ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

martes, 8 de marzo de 2011

Confusiones y claridades

Entre las confusiones mediáticas de la situación actualen Libia, hay elementos de sencilla claridad:

1. Hoy Muammar Kaddafi es un dictador y no es un revolucionario. Además es un traidor que en un pasado enarboló la bandera del pan arabismo, el socialismo, la democracia y la bandera anti-imperialista, pero en los años 90 se apartó para aliarse a los intereses imperiales. Después de la ejecución de Saddam Hussein, Kaddafi se sintió amenazado, y como buen parásito del poder, se alió al imperio. Su hijo Saif al Islam, el sucesor, sostiene que la modernización de Libia pasa que a través de la privatización de sus recursos. Privatizar para permanecer en el trono con ayuda del imperio. También implicó ser un aliado en la lucha anti-terrorista, (soplón, sapo), entregar la base de datos de la OLP, IRA, ETA, etc. Es vox populi, escuchar entre los activistas políticos palestinos y jordanos que fue Muammar Kaddafi quien informó del paradero del venezolano Carlos Illich Ramírez, hoy encarcelado en Francia.

2. Hay una rebelión popular en el mundo árabe ya que viven bajo dictaduras sanguinarias y reaccionarias protegidas por Estados Unidos, Europa y el sionismo. La muchedumbre árabe se levanta y está ávida de cambio y debemos adherirnos para que esa rebelión desemboque en cambios revolucionarios. Tiene un digno efecto domino que puede hacer caer todas las dictaduras árabes, llegar hasta el fin de la más prostituta dictadura árabe islámica de Arabia Saudita.

Rebelión popular árabe

No perdamos el tren de la historia, esto es un asalto a la historia y creo que todos tenemos una cita con la historia. No podemos caer en el maniqueísmo; que detrás de lo de Egipto, Túnez y Libia es planeado en los laboratorios del imperio, eso es subestimar el valor histórico de las rebeliones populares. Claro que el imperio va a sacar provecho de la situación y querer secuestrarla! La lucha es dura. Cuál es nuestro plan ante esta coyuntura, la izquierda, el altermundismo y los gobiernos progresistas. No dejemos solos a esos pueblos heridos, humillados, hambreados, discriminados, satanizados, reprimidos. La lucha es global.

Hay una rebelión popular árabe, el llamado es apoyarlos y el caso de Libia no es un montaje del imperio y el sionismo…es una rebelión popular real, justa, digna de un pueblo que se rebela contra un tirano y que nosotros tengamos claro que es un falso anti-imperialista.

Que en el camino se infiltraran todo tipo de agentes perturbadores, eso no es nada nuevo.

Que los niveles de miseria de Libia no sontan pronunciados como los de Egipto, eso no es argumento para dudar del clamor social del pueblo Libio.

Que no todos los escenarios son iguales, es lógico que no sean iguales y que existen características propias, no somos pueblos monolíticos…pero el clamor de cambio es latente y debemos trabajarlo hacia un rumbo socialistaya que es una oportunidad de oro.

No es coherente de nuestra parte, izquierda, conmemorar las rebeliones egipcias, tunicinas y discriminar la rebelión popular libia. Es decir que caigan unas dictaduras y otras no…

Solidaridad con el pueblo árabe libio y no con el falso anti-imperialista que una vez expulsó de Libia a los refugiados palestinos en 1995…(se quedaron semanas en carpas estacionados entre la frontera de Libia y Egipto y otros permanecieron en aguas internacionales, nadie los aceptó y tuvieron que retornar a Libia). Sin negar que en sus inicios Kaddafi contribuyó enormemente con la causa palestina.

Intervención militar extranjera

Podemos ser tontos útiles

El claro peligro de la rebelión popular en el caso de Libia es que las fuerzas imperiales ven perfecta la ocasión para invadir el codiciado petróleo libio y se perdería la esencia de la sublevación popular, pasando a una lucha entre Kaddafi y las fuerzas imperiales. Una invasión sería lo ideal para el anti-imperialista de Kaddifi.
Una guerra civil está a las puertas de esta rebelión en la que se podría evitar si Kaddafi renuncia, aunque una guerra civil es beneficiosa para los Estados Unidos en su plan del Nuevo Medio Oriente, es decir despedazar las soberanías territoriales como buscan hacer en Iraq, ya es un hecho en Sudán, y Libia es una perla tentadora de gran expansión territorial, abundante petróleo liviano y de una ubicación mediterránea excelente.

La lucha libia se apunta contra dos frentes: contra Kaddafi y la invasión extranjera.

Se le empantana la situación al pueblo libio, ya que debe hacerle frente a Kaddafi y a la invasión militar. Kaddafi justificará su no renuncia tomando como guarida la invasión extranjera. De su lado invasión extranjera buscará dividir al pueblo libio.

Caníbales hablando de derechos humanos

Esta invasión militar euroamericana contra Libia, para tomar su petróleo y dividir su territorio debe ir acompañada de una ilustrativa mentira. En el caso de Irak fue la seguridad (miedo), armas de destrucción masivas, pero ahora se apelará a la carta de los derechos humanos, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, que dicho sea de paso no hay imágenes puntuales del bombardeo y puede ser un gran invento.
Ahora vemos como se moviliza todo el aparato por el caso de Libia, pero el real canibalismo en Afganistán, Irak, Palestina, el Líbano no existe ningunas acciones. Esto no es más que el quiebre de la política internacional, mafia pura.

