativas.
Ambos tienen otra cosa en común: con sus acciones han involucrado a la ciudadanía en el debate acerca del rol de los medios y de la comunicación en las democracias capitalistas.
* Pedro Santander Molina es Periodista y Académico Univ. Catolica de Valparaiso
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Entrevista a la ex comandante guerrillera y diputada salvadoreña del FMLN Nidia Díaz El FMLN por una democracia revolucionaria y socialista

 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154763

Liberación (Suecia)


Nidia Díaz Ex Comandante guerrillera, diputada y actual integrante de la conducción del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, accedió en la ciudad de Malmö, a una larga entrevista con Liberación, que nos permite hoy conocer su análisis de la coyuntura política salvadoreña e internacional.
Su presencia en Suecia, por espacio de unos días, se produjo exclusivamente por motivos familiares. En mayo reciente falleció, en este país, en donde residía desde hacía muchos años, su padre, Rafael Antonio Valladares Veliz, a los 91 años de edad luego de presentar complicaciones de salud.
Nidia Díaz es su nombre de guerra, su nombre real es María Marta Valladares. Fue comandante guerrillera y una de las dirigentes que participaron en los Acuerdos de Paz. Actualmente Miembro de la Comisión Política del FMLN, Secretaria de Relaciones Internacionales del FMLN.
Diputada en la Asamblea Legislativa y en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN). Candidata a Vicepresidencia de la República, por la coalición Por el Cambio FMLN-USC, en las elecciones presidenciales de 1999.
Por la dinámica que conlleva, no se tomó –con nuestra entrevistada– el asunto del enfrentamiento entre los principales órganos del Estado, porque se trata de un conflicto que requiere una salida política mediante un acuerdo entre el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, cuyo diálogo es auspiciado por el Presidente Mauricio Funes entre los líderes de los partidos políticos que tienen representación en la Asamblea Legislativa.
Jaime Padilla (JP) ¿Cuál es la situación dentro del FMNL, después de las elecciones Legislativas y Municipales?
Nidia Díaz (ND).- Es una situación más compleja, pero estamos, como FMLN, con más madurez para enfrentar este desafío de seguir manteniendo nuestra condición de primera fuerza política del país y ser el partido de gobierno. Como dice la gente, luchando por consolidar, profundizar y ampliar los cambios y difundirlos, así como mantener las diferencias necesarias con el mismo gobierno. Es decir que a veces no compartimos medidas que pueden afectar al pueblo y a la vez tenemos que generar esperanza.
JP.- ¿La ciudadanía se mantiene a la expectativa?
ND.- Siempre con el FMLN, pero con un candidato propio vamos a ir más lejos, para profundizar los cambios, a favor de la gente. Esta etapa de lucha, independiente de los resultados electorales de marzo del 2012, sigue siendo una etapa revolucionaria, por la Revolución Democrática, de cambios, de transformación, de construir democracia revolucionaria, rumbo al Socialismo. Un período de disputa, donde la lucha de clases se agudiza y se refleja en los intereses de clase, y se evidencia en la lucha de poderes, no solo de poderes fácticos, reales e institucionales.
JP.- ¿Dice Ud. que están construyendo la gobernabilidad democrática?
ND.- Ahora más que nunca necesitamos construir la correlación de fuerzas necesaria para asegurar la victoria del 2014. Recuperar lo que se nos fue a lo largo de estos tres años, así como también con nuevos actores y nuevos métodos de trabajo. Cada día luchamos por construir más poder popular y más poder institucional. Cada día la oligarquía financiera y sus aliados pierden control del poder institucional, es una lucha permanente. Con la correlación actual en la Asamblea, estamos disputando poder institucional y nos hemos convertido en un factor de gobernabilidad para el ejecutivo. Hemos logrado a base de entendimiento con partidos de derecha, casi siempre a excepción de Arena (partido que representa los intereses oligárquicos), aprobar la legislación necesaria para estos cambios, aunque sean pequeños.
JP.- Después de los resultados de las elecciones de marzo, ¿cuáles son las tareas principales que se han fijado para el 2014?
ND.- Una vez realizada la evaluación de los resultados electorales, tomando en cuenta los factores objetivos y subjetivos, los internos y externos que dieron ese resultado, hemos procedido a realizar el análisis del periodo y de la coyuntura nacional e internacional; elaborar una Estrategia Política electoral y una propuesta económica que comprende varias partes. Entre ellas por supuesto está la consolidación del Partido, su crecimiento cualitativo y cuantitativo, así como las alianzas; y hemos comenzado la restructuración del ejército político electoral en el 2012, muy ligado al pueblo, pues recordemos que en el 2014 habrá voto residencial (1) en todo el país, ahora para el 2012 solo hubo en 185 municipios de 262, así también habrá el voto desde el exterior, que por hoy no existe y tenemos más de 2 millones y medio de compatriotas dispersos en el mundo principalmente en USA, los cuales envían al año, remesas equivalentes casi al presupuesto nacional.
En las recientes elecciones legislativas y municipales, mucha gente no fue a votar porque no cree en el gobierno, pero en otros municipios, catalogados de extrema pobreza por las obras que se hacen el FMLN ganó.
Por eso estamos convencidos que es fundamental para el FMLN la cohesión y unidad de todos los factores de poder que hemos acumulado a lo largo de la historia, no solo desde 1992 en que derrotamos políticamente a la dictadura, a partir de que llegó su fin a través de acuerdos políticos que restablecieron libertades y derechos conminados por largas décadas, sino que particularmente en estos últimos tres años. Eso nos da una ventaja en relación a que objetivamente, es el FMLN el que ha venido realizando los cambios y transformaciones, gracias a los cuales las generaciones de hoy y de mañana pueden tener una mejor oportunidad para construir un país donde valga la pena vivir.
JP.- Salvador Sánchez Cerón, actual vicepresidente de la República, es el candidato a la presidencia por el FMLN, pero aún falta por encarar la designación del compañero de fórmula.
ND.- Sí, será un candidato o candidata a vicepresidente que provenga de las alianzas, las cuales no sólo se basan en el programa de gobierno sino también en la posibilidad de gobernar juntos con transparencia y en función de las mayorías. Esta elección tendremos que hacerla este año y la fórmula será proclamada en la Convención Nacional, que corresponde hacerla en el último trimestre de cada año, aunque podemos adelantarla, eso depende de la coyuntura y de nuestras valoraciones.
JP.- ¿Qué aspectos importantes podría Ud. destacar del gobierno de Mauricio Funes?
ND.- En diversos rubros, se destacan algunos:
A. Ha sacado el país de -3.6 % en decrecimiento económico que encontró en 2009 al 1.4% en 2011 con perspectivas en 2012 de llegar al 2% en crecimiento económico.
B. Ha recuperado 46 mil empleos caídos durante el gobierno de Antonio Saca del partido Arena, y ha creado cerca de 30 mil nuevos empleos en el sector público.
C. Ha dado casi 30 mil títulos de propiedad a los agricultores y ha subsidiado semillas e insumos agrícolas, en una tendencia positiva de recuperar la producción agropecuaria. Además ha generado cerca de 9.000 micro y pequeñas empresas y ahora es obligación del Estado contratarlas en al menos un 12%. Además se ha creado un Banco para el Desarrollo para su apoyo.
D. Con la Reforma de salud ha llevado la salud a las comunidades y a nivel educativo ha comenzado con la educación inicial, a tiempo pleno y alfabetización, además de la ayuda del proyecto «Vamos a la escuela», dando uniformes, útiles, zapatos y alimento gratuitamente en las escuelas públicas, beneficiando a millones de niños.
E. Medidas que contribuyan a superar la impunidad y a resarcir el daño moral y material de las víctimas.
F. Política exterior amplia, y en cooperación ha captado cerca de 960 millones de dólares de fondos no reembolsables. En relación a la defensa de los derechos de migrantes, ahora se cuenta con una ley y se han logrado prórrogas para el estatus del TPS.
G. Aún con una tímida reforma fiscal, en estos tres años, ha comenzado una mejor redistribución de la riqueza, que mantiene a la burguesía enfadada, pues han perdido en la concentración de su capital como alrededor de dos mil millones de dólares.
H. Papel activo ante la crisis entre el Órgano Legislativo y el Judicial, buscando una salida de consenso que le permite jugar un papel conciliador, y le proyecta como Estadista. Sigue en las encuestas como favorito.
JP.- ¿Entonces el FMLN aprueba el gobierno del presidente Funes?
ND.- Recordemos que el gobierno del Presidente Mauricio Funes es de transición, de amplias alianzas. El FMLN forma parte del gobierno, junto a otras fuerzas. El mismo presidente Funes es un aliado, por lo que el contenido del mismo programa tiene límites. El programa pactado no se ha desarrollado suficiente. Este se formuló a lo largo del 2008, a través de un consenso en 33 mesas temáticas, 14 territoriales y 7 en el exterior, pactándose con el presidente en agosto de 2008, cuando comenzaba la crisis sistémica, y cuando se asumió el gobierno en plena crisis, por ello fue que lo primero que se impulsó fue el plan de Anti Crisis, y el plan quinquenal se enfocó a lo posible.
