ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

miércoles, 3 de marzo de 2010

Canciller denuncia en Ginebra brutal campaña política contra Cuba



MONCADA Grupo de lectores en el mundo


http://www.cubadebate.cu/wp-content/themes/cubadebate/images/logo.gif


Publicado el 3 Marzo 2010 – En MONCADA

El Canciller  cubano Bruno Rodríguez Parrilla, interviene en la décimo tercera sesión  del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza, hoy,  miércoles 3 de marzo de 2010. El Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, interviene en la décimo tercera sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza, hoy, miércoles 3 de marzo de 2010. Foto EFE

El Canciller cubano Bruno Rodríguez Parilla dijo hoy en Ginebra que hay una campaña internacional en contra de su país para “presentar a mercenarios como patriotas” y “a agentes pagados por Estados Unidos como disidentes”.

En una alocución ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Rodríguez sostuvo que una “poderosa maquinaria no vacila en utilizar a un recluso sancionado por delito común y presentarlo como un luchador de los derechos humanos”, acusó a EEUU de haberle llevado “a la muerte para obtener dividendos políticos” y aseguró que el disidente recibió “esmerados cuidados médicos”.

En su discurso, el ministro acusó a EEUU de haber lanzado a esa persona “a la muerte para obtener dividendos políticos” y dijo que se trató de “otra víctima de la política subversiva de EEUU contra Cuba”.

También aseguró que el disidente recibió “esmerados cuidados médicos” antes de fallecer.

El ministro de Exteriores cubano sostuvo que desde 1959, cuando triunfó la Revolución lidereada por Fidel Castro, “nunca hubo un caso de tortura, desaparición o ejecución extrajudicial”.

De manera más general, Rodríguez dijo que los derechos humanos son el ámbito en que “los países industrializados” han causado “más estragos a través de la manipulación ideológica” y la “hipocresía política”.

“Los que cuestionan son los responsables directos de las más flagrantes violaciones de los derechos humanos”, dijo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Mencionó, en ese sentido, las muertes violentas registradas entre la población civil de Afganistán e Irak desde que EEUU y otros países tienen presencia militar en ambos países.

Asimismo, reclamó la falta de respuesta ante los casos de torturas denunciados en la cárcel iraquí de Abu Ghraib, en la afgana de Bagram y en la de Guantánamo en Cuba, todas ellas controladas por las fuerzas estadounidenses cuando se produjeron esos hechos.

“¿Quien responderá por las brutalidades Abu Ghraib, Bagram y Guantánamo y otros centros de tortura y muerte, cuándo se juzgará a los culpables y se pondrá fin a impunidad?”, preguntó a la audiencia, compuesta por las delegaciones de los 47 países miembros del Consejo y representantes de ONG.

A los países europeos les reclamó que respondan por “los vuelos y centros de detención secretos”, así como por su “complicidad en torturas”.

(Con información de EFE)




--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"

http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://lapolillacubana.blogcip.cu
http://lapolillacubana.wordpress.com
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/RosaCBaez
http://martianos.ning.com/profile/RosaCBaez
http://cubacoraje.blogspot.com
www.cubatellama.blogspot.com
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://ruedadeprensa.ning.com/profile/RosaCBaez
http://5heroes.multiply.com/
http://losqueremoslibres.blogspot.com/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento

“La derecha avanza -como la maleza en la selva- por las grietas que deja la izquierda en sus hermosos proyectos”. Fernando Báez

"Los malos no triunfan si no donde los buenos son indiferentes”
José Martí
image003.jpgimage003.jpg
19 K Vista Descargar

FELICIDADES MUJERES SALVADOREÑAS... EL FUTURO ES NUESTRO!!!

Día Internacional de la Mujer

Hablar de nuestras mujeres, es hablar de grandes hazañas, mujeres fecundas, de andar firme, de sonrisas Francas, mujeres de decisiones, mujeres Bellas, llenas de encanto y ternura, llenas de verdad, mujeres del sacrificio, de la lucha; mujeres inclaudicables!.

Este 8 de marzo, este mes y siempre en la vida, al igual que en diversas partes del mundo, las mujeres salvadoreñas celebramos el Día Internacional de la Mujer!!!.
En esta ocasión les regalo la historia de TRES mujeres dominicanas, que sintetizan el inicio de infinitas gestas de luchas por el fin del sometimiento, de la injusticia social, por la igualdad de género en la búsqueda de una vida justa y digna, les hablo de las heróicas hermanas MIRABAL, tres mujeres que supieron expresar su máximo amor por la justicia, pertenecientes a una pequeña provincia de la República Dominicana llamada Salcedo.
Les dejo pues con toda esta historia que día con día nos deja mucha ensenianza. Abrazos fraternos y combativos.
Marina Manzanares-Monjarás (Mariposa).
.

LAS HERMANAS MIRABAL


" Si me matan...

Yo sacaré mis brazos de la tumba

y seré mas fuerte"

- Minerva Mirabal -


Quiénes eran las hermanas Mirabal o Mariposas?

Frases de las heroinas

"Nada traduce toda la tempestad de mi alma”
Minerva

"
Trujillo no le tiene nada bueno a este país”
Patría

"La juventud no debe estar tan tranquila frente a Trujillo”
María Teresa


LEA COMO EL GENERALISIMO PLANEO LA TRAMA PARA EL ASESINATO DE LAS HERMANAS

UN LEGADO PARA LA HISTORIA

(HABLA DEDE MIRABAL)

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron tres mujeres de Ojo de Agua, paraje perteneciente a una pequeña provincia de la República Dominicana llamada Salcedo.