Un llamado en Venezuela

El lamentable hecho de una invasión militar en Libia no es motivo para aliarse con el impostor de Kaddafi y a su vez denegar la esencia popular de una rebelión que es parte de los levantamientos populares árabes.
Esas rebeliones son el camino para la liberación de Palestina, desde las bases populares, no el personalismo.

La Unión Europea: un sueño nazi hecho realidad

Nos han vuelto a tratar de engañar. Siguen con la cantinela de que la unidad europea se ideó después de la II Guerra Mundial y no antes. Dicen que la unidad europea se edificó para superar el nacionalismo y evitar guerras intestinas; que el nazismo había sido una experiencia funesta para Europa y que Europa debía ser lo contrario del nazismo. Siguen tratando de hacernos creer que las naciones conducen al nacionalismo, el cual es perverso por sí mismo porque, a su vez, conduce a la guerra. Quieren hacernos creer que el proyecto de integración europea nació después de la II Guerra Mundial como antídoto contra las rivalidades nacionalistas internas. Aseguran que durante ese conflicto el chovinismo había alcanzado sus mayores cotas y los europeos comprendieron repentinamente que sus pequeños estados respectivos debían quedar unidos por instituciones supranacionales para que la guerra no volviera a causar estragos en el viejo continente.

Sin embargo, es falso que la idea original de la unificación europea sea posterior a la II Guerra Mundial; es falso que esa idea fuera concebida en oposición a la rivalidad imperialista anterior. Por el contrario, no solo los nazis, sino los fascistas y los colaboracionistas de muchos países europeos utilizaron el europeísmo para justificar la agresión. Los nazis, los vichystas, los fascistas italianos y muchos otros pasaron muchos años antes y durante la guerra elaborando sofisticados programas de integración política y económica de Europa...

El modelo alemán

A mediados del siglo XIX Alemania no existía como Estado unificado. Por tanto, cuando estalla la I Guerra Mundial apenas hacía 50 años que Alemania había entrado en el concierto de los Estados europeos con una sola voz. Fue una loca carrera en la que pasaron velozmente de un situación casi feudal al capitalismo monopolista más salvaje, y de los problemas de construcción interna de un Estado federal al trampolín del control de su propia zona de influencia en el exterior. De vértigo. Una vez edificado su propio país, los imperialistas alemanes creyeron que su modelo federal era válido también para su entorno económico. Se convencieron ellos a sí mismos y se esforzaron en con—vencer a los demás. Su federalismo nacional lo convirtieron en un federalismo internacional, o por lo menos europeo. Surgió el pangermanismo porque fuera de las fronteras aún quedaban alemanes por unificar, desde el Báltico hasta el Mar Negro. Esos países que aún quedaban fuera, las reliquias del Imperio austro-húngaro o del zarista, diezmado por la Revolución bolchevique de 1917, estaban muy atrasados con respecto a la locomotora alemana. Incorporarse a Alemania era como incoporarse al siglo XXI partiendo del siglo XVII. Es bien sabido que los imperialistas alemanes, siempre generosos, se declararon dispuestos a compartir con los demás sus conquistas y sus progresos, antes y después de 1933.

Incluso sus planes de integración europea aseguraban que mantendrían intacta la soberanía nacional de los estados miembros de Europa. No se trataba de una incorporación sino de una integración. No podían presentar sus planes al exterior como una expansión imperialista sino como una integración europea. En la futura Europa nazi no habría amos ni siervos sino socios. Eso es lo que dijo su propaganda durante toda la II Guerra Mundial, consagrando enormes esfuerzos a convencer al resto de Europa de que los progresos económicos alemanes, la infraestructura de transporte y la economía en general eran mucho mejores que en el resto de Europa y que, en consecuencia, Europa debía integrarse según el modelo alemán. Más que los alemanes eran los propios europeos los que debían estar interesados en esa integración. El plan de Hitler de establecer una sola entidad política en toda Europa, su necesidad de buscar respaldo en los propios países ocupados, y muchos elementos centrales de la filosofía nazi, todo ello formaba parte de su pensamiento europeísta.

Los proyectos elaborados por los nazis proclamaban que los estados miembros de la futura Confederación Europea tenían que asegurar que en su territorio no se cometieran actos incompatibles con la solidaridad europea y las obligaciones europeas. En 1943 en una Nota sobre la fundación de una Confederación Europea, Cecile von Renthe-Fink, que ocupaba el rango diplomático de ministro con Hitler, sostenía que las naciones europeas tenían un desarrollo común; decía que Alemania deseaba unir a Europa sobre una base federal; proclamaba que no había intención de inmiscuirse en los asuntos internos de otros países: Lo único que se requiere de los estados europeos es que sean miembros leales y proeuropeos de la comunidad y colaboren voluntariamente en sus tareas [...] El objeto de la cooperación europea será promover la paz, la seguridad y el bienestar de todos los estados europeos y su población. No se trataba de que un estado o grupo de estados dominara a otros sino de que se establecería una relación de alianza y lealtad mutua en vez de los métodos imperiales de la era anterior. En un tono similar, Werner Daitz declaraba que Europa no se puede administrar de forma centralizada: se debe conducir de modo descentralizado.