Por otro lado la burguesía criolla y la oligarquía financiera, han mantenido una posición ideologizada desde el inicio del gobierno, que les ha llevado a no invertir en El Salvador, sino en Colombia, México, Nicaragua, Panamá y Costa Rica, y a no querer pagar sus impuestos. En concreto vienen obstaculizando y bloqueando el desarrollo. Por lo que el camino ha sido incrementar más el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional, que ha venido poniendo reglas. Cuando se asumió el gobierno, la deuda era de once mil millones de dólares, ahora se ha llegado a casi trece mil millones de dólares, la deuda se ha vuelto impagable. Hay una fuerte presión del FMI para que se quite el subsidio y se reduzca el estado, aspecto que el FMLN no comparte ni acompañará. Sobre el tema seguridad el cambio de autoridades violentó la Constitución de la República que plantea que deben ser autoridades civiles y colocó militares.
JP.- ¿Considera Ud. que ARENA ha recuperado terreno como para disputar las elecciones del 2014?
DN.- Relativamente sí, pues tienen una ventaja del 2.9 % a nivel nacional en elecciones de diputados lo que le significó dos diputados más que en 2009, y en municipales sacó 5% más, que le otorga un relativo crecimiento en municipios. Prácticamente ellos no crecieron, y sigue dándose un empate técnico. El problema es el FMLN, que decreció a nivel legislativo de 35 diputados en 2009 bajó a 31, perdió 4, y dejaron de votar por el FMLN cerca de 150 mil personas que votaron en el 2009. En los municipios perdió 32.
Ahora bien, pese a que ARENA tiene dos diputados más, no ha podido configurar una correlación de fuerzas en la Asamblea para ser una mayoría, es el FMLN el que aglutina los entendidos y alianza con el resto de partido y sigue siendo garantía de la gobernabilidad.
JP.- ¿Qué hacer frente a la intromisión norteamericana en la política salvadoreña, siendo que la derecha es la más beneficiada?
ND.- No solo la derecha, sino el propio gobierno tiene el respaldo de Obama, sobre todo él lo considera su socio. Han firmado el Asocio para el Crecimiento y ha obtenido el gobierno salvadoreño la continuidad del proyecto Milenio en su segunda fase. En el Congreso Salvadoreño se discute la ley del Asocio Público Privado (2) que le dará vida al acuerdo de asociación para el Crecimiento abriendo a las trasnacionales la posibilidad de hacerse dueñas de lo poquito que nos queda de nuestro propios recursos, si también sucederá con las trasnacionales europeas que se ven favorecidas con el recién firmado Acuerdo de Asociación Europa Centroamérica.
JP.- ¿Qué le dice la más reciente experiencia electoral del pueblo mexicano?
ND.- En México, la crisis de seguridad y la violencia que se ha observado en los últimos años, es resultado de un prolongado deterioro económico y social, de la corrupción de las instituciones del Estado y la complicidad del sistema financiero internacional con el lavado de dinero del crimen organizado. Esta situación abarca a distintos países de la región, particularmente en Centro América y Colombia. Todo ello plantea a los partidos progresistas y de izquierda serios desafíos que deban ser discutidos.
El triunfo del PRI, plantea a los partidos progresistas y de la izquierda mexicana, por un lado seguir luchando por los esfuerzos de integración latinoamericana y la autonomía de esta región frente a la hegemonía norteamericana. Quedó demostrado que los fraudes cada vez son más sofisticados y a través de la legalidad se violenta la legitimidad de los procesos victoriosos. No hay respeto a la real voluntad popular. Por otro lado las guerras mediáticas siguen ganando procesos. Para las fuerzas de izquierda, nos da nuevamente la lección de aprender a luchar, con más creatividad, con más sabiduría en este terreno electoral. La lucha mediática es un factor de poder que usa la derecha para vencer.
JP.- ¿El golpe institucional en Paraguay y antes en Honduras?
ND.- Las derechas al ser derrotadas electoralmente por las izquierdas o fuerzas progresistas, se resisten a perder la capacidad de administrar el país y usan todos sus poderes fácticos para volver. La lucha de clases no termina, las fuerzas de la derecha maniobran y usan todo su poder, particularmente el mediático para justificar su regreso y desplazar a los gobiernos como el de Manuel Zelaya y el de Fernando Lugo.
JP.- Fue un impacto geopolítico en la coyuntura de América Central.
ND.- Más claro que el agua. En el caso del golpe de Estado en Honduras, sucedió a solo 27 días de haber asumido el gobierno del FMLN en El Salvador, un campanazo dirían algunos. El Pentágono y la oligarquía hondureña con el conjunto de partidos de derecha, no pudieron soportar la opción preferencial por los pobres que había adquirido durante su gestión el presidente Manuel Zelaya que le llevó a hacer políticas públicas, progresistas y de izquierda, lo cual le convertía en altamente peligroso para estos enemigos. En Centroamérica, perdían, se les escapó de las manos mejor dicho, una pieza clave que siempre habían defendido como de ellos y formaba parte de las alianzas geopolíticas del imperio. El vuelco del presidente Mel comenzó casi desde el principio de su gestión, y no solo aumentó salarios, ingresó al Alba, lo que le traía muchos beneficios a todos, sino que tomó también medidas para encaminar una Constituyente para otorgar amplios poderes al pueblo. Con este golpe, además, se rompía la correlación de fuerzas más progresista en la región, pues estaba la Nicaragua Sandinista, El Salvador que acababa de ganar el FMLN, aún estaba en el gobierno Álvaro Colom, y si Manuel Zelaya continuaba como presidente, la correlación era más favorable a las fuerzas progresistas, por lo que había que romper esa tendencia en la región…
JP.-¿Y el caso paraguayo?
ND.- En el caso del golpe de Estado en Paraguay fue gestado desde el 15 al 22 de junio y el mismo debe ser analizado en el marco de la crisis del capitalismo mundial y las condiciones de injusticia referentes a la distribución de la riqueza. Este golpe fue una reacción a las políticas sociales que adelantaba el gobierno de Fernando Lugo. A su posición frente a la base militar que USA había querido montar en Paraguay, a su posición favorable para que Venezuela ingresara al Mercosur.
El problema en el Paraguay radica en la tenencia de la tierra y el latifundio y el capital transnacional son las bases para entender las razones del golpe de Estado. El golpe de Estado en Paraguay restauró los intereses de los latifundistas en el poder.
Otro elemento que explica este golpe a la democracia paraguaya es la política de recuperación de las tierras mal habidas, que se inició con la organización paulatina de los campesinos y el movimiento popular. Esta situación incomodó la existencia de los intereses tradicionales en Paraguay.
Si bien este tipo de contra reformas son golpes suaves, no se diferencian en nada de los golpes de Estado tradicionales. Los hechos que sucedieron contra el pueblo paraguayo constituyen golpe institucional, con apoyo desde la Embajada y el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Ahora queda más claro que los hechos de Curuguaty que detonaron el golpe de Estado donde fallecieron 14 campesinos y 6 policías, fueron un montaje planificado fuera del país, del cual participó el Partido Liberal, con el fin de activar la estrategia mediática y materializar institucionalmente la destitución de Fernando Lugo.
JP.- Está latente la conspiración contra la democracia en varios países de América Latina.
ND.- En Paraguay la resistencia está desplazada para asumir la lucha en defensa de su democracia. La clase trabajadora está en pie de lucha, a través de movilizaciones permanentes en el país. Todos los sectores sociales están organizándose y crean el Frente por la Defensa de la Democracia. La izquierda paraguaya visualiza las causas que activaron el golpe de Estado. Al hacer una auto-crítica, reconoció que las acciones del gobierno de conceder algunas medidas a los sectores de derecha paraguaya han debilitado su posición y con el gobierno de facto se están abriendo los canales para acuerdos que posibilitan la injerencia de los Estados Unidos, según las propias informaciones del Congreso del Paraguay.
El gobierno de Federico Franco aplica ahora la represión y censura en muchos ámbitos, ante lo cual se están preparando las fuerzas populares, la izquierda y fuerzas progresistas, el Foro de Sao Paulo y la ALBA, la COPPPAL, CELA, tienen un rol muy importante que puede coadyuvar a la situación en Paraguay, en cuanto a la resistencia contra el golpe de Estado.
Ningún movimiento y proceso de cambio puede estar descuidado, atenido a que todo va bien, las fuerzas contrarrevolucionarias, el imperio, están ahí, al acecho, preparándose para revertir los procesos.
Los ejemplos sobran, en el 2002 fue Venezuela, gracias al pueblo ese golpe fue derrotado en 48 horas y se restablecieron los poderes y al presidente Hugo Chávez. En el año 2010 se intentó dar un golpe de Estado en Ecuador y el pueblo ecuatoriano y la comunidad mundial se volcaron solidariamente a rechazar ese intento. En Bolivia también hemos presenciado campañas de desestabilización al gobierno legítimo de Evo Morales.
Es cierto que en Honduras y Paraguay, se consumaron los golpes, pero esta situación se ha ido revirtiendo, al menos hasta ahora, demostrado en que surgiera un poderoso movimiento popular en Honduras que crece y se desarrolla, y que ahora electoralmente tienen la ventaja con la compañera Xiomara Castro de Zelaya como candidata a la presidencia que goza de la simpatía del pueblo. Lo mismo comienza a pasar en el Paraguay con la resistencia popular.
JP.- Pasando a uno de los problemas más delicados en El Salvador, el tema de la delincuencia. Por diversos medios ha sido señalado como uno de los problemas que más ha crecido durante la administración del presidente Funes.
ND.- No solo durante esta administración, ya estaba este problema grave, encontró las cárceles con 24 mil presos, con un ambiente grande de inseguridad, ahora casi son 28 mil presos, entre la detención administrativa diaria que hace la Policía Nacional Civil (PNC) y los que están privados de libertad en las cárceles.