Estas mujeres tuvieron la valentía de luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente contra una de las tiranías más férreas que ha tenido Latinoamérica, la de Rafael Leonidas Trujillo. Actitud por la que fueron perseguidas, encarceladas varias veces y finalmente brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

En honor a estas valientes hermanas, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981.

Las hermanas Mirabal son también conocidas y representadas como las "Mariposas", por ser este el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía Trujillista. Años más tarde, Pedro Mir (poeta nacional dominicano) utilizó este nombre en su poema "Amén de Mariposas" donde expresa la tragedia que fue el asesinato de las tres heroínas. En esta década, la destacada escritora Dominico-Americana Julia Alvarez titula su novela basada en la vida de las hermanas Mirabal, En el tiempo de las mariposas. Publicación que establece todavía más la representación de las hermanas Mirabal como las Mariposas.

Cristian Vásquez


Minerva Maria Teresa Patria


Heroínas de la lucha antitrujillista. Hijas de Mercedes Reyes Camilo (alias Chea) y Enrique Mirabal, comerciante y hacendado. Nacieron en Ojo de Agua, en Salcedo, en ese momento común de la Provincia Espaillat. La primera en nacer fue Patria Mercedes, el 27 de febrero de 1924, poco antes de que abandonaran nuestro país las tropas interventoras de Estados Unidos, la segunda fue bautizada con los nombres de María Argentina Minerva, nació el 13 de marzo de 1926, y la tercera, Antonia María Teresa, vino al mundo el 15 de octubre de 1935.

En Ojo de Agua realizaron sus primeros estudios. Más tarde, en 1938, Patria, Minerva y otra hermana suya que aún vive, Bélgica Adela, alias Dedé (2 de marzo de 1925) fueron enviados a estudiar al colegio Inmaculada Concepción, en La Vega. María Teresa permaneció en el hogar por cuestiones de edad: apenas tenía tres años.

De las cuatro hermanas, Minerva, según atestiguan quienes le conocieron desde su infancia, demostró que vino al mundo con una inteligencia prodigiosa y con una notoria sensibilidad espiritual, factores estos que la convirtieron en una persona sumamente atractiva; y en una devoradora de libros sobre literatura y poesía. En sus ratos libres, Minerva además se ejercitaba en la pintura. Todas las hijas del matrimonio Mirabal Reyes, eran hermosas, pero la belleza de Minerva fue legendaria. En el colegio donde estudió en La Vega, y donde se graduó de bachiller con excelentes notas en 1946, participó como actriz de varias obras teatrales, y en otras actividades culturales donde actuó como declamadora.

En junio de 1949, Minerva y sus padres, invitados por las máximas autoridades de su provincia, asistieron a una fiesta ofrecida en Santiago en el Palacio de la Gobernación en honor al dictador Trujillo, que marcaría el inicio del rumbo trágico para toda la familia: Trujillo conoció a Minerva Mirabal y se sintió atraído por su belleza. Ya en ese momento Minerva había conocido al joven dirigente comunista Pericles Franco, uno de los fundadores del Partido Socialista Popular, quien había estado en la cárcel varias veces, y con quien estableció amistad tan íntima, que mucho sospechaban que sostenían relaciones románticas.

A los pocos días después que Trujillo fijó sus ojos en Minerva, de nuevo la familia Mirabal recibió, a mediados de agosto, otra invitación del gobierno, esta vez para que asistieran a la fiesta de inauguración del Hotel Montaña, en Jarabacoa. En esa oportunidad el dictador y su hijo Ramfis bailaron con Minerva. Trujillo aprovechó la ocasión para demostrar con galanterías su atracción hacia ella, conducta que no fue del agrado de la joven y por tal motivo dejó de bailar.

El 12 de octubre de ese mismo año, día del descubrimiento de América, con el supuesto propósito de homenajear a la sociedad de la provincia Espaillat, Trujillo organizó una nueva fiesta a la que invitó a la familia Mirabal, la cual fue efectuada en “Villa Borinquen”, lugar de descanso del tirano situado en las cercanías de San Cristóbal. La invitación la llevaron personalmente a la residencia de la familia de la heroína, el Gobernador de Moca, Antonio De La Maza y el Senador de la provincia, Juan B. Rojas, clara señal del notable interés que tenía Trujillo de encontrarse de nuevo con Minerva.

Cuando esta tercera invitación fue recibida por la familia Mirabal, su madre se opuso a que Minerva asistiera a la fiesta, pero luego de examinar las implicaciones políticas que tendría tal negativa, decidieron enviar a la misma a una representación integrada por el padre, y además Patria, Minerva, y Dede, los respectivos esposos de la primera y la tercera, Pedro González y Jaime Fernández.

En esta oportunidad el tirano dominicano tan pronto llegó al lugar, reinició con mayor brio su intento de atraer a la joven Mirabal. Bailó en varias oportunidades con ella, conversó largamente en medio del salón con la pretendida y de nuevo fue rechazado.

Según su biógrafo William Galván, la inteligente y bella muchacha no sólo desairó a Trujillo, sino que solicitó al dictador que “dejara tranquilo a ese joven tan inteligente y preparado que era Pericles Franco”, solicitud que molestó profundamente al dictador.

Y lo que fue peor: después de enterarse la familia de la conversación entre Trujillo y Minerva, todos llenos de temores, sin avisar previamente, se retiraron de la fiesta, desatando la cólera del sátrapa que vio en esa actitud una irreverencia hacia su persona.

Apenas pocos días después de la fiesta, Enrique Mirabal, quien incluso por “consejos” del gobernador de Moca había enviado un telegrama al tirano excusándose del retiro de su familia del acto por “motivos de salud”, fue detenido y conducido a la cárcel. Poco más tarde, su hija, deseada por Trujillo, también fue apresada, y casi concomitantemente varias de sus amigas: Enma Rodríguez, Violeta Martínez y Brunilda Soñé. Todas las prisioneras fueron investigadas sobre las supuestas relaciones de Minerva con miembros del Partido Socialista Popular, y particularmente, con el dirigente comunista Pericles Franco. Duraron en prisión varias semanas.