Una versión avanzada del plan nazi sobre la futura Confederación Europea volvían sobre el tema del federalismo con la esperanza de encontrar así una solución a la rivalidad entre las potencias imperialistas europeas. Argumentaban que el problema europeo era que una multiplicidad de pueblos tenía que vivir en una superficie relativamente reducida en una combinación de unidad e independencia:

Su unidad debe ser tan firme como para que nunca más pueda haber guerra entre ellos y los intereses externos de Europa se puedan salvaguardar en su conjunto. Al mismo tiempo, los estados europeos deben conservar su libertad e independencia, para actuar de acuerdo con sus diferentes situaciones y misiones nacionales y cumplir su función particular dentro del marco más amplio, en un espíritu alegre y creativo. La fuerza y la seguridad de Europa no dependen de la subordinación impuesta o exigida por una potencia europea a la otra, sino de la unión de todos. El problema europeo solo se puede resolver sobre una base federal por la cual los estados europeos resuelvan por libre voluntad, basados en un reconocimiento de esta necesidad, unirse en una comunidad de estados soberanos. Esta comunidad se puede designar confederación europea.

Hasta la hoy famosa y fracasada Constitución Europea es una iniciativa de los nazis. El borrador nazi de Constitución para la Nueva Europa proclamaba el derecho de cada país a organizar su vida nacional como considere adecuado, siempre que respete sus obligaciones hacia la comunidad europea. Otros documentos repetían la misma idea. La actual guerra es también una guerra por la unidad y libertad de Europa, escribió Renthe-Fink:

Sus objetivos son crear y garantizar una paz duradera para los países europeos [...] eliminar las causas de las guerras europeas, sobre todo el sistema de equilibrio de poder [...] superar el particularismo europeo mediante la cooperación libre y pacífica entre los pueblos europeos. La lealtad a Europa no significa sujeción sino cooperación franca basada en igualdad de derechos. Cada pueblo europeo debe participar a su manera en la nueva Europa. El único requerimiento es que los estados europeos sean francamente leales a Europa, de la cual son miembros.

Finalmente, Renthe-Fink añadía: Cada estado continental debe permanecer consciente de su responsabilidad hacia la Comunidad Económica Europea. El autor de los proyectos hitlerianos sostenía que no deseaba una burocracia supranacional, ni siquiera un sistema de conferencias intergubernamentales. Cualquier pretensión supranacional podía generar sospechas hacia las ambiciones imperialistas alemanas.

El europeísmo nazi

El europeísmo es, pues, un invento nazi; ellos fueron los primeros en elaborar planes (económicos y políticos) de integración europea. Si extractáramos algunos discursos de la época de Hitler, Goebbels, Ribbentrop y otros dirigentes nazis sin mencionar la fuente, muchos pensarían que son actuales y que se trata de parlamentarios de la eurocámara.

Mucho antes de llegar al poder, en 1932, el dirigente nazi Alfred Rosenberg ya asistió a un congreso de Europa en Roma. Luego Hitler y todos sus portavoces hicieron frecuentes referencias a Europa durante su época de dominación terrorista, incluso antes de la guerra. Hay varias compilaciones, entre ellas un libro profusamente ilustrado, titulado simplemente Europa, cuya introducción escribió Ribbentrop. En 1937, por ejemplo, declaró en el mitin del partido nazi en Nuremberg que quizá estemos más interesados en Europa de lo que otros países necesitan estarlo. Nuestro país, nuestro pueblo, nuestra cultura y nuestra economía han surgido de condiciones europeas generales. En consecuencia, debemos ser enemigos de cualquier intento de introducir elementos de discordia y destrucción en esta familia europea de pueblos.

Poco después, en 1938, Rudolf Hess organizó una presentación en el Congreso del partido Nazi, llamada La lucha por el destino de Europa en el Este, que explicaba por qué la colonización alemana de Rusia llevaría la civilización europea a los bárbaros eslavos.

En 1940 Joseph Goebbels dijo: Estoy convencido de que dentro de cincuenta años la gente ya no pensará en términos de países. El jefe nazi de propaganda creía que el federalismo alemán podía ser un modelo para Europa porque la absorción de los estados alemanes por parte del imperio alemán había funcionado. Así los estados europeos se podían integrar armónicamente sin atentar contra su identidad: Si nosotros, con nuestra perspectiva de la Gran Alemania, no tenemos interés en atentar contra las peculiaridades económicas, culturales o sociales de, por ejemplo, los bávaros y los sajones, tampoco tenemos interés en atentar contra la individualidad económica, social o cultural de, por ejemplo, el pueblo checo.