El tema del ataque a la delincuencia es prioridad de este gobierno, así como es un problema mundial y regional, a nivel del Sistema de Integración Centroamericana (SI-CA), hay todo un plan estratégico para abordar el flagelo y atacar el problema. En las últimas reuniones con la administración norteamericana que apoya estos esfuerzos los presidentes, particularmente el presidente Funes, ha planteado que no solo se debe ver el problema del origen y el tránsito de la droga, sino el país que la demanda o consume, que es Estados Unidos, y que amenaza con incrementar la demanda.
En El Salvador en los últimos tres meses han disminuido considerablemente los homicidios y otros delitos, por varios factores, entre estos destacan, la eficiencia de la Policía Nacional Civil, la ley Especial Integral para una vida libre de violencia a la mujer, también el proceso de diálogo y con concertación entre las Maras, la Iglesia Católica y la ONG dirigida por Raúl Mijango, el gobierno ha facilitado este entendimiento y se ha comprometido con algunos acuerdos, en materia de prevención en los lugares originarios, fomentando las empresas para trabajo, y también mejorando las condiciones en las cárceles que se habían vuelto infrahumanas. Lo que no ha disminuido es la extorsión, pero se está invirtiendo para combatir este delito.
Este esfuerzo ha sido reconocido por la OEA, la ONU como algo importante, encaminado a ir superando las causas que originan los delitos, como es en su mayoría la falta de oportunidades económico sociales.
JP.- El Salvador tiene –según organizaciones internacionales– una tasa de homicidios de 66 por cada 100.000 habitantes, una de las más altas del mundo. ¿A qué atribuye Ud. este fenómeno?
ND.- A que la impunidad no se ha superado. Ni antes se llevó a alguno que cometió delitos de lesa humanidad o crimen de guerra, ni ahora el que comete corrupción o está en el negocio del narcotráfico. Por eso el mensaje para los delincuentes de cuello blanco es que aquí la institucionalidad aun es débil, que no hay investigación científica del delito, se caen pruebas y no hay valentía de los funcionarios como el Fiscal General de la República, que no depuran jueces que se corrompen, etc. También el negocio de la venta de armas y la creación de agencias de seguridad privadas, la falta de oportunidades de empleo y recreación sana para la juventud, la migración diaria trae desintegración de hogares, el contrabando, el crimen organizado, el narcotráfico, etc.
Hay un círculo vicioso diariamente emigran como 500 personas y muchos de ellos regresan también diariamente en dos aviones de la base aérea norteamericana como deportados. El modelo que ha imperado, es excluyente y expulsa la mano de obra, al no quererse invertir en la reactivación económica por parte de la oligarquía.
JP.- Y Las Maras, son un dolor de cabeza para el gobierno.
ND.- Las Maras o fenómeno de Maras es importado. Comenzaron a venir por 1993-94 de los barrios de USA, con la Mara Salvatrucha, Mara 18 y otras. Pero lo que ha reproducido este fenómeno es el narcotráfico que usa nuestro territorio como paso de la droga que principalmente va a USA, pero debido a la debilidad de organización comunitaria y la eficacia de la PNC, así como de la Fiscalía General, también se ha desarrollado en nuestro país el comercio y consumo. Aunque sea en menor cuantía, Honduras, Guatemala y México tienen estos mismos problemas; en Nicaragua al parecer solo pasa pero no se queda.
La prevención juega un papel fundamental, antes de que se cometa el delito, luego en la ejecución de la pena o investigación y luego al salir de la cárcel, el cumplimiento de pena y el proceso para saber si alguien es culpable debe ser lo más pronto, pero hay gran acumulación de privados de libertad que asciende a casi 28 mil presos, con capacidad de cabida de 8 a 9 mil detenidos.
JP.- En otro orden de cosas un comentario en torno al proceso nicaragüense, que el sandinismo celebró recientemente 33 años de lucha.
ND.- Para nosotros Nicaragua es un ejemplo de lucha, de revolución y resistencia, y de volver al poder y consolidarlo, es un faro en la región centroamericana.
Luego de 16 años de estar fuera del poder formal, el FSLN con Daniel Ortega a la cabeza, volvió a conquistar la victoria política electoral y a finales del año pasado, se reafirmó por otro periodo más. Esto es muy significativo, en un momento tan importante para el mundo y para América Latina, reafirmó la tendencia de gobiernos de izquierda, sigue siendo una revolución, con principios y fundamentos sandinistas, en estas últimas elecciones ganaron el poder legislativo holgadamente, y lograron la paridad de género. Ahora, se espera que en las municipales se logre también la hegemonía. Este proceso es alentador, las transformaciones sociales, el desarrollo económico, el proceso democrático revolucionario, son ejemplos para nosotros.
Considero que ahora que por seis meses, a partir de julio a fin de año, tiene la presidencia protempore del SICA se podrá avanzar en una visión más integral y complementaria de la integración centroamericana con el Sur. El FMLN tiene excelentes relaciones con el FSLN, reencarnamos las relaciones históricas de Sandino con Farabundo Martí, la unidad e integración del pensamiento y la acción se fortalecen y desarrollan entre ambos. Un amigo entrañable del proceso siempre fue el comandante de la revolución Tomas Borge, siempre le tendremos presente.
JP.- ¿Qué experiencias podría usted destacar de los procesos políticos en Bolivia, Argentina, Venezuela, Ecuador?
ND.- El éxito de los gobiernos impulsados/integrados/apoyados por la izquierda latinoamericana, cuya tendencia comenzó hace 14 años, con el triunfo venezolano, que vino a acompañar a la revolución Socialista de Cuba, dependerá cada vez más de la combinación adecuada entre integración regional, soberanía nacional, fortalecimiento del Estado, desarrollo económico centrado en el mercado interno, construcción de formas de poder popular, creación de espacios crecientes de gestión popular directa de la economía, creación de nuevos modelos políticos caracterizados por la creciente participación popular en los asuntos públicos y la lucha por la paz. Cada uno también con su propia experiencia, pero complementándose, no hay fórmula o receta igual para cada país.
Nuestros pueblos, particularmente en Sur América, y otros como Cuba, Nicaragua y El Salvador, que están en procesos de cambios. Unos más radicales que otros, sin receta o fórmula igual, aun comprendiendo que cada proceso obedece a sus factores de poder, al desarrollo de su lucha y a las potencialidades de sus recursos. Se sabe que si no hay apoyo y cooperación entre los pueblos, no se sale adelante.
JP.- ¿Qué rumbo tienen en su opinión los procesos de integración latinoamericanos?
ND.- La creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que ocurrió en diciembre del año pasado, en Caracas, Venezuela, es un hecho de enorme dimensión histórica.
La integración de América Latina y el Caribe avanza con la convergencia creciente entre los procesos del ALBA, MERCOSUR, UNASUR y otros. En toda esta visión, Venezuela, con el Comandante Hugo Chávez, ha contribuido a partir de que de sus propio proceso, ha proyectado la solidaridad basada en la complementariedad, cooperación y soberanía, y no solo a la América Latina, sino a otros continentes, que juntos ahora construimos un nuevo orden mundial. La reciente incorporación de Venezuela al Mercosur, le dará un impulso grande a la región y al desarrollo de los pueblos.
El proyecto de integración solidaria debe asegurar el desarrollo económico y social, la democratización y la soberanía nacional, conjugada a la soberanía continental y al antiimperialismo.
En especial, la crisis actual posibilita profundizar la integración latinoamericana y caribeña, desde los distintos espacios de confluencia. Para pueblos como El Salvador se trata de crear la correlación necesaria para producir los cambios que ahora parecen no posibles pero si se avanza llegan a ser posibles. Las fuerzas de izquierda debemos estar atentas a que el imperio estadounidense y sus aliados criollos, trabajan intensamente por quebrar la unidad latinoamericana soberana e impulsan proyectos alternativos como es el caso de la Alianza del Pacífico entre México, Colombia, Perú y Chile con los Estados Unidos; y de la Alianza para el Desarrollo y los Asocios para el Crecimiento. Se trata de impedir que el reacomodo político global produzca conflictos entre los gobiernos progresistas de la región en materia de política exterior.
Las relaciones con Estados Unidos y Europa, así como las relaciones con países en conflicto en la África Subsahariana y en el Medio Oriente pueden ser evaluadas de distinta manera. Por ello, es nuestro rol como partidos actuar para que, frente al reacomodo político global, nuestros gobiernos reaccionen con mayor unidad y cohesión, especialmente en cuestión de política exterior., especialmente en cuestión de política exterior.
Referencias
(1) La decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de extender el así llamado voto residencial a nueve departamentos, que cubren la región oriental y para central del país, es positivo, pero lo valioso de esta forma de votación radica en el conocimiento oportuno por parte de la ciudadanía de cuál será su centro de votación, cercano a su lugar de vivienda, y saber también con anticipación cuál será el área geográfica y la población que abarcará cada sector electoral.