Pero a partir de este momento, fue montado sobre la familia Mirabal, y sobre todo, a Minerva y sus relacionados, un riguroso espionaje, y Trujillo en persona —(y el gobernador de Moca)— era informado permanentemente sobre todas sus actividades.

Y el padre, particularmente fue sometido a graves humillaciones y a otras varias prisiones que terminaron enfermándole espiritual y físicamente. Murió el 14 de diciembre de 1953

En 1954, encontrándose de vacaciones en Jarabacoa, Minerva conoció allí a Manuel Aurelio Tavares Justo (alias Manolo), también estudiante de derecho, con quien estableció relaciones que la llevarían al matrimonio en noviembre del año siguiente. El mismo año que conoció a Manolo, su hermana María Teresa, se inscribió en la misma universidad a estudiar arquitectura, carrera que no terminó, pues solo alcanzó el grado de técnica en Agrimensura. Durante ese período ambas hermanas vivieron juntas en una pensión de la ciudad capital. Poco después María Teresa conocería a Leandro Guzmán, con quien contrajo matrimonio.

Al igual que Minerva, Manolo Tavares tenía una elevada sensibilidad por los problemas sociales y políticas y ya para ese momento, aunque secretamente, era un fervoroso opositor al régimen de Trujillo. Y por ello sus amistades eran cuidadosamente seleccionadas en función de la unidad de criterios respecto a la trágica situación imperante en el país.

Los últimos años de la década de los cincuenta fueron de inquietud social en toda América Latina, pues la caída, primero, del dictador colombiano Rojas Pinalla, más tarde, la del venezolano Pérez Jiménez y en 1959 la huida de Cuba del dictador Batista, tras el triunfo revolucionario de las fuerzas rebeldes de Fidel Castro, no sólo abrieron las compuertas de la democracia en esos países, sino que levantaron la esperanza de cambios profundos en todo el continente.

Nuestro país no escapó a esa realidad. Y con ello no es casual que en enero de 1959 en una reunión familiar efectuada en la residencia de Guido D’Alessandro, sobrino de Manolo, donde se encontraban Minerva, Manolo, María Teresa, Leandro Guzmán y otras personas, donde se pasó revista a la situación política creada en el Caribe, y muy particularmente a la cubana después del triunfo de Castro, la heroína examinó por primera vez la posibilidad de organizar un movimiento para el derrocamiento de Trujillo.

Las ideas de Minerva prendieron en todos los asistentes y fue acordado ese día iniciar los contactos con amigos y relacionados en todo el país.

Por otra parte, la expedición armada del 14 de junio, procedente de Cuba, si bien fue aplastada por la dictadura, también influyó en la conciencia de la juventud dominicana, y esa es la razón que explica, que el nuevo movimiento político antitrujillista que comenzó a construirse y que efectuó su primera asamblea constitutiva en Mao el 10 de enero de 1960, en la Hacienda de Conrado Bogaert, adoptara como nombre el de la fecha de esa expedición.

En esa asamblea clandestina a la que asistieron delegados de todo el país, en la cual sólo estaban presentes dos mujeres (Minerva y Dulce María Tejada Gómez), la deidad de Ojo de Agua, tuvo una participación muy importante, interviniendo en varias oportunidades.

Para presidir la Agrupación 14 de junio (véase) fue elegido Manolo Tavares Justo, Presidente, Pipe Faxas, Secretario General y el ingeniero Leandro Guzmán, como tesorero y los demás, vocales.

Pero a los pocos días de la exitosa Asamblea de Mao, una delación llevó a los servicios secretos de la tiranía informes no sólo con los nombres de los principales conjurados, sino con muchos detalles sobre la importancia de la misma. La acción de los agentes represivos fue inmediata. El primero en ser detenido en su residencia en Montecristi lo fue Manolo Tavares, a mediados de enero. Días más tardes, Minerva, luego su hermana María Teresa, y su esposo Leandro Guzmán y también Pedro González. Al final de ese mismo mes, más de un centenar de miembros del 14 de junio habían caído presos. Todos pasaron por la cárcel de la cuarenta donde fueron sometidos a increíbles torturas. No pocos perdieron la vida.

Simultáneamente junto a Minerva, fueron apresadas otras mujeres: Ing. Tomasina Cabral, Dra. Fe Violeta Ortega, Miriam Morales y la Dra. Asela Morel.

Es importante apuntar que la prisión de tantas personas, en su mayoría muy jóvenes procedentes de la clase media alta, algunos cuyos padres tenían vínculos muy estrechos con el tirano, creó un clima de tensión nacional sumamente adverso al gobierno. Y a ello se agregó la denuncia hecha por la iglesia católica por medio de una carta pastoral condenando la acción.

Tal situación obligó a Trujillo, al parecer, a poner en libertad a las mujeres detenidas, el 7 de febrero de 1960, y al mes siguiente y subsiguiente, a decenas de jóvenes varones presos por simples sospechas. Sin embargo, el Dr. Tavares Justo, Leandro Guzmán, Pedro González, y los demás dirigentes de importancia del movimiento, quedaron detenidos. Meses después, encontrándose la dictadura en una fase represiva general que bordeaba la locura —(en estos días Trujillo ordenó el asesinato de Rómulo Betancourt, Presidente de Venezuela) el 18 de mayo, Minerva y María Teresa, fueron de nuevo apresadas, y sometidas a la justicia por “atentar contra la seguridad del Estado” y condenadas a cinco años de prisión.