Los lacayos europeos de los nazis también aceptaban que Alemania era un modelo: Vidkun Quisling declaró que la Confederación Alemana podía servir como modelo para la cooperación con otros estados europeos. Goebbels aseguraba que nunca hemos tenido la intención de imponer por la fuerza este nuevo orden o reorganización de Europa. De ningún modo debéis pensar que cuando los alemanes traemos un nuevo orden a Europa lo hacemos con el propósito de sofocar a otros pueblos. Se explayaba sobre el carácter realista de la integración europea: A mi juicio la concepción que una nación tiene respecto de su propia libertad se debe armonizar con los hechos actuales y las simples cuestiones de eficiencia y propósito. Así como ningún miembro de una familia tiene derecho a turbar la paz por motivos egoístas, no se puede permitir que ninguna nación europea se interponga en el camino de un proceso general de organización. En el mismo tono, un funcionario del ministerio nazi de Empleo declaró que Alemania podía afirmar que no estaba luchando por sí misma, sino por Europa. Una versión del proyecto nazi de Confederación Europea sostenía que el papel de Alemania en Europa consistía en reconciliar los intereses particulares de los estados europeos con los intereses de Europa en su conjunto. A esta aspiración se sumaba la opinión de que los intereses y necesidades de Alemania están esencial e inseparablemente ligados con los de Europa.

Con frecuencia los nazis enfatizaban que los estados debían unirse voluntariamente a la nueva Europa. Liderazgo no significa dominación sino protección externa y responsabilidad interna, era su consigna. Hitler y Mussolini no querían sometimiento sino cooperación sincera: Todos los pueblos europeos que se han probado históricamente son bienvenidos como miembros de la nueva Europa. Su desarrollo nacional y cultural en libertad e independencia está garantizado. Cínicamente alegaban que los ejemplos de Finlandia, Hungría, Bulgaria, Rumanía, Croacia y Eslovaquia, países militarmente ocupados todos ellos, demostraban que no había intención de intervenir en los asuntos internos de otros estados: Nuestro único requerimiento es que los estados europeos sean miembros sinceros y entusiastas de Europa. Los imperialistas alemanes creyeron encontrar, por fin, un nuevo modo de dirigir Europa sin dominarla: La idea del liderazgo, que será el concepto dominante de la nueva vida internacional de Europa, es la negación de los métodos imperialistas de una época pasada: significa reconocimiento de la confiada cooperación de estados menores e independientes para abordar las nuevas tareas comunales.

De la misma manera, Arthur Seyss-Inquart escribió que nadie deseaba ver una Europa dominada por Alemania: Nuestro único deseo es que surja una Europa que sea realmente europea y consciente de su misión europea. Después de la invasión de la Unión Soviética, Signal, un periódico de circulación masiva en los tiempos gloriosos del III Reich, señaló también que no habría una Europa alemana: En realidad los soldados del Reich no solo defienden la causa de su patria sino que protegen cada nación europea digna de ese nombre. El problema estaba en quienes no eran dignos de ese nombre...

Una constante en la estrategia imperialista nazi consistía en hablar de sus socios y vecinos y pregonar la idea de que la búsqueda común de intereses compartidos había reemplazado a la rivalidad y la competencia capitalistas. Los hitlerianos también fueron pioneros de la globalización y dedicaron mucha atención a asuntos como el sentido europeo de comunidad. Anton Reithinger, gerente del monopolio I. G. Farben, en la conferencia de la Comunidad Económica Europea de 1942, habló del equilibrio entre los diversos intereses de los socios del espacio económico europeo, por una parte, y los intereses comunes de todos los pueblos europeos, por la otra: Para poner estos intereses en práctica se requiere [...] una creencia en la idea europea y en la misión europea de Alemania.

Los arquitectos de la Nueva Europa

Pero las múltiples declaraciones nazis que se puedan aportar son muy poco comparadas con los planes concretos que dibujaron para la integración económica y política de Europa. No hablamos de que se parezcan a las que luego se pusieron en práctica tras la guerra; lo que estamos diciendo exactamente es que son las mismas, es decir, que la Unión Europea fue diseñada por los nazis.

Los planes nazis de integración europea eran tanto políticos como económicos. Como dijo Heinrich Hunke, se reconoce la necesidad de un orden político para la cooperación económica de los pueblos. Desde mediados de 1941 Goebbels comenzó a intervenir más en la cuestión europea y le dedicó numerosos discursos, mitines y artículos periodísticos. Llenó las páginas de su semanario Das Reich con consignas europeístas: La nueva Europa, El nuevo orden europeo, el Lebensraum de Europa o La visión de una nueva Europa. Entretanto, Ribbentrop señalaba que la lucha contra el bolchevismo, que unía a muchos pueblos del este de Europa, evidenciaba una creciente unidad moral de Europa dentro del Nuevo Orden que nuestros grandes líderes han proclamado y preparado para el futuro de las naciones civilizadas. Aquí se encuentra el sentido profundo de la guerra contra el bolchevismo. Es signo de la regeneración espiritual de Europa.

Dentro del Ministerio del Exterior, ese interés culminó con la creación de un comité de Europa en el otoño de 1942. Integraban el comité funcionarios del Ministerio del Exterior y expertos del Instituto para el Estudio de Países Extranjeros. Las luminarias eran Alfred Six, director del Instituto de Asuntos Exteriores -que organizó en 1941 una conferencia llamada La nueva Europa, para 303 estudiantes de 38 países- y Werner Daitz.

En marzo de 1943, se habían trazado planes muy avanzados para una confederación europea. Esos planes adoptaron la forma de constituciones y tratados que delineaban las competencias y la estructura de la futura confederación. El 21 de marzo de 1943 Ribbentrop escribió una nota que comienza así: Soy de la opinión de que, como ya le he propuesto al Führer en mis actas anteriores, deberíamos proclamar cuanto antes, en cuanto hayamos alcanzado un éxito militar significativo, la Confederación Europea en forma muy específica. Lo único que paralizó a los nazis en la proclamación oficial de su Confederación Europea fue que el éxito militar significativo que Ribbentrop esperaba no se produjo y las hordas hitlerianas fueron aplastadas en Stalingrado.