(2) Se trata de que el sector público promueva, estimule y facilite el proceso de cambio, incluyendo la realización de inversiones en infraestructura.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Golpismo “suave” en América Latina La variante salvadoreña

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154750


En El Salvador, la oligarquía y el partido ARENA están promoviendo una peligrosa desestabilización del gobierno actual, en el cual participa la izquierda (FMLN); es una situación que se enmarca dentro de la contraofensiva continental del imperio. Envalentonada por su éxito en las elecciones comunales y parlamentarias de marzo pasado, ARENA, que gobernó el país hasta 2009, busca junto al gremio de los grandes empresarios, ANEP, recuperar el poder perdido. Un mecanismo fundamental para lograrlo es ejercer el control sobre la Corte Suprema de Justicia (CSJ). La idea central es el saboteo al gobierno actual mientras que el FMLN forme parte de él. El pequeño país se encuentra en una grave crisis, según la derecha provocada por la negativa del FMLN a acatar las sentencias de la máxima autoridad jurídica. ANEP y ARENA, quienes celebraron abiertamente el golpe de estado en Honduras, hablan ahora, de un golpe del FMLN contra la constitución. Según ellos, con la supuesta complicidad del presidente de la República Mauricio Funes. El fiscal general amenaza con encarcelar a algunos de los magistrados de la CSJ (no adeptos a ARENA). La tesis del “golpe izquierdista”, pregonada por ARENA y los gremios empresariales viene copatrocinada por instituciones originalmente progresistas como la universidad jesuita UCA.
¿Cómo se nombra la CSJ?
La Asamblea Legislativa (AL) elige cada tres años una tercera parte de la Corte en base a una lista oficial de candidat@s, definida en elecciones por los abogados y juezas del país. En el Salvador, la mayoría calificada (2/3) es un requerimiento para todas las elecciones de segundo grado (CSJ, Fiscalía General, Tribunal Electoral, Corte de Cuentas). Como las elecciones parlamentarias también se celebran cada tres años, lo lógico sería que en un período legislativo, la AL elija solo “su” correspondiente tercio de la CSJ. Sin embargo, eso no lo prescribe la Constitución, incluso el FMLN tuvo que reconocerlo a regañadientes en el 2006, cuando después de ganar las elecciones parlamentarias de marzo de ese año con una pequeña ventaja sobre ARENA, la vieja Asamblea Legislativa (AL), en funciones hasta finales de abril, eligió el nuevo tercio de la CSJ ( la generación 2006), sin excepción de derecha, pues en la saliente legislativa el Frente no tenía los votos para impedir una mayoría calificada exclusivamente de derecha. Por lo tanto, el nuevo tercio elegido, la generación 2006 de la CSJ, se forma exclusivamente con magistrados de derecha. El pleno de la CSJ, como es obvio, avaló la constitucionalidad de este procedimiento.
Una herencia engañosa
Después de las elecciones parlamentarias del 2009, ARENA ya no podía repetir este truco debido a que el Frente tenía los votos suficientes tanto en la legislativa saliente como en la nueva para impedir una mayoría calificada exclusivamente derechista. Qué pasó entonces? ARENA, al insistir en candidaturas extremistas, totalmente inaceptables para el Frente, simplemente bloqueaba por tres meses las elecciones de la Corte y por lo tanto en buena medida su funcionamiento regular. Apoyada por la gran mayoría de los medios, ARENA perseguía dos objetivos: primero presentar la situación de que el país bajo el gobierno de Funes (con participación frentista) era “ingobernable”; segundo “meter gato por liebre al Frente”. Lograron este último objetivo, después de varios meses de caos jurídico, el Frente aceptó las nuevas propuestas de ARENA, hechas “por debajo de la mesa” , como dijo Norma Guevara, jefa de la fracción del Frente, en una entrevista con el Canal 21, transmitida el 17.7.12. En todo caso se trataba de jueces que por lo menos parcialmente no encajaron en el marco corrupto y derechista conocido. Sin embargo, había señales alarmantes desde el principio. Belarmino Jaime, electo por tres años como presidente de la CSJ, y por lo tanto, de la Sala de lo Constitucional, la sala más importante de la CSJ, y el magistrado Roberto González solo lograron colarse en la lista de candidat@s a través de un truco sucio. Una jueza arenera que no logró obtener un cupo en la lista de los gremios judiciales, interpuso una denuncia contra la lista original del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), ante Sala de lo Constitucional de aquel entonces. Según ella, su chance para poderse candidatizar fue restringido porque tres miembros de la directiva del CNJ figuraban en la lista oficial.
Inicialmente, esta Sala dictaminó unas sentencias que podríamos calificar de tipo progresista, vista la tradición judicial. Ahora, pocas de ellas tenían consecuencias prácticas o transcendentales. Por ejemplo, la Sala declaró anticonstitucional a una comisión de investigación parlamentaria contra la ex-inspectora de la policía, Zaira Navas, que estaba investigando viejas conexiones de asesinatos y de narcotráfico en la policía. El detalle es que la Sala solo halló tiempo de sentenciar una vez que la comisión parlamentaria derechista había logrado bloquear las investigaciones de la inspectora el tiempo suficiente para que la prescripción beneficiara a los investigados, que hoy han vuelto a puestos de mando en la Policía. Después de esta fase inicial progresista, la Sala tomó decisiones siempre más ambiguas. Por ejemplo, cuando la CSJ en pleno negó la extradición a España de los ex-jefes militares asesinos de los jesuitas en 1989, los miembros de la Sala se abstuvieron.
Hoy, la jefatura de la universidad jesuita UCA no se cansa de subrayar la supuesta tendencia progresista de la Sala. Quizás inspirada por la negativa de la Sala en abril 2011 de admitir una demanda en contra de la prohibición total del aborto. Un caso ejemplar de su ambigüedad fue cuando la Sala sentenció el 27 de junio pasado que el ejecutivo tiene que someter las privatizaciones en forma de concesiones de bienes públicos como por ejemplo las obras geotérmicas a la aprobación de la Asamblea. Es una maniobra contra algunas concesiones planeadas por Funes (y rechazadas por el FMLN). Pero qué pensar de esta valoración de un columnista de la derecha: “Lo curioso de la sentencia, de acuerdo con el abogado Kirio Waldo Salgado, es que la Sala de lo Constitucional ‘no resolvió su aplicación retroactivamente, como resolvió en los casos de los magistrados de la Corte Suprema de 2006’, comentó. ‘Si la Sala de lo Constitucional hubiera resuelto la retroactividad de su sentencia, habría tenido un efecto colateral monumental, es que quedaría sin efecto la privatización de ANTEL y otras empresas’, afirmó Salgado” (La Página, 24.7.12).
Pero lo más destacado es que desde el 2010, la Sala ha venido arrogándose competencias que simplemente no tiene, pero que ha venido “interpretando” como contenidos constitucionales. Por ejemplo, decidió que ciertos apartados de la constitución son inconstitucionales, porque, según ella, contradicen otros apartados de la constitución. Independientemente del contenido material de la respectiva argumentación, la Sala ha exhibido así un nuevo autoritarismo, ya que la constitución estipula inequivocablemente que cambios constitucionales son una prerrogativa exclusivamente parlamentaria.
Después de su éxito en las elecciones parlamentarias de marzo pasado, era claro que ARENA iba a provocar una nueva “crisis de justicia” como en el 2009. Supuestamente, el Frente podía evitar ese escenario impulsando él, esta vez, la elección de la nueva tanda de la CSJ por parte de la legislativa saliente. En alianza con partidos minoritarios de la derecha, que tienen el oído del presidente Funes en lo que respecta a sus aspiraciones a ocupar puestos gubernamentales, fueron electos un fiscal general reaccionario como concesión a los partidos de derecha menores, y la generación 2012 de la CSJ con una orientación más bien progresista bajo el nuevo presidente Óvido Bonilla.
Crear hechos
Desde entonces las cosas andan mal en tres niveles; a nivel de los hechos consumados, la vieja Sala simplemente ha creado una nueva jurisdicción constitucional para asegurar la permanencia de la CSJ en manos de la derecha; segundo, se ha formado una novedosa alianza derechista incluyendo organizaciones antes progresistas para impedir una victoria del FMLN en los elecciones presidenciales del 2014 y mientras tanto, por lo menos, entorpecer el gobierno de Funes o incluso lograr que éste saque al Frente del gobierno; y finalmente vimos los primeros pasos de una internacionalización de la ofensiva derechista. Pero por otro lado, el grupo que rodea a Funes ha dejado sus distanciamientos permanentes con el FMLN. Igualmente, algunos sindicatos que hasta ahora se habían limitado a conducir luchas salariales, han organizado movilizaciones para rechazar la política derechista de “la ley soy yo”.
El 5 de junio la Sala de Belarmino Jaime declaró anticonstitucional la elección de la generación 2012 por el saliente parlamento, y para fingir imparcialidad, invalidaron también la de la generación 2006. Según la sala, una doble elección por el mismo parlamento sería anticonstitucional. Por cierto, esto no está escrito en la constitución, pero la Sala emana este nuevo contenido constitucional del “derecho del ciudadano”. (Es reconocido ampliamente que la doble elección es chocante, todos los partidos habían acordado reformar la constitución al respecto, pero en la votación del 10 de agosto de 2012, ARENA negó sus votos...). Luis Armando González explica que la derecha nunca se fijó de esa situación anteriormente: “Da igual, por tanto, que una misma Asamblea elija dos tandas de magistrados en un mismo periodo de ejercicio legislativo o que lo hagan dos Asambleas distintas. [...] Ese no era problema en los años de terrorismo de derecha y de anticomunismo feroz, o de los años en los que la hegemonía de derecha se daba por indiscutida. Es un problema de ahora” (Contrapunto, 17.7.12).