Para tal ocasión contrataron un jeep, un vehículo fuerte, pues la carretera elegida, la que conduce a Puerto Plata por la vía de Tamboril, era difícil, y además, se encontraba en mal estado. Le acompañaba como chofer, Rufino de la Cruz Disla.

En la visita que hicieron a Manolo y Leandro, las hermanas Mirabal comentaron a sus maridos los rumores que circulaban en Salcedo sobre la posibilidad que sufrieran un “accidente”, estilo clásico que utilizó la satrapía cuando ordenaba la desaparición de un opositor importante, con la supuesta intención de ocultar el crimen.

El informe preocupó enormemente a los dirigentes del 14 de junio, y Manolo sugirió que cesaran los viajes, y que se mudaran a Puerto Plata, para evitar transitar por carretera. La recomendación llegó tarde. La orden de asesinar a las hermanas Mirabal ya había sido cursada, y en Puerto Plata se encontraban ya los ejecutores: Ciríaco de la Rosa, Ramón Emilio Rojas Lora, Alfonso Cruz Valerio, y Emilio Estraba Malleta, todos miembros de Servicio de Inteligencia Militar. El último, de origen cubano, había prestado esos mismos servicios a la dictadura de Fulgencio Batista.

Cuando las hermanas Mirabal abandonaban a Puerto Plata rumbo a su hogar, fueron detenidas aparatosamente por un vehículo que interceptó el jeep que los conducía. Introducidas a empujones al carro de los matones, y llevadas a un lugar previamente escogido en la carretera bordeaba por un precipicio, y allí fueron muertas brutalmente asesinadas a garrotazos y luego de puestos los cadáveres en el jeep, los sicarios, lo precipitaron hacia el abismo.

He aquí la fría narración de uno de sus autores: “Después de apresarlas —narra Ciríaco de la Rosa— las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta (Minerva), yo elegí a la más bajita y gordita (Patria) y Malleta, al chofer, Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas. Ordené a Pérez Terrero que permaneciera en la carretera a ver si se acercaba algún vehículo o alguien que pudiera enterarse del caso. Esa es la verdad del caso. Yo no quiero engañar a la justicia ni al pueblo. Traté de evitar el desastre, pero no pude, porque de lo contrario, nos hubieran liquidado a todos”.

Rufino de la Cruz (1923-1960). Campesino, conductor y héroe. Nació en Salcedo en 1923, en cuyos campos se dedicó al cultivo de la tierra de sus familiares. Simpatizante de la causa antitrujillista, en 1960 acompañó como chofer, a las Hermanas Mirabal, durante el viaje semanal que efectuaban a la cárcel pública de Puerto Plata, con el propósito de visitar allí a sus esposos. Murió asesinado, junto a las heroínas, en La Cumbre, lugar cercano a dicha ciudad.

Salcedo.com.do

VEA TAMBIÉN LOS SIGUIENTES VIDEOS SOBRE LA HISTORIA DE LAS HERMANAS MIRABAL "LAS MARIPOSAS".

Nombre Secreto: Mariposas trailerZur Quicklist

Dos grupos de exterminio operan en Guatemala

NOTICIAS

Desde la PNC y desde el Ministerio de Gobernación se organizaron dos grupos para “exterminar” a delincuentes y pandilleros. Pronto, las estructuras “paralelas” se salieron de control.
El Faro

cartas@elfaro.net
Publicada el 05 de marzo - El Faro
Enviar Imprimir

Dos grupos de exterminio funcionan desde las estructuras formales del Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil de Guatemala, éste último enraizado dentro de la Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC). Su misión original era realizar trabajos de limpieza social, asesinando mareros y delincuentes vinculados a narcotraficantes, siguiendo órdenes directas de altos mandos dentro de ambas instituciones. Pero pronto sus integrantes encontraron que tenían luz verde para hacer sus propios trabajos por “encargo”. Uno de estos grupos, el de la PNC, fue el encargado de ejecutar el pasado 19 de febrero a tres diputados salvadoreños al Parlamento Centroamericano y su conductor.


Según varias fuentes consultadas en Guatemala por El Faro, ambos grupos estarían integrados por 15 elementos entre agentes de la PNC en servicio y ex kaibiles -comandos especiales del ejército guatemalteco entrenados en “El Infierno”, la región norteña de El Petén, durante el pasado conflicto- y sus órdenes serían dadas por cuatro jefes jerárquicamente establecidos. Su estructura de funcionamiento incluye casas de seguridad y de tortura, una de ellas ubicada en Villa Canales, a pocos kilómetros de donde fueron encontrados los cadáveres calcinados de los diputados Eduardo D’Aubuisson, William Pichinte y Ramón González, así como del agente del PPI Gerardo Ramírez.


El Presidente de la República, Antonio Saca, aseguró el 1 de marzo pasado a la agencia de noticias ACAN-EFE que “los diputados fueron secuestrados en la capital de Guatemala, fueron llevados a una casa de seguridad, fueron torturados y, posteriormente, asesinados y calcinados. Es una salvajada cometida por policías guatemaltecos, que luego fueron ejecutados precisamente para cerrar la investigación”. La declaración del primer mandatario salvadoreño no encontró eco entre las máximas autoridades de seguridad de Guatemala. Pero entre periodistas, políticos y ciudadanos en general, la existencia de estos grupos armados “paralelos” es un secreto a voces.