El plan de Ribbentrop proponía invitar a los jefes de los estados en cuestión (Alemania, Italia, Francia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Croacia, Serbia, Grecia y España) para firmar el instrumento que daría existencia a la Confederación. Junto al memorándum había un borrador que hablaba del destino común de los pueblos europeos y del objetivo de garantizar que nunca estallen guerras entre ellos. También preveía la abolición de barreras aduaneras entre los estados participantes.

En junio de 1943, un funcionario presentó los elementos básicos de un plan para la nueva Europa a un miembro del Comité de Europa. En medio de los habituales mentiras merca del anhelo de paz de las naciones, la sección titulada La organización económica de Europa anticipaba un comercio basado en el principio de la preferencia europea frente a los países no europeos, con el objetivo de llegar a una unión aduanera europea, un centro de clearing europeo y tipos de cambio estables en Europa, con miras a una unión monetaria europea; y la armonización de las condiciones laborales, lo que parece querer decir que todos los trabajadores europeos deberían ingresar en campos de concentración. El proyecto también anticipaba conferencias en cada especialidad (trabajo, agricultura y demás) para decidir las políticas aplicables a toda la Confederación.

Este documento fue seguido en agosto de 1943 por una Nota sobre la fundación de una Confederación Europea en la que Renthe-Fink escribió:

En la tremenda lucha por el futuro de Europa, los alemanes somos campeones de un nuevo y mejor orden donde todos los pueblos europeos hallarán un lugar legítimo y digno. Hasta ahora hemos evitado hacer una propuesta concreta en lo concerniente a la cuestión europea [...] Si ahora presentáramos la idea de una solución confederada, basada en la libre cooperación entre naciones independientes, ella consolidaría la confianza de los pueblos europeos en nuestra política y aumentaría su voluntad de seguir nuestra guía y trabajar por nuestra victoria.

Aunque los principios encarnados en el acto constitutivo de la Confederación Europea anexos al memorándum especificaban que la Confederación era una comunidad de estados soberanos que se garantizaban mutuamente la libertad y la independencia, está claro que, bajo la batuta hitleriana, la confederación ejercería un control casi total sobre los asuntos internos de sus estados miembros: La economía europea será planificada conjuntamente por los estados miembros según sus intereses comunes y nacionales, decía el documento. El objetivo era incrementar la prosperidad material, la justicia social y la seguridad social en los estados individuales, y desarrollar los recursos materiales y laborales de Europa [...] para proteger la economía europea de las crisis y las amenazas económicas externas. Sugería que las barreras aduaneras que impiden aumentar el comercio entre los miembros de la Confederación se eliminarán gradualmente y que el sistema intraeuropeo de comunicaciones por ferrocarril, autopistas y vías fluviales y aéreas se desarrollará de acuerdo con un plan unificado.

El plan europeo de integración de Renthe-Fink preveía la necesidad de un Consejo Económico compuesto por representantes de los estados miembros, el cual se dividiría en comités destinados al comercio, la industria y la navegación, los asuntos de economía y moneda, las cuestiones laborales y sociales, la alimentación, la agricultura y los bosques. El documento repetía los objetivos definitivos de la Confederación:

La solución de los problemas económicos, con miras a la inmunidad frente a un bloqueo; la regulación del comercio sobre la base de la preferencia por Europa frente al resto del mundo, con miras a una unión aduanera europea y un mercado libre europeo; un sistema central de clearing europeo y tasas de cambio estables en Europa, con miras a una unión monetaria europea. Los objetivos incluirían la estandarización y mejoramiento de las condiciones de empleo y seguridad social, así como la planificación de largo plazo de la producción industrial, agropecuaria y forestal.

Como vemos, la producción agropecuaria ocupaba un ligar prominente en los documentos nazis sobre Europa. Era preciso que la agricultura europea fuera autosuficiente.

Los documentos nazis también manifestaban que la integración de Europa era inevitable a causa del desarrollo tecnológico. Solían sostener que la fragmentación de los recursos económicos de Europa era un grave obstáculo para la prosperidad y el progreso social de los diversos países. Se requería coordinación y planificación económica: Con el objeto de alentar el comercio mutuo y crear un gran mercado europeo, se eliminarán progresivamente las aduanas y otras barreras entre los países.

Otro proyecto nazi es lo que cincuenta años después los europeístas llamaron redes transeuropeas, una avanzadilla de la modernidad actual. Según Renthe-Fink, la experiencia ha mostrado que el actual sistema de comunicaciones de Europa es inadecuado para el aumento de la demanda. La red interna de ferrocarriles, carreteras y líneas aéreas se desarrollará de acuerdo con un plan común. También el ministro vichysta Jacques Benoist-Méchin, lamentaba la centralización del sistema de transporte francés, como si París fuera el único centro del mundo, y exigía nuevas arterias que se conectaran con las carreteras alemanas e italianas para dar a la infraestructura de transporte de Francia un carácter genuinamente europeo. Un orador de la conferencia sobre la Comunidad Económica Europea proclamó que el futuro pertenece al transporte motorizado.