Un problema que la Sala pretendía resolver con una nueva jurisdicción constitucional, terminó enredándose inmediatamente en una fuerte contradicción: de un lado, dijo, es anticonstitucional para la AL elegir dos tandas de la CSJ, pero por otro lado le ordenó hacer exactamente eso; volver a elegir tanto la generación 2012 como la del 2006. Y esto hasta el 1 de julio de 2012, fecha en la que debería constituirse la nueva Corte (el traspaso de la presidencia de la CSJ se da, solamente, el 16 de julio). Pero la directiva de la AL (menos ARENA) recurrió a la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), institución que surgió en los años 90 como órgano del Sistema de Integración Centroamericano (SICA). La Sala de lo Constitucional inmediatamente hizo hincapié en que para ella la CCJ no tenía ninguna competencia en asuntos constitucionales salvadoreños. Pero la CCJ admitió el recurso y dictaminó que provisionalmente, hasta su sentencia definitiva, esperada para este mes de agosto, es vigente la elección de la generación 2012. La respuesta fue un coro de rabia, desde la Sala hasta la “sociedad civil” señalaron que nadie está por encima de la constitución salvadoreña. Un disparate, como subrayó el vocero del FMLN, Roberto Lorenzana. Por ejemplo, la constitución salvadoreña prohíbe tajantemente una modificación territorial del país, pero en 1992 El Salvador aceptó el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que le concedió a Honduras varios terrenos hasta entonces salvadoreños. Ni hablar del tratado de libre comercio con los EE.UU. y su CIADI, el tribunal del Banco Mundial al servicio de los inversionistas extranjeros contra los estados y los pueblos. Varios estados ya fueron condenados por el CIADI a gigantescas multas por haber intentado proteger su población de las prácticas destructoras de la salud y del medio ambiente, bienes supuestamente protegidos por las constituciones.
Por otro lado, el país ha firmado el estatuto de la CCJ y con esto su artículo 22, párrafo f, que dice: “La competencia de La Corte será: Conocer y resolver a solicitud del agraviado de conflictos que puedan surgir entre los Poderes u Órganos fundamentales de los Estados, y cuando de hecho no se respeten los fallos judiciales”.
La Sala insiste en sus sentencias y la mayoría del parlamento en la sentencia provisional de la CCJ. (El FMLN siempre ha dejado claro que acatará la sentencia de la CCJ, le sea o no favorable).
Antes de terminar su presidencia el 16 de julio, Belarmino Jaime nombró como sucesor interino a Florentín Meléndez. Un “nombramiento” ilegal, el respectivo artículo 2 del estatuto de la CSJ dice que el presidente puede nombrar un sustituto en caso de ausencia suya, pero no que puede nombrar a su sucesor, esta es una competencia exclusiva de la AL, según la Constitución. A la pregunta, porqué él ahora sería presidente de la CSJ cuando el pleno de la misma Corte Suprema había prohibido una medida similar en ocasión de la crisis de justicia del 2009 –el primer suplente hubiese debido suceder al presidente saliente– Meléndez respondió: Hicimos una interpretación del artículo 2 de la Ley Orgánica Judicial. Yo fui designado como primer vocal de la Sala de lo Constitucional, por lo tanto me correspondía asumir la presidencia en funciones de manera temporal (LPG, 20.7.12). Una clara magulla interpretativa.
Esta situación ha conllevado a que desde el 1 de Julio haya “dos Cortes Supremas”, de las cuales, la vieja logra establecer el quórum legal mínimo solamente con otra proeza de magia interpretativa. Es que la Sala, cuando invalidó las elecciones 2006 y 2012, en su muy conocida “coherencia”, decidió que los magistrados del 2006 (todos de la derecha), se quedaran en sus cargos (supuestamente, según la misma corte, anticonstitucionales) hasta que la AL proceda a reelegir la tanda del 2006. Pero la tanda 2006, muy ofendida, participa ahora en la nueva CSJ. No obstante, esta jugada permite a la Sala vieja de convocar a suplentes de algunos magistrados que ya no acuden a la Sala vieja, bien sea por oposición a ella, o por haber terminado su período de 9 años. Suplentes éstos que ya no sustituyen a nadie o a magistrad@s que sí participan, pero bajo el liderazgo de la nueva presidencia de la Corte. En definitiva, el “estado de derecho” como torre de Babel. Bien precavida, la vieja Sala hizo honor a su ilimitado arte interpretativo, al autonombrarse en una de sus sentencias del 5 de junio de 2012 como Corte Constitucional, lo que implica que tendrá “competencia” para declarar nuevos contenidos constitucionales (LPG, 9.6.12).
 
Movilizaciones de derecha y de izquierda
Para posibilitar la primera reunión formal de la nueva CSJ, las fracciones parlamentarias (excepto la de ARENA) cambiaron la Ley Orgánica del Poder Judicial a través de un decreto transitorio válido hasta finales de julio, de manera que una mayoría de las y los magistrados pueden convocar a una sesión plenaria de la Corte, facultad hasta ahora reservada al presidente de la CSJ. Jaime, sabiéndose en minoría, simplemente había dejado de convocar la Corte en pleno. En esta circunstancia, también el presidente Funes le provocó disgusto a la ANEP y sus socios, ya que avaló inmediatamente el decreto transitorio. El 1ro de julio, sesionaron tanta la nueva Corte como el grupo de Jaime. El gremio empresarial publicó un comunicado denunciando los sucesos como “golpe de estado jurídico” por parte de la mayoría parlamentaria y del presidente de la República. Para el 12 de julio la “sociedad civil”, o sea ARENA, ANEP y sus anexos, convocaró a una marcha contra el FMLN y el “golpe parlamentario”. El día siguiente, Lorena Peña del FMLN, dijo en la AL: “Cuando veo la clase de marchistas que ponen en la calle, me doy cuenta que árbol que nace torcido jamás su rama endereza. Mataron a Monseñor Romero, miren lo que le han hecho a la estatua de Monseñor, le cortaron la cruz, le golpearon el rostro y le pusieron un uniforme ridículo; primero lo mataron, hoy mancían su estatua [... ] Sangre le costó a este pueblo poder tener alternabilidad democrática por la vía electoral y ahora tienen que atenerse a los resultados [... ] Si nosotros sumisamente aceptamos sentencias inconstitucionales, que violan el texto de la Constitución que juramos cumplir, el día de mañana van a declarar inconstitucional el paquete escolar (programa social del gobierno), el subsidio a la energía eléctrica, todo lo que es en beneficio del pueblo y en contra de la argolla dorada que por siempre ha estado ahí, van querer declarar inconstitucional la Ley de Medicamentos, que les duele porque va a bajar el precio a ese grupo de importadores que dirigen ARENA, que han estado expoliando al pueblo con precios altísimos”.
Influenciada por su “sociedad civil”, la derecha había anunciado una “marcha blanca”, aludiendo a las marchas blancas de diez años atrás contra los planes areneros de privatizar la salud pública. Pero en la marcha del 12 de julio, ARENA volvió a ser la misma de siempre, al encontrar una pequeña marcha sindicalista en el camino, la atacó con gases lacrimógenos y piedras. El gusto de la violencia callejera reaccionaría responde a una línea clara; el 27 de junio, Luis Cardenal, presidente arenero de la Cámara de Comercio, le recordó al presidente del estado que podía recurrir a las fuerzas armadas para imponer las sentencias de la Sala, o sea, impedir la constitución de la nueva Corte el 1ro de julio, acompañada de movilizaciones de la izquierda. El 16 de julio, fecha de la toma de posesión del nuevo presidente de la CSJ, se dio una movilización de organizaciones sociales cercanas al FMLN frente al edificio de la Corte, ocupado por el sindicato SITTOJ (emplead@s de la Corte) desde hace unos días para evitar que la derecha simplemente no deje entrar a la nueva Corte.
Enseguida, ARENA suspendió su participación en el CES, un consejo socioeconómico tripartido, consultivo del presidente Funes. En el contexto de la internacionalización del conflicto, miembros del congreso norteamericano llamaron a Obama a revisar también el llamado Asocio para el Crecimiento (Partnership for Growth, PfG, una nueva modalidad de ajuste de hasta ahora cuatro países de “ingresos medianos” a la economía de EE.UU.). Muy doloroso para Funes, los cinco grandes capitalistas, con los cuales estaba manteniendo consultas sobre la PfG, se retiraron de este gremio exclusivo hasta que se termine el llamado por ellos: “golpe del FMLN”. La ANEP planificaba un cierre patronal nacional y un paro de impuestos. El fiscal general, corrupto y no reelecto por la AL, “investiga” la nueva CSJ por “usurpación de poderes” y el director de la Cámara de Comercio le promete cárcel al ministro de Hacienda, si éste no transfiere los fondos para la justicia a la vieja Sala.
Complicidad “progresista”
Como en el caso de Bolivia, vemos también en El Salvador una participación “izquierdista” en el plan derechista. ONGs, páginas Webs, personajes ex-izquierdistas son parte del mobiliario de la campaña de la derecha. Concentrémonos en una institución, que de ninguna manera es un simple apéndice de ARENA o ANEP, y que sin embargo les hace el mandado ideológico-propagandístico: la universidad jesuita, UCA, otrora plaza fuerte y martirizada de la teología de liberación. El 25 de junio publicó el editorial “Micheletti cabalga de nuevo”. Quienes tal vez creyeron que el título se refería de alguna manera a ANEP y ARENA, que abiertamente habían estado celebrando el golpe en Honduras, se vieron defraudados. Los clérigos analizan los eventos en Honduras y Paraguay como un nuevo “desarrollo golpista”. Pegándose a la forma, no al contenido, se refieren al hecho que “los parlamentos” de las dos naciones estaban involucrados en los golpes, obviando que eran las fracciones de la derecha en estos parlamentos. “Pequeña” omisión que les posibilito la conclusión deseada: “En El Salvador, los grupos que se llaman a sí mismos de izquierda deben tener el cuidado de no copiar esquemas golpistas. La escalada parlamentaria contra los magistrados de la Sala de lo Constitucional, [...] se parece demasiado a la preparación de un golpe técnico contra una parte del Estado.”