Según varias de las fuentes consultadas, la “casa de seguridad” en la que habrían sido torturados los salvadoreños es en realidad un lugar en el que la policía lleva a cabo “interrogatorios” que terminan, muchas veces, en el hallazgo del cadáver de las personas “interrogadas”.
“Cuidado con la policía”
Las recomendaciones que hacen los guatemaltecos para los extranjeros que visitan su país no difieren de las que podrían hacer los salvadoreños en su propia tierra: “nada de abordar taxis ruteros”, “nada de joyas cuando caminen por el centro (la zona uno)” y “evite meterse en zonas peligrosas (El Gallito, El Porvenir, la Santa Fe o La Libertad, por citar algunos barrios o colonias parecidas a las salvadoreñas “Las Palmas” o “La Iberia”) donde los 'cholos' (las maras) mantienen el dominio”. Nada inusual hasta que recomiendan tomar precauciones extras con los agentes de la Policía Nacional Civil. “No está de más… ya ve lo que le pasó a los diputados salvadoreños”, remarca un dependiente de un Súper 24, en la zona siete.
Los mismos números de la PNC guatemalteca dan cuenta de ello. En 2006, la corporación policial contabilizó 1 mil 244 delitos y faltas graves cometidos por sus propios miembros. Si bien el dato arroja 152 casos menos que en 2005, en ellos se incluyen 30 casos de desaparición forzada, 50 detenciones ilegales, 55 agresiones, 30 allanamientos ilegales, 100 casos de cohecho, 50 extorsiones y 25 casos de complicidad con narcotraficantes. La Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) da más luces con las estadísticas de las 134 denuncias que recibieron el año pasado contra personal de la policía guatemalteca: 55 casos de abuso de autoridad, 31 detenciones ilegales, 18 desapariciones forzadas y cuatro ejecuciones extrajudiciales.
Los datos podrían ser mayores toda vez que –según las estadísticas del Centro Internacional para la Investigación de Derechos Humanos (CIIDH) en su informe “Violencia en Guatemala”, de junio de 2006-, sólo el 45 por ciento de los delitos son denunciados en Guatemala. De ellos, sólo el 20 por ciento es investigado y un dos por ciento termina con una condena.


Guatemala sufrió cinco mil 338 asesinatos durante el 2005, con una tasa de 44 homicidios por cada cien mil habitantes y un costo social de 17.9 millardos de quetzales (2.4 mil millones de dólares), equivalentes al 7.32 por ciento de su Producto Interno Bruto. El dato, según reporta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los colocaba como el tercer país más violento del continente, sólo abajo de Venezuela y El Salvador. El año pasado el dato aumentó a cinco mil 885 asesinatos y, según datos de la PDH, unos mil 337 de ellos estuvieron relacionados de alguna forma con actividades delictivas.
“El dato de ejecuciones extrajudiciales es mucho mayor. Es producto de una limpieza social sistemática que se inició hace dos años”, dice Juan Carlos (nombre ficticio por razones de seguridad), un ex agente de la PNC, y tuerce la cara. Para hablar con El Faro tomó sus propias medidas de seguridad. “Nada de grabadoras... me pueden matar sólo por que me vean con un periodista guatemalteco… no se diga más si es uno salvadoreño. Mire muchá que yo no tengo dinero, soy uno más sin guardaespaldas… no soy el General (Otto) Pérez que puede decir lo que quiera porque anda con cuatro tipos que lo cuidan”, había dicho en una primera reunión.
Dos días después, Juan Carlos hablaba con una Coca Cola entre las manos y encendiendo el cigarro con la cabuya del último que tenía entre sus labios. “Usted averígüese los números de cuántos cholos y narcos se han matado entre ellos… si se los dan, tenga en cuenta que la mitad, sino más, podría ser cuenta de grupos armados que actúan con el permiso y la dejadez de la policía y el Ministerio de Gobernación…”, afirma. Hasta finales de agosto de 2006, se estimaba que entre 350 y 400 pandilleros habían muerto a manos de “escuadrones de la muerte”.


La mayoría de personas accedieron a hablar bajo las mismas condiciones: nada de grabadoras o nombres propios. Así, hablaron ex asesores del gobierno del presidente Berger, abogados de instituciones de derechos humanos –la gubernamental y otras no gubernamentales-, ex agentes, miembros activos de la PNC y políticos.
Gabriel (nombre ficticio), ex miembro de la corporación, habla con la voz entrecortada. Un trago entre sus manos le da el valor que le falta para dibujar el panorama que ha visto dentro de la corporación en los últimos dos años. “Las cosas se salieron de control desde que llegó el director (Erwin) Sperisen”, dice, hace una pausa larga y pone el vaso en la mesa. “A cada rato tocaba ir a ver cholos que supuestamente se habían matado entre ellos… pero todos sabemos que desde el mismo gobierno se han hecho comandos para deshacerse de esos criminales… porque sí eran criminales, pues… y está bien que se maten entre ellos, pero no creo que tenga que hacerse así cuando uno es la autoridad”, resume.


Los relatos sueltos tomaron forma la semana pasada. Primero, con la denuncia pública que hizo el lunes pasado el general retirado Otto Pérez Molina, candidato a la presidencia por el Partido Patriota (PP), quien acusó al primer mandatario guatemalteco, Óscar Berger, y su ministro de Gobernación, Carlos Vielmann, de permitir “dos escuadrones de la muerte” con vínculos en la Policía y en Gobernación. Segundo, con la publicación del viernes de El Periódico, en la que revela una denuncia hecha en enero de 2006 contra Vielmann y el jefe de la División de Investigación Criminal (DINC), Víctor Soto, de manejar un escuadrón de exterminio. El gobierno saldó la primera tildándola de un acto de “politiquería” de Pérez Molina. La segunda, le valió el cargo a Soto y su superior, el subdirector general de Investigación Criminal, Javier Figueroa, quién habría presentado su renuncia el 26 de febrero pasado, y que ayer viajó con su familia a Costa Rica “para tomar vacaciones”.
“Nosotros tenemos información de cómo están estructurados y cómo están operando estos grupos”, dijo Pérez Molina.“Operando con la complacencia de las autoridades, bajo las órdenes un subdirector de la PNC y un alto asesor del ministro Vielmann”. ¿Nombres?, “No los damos por seguridad y para que no se entorpezca la investigación del caso”, sostuvo. Sin embargo, en la edición del viernes del diario guatemalteco Siglo XXI, el político hizo referencia directa a Figueroa como uno de los supuestos encargados de dirigir o permitir el grupo de exterminio desde la PNC. “Las destituciones se quedaron cortas, porque también debería de dejar el cargo Víctor Rivera, asesor de Gobernación”, sentenció Pérez Molina.