Las sorpresas de los adelantos nazis no tienen fin. Otro ejemplo es el Tratado Europeo contra el terrorismo de 1977, que está literalmente extraído del Pacto entre Hitler y Mussolini, el llamado Pacto Antikomintern, el acuerdo contra los comunistas. Por eso cuando Rumanía se incorporó a la Unión Europea, emitió una declaración contra el comunismo y, al mismo tiempo, rehabilitó con todos los honores la figura de Antonescu, la versión local de Hitler, Mussolini y Franco.

Europa es justamente eso y nada más que eso.

Tomado de Antorcha (censurada revista digital del PCE (r))
Leer más: http://socialismo-solucion.blogspot.com/2010/07/la-union-europea-un-sueno-nazi-hecho_04.html#ixzz1G43z2RPk

¿Qué pasó el 8 de marzo?







Cartel soviético que reivindica el 8 de marzo como "día de rebelión de la mujer trabajadora contra la tiranía de la cocina"

Existen distintas versiones acerca de por qué el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En nuestro país tradicionalmente se lo asocia con el recuerdo del incendio de la fábrica textil Cotton, en Nueva York en el año 1908, en la que murieron 129 obreras, encerradas por el patrón mientras se desarrollaba una huelga.

Otras versiones dicen que en realidad el 8 de marzo conmemora una huelga de obreras textiles neoyorkinas en 1857.

La decisión de realizar una jornada internacional para plantear las reivindicaciones de las trabajadoras fue tomada en la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas realizada en agosto de 1910 en la ciudad dinamarquesa de Copenhague. La propuesta fue de la revolucionaria alemana Clara Zetkin y señalaba “En unión organizaciones de clase, partidos políticos y sindicatos proletarios en cada país, las mujeres socialistas del mundo celebrarán cada año un Día de la Mujer. Su objetivo principal será obtener el derecho a voto de la mujer. Esta demanda debe ser levantada dentro del contexto global de los asuntos concernientes a las mujeres de acuerdo a los principios socialistas. El Día de la Mujer debe tener un carácter internacional y deber ser preparado cuidadosamente.”...

Existían antecedentes de esta jornada en las movilizaciones que realizaba el Partido Socialista Norteamericano uniendo las reivindicaciones de las trabajadoras (reducción de horas de trabajo, mejores condiciones en los talleres, etc.) con el derecho al voto de la mujer. Con el correr de los años, se sumó a estas reivindicaciones el rechazo a la guerra imperialista que se aproximaba. El primer “Women’s Day” del que hay registro en Norteamérica es de 1908, y se organizó, hasta 1914, el último día de febrero.

Según algunos, esta misma Conferencia de Copenhague estableció que esa fecha fuera el 8 de marzo en recuerdo de las luchas de las textiles de Nueva York; según otros no fue así, y dan como argumento que los años posteriores, 1911, 1912 y 1913, la celebración no se hizo un 8 de marzo.

Efectivamente, el primer Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Europa se celebra el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. En Rusia fue celebrado por primera vez en 1913, bajo la denominación de Día Internacional de las Obreras. Se produce una fuerte represión de la policía zarista y algunas de las organizadoras son deportadas a Siberia. Esta manifestación se realiza bajo las banderas del movimiento pacifista en vísperas de la Primera Guerra Mundial.

Ya para 1914 y 1915 la fecha elegida fue el 8 de marzo, y se realizaron actos en Alemania, Suecia, Francia y Dinamarca. En esos años la actividad se centra en protestas contra la guerra, el militarismo y el derecho al sufragio.

El día internacional de la obrera

El 23 de febrero de 1917, que corresponde en el calendario ruso de esa época a nuestro 8 de marzo, miles de mujeres salieron a la calle contra la miseria que provocaba la política del zarismo y para que se termine la guerra imperialista, en el marco de una gran oleada revolucionaria. Cuatro días después caía el zar, hecho que pasó a la historia como la Revolución de Febrero.

Según la Historia “oficial” del Partido Comunista de la URSS, ese 23 de febrero de 1917 “los trabajadores celebraron la Jornada Internacional de la Obrera (Jornada Internacional de la Mujer)”, con una marcha de obreros de Petrogrado a los que se sumaron las mujeres. Otras fuentes indican que “la revolución tuvo principio en las filas del pan, delante de las panaderías. La empezaron mujeres del pueblo” (Documentos del Progreso, N° 6, 15 de octubre 1919).

En 1921, en la Segunda Conferencia de las mujeres comunistas realizada en Moscú en el marco de la Tercera Internacional, los partidos comunistas deciden estabilizar el 8 de marzo como “Jornada internacional de la obrera”, en homenaje a las obreras de Petrogrado.

Durante toda la década del 20 y del 30, los partidos comunistas dieron este sentido al 8 de marzo.

Muchos años después, en 1975, las Naciones Unidas tomaron esa fecha, 8 de marzo, y la proclamaron como Día Internacional de la Mujer. Le sacaron el carácter de reivindicación de las trabajadoras, dejando solo las cuestiones de género, y en los fundamentos de su resolución no se hace la menor mención a los hechos protagonizados por las mujeres rusas en la Revolución de Febrero.