Vuelve la UCA a su leitmotif en un editorial del 2 de julio. La toma de posesión de la nueva Corte el día anterior “t iene algunos de los ingredientes de lo ocurrido recientemente en Paraguay y hace tres años en Honduras” . Es asqueroso. Las relaciones del FMLN con la resistencia en Honduras son fuertes, así como las que mantienen los aliados de la UCA en este conflicto con los golpistas en el país vecino. El 18 de julio, la UCA lamenta “que en esta campaña esté coaligado el FMLN con los sectores políticos más desprestigiados y corruptos del país” . Se refieren a la alianza frentista en este tema con partidos de derecha que de verdad son corruptos. Lo pontifican aquellos, que en este asunto jalan con la principal fuerza de corrupción y violencia, ARENA/ANEP. Es cierto, la UCA tiene bellas palabras para también criticar a ésta; solo que en el caso de conspiración concreta contra el cambio real en la justicia hasta ahora entregada a la derecha, la jefatura de la UCA baila al son de la derecha. Claro, conoce sus retóricos, así que dr cura en salud y se baña en el victimismo, lamentando que se le reproche “irracionalmente” su complicidad con la derecha. Pero allí está su pata coloreada!
Benjamín Cuéllar es director del IDHUCA (Instituto de Derechos Humanos de la UCA) y da cursos de derechos humanos en la escuela estadounidense (-colombiana) ILEA para la formación de los aparatos de Seguridad en América Latina. Cuando el secretario general de la OEA estaba visitando El Salvador, le dirigió una carta abierta el 12 de julio, vociferando contra l@s parlamentari@s del Frente y sus aliad@s momentáne@s anti-ARENA: “ delincuentes con saco y corbata [...] Sería fatal que prevaleciera lo que” pretenden semejantes delincuentes: “que pueden hacer lo que quieran, lo que les demande su desmedido apetito político, mientras la ley no se los impida de manera literal [...]Porque quienes integran esa alianza capitaneada por lo que en algún momento fue una fuerza insurgente respetable, el FMLN”, atacan “a todo aquel que no les agache la cabeza para todo, es decir […]a quien haya desarrollado —para su bien— el pensamiento propio más allá del pensamiento único […] Tener controladas políticamente la Corte de Cuentas y la Fiscalía General de la República, que también están en disputa, sin contar con una Sala de lo Constitucional decente a la cual recurrir cuando no se investiguen delitos como la corrupción y otros, es demasiado arriesgado. Y si, además, se tiene copado el Tribunal Supremo Electoral… Ignoramos si lo sabe, secretario Insulza, pero fue con unos comicios fraudulentos con los que se comenzó a calentar el país hace cuarenta años. Y el estallido se nos vino encima, casualmente, cuatro décadas después de la matanza de 1932.” (Masacre gigantesca de los pueblos indígenas, todavía celebrada por ARENA. En los años 70, después de varios fraudes electorales, amplios sectores se unen a la lucha guerrillera del FMLN).
Es alucinante! En el país de terror neoliberal, este señor ve un gran problema: el totalitarismo del FMLN. En un país en donde la gran mayoría de los medios bombardea la gente sin cesar con la propaganda de las élites – y específicamente en el asunto que nos interesa – él arremete contra el Frente por supuestamente querer imponer un pensamiento único. Repite las mentiras de la derecha, que desde que perdió el control irrestricto de instituciones como el Tribunal electoral o la Corte de Cuenta, solo ve dictadura comunista. Denuncia tendencias “golpistas” en la fuerza que se defiende contra un nuevo golpismo, ese sí real, de la derecha. Es simplemente perverso siquiera insinuar un parentesco del FMLN con los que en el pasado organizaron tantas masacres. Es interesante el detalle que para dibujar la amenaza de una marcha forzosa del FMLN hacia el totalitarismo, el hombre de la ILEA evoca una interpretación de la historia que sirve para legitimar la masacre perpetua en Colombia: érase una vez una guerrilla que tenía ideas políticas, hoy la consume la ansia de poder y plata. Es una disociación cognitiva que parece permitir combinar el gesto progresista de antaño con la complicidad de hoy.
Cuéllar padece el síndrome de los convertidos que odian lo que ayer defendían. Pero el problema de la UCA va más allá. Un militante del FMLN opinó que detrás de la agresividad de la UCA o de la Funde, fundación ex-izquierdista, está la frustración porque su proyecto de una “tercera vía” entre izquierda y derecha siempre se topó con el FMLN. Según esa tesis, la derecha es demasiado descreditada y la izquierda demasiado dogmática como para posibilitar mejoras reales. Un discurso cuyo eje central es el llamado cansancio de la ciudadanía con el sistema político, discurso que parece rebelde, pero a la vez es funcional a la derecha. No son, en el ejemplo de los “golpes parlamentarios”, las derechas en estos parlamentos que hacen el golpe, sino “los” parlamentos. No son los partidos derechistas que son serviles a las élites, que se burlan de la gente y mienten sin ruborizarse, sino “los” partidos. Si se enfrentan cuadros políticos de la izquierda y de la derecha, son pleitos de chuchos, estallidos de protagonismo, típicos de la “clase política” donde tod@s son iguales, nunca es choque de dos proyectos distintos. Se sabe que ese discurso del “tedio de la política” es parte de una ofensiva global de la derecha, por su estado “liberal” , fuerte en la represión y la guerra, débil en lo social y democrático. (En su versión sofisticada europea, hablamos de gobiernos tecnócratas que implementen las “reformas necesarias” que gobiernos “débiles”, o sea, de alguna manera pendientes del ambiente electoral, no logran realizar.) La UCA en eso tiene su propia marca: no quieren un nuevo dictador, sino más iglesia. Primero hay que echar un discurso que diluya las coordenadas izquierda/derecha, abajo/arriba, el antagonismo social. En su editorial del 13 de julio, la UCA procede así: “Qué hace que la Conferencia Episcopal de la Iglesia católica coincida con las iglesias evangélicas en el apoyo a la Sala? En definitiva, ¿qué explica que algunas organizaciones tradicionalmente identificadas como de izquierda coincidan hoy con instancias emblemáticas de la derecha? ]...] Las situaciones extremas tienen la virtud de unir a los que difieren. Esta es la experiencia de las comunidades que se inundan en cada invierno y que se organizan para salvar sus vidas. En esa situación, no valen colores políticos [...] impera la lucha por la supervivencia. [...] Honduras vivió algo parecido.” Porque allí supuestamente, sectores “de orientación decididamente conservadora“ se juntaron con la izquierda en la resistencia, todos, excepto “los sectores que vieron peligrar sus privilegios tradicionales” . La resistencia hondureña ni de izquierda ni de derecha? Oigo cagarse de risa a l@s compas del FNRP. En su editorial del 18 de julio, citado más arriba, la UCA vuelve a insistir en su tesis de la pérdida de la confianza popular en “las” instituciones, mencionando como excepción positiva “las Iglesias, que no buscan generalmente más que ayudar” . (Por eso, la UCA, cuando Woytila visitó el país en los años 90, no se cansó en alabarlo como “papa de la teología de liberación”.)
Una variante de ese discurso del “cansancio ciudadano” la representa en El Salvador el grupo Tendencia Revolucionaria, supuestamente de izquierda radical. Se permite el lujo de “interpretar” la confrontación actual como competencia de dos estrategias de acumulación. Dice Fidel Nieto de la TR en rebelion.org: En este tema de la Sala de lo Constitucional el FMLN está muchísimo más a la derecha que ARENA.” La tesis de las dos derechas y la equidistancia es un viejo truco para camuflar, bajo un aluvión de radicalismo verbal y seudo-analítico de que no se toma partido contra la derecha. La TR se parece a aquella “izquierda” que siempre golpea a las fuerzas que están en la mira de la derecha.