El amigo del director Javier Figueroa, un ginecólogo de 35 años, llegó a la PNC guatemalteca de la mano del mismo Sperisen. Amigo de infancia del director, este médico de profesión que hasta entonces laboraba en Centro Médico Militar y dueño de la empresa Eco-Torner S.A., entró en la corporación policial como asesor ad honorem y, a finales de 2005, fue recomendado para asumir la Subdirección General de Salud Policial (SISAP). El 13 de enero de 2006, el “doctor”, como es conocido en los corrillos policiales, fue nombrado Comisario General y asumió la dirección de la SGIC –subdirección en la que se reúnen los departamentos de inteligencia y análisis policial (División de Investigación Criminal (DINC), División de Información Policial (DIP) y el Centro de Recopilación, Análisis y Gestión de Información Criminal (CRADIC), la División de Planificación contra el Crimen (DPC) y el Gabinete Criminalístico (GACRI)); el manejo de escenas del crimen (DIPEC), armas y explosivos (DIDAE); y las divisiones de policía cibernética (POLCIB) e internacional (INTERPOL)-. Su nombramiento generó abundantes críticas. Primero, por la forma en que se cambió la ley para su contratación, al igual que la de otros 30 ex militares; segundo, por su inexperiencia en materia de seguridad.
La contratación de Figueroa se amparó en el Acuerdo Gubernativo 662-2005, del 9 de diciembre de 2005, en el que se promovió el acceso de civiles y militares a la policía, permitiendo que personas sin experiencia en la carrera policial o que no hayan pasado por la Academia de Seguridad Pública –contraviniendo los Acuerdos de Paz y las recomendaciones de la Misión de Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA)- ocupen altos cargos en la corporación.
“Figueroa ya asesoraba a la antigua Subdirección de Investigación Criminal a finales de 2005. En una sola semana nombraron ocho nuevos subdirectores como parte de la reestructuración de la PNC, crearon la nueva SGIC y lo pusieron a él a cargo el 13 de enero de 2006”, recuerda Gabriel. “El director de la PNC dijo que le otorgaba el cargo porque era ‘una persona de extrema confianza’ que venía de afuera de los esquemas corrompidos de la PNC… incluso, hasta dijo que su profesión de médico era importante porque iba a dar elementos de medicina forense a la investigación de delitos… ¡Si es ginecólogo y no un experto forense!”


La creación de la SGIC era parte de una reestructuración de la PNC guatemalteca que pretendía incluir una auto depuración, un proceso necesario después del “reciclaje” de elementos que se dio durante la creación de la Policía en 1997, que permitió que un 85 por ciento de los mandos medios y altos y un 50 por ciento de los agentes quedaran dentro de la nueva institución. “Pero Figueroa no hizo eso, al contrario, llevó a Soto como jefe de la nueva DINC después de que se tenían muchas dudas sobre él cuando había estado a cargo de la SIC. Le dio el mismo cargo sólo que cambiaron las siglas y le dio el mando de 350 investigadores”, dice otra fuente consultada.


El currículo de Víctor Hugo Soto Diéguez es amplio. Inició su carrera policíaca en 1986, cuando pasó del extinto Departamento de Investigaciones Técnicas (DIT) a la Brigada de Investigación Especial Narcótica (BIEN) de la antigua Policía Nacional. En 2002, como Jefe de Operaciones del Servicio de Investigación Criminal, Soto saltó a la palestra pública luego de que elementos del Servicio se enfrentaran a tiros con soldados sobre la avenida Simeón Cañas, en la Zona 2, durante lo que oficialmente se dio a conocer como “el rescate de un secuestrado”.


En 2004, cuando el Ministerio Público solicitaba una investigación amplia sobre Soto y sus actividades, la dirección de la PNC lo condecoró por su destacado trabajo en la corporación en medio de dudas de diferentes organismos pro defensa de derechos humanos en Guatemala. El año pasado, Soto encabezó uno de los operativos en la toma de la cárcel de Pavón, donde la PDH señaló que se dio la ejecución extrajudicial de siete reos.


La presencia de Soto no era el único pero en la gestión de Figueroa al frente de la SGIC. El ginecólogo vio empañada su labor durante los últimos 14 meses en varias ocasiones por diferentes situaciones. Primero, después de ser denunciado por dos empleados del Aeroclub de Guatemala por abuso de autoridad, amenazas y maltrato verbal y físico a finales de mayo de 2006. La segunda, cuando fue mencionado por el coronel José Israel Palacios, ex subdirector del CMM, de estar vinculado en el secuestro y posterior asesinato de su hija, el 22 de junio de 2005, según el expediente número 54955-05 de la Fiscalía de Delitos Contra la Vida, y dado a conocer públicamente en agosto de 2006.
Asesinatos extrajudiciales
Figueroa y Soto estarían involucrados en la organización del grupo de exterminio dentro de la PNC, que se encargó, en un primer momento, de cazar a los reos que se escaparon de la prisión de máxima seguridad de Escuintla, conocida como "El Infiernito", ubicada al sur de Guatemala, el 22 de octubre de 2005.
Según las fuentes consultadas, las recapturas se convierten en verdaderas cacerías. La primera, el asesinato de de Edwin Estuardo Santa Cruz, preso por robo, asesinato y secuestro, que resulta muerto luego de enfrentarse en una supuesta balacera con la policía el 3 de noviembre de 2005.