Para este breve repaso agreguemos que últimamente distintas investigadoras plantean que la huelga de la Cotton del 8 de marzo de 1908 no existió, ya que ese día era domingo, y que no se puede precisar que la huelga de las tejedoras neoyorkinas de 1857 fuera un 8 de marzo.

Que el incendio, que sí ocurrió, fue el de la Triangle Shirstway Company, la más grande fabricante de blusas de Nueva York, el 25 de marzo de 1911, donde murieron 147 obreras debido a que la patronal mantenía las puertas de salida cerradas con candado.

Más allá de cuál sea el verdadero origen de esta fecha, este debate lo que muestra es el silenciamiento que se ha hecho en los últimos años del rol del movimiento de mujeres comunistas en la lucha por los derechos de las mujeres, en primer lugar las trabajadoras, y de las mujeres en general.

Leer más: http://socialismo-solucion.blogspot.com/2011/03/que-paso-el-8-de-marzo_07.html#ixzz1G3y3VLHt

Túnez y Egipto: Dos pasos previos y necesarios para la desestabilización de Libia.


20110307202153-africa5.jpg

(Un artículo de ANTIMPERIALISTA) Desde un primer momento, fuimos muchos los que, ante el alborozo general, decidimos denunciar las revueltas de Túnez y Egipto, acaecidas en los primeros meses del año 2011, y que consiguieron desalojar del poder a Ben Ali y Hosni Mubarak respectivamente, como parte de un proceso de injerencia imperialista en la región norteafricana.

Multitud de pruebas nos hicieron llegar a esta conclusión: las convocatorias de las protestas a través de Facebook y Twitter (ideados y creados por la CIA); el uso de eslóganes y logotipos utilizados anteriormente en otros procesos injerencistas; el apoyo incondicional de los medios de comunicación occidentales a las protestas; la participación de líderes opositores vinculados con la National Endowment for Democracy y la Freedom House (históricas pantallas de la CIA para desestabilizar gobiernos); por no hablar de las denuncias iniciales de Gadafi, quien dijo, desde el principio, que las revueltas en Túnez y Egipto estaban siendo agitadas y manipuladas por agentes del Mossad y otros servicios secretos occidentales.

Debido a nuestra denuncia, rápidamente, supuestos militantes e intelectuales antiimperialistas (especialmente de ideología anarquista y troskista) se nos echaron encima, descalificando nuestros argumentos mediante un discurso dogmático y simplista, más propio de la inquisición que de personas que presumen de usar la dialéctica marxista para analizar la realidad política contemporánea.

Desgraciadamente y muy a nuestro pesar (ya nos hubiera gustado que las revueltas de Túnez y Egipto hubieran llevado al poder a líderes verdaderamente populares y revolucionarios), la caída de Ben Ali y Mubarak ha sido de gran ayuda para el desarrollo de uno de los principales planes del Imperio en la región, es decir, la desestabilización del noveno mayor productor de petróleo del mundo, Libia.

Es innegable que el gobierno de Ben Ali, en Túnez, y el de Mubarak, en Egipto, estaban fuertemente supeditados a los intereses de occidente; pero lo que tampoco se puede negar es, que tanto uno como otro, mantenían unas estrechas y amistosas relaciones diplomáticas con la vecina Libia, lo cual hubiera dificultado los planes imperialistas contra este país, mientras dichos gobernantes continuaran ostentando el poder.

Depuestos éstos, el imperialismo no sólo contaría, a partir de entonces, con dos gobiernos aún más supeditados a sus intereses, sino que además conseguía hacerse con dos posiciones geoestratégicas claves (Túnez al oeste y Egipto al este), desde donde lanzar operaciones militares encubiertas contra Libia, y abastecer a la oposición armada, como así ha sido.

Aún son muchos los que quieren seguir creyendo que las revueltas de Túnez y Egipto tuvieron un carácter original e independiente, pero en política no existen coincidencias, y en geopolítica mucho menos, y lo sucedido en el norte de África, en los primeros meses del 2011, no es más que una jugada más de aquéllos que conciben el mundo como un simple tablero de ajedrez, y a los seres humanos como peones, condenados a ser sacrificados en primer lugar.

Seguir creyendo que el Imperio no tuvo nada que ver en el surgimiento y desarrollo de las protestas tunecina y egipcia sólo servirá para que la próxima vez, muchos antiimperialistas vuelvan a cometer el mismo error, y encubran, con su apoyo masivo, lo que son proyectos puramente imperialistas (Proyecto Democracia y Proyecto para un Gran Oriente Medio, destinados a renovar los títeres del Imperio en el Norte de África y Oriente Medio).

8 de marzo: la libertad se conquista, no se mendiga


Mujeres venezolanas han recuperado sus espacios durante la Revolución Bolivariana

)



Mujeres venezolanas han recuperado sus espacios durante la Revolución Bolivariana

Durante los 12 años de gestión revolucionaria, la mujer venezolana ha logrado recuperar espacios en el ámbito político, económico, social y cultura,l así como incorporarse con éxito a las misiones socialistas para la construcción de un mejor país.

Así lo señaló este martes la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Nancy Pérez Sierra, quien indicó que 70% de las personas que integran las misiones socialistas son mujeres, quienes se han incorporado en la lucha para alcanzar la equidad e igualdad de género.