Campaña internacional
Se dieron intervenciones importantes de varios políticos internacionales en la crisis de El Salvador. Empezó el baile la responsable para América Latina en el Departamento de Estado, Roberta Jacobson, comentando que la crisis judicial podría afectar proyectos de cooperación como el Asocio para el Crecimiento (LPG, 28.6.12). Dijo que les toca a los salvadoreños “decidir y debatir” el conflicto. O los EE.UU. se hicieron antiimperialistas, o bien dicen que no hay que acudir a la Corte Centroamericana. En el mismo sentido se expresaron ese día el representante de la OEA y un poco más tarde aquel de la UE. Una semana más tarde, según AFP, Jacobson vio en peligro "la supervivencia de la democracia". Entretanto, ARENA anunció buscar apoyo en la OEA y la ONU, a ésta última también el procurador para los derechos humanos quería recurrir. El 8 de julio, Mary O’Grady, columnista del Wall Street Journal y admiradora de Pinochet, arremetió contra el FMLN, reciclando de paso la vieja mentira que Salvador Sánchez Cerén, vice-presidente del país y probable candidato frentista a la presidencia para las elecciones de 2014, haya liderado marchas de júbilo después de 9/11. Siguió el 16 un editorial del Washington Post, insinuando también la mentira de la marcha post-9/11, pero sobretodo atacando el FMLN: “Aún si la actual crisis se desarticulara, el FMLN escogió un líder y tomó un curso que amenazan la estabilidad y la democracia salvadoreñas. Vistos los fuertes lazos con aquel país, reforzados por la gran población salvadoreña inmigrante acá, los Estados Unidos tienen un fuerte interés en defender el orden constitucional” . El mismo día, los senadores estadounidenses Marco Rubio, Robert Menéndez y Dick Lugar criticaron la “inconstitucionalidad” de la nueva Corte. Rubio y Menéndez promovieron el corte de la “cooperación” gringa con El Salvador y la retirada de visa para funcionarios “responsables” de la inconstitucionalidad. El 19 de julio, la embajadora del país del norte, Mari Aponte, dijo: “Lo que sí sabemos en términos de la Corporación del Reto del Milenio (MCC), del Asocio para el Crecimiento es que la estabilidad jurídica, un Estado de Derecho son bien importantes para la empresa privada”. También la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navanethem Pillay, se sintió obligada de expresar el 18 de julio su defensa de la “independencia de la justicia”. Tomas de posiciones contrarias como la del Parlacen, parlamento centroamericano, defendiendo la competencia de la Corte regional, casi no fueron mencionadas por los medios. Una campaña evidentemente orquestada, cuyos operadores salvadoreños fueron nombrados tanto por el secretario general del FMLN como por Funes. Es evidente también la influencia de la campaña electoral en EE.UU. Representantes importantes de la administración Obama en el congreso (Patrick Leahy, Jim McGovern) se pronunciaron por la continuidad de la “cooperación” con El Salvador.
De lo que se trata
A fnales de julio, el presidente Funes convocó a las directivas partidarias a negociar bajo su mediación una solución a la crisis judicial. Después de 12 rondas, hay acuerdos parciales, pero, aunque el presidente siga manifestando bastante optimismo, todavía queda muy en veremos una posible solución. El meollo del asunto es la hegemonía derechista en la Sala Constitucional, ARENA y la ANEP no quieren ceder en nada. Quieren su Corte Suprema para neutralizar y revertir resultados electorales o desarrollos políticos que no les favorecen. Salió a la luz que uno de los personajes derechistas en la Sala, Roberto González, había sido condenado por violencia intrafamiliar, antecedente que lo descalifica automáticamente para ser magistrado de la Corte. Recordemos que en el 2009, tanto González como Jaime solo lograron ser candidatos por la Corte gracias a una maniobra de una jueza arenera mencionada más arriba. Y l@s que hoy alaban a los “fantásticos 4” de la Sala saliente como defensores del estado de derecho, olvidan otro detallito, la AL del 2009 eligió a los nuevos magistrados cuando la entonces Sala de lo Constitucional había vetado cualquier elección mientras ella no decida definitivamente sobre la queja de la jueza arenera mencionada. A nadie, y mucho menos a los nuevos magistrados, les importaba un pedo esa circunstancia, una vez que ARENA logró domar el FMLN con el susto de la “ingobernabilidad”.
Bien resumió Norma Guevara, jefa de fracción frentista, el fondo del problema actual: el temor” de la derecha “de interrumpir su estrategia para modificar el sistema político que se opera con la sustitución de contenidos fundamentales de la Constitución con resoluciones judiciales que transfieran la operación de la gestión de gobierno a los actores y representantes de la oligarquía, al poder económico” . O en las palabras de Roberto Lorenzana, vocero del FMLN: “Lo que estamos viendo es una especie de estructura que está tratando de convertirse en el poder político de los jueces. Eso es lo que está planteado y hay otras experiencias internacionales, que ellos están viendo como por ejemplo la experiencia de Egipto, que la Corte Suprema destituyó incluso todo el Congreso, es una corriente internacional, en la cual se plantea el Gobierno de los Jueces, ellos quieren convertirse en el Gobierno del País y estar por encima de todos reformando la Constitución.” Refiriéndose a una reforma constitucional aprobada en la AL el 10 de agosto contra los votos de ARENA (¡) para que en el futuro, una misma legislatura solo pueda elegir una tanda de la CSJ, Lorenzana comentó que en la ronda de negociación, el jefe arenero, Alfredo Cristiani, dijo, “para qué reformar la Constitución, en la que quede claro que una legislatura sólo puede elegir una vez, si ya la Sala de lo Constitucional reformó la Constitución.”
La estrategia de desestabilización contra el Frente seguirá, de llegarse o no, a una solución en el caso judicial. En eso podemos hacerle confianza al Washington Post: El FMLN, su rumbo, su candidato son el enemigo. La confrontación a nivel institucional es absolutamente necesario; solo esperemos que el Frente logre llevarla también a terrenos más cercanos a la gente.
Postscriptum:
El 15 de agosto de 2012, la Corte Centroamericana de Justicia sentenció que el procedimiento seguido y decidido por la AL en abril pasado, es decir; la elección de la generación 2012 de la CSJ y el nombramiento de Bonilla como presidente, cumplió con todos los requerimientos constitucionales. Al mismo tiempo, en las conversaciones, mediadas por el presidente Funes, el FMLN hizo una generosa concesión, aceptó que los cuatro magistrados de la Sala saliente hicieran parte de la nueva Sala. Es difícil no interpretar este acuerdo como una ventaja para la derecha, ya que esto les da una mayoría en la Sala para seguir fallando conforme a la derecha moderna. Pero ARENA sigue insistiendo que un quinto magistrado de la derecha integre la Sala. Al presidente electo en abril, Bonilla, lo aceptan a lo sumo como magistrado, pero no en la Sala. Por su parte el FMLN y sus aliados insisten en Bonilla como presidente.
Es evidente, que a la derecha no le interesa solucionar la crisis de la justicia de no ser que ella ejerza un control total sobre la Sala. En las negociaciones del viernes 17 de agosto, ARENA pidió alargar aún más el tiempo para llegar a una “solución”, lo que motivó al presidente Funes a decir: “Si no se logra un acuerdo en la reunión de mañana [18.8.12], esta mesa será levantada por el presidente de la República” (LPG, 18.8.12). Incluso dijo que ARENA: “[...] hoy se atrinchera detrás de cuatro magistrados para desestabilizar al país, para crear un clima casi golpista, que les devuelva el control del poder” (El Mundo, 18.5.12).
La ronda del sábado, 18 de agosto, términó sin que los partidos lleguen a una solución. Ahora, los acuerdos preliminares entrarían en vigencia cuando se logre un acuerdo global. De no ser así, no quedaría otro camino que acatar la sentencia de la Corte Centroamericana. O sea, la desestabilización se profundizaría, porque la derecha no tiene ninguna intención de acatar esa sentencia. Entonces, entraríamos a otra etapa, caracterizada probablemente por una mayor tensión y más intervenciones de fuerzas imperialistas camufladas en el eufemismo de la defensa de la “independencia de la justicia”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Se va de El Salvador


Agencia de Noticias Aratiri - A.N.A.

Asunción, 20/8/2012 ( Agencia de Noticias Aratiri - A.N.A. ) A continuación reproducimos, con ruego de difusión, el comunicado del Colectivo de Mujeres Ex Detenidas Polìticas del Paraguay Carmen Soler.
 

Federico Franco, El Breve.
Nuestro Colectivo y otras organizaciones sociales, políticas y de DDHH, llaman resistir con todos los medios, pacíficos, al gobierno golpista de Federico Franco, El Breve.
A los compatriotas les decimos que, la comunidad internacional considera a Paraguay un estado paria, por eso es que solo conservan las relaciones mínimas, negándose a interactuar normalmente. El gobierno golpista ha violentado la Constitución Nacional, el estado de derecho, los acuerdos regionales, la posibilidad de integración en MERCOSUR, UNASUR y CELAC, la vocación de respeto a los derechos democráticos del pueblo. El golpe lleva la política exterior hacia una orientación diametralmente opuesta al programa de campaña, que se ha votado en 2008. Pocas semanas bastaron, para que los golpistas nos lleven al área que controla EE.UU. a través de los agentes del Plan Colombia, los agentes del capital transnacional y los Tratados de Libre Comercio.
Efectivamente, los golpistas hicieron concesiones inaceptables, Federico Franco, El Breve, entregó rápidamente la cuenta del mercado de bonos de deuda para que Fitch Ratings expolie al pueblo, la energía de Itaipú a Río Tinto – Alcan, a Monsanto, la comercialización de maíz transgénico VT Triple Pro, apto para el uso de glifosato, a la transnacional estadounidense Dahava Petróleos le garantizó el monopolio de la extracción de gas y petróleo con la venta de 6 millones de has en un país cuya extensión sólo alcanza los 40 millones. Se ha reflotado el proyecto de concesión de los aeropuertos del candidato presidencial del PLRA, Alegre. Con la llegada de American Airlines, se le entregó a EEUU la visa de llegada solo a ciudadanos norteamericanos.