“Otro caso es el de otro reo muerto en Barberena, otro pueblo en la carretera a El Salvador, el 14 de noviembre. (“Humberto Ruiz Fuentes, quien cayó abatido durante una balacera en Barberena, Santa Rosa, cuando era perseguido por agentes policiales”, según reportes de prensa publicados por El Periódico). La versión oficial fue que lo encontraron en Barberena, se resistió al arresto y murió en enfrentamiento… pero Ruiz Fuentes presentaba signos de tortura”, dijo una fuente.
Otros dos reos habrían muerto en una situación similar en la aldea Los Amates, en Pasaco, Jutiapa, el 1 de diciembre de 2005. José María Maldonado Sosa y Julián Morales Blanco, condenados a 50 años de prisión, se habrían refugiado en una cueva y abierto fuego contra los agentes de la PNC que los perseguían. “Tenían armas y abrieron fuego contra los agentes, estos tuvieron que responder y lamentablemente murieron (los fugados)”, relató Sperisen. A los fallecidos se les encontró un revolver calibre 38 y un machete.
“Lo que se vio fue una cacería y no un proceso de recaptura. La consigna era que valían más muertos que vivos”, asegura la fuente consultada. “El grupo era manejado desde lo más alto y tenían conocimiento de ello hasta el mismo director de la PNC. Pero no había problema porque eran delincuentes y la gente y los medios de comunicación se prestaron al juego de que muertos estaban mejor”. En total, 10 de los 19 reos habrían muerto durante sus intentos de recaptura.


El mismo equipo habría participado entre agentes de la policía y militares en la recuperación de la granja cárcel de Pavón, el 25 de septiembre de 2006, donde Sergio Morales, procurador de Derechos Humanos de Guatemala, señaló la existencia de siete ejecuciones extrajudiciales. En la toma murieron los reclusos José Abraham Tiniguar Guevara, Mario Misael Castillo, Erick Estuardo Mayorga Guerra, Jorge Estuardo Batres Pinto, Carlos René Barrientos Vásquez, Gustavo Alonso Correa Sánchez y Luis Alfonso Zepeda González, quienes fueron separados del resto del grupo cuando ya estaban bajo control y luego aparecieron asesinados.
El director de la Policía Nacional Civil de El Salvador, Rodrigo Ávila, reveló pocos días después del asesinato de los parlamentarios salvadoreños que sus victimarios tenían ya planificado simular un enfrentamiento con una banda de narcotraficantes cerca del lugar del crimen, asesinarlos y colocarles las armas con que dieron muerte a los parlamentarios salvadoreños, para responsabilizarlos del hecho.
Grupos al margen
Para Pérez Molina, la impunidad en secuestros y asesinatos, junto a las investigaciones parcializadas que se realizan desde la DINC, es una muestra de que “existen grupos armados que son protegidos por el mismo Estado guatemalteco… Esto es un secreto a voces”.
Pérez Molina no es el único que piensa así. Iduvina Hernández, directora de la Asociación para el Estudio y la Promoción de la Seguridad en Democracia (SEDEM), cree que ya no se puede hablar de organismos paralelos, sino de “orgánicos” al gobierno, ya sea por anuencia a investigarlos o porque son organizados desde su interior.
Para Hernández, el ejemplo claro se ve en los cuatro miembros de la DINC involucrados en la muerte de los diputados y su conductor. “En la División hay una línea de mando vertical en donde encontramos a personal de dos niveles diferentes vinculados en este crimen”, dice. “El mismo ministro Vielmann y el director Sperisen aseguraron al Congreso que los controles administrativos impuestos no permiten que ningún miembro se salte esta funcionalidad jerárquica. Entonces, no podemos decir que este grupo salió a cometer este ilícito en su hora de almuerzo… su jefe se tuvo que haber dado cuenta de inmediato que no estaban cuando se ausentan por más de cuatro horas”.
Hernández había reconocido a la revista puertorriqueña Albedrío, en marzo de 2006, la existencia de “cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad semejantes a los escudarones de la muerte” vinculados al crimen organizado y “a ciertas estructuras del Estado guatemalteco, que a su vez están vinculadas a estructuras de seguridad, o que como mínimo cuentan con su apoyo para funcionar”; además de grupos de “acciones de limpieza social que son fuerzas de policías involucradas en la ejecución selectiva de personas de quienes las autoridades tienen información o sospechan que están vinculadas a actividades delictivas”.
Otros son más cautos, como Carmen Aída Ibarra, de la Fundación Myrna Mack: “Existen grupos en los que hay agentes del estado involucrados pero no podríamos decir que responden a una política estatal… podrían ser simplemente agentes que trabajan en solitario o en pequeños grupos alquilándose al mejor postor y utilizan los recursos estatales para cometer sus crímenes”.
Para los optimistas, la separación de Figueroa y Soto parece ser el primer paso en la tan anunciada depuración de la PNC por parte del presidente Berger. Un proceso que permita identificar estructuras de crimen organizado dentro de la corporación policial y terminar con ellas. Incluso, el mismo Sperisen ya anunció que existen otros altos mandos a los que se les podría remover previo análisis del primer mandatario guatemalteco.
Para otros, solo fue un acto de maquillaje político a menos de siete meses de las elecciones guatemaltecas que pretendía evitar que se llegara a investigar a los más altos mandos del gabinete de seguridad del gobierno. De ser así, la depuración de la policía será una papa caliente que recaerá en manos del nuevo gobierno, a asumir el 14 de enero de 2008.
Ver también: Testigo describe operaciones de comando de ejecución
Lea también:


Ramón González iba a viajar en otro vehículo

Cobertura especial

-------------------------------------------------------------------------
En El Salvador debieran de depurar algunos oficiales y personal involucrado con el narcotrafico,crimen organizado, asesinatos políticos...En el contenido de la noticia a continuación, cabe la frase de la canción de Silvio que dice: "No es lo mismo, pero es igual"
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
Capturan a director de PNC guatemalteca por robo de cocaína
El director de la Policía Nacional Civil y la jefa antinarcóticos están acusados por el robo hace un año de un alijo de cocaína decomisado. En los últimos años, varios jefes y directores policiales han sido destituidos y procesados por vínculos con el crimen organizado.
AP / El Faro
Publicado el 2 de Marzo de 2010
Guatemala, marzo 2. El director general de la policía guatemalteca, Baltazar González, y la jefa de la unidad antidrogas, más un tercer oficial, fueron detenidos este martes como sospechosos en un caso que involucra el robo de un alijo de cocaína y la muerte de un puñado de efectivos policiales. El anuncio de las capturas se da dos días antes de que la secretaria estadounidense de Estado, Hillary Clinton, visite el país centroamericano para hablar sobre el combate al narcotráfico.

El fiscal general Amílcar Velásquez dijo a la AP que el director de la policía, la jefa antinarcóticos Nelly Bonilla y un tercer oficial que no fue identificado estaban detenidos en lo que muchos consideran como otro vergonzoso caso en los esfuerzos de Guatemala por desterrar la corrupción. Ninguno de los tres ha sido acusado formalmente.
Funcionarios antidrogas de Estados Unidos se han quejado por largo tiempo de cómo la corrupción está dificultando su batalla por detener el flujo de drogas desde Latinoamérica. Clinton tiene programado discutir la lucha contra el narcotráfico cuando se entreviste con el presidente Álvaro Colom el viernes, culminando la gira que esta semana la llevó por la región.

Velásquez se limitó a decir que "los detuvimos por estar vinculados al tumbe (robo) de drogas en Amatitlán en marzo de 2009 donde fallecieron cinco agentes de la DAIA (Dirección de Análisis e Información Antidrogas)", refiriéndose al robo de cocaína que desencadenó un enfrentamiento entre policías y traficantes de drogas.
Cinco uniformados murieron en el tiroteo en Amatitlán, a uno 30 kilómetros al sur de la capital, dos años después de que el asesinato de tres diputados salvadoreños en cercanías de la capital guatemalteca, en febrero de 2007, trajera una ulterior serie de homicidios de los policías involucrados y otros investigadores.

Guatemala ha presenciado el arresto de una sucesión de altos jefes policiales con la responsabilidad de supervisar la lucha tanto por las bandas locales como los poderosos cárteles mexicanos que están profundizando su alcance en el país después de que la presión en su contra se incrementara en México.
Bonilla es la segunda jefa antinarcóticos en ser detenida y González, que antes ocupó el puesto de Bonilla, es el segundo director general de la policía en ser encarcelado por presuntos vínculos con el narcotráfico en años recientes.

En septiembre, el jefe de la policía Porfirio Pérez fue suspendido de su cargo y posteriormente detenido por supuestamente robar 300 mil dólares de traficantes. En la actualidad está a la espera de juicio.
En uno de los más grandes casos que involucran oficiales de policía que ayudan a carteles, el ex jefe antinarcóticos Adán Castillo fue descubierto en una filmación aceptando 25 mil dólares de un informante de la DEA para proteger un alijo de cocaína destinado a Estados Unidos a su paso por Guatemala. Castillo y su asistente fueron arrestados en 2005 en Virginia después de haber sido invitado por la DEA a participar en un entrenamiento antinarcóticos.

Castillo supuestamente ofreció proteger a los narcos a cambio de cierta cantidad de cocaína que la policía pudiera confiscar para alcanzar las metas de decomisos de drogas. El ex jefe permanece prisionero en Estados Unidos.
"En donde las instituciones legítimas son débiles y frágiles entonces se va a tener a las instituciones criminales dirigiéndose hacia ese vacío y eso es lo que está ocurriendo allá", dijo George Grayson, un profesor en el College of William & Mary, Virginia, que ha escrito sobre los cárteles de la droga mexicanos.

La captura es resultado de una investigación conjunta de las autoridades guatemaltecas y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) auspiciada por Naciones Unidas, que convocó a una conferencia de prensa para revelar más información sobre el caso.

Para cuando ocurrió el enfrentamiento de marzo de 2009, la policía informó que cinco uniformados habían muerto en un enfrentamiento con presuntos integrantes del brazo armado del cártel del Golfo, conocidos como Los Zetas, que han extendido sus operaciones a Guatemala en años recientes después de verse bajo presión por la guerra contra las drogas declarada por el presidente de México Felipe Calderón.

Las autoridades hallaron ametralladoras antiaéreas, fusiles de asalto y un lote de 500 granadas propulsadas en la bodega desde la cual fueron atacados los efectivos policiales.

El domingo, Colom relevó al ministro de Gobernación Raúl Velásquez quien había firmado un contrato de 6.2 millones de dólares con una compañía privada para comprar combustibles para la policía nacional en todo el país. Las autoridades dijeron que la compañía malversó el dinero. Velásquez no fue acusado de ningún delito.

No pudo determinarse de momento si los detenidos tenían ya un abogado o quien los estaba representando.