Denunciamos, que en esta coyuntura, Paraguay está aplicando, sin mediaciones, las soluciones que el mercado internacional propone para superar la crisis energética, alimentaria y climática. A partir de los 90’s, se inició una tendencia al incremento en la desnutrición mundial, mientras que se concentra la producción de semillas en sólo 10 empresas, las que controlan el 73% del comercio mundial (las tres mayores –Monsanto y DuPont, y la suiza Syngenta copan más de la mitad del tráfico mundial de semillas). La “empresa de bandera” de este sistema, basada en los biocombustibles, intenta superar la crisis energética, mediante técnicas que llenan el tanque de un automóvil ( 100 litros, ) con el etanol producido con maíz o caña de azúcar equivalentes a las 450 calorías que requiere la salud de una persona en un año. Esta repudiable solución pone, además, en relación directa los precios del petróleo con los precios de los alimentos. El resultado, es que cada vez que aumentan los precios del petróleo, aumentan los de los alimentos. La FAO denuncia la muerte de un niño de hambre cada 6 segundos.
En Paraguay, Franco, El Breve, propone desarrollar la producción de biocombustibles masivamente. Para conseguirlo, los golpistas armaron una alianza general entre los sectores más duros de la oligarquía, el latifundio, los sojeros y el “narco coloradismo,” según manifestase el presidente de la hermana República del Uruguay. Franco, El Breve, se apresuró a garantizar la propiedad del 80 % de tierras cultivables en manos del 2 % de la población. Efectivamente, lanzó una grandilocuente solución del problema de la tierra mediante una titulación de los lotes de los asentamientos campesinos. Pretende ganar la adhesión de los latifundistas encubriendo, con esta medida, la usurpación de las 12 millones de hectáreas ocurrida durante la dictadura stronista. El sector más extremo de la represión estatal y la Doctrina de Seguridad Nacional en Paraguay, que es el grupo del general Oviedo, tomó el control del Tribunal Superior de Justicia Electoral, del Banco Central del Paraguay, del Banco Nacional de Fomento y el Ministerio de Defensa ( la ministra ya esta llamando a “prepararse para la guerra”. ) Denunciamos que Paraguay, se consolida como “estado cuartel,” tal como años atrás, lo caracterizara María Esther Ceceña. Entendemos de esta manera el sentido injerencista que, a los pocos días de iniciado el golpe de estado, jugó la visita que recibió el intendente de Ciudad del Este de parte del embajador de EEUU, Thessin. Es decir, la visita al “portón este del estado cuartel.” Para la FAO, el gasto militar de EEUU alcanzó una cifra que supera el gasto militar del resto de los países del mundo, sumados. Semanas antes, el parlamentaduro oviedista López Chávez, justificó la presencia del ejército norteamericano porque “Bolivia constituye una amenaza para Paraguay.” La represión tiene como consecuencia directa el desplazamiento forzoso de campesinos. Este fenómeno político, ha producido el incremento de la urbanización de 48 a 60 % desde 1990 a la fecha ( CEPAL. ) Esto muestra con claridad la relación directa con los agronegocios sojeros en Paraguay, ya que estos se consolidan desde los 90’s. Esta claro que bastaron menos de 20 años para este cambio demográfico.
Decimos que solo la brutalidad de los métodos garantizaron estos resultados beneficiosos para los usurpadores latifundistas y agronegociantes. El pueblo es expulsado del campo y sometido a un régimen de condiciones sociales adversas y evitables según los estándares internacionales más básicos. Paraguay muestra tres años menos de esperanza de vida, que el promedio para América Latina y el Caribe ( CEPAL. ) Hay un médico cada 1.240 habitantes, promedio bajo, aún si lo comparamos con uno de los países más castigados en materia social como lo es la República Dominicana, la que tiene un médico cada 714 habitantes. El plan expulsa de manera inmisericorde a los campesinos, quienes dejan familia e hijos en el país. Así es que en Paraguay la cantidad de menores de 14 años está 5 puntos por arriba del porcentaje que en dicha variable muestra A.M. y el Caribe. Del total, 1.100.000 niños (de 0 a 17 años) viven en situación de pobreza en Paraguay ( UNICEF. ) El 20,5 % de los niños menores de 22 meses sometidos a los análisis presentan riesgo de padecer desnutrición crónica.( Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición de Paraguay – INAN - ) 1.600 niños mueren antes del primer año de vida por causas relacionadas con la desnutrición ( Ministerio de Salud Pública del Paraguay. ) Nuestros niños, además de ser abandonados por sus padres, sufren la adversidad de las condiciones sociales y ambientales, más aún que los adultos. La pediatra Stella Benítez Leite reveló que en el año 2006, 52 bebés nacieron con malformaciones y 32 nacieron muertos en el Departamento de Itapúa. El niño Silvino Talavera, emblema de la lucha contra los desatinos de los agronegociantes, murió por haber sido rociado con glifosato en el camino que va de su casa a la tienda de almacén. Tenemos 25 casos por muertes evitables por cada mil nacidos vivos antes de los 5 años de vida, dos casos más que el promedio para AL y el Caribe. Denunciamos que frente a la contundencia de los datos los golpistas, se han visto en la necesidad de blanquear la situación. Las presiones internacionales y la necesidad de corromperse con los programas de ayuda internacional, obligaron a los senadores golpistas a sacar la Ley de Garantía Nutricional en la Primera Infancia que brinda un presupuesto fijo.
Denunciamos que el hambre y la miseria social de este régimen político en Paraguay lleva a que miles de niños se vean sometidos al régimen de explotación llamado “criadazgo.” Un total de 60 mil niños y niñas paraguayos entre cinco y 14 años de edad se ven obligados a trabajar como empleados domésticos para subsistir (UNICEF.) El criadazgo y la situación de calle de los niños contribuyen a que la matricula del 1°nivel de escolarización alcance 9 puntos menos que el porcentaje para AM y el Caribe ( CEPAL. ) Si los hijos del pueblo escapan a este régimen infame, sufren el ataque de las empresas que usurpan los medios de comunicación social, los que los estigmatizan llamándolos “pirañitas,” para luego facilitar el ataque que sufren de los escuadrones de la muerte integrados por policías. La resistencia de los campesinos a la expulsión tiene inumerables víctimas. En mayo de 2008, Miguel Angel ( dos meses de vida,) fue atendido de un grave cuadro de desnutrición en el hospital, su hermana melliza María Angélica, murió por causa de exposición al frío y la lluvia en las carpas, a la espera de poder recuperar, junto a su madre, las tierras usurpadas por el latifundista de origen suizo, Claudes Grandjean.
Las relaciones sociales ya no cumplen su función de encubrir la injusticia de un régimen de explotación que se agota rápidamente a nivel planetario. En un nivel más general decimos que las injusticias sociales y políticas han hecho saltar por el aire el estado de derecho, esto es, el golpe de estado. La minoría dominante se sostiene solo con un sistema de violencia social que encuentra la solución en la respuesta más infame para disciplinar a los luchadores, es decir, mediante el ataque a sus hijos. Históricamente los luchadores sociales y políticos han sufrido represalias sobre sus hijos. En los 60’s, Mario Agustín Sapriza Nunez, actual Jefe de Policía de Asunción, represaliaba a Teresita Asilvera, atacando a su hija de 3 años de edad, Norma Patiño, con un sable, en la cocina de la comisaría 8° al grito de “¡mbae ojapo ko ape ko comunista rekaka!“ Recientemente, durante los estados de excepción decretados por Lugo, 400 soldados del ejército allanaron un cumpleaños de 15 a la busca del hijo …de 8 años de Magna Meza, acusada de integrar el EPP. Carmen Villalba, presa política por esa misma causa, denuncia que los represores asesinaron a su hijo Néstor de 10 años. La fiscala Sandra Quiñones, cabeza de la represión fiscal –militar – policial, declaró que “los servicios de inteligencia tienen que realizar los trabajos de investigación en cuanto a niños y jóvenes de la zona en que el EPP se maneja.”
Hacemos responsables a los usurpadores del poder por la seguridad y la vida de Ruben Villalba, los 54 los luchadores campesinos con pedido de captura y sus familias, acusados injustamente por el caso de Curuguaty. Repudiamos la arbitrariedad y parcialidad manifiesta del Poder Judicial, en especial a Jalil Rachid, fiscal del caso, quien por un lado persigue humildes campesinos sin tierra, por otro ha dejado impunes a los responsables del ataque contra el pueblo, todos integrantes de la Policía Nacional a las ordenes del latifundio, el “narco coloradismo.” Exigimos la inmediata libertad de todos los presos políticos, quienes purgan condenas,acusados injustamente de crímenes comunes, asimismo exigimos que se cambien las inhumanas condiciones de detención que sufren las presas políticas en la Cárcel de Buen Pastor, los que están en Tacumbú y la Agrupación Especializada. Decíamos en nuestro documento anterior, que el golpe y los asesinatos de luchadores populares fueron posibles dadas las garantías políticas de no juzgamiento de los crímenes de estado. Hoy decimos que la lucha contra la impunidad es el objetivo prioritario en la lucha del pueblo por sus derechos democráticos.
Reforma Agraria ya !
No a la persecución política ! Libertad inmediata a los presos políticos de Buen Pastor, Tacumbú y la Agrupación Especializada ! Dahava Petróleos- Fitch Ratings - Río Tinto Alcan – Monsanto - Yanquis tapeho !
No a la impunidad de los crímenes de estado !
Fuera golpistas ! Fuera la ministra de Defensa María Liz García de Arnold promotora de la guerra con nuestros hermanos ! Fuera Federico Franco – el breve - !

Asunción, agosto de 2012
Colectivo de Ex Detenidas Políticas Carmen Soler
Campaña Internacional “ Querellar a los stronistas es frenar la represión en contra del pueblo campesino.”
Agencia de Noticias Aratiri