“Uno de los logros más importantes que hemos alcanzado en revolución es que los venezolanos están conscientes de la capacidad que tiene la mujer para abordar con éxito todos los espacios”, dijo Pérez Sierra.

En el paseo Los Próceres, en Caracas, la ministra y las mujeres venezolanas disfrutaron tanto del Día Internacional de la Mujer como de la celebración de las fiestas carnestolendas organizadas por el Gobierno del Distrito Capital.

En ese sentido, destacó que un nutrido grupo de féminas se disfrazó de Josefa Camejo, Manuela Sáenz y Juana Ramírez “La Avanzadora”, entre otras heroínas que participaron en el proceso independentista de Venezuela.

“Este día estamos rindiendo homenaje a esas mujeres valientes y aguerridas que dieron su vida por nuestra patria y por alcanzar la libertad. Para nosotras es importante recordar de dónde vinimos y nuestros ancestros, para saber hacia dónde vamos”, dijo la Ministra el poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género .

El Día Internacional de la Mujer se celebra en Venezuela desde el 8 de marzo de 1944 con la participación masiva de mujeres en distintas actividades, a las que llevan sus consignas y destacan sus luchas.
Agencia Venezolana de Noticias (AVN) / 8 de marzo de 2011



----------------------------------------------
Antonio Núñez Aldazoro
Consejero (Educación, Cultura y Comunicación)
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela
República de El Salvador
+503-22633981/22633977 (telfs) +503-22110027 (fax)
7a Calle Pte. N° 3921, entre 75 y 77 Av. Norte. Colonia Escalón, San Salvador

Venezuela ahora... En El Salvador



San Salvador.
Martes, 8 de marzo de 2011. Hora: 8:00 am (hora local)
Día Internacional de la Mujer

Destacado

Venezolanas celebran 100 años de la Declaración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora

A 100 años de la Declaración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las mujeres venezolanas preparan una serie de actividades en celebración de ese día.
En este sentido, diversos colectivos y organizaciones feministas, campesinas, territoriales, estudiantiles, trabajadoras, culturales entre otras, construyen una agenda común de actividades para la semana del 7 al 12 de marzo.
Entre estas actividades destacan una Gran Marcha que partirá desde la Plaza Morelos en Caracas para arribar a la Asamblea Nacional, donde se hará entrega de un comunicado.
Agenda de actividades:
- Rueda de Prensa: Miércoles 9 de marzo, 11 a.m. en Nuevo Nuevo Circo: Agenda Reivindicativa de los Derechos Laborales de las Mujeres Venezolanas.
- Conversatorio: Miércoles 9 de marzo, 11 a.m. en Nuevo Nuevo Circo. Análisis de Coyuntura: Avances, Retrocesos, Retos y Perspectivas de Las Mujeres en el Proceso Bolivariano
- Gran Marcha Día Internacional de la Mujer Trabajadora: Concentración 9 a.m. en Plaza Morelos, recorrido hasta la Asamblea Nacional. Entrega de comunicado.
- Conversatorio: Viernes 11 de marzo Mujeres y Poder Popular: Un contrapunto entre la experiencia organizativa de las mujeres en organizaciones de base y la legislación del poder popular. Lugar: Casa Cultural “Freddy Parra” La Cañada – 23 de Enero. Hora: 9 a.m.
- Roda de Mujeres (Capoeira) Sábado 12 de marzo Lugar: Parque Generalísimo Francisco de Miranda. Hora: 10:00 a.m.
Convocan:
• Mesa de Feminismos y Sexo Género Diversidad del Consejo de Movimientos Sociales del Alba. • Frente Bicentenario de Mujeres 200. • Araña Feminista • Foro Social Mundial Temático Venezuela • Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

RNV: http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=29&t=150970


Poder Popular

Memoria y cuenta de los Poderes Públicos se remitirá a comisiones de la AN

La Memoria y Cuenta que presentarán, el próximo 15 de marzo, los Poderes Públicos de la República Bolivariana de Venezuela en sesión ordinaria de la Asamblea Nacional (AN) se remitirán a las comisiones respectivas.

Así lo informó el presidente de la AN, diputado Fernando Soto Rojas, quien además aclaró que no se trata de una comparecencia como sucedió con los ministros que integran el gabinete ejecutivo.

"Sólo presentarán su Memoria y Cuenta y éstas se remitirán a las comisiones respectivas", precisó Soto Rojas, reseña el portal web del Parlamento.

Se trata de los poderes Electoral, Judicial y Ciudadano, este último, integrado por la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República.

A la sesión asistirán la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena; la del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estela Morales; la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz; la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, y el contralor general de la República, Clodosvaldo Rusián, señala la nota.


AVN: http://www.avn.info.ve/node/46947


GNB incautó 1.176 kilos de cocaína en el sur de Anzoátegui

La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) incautó 1.176 kilos de presunta cocaína en el sur del estado Anzoátegui, la cual se encontraba dentro de unos cilindros confeccionados con plomo para evadir los rayos X por donde atraviesan los camiones en diversos puntos de control de los organismos de seguridad del Estado venezolano.

Así lo informó este lunes el comandante general de la GNB,
mayor general Luis Motta Domínguez, quien resaltó que durante el procedimiento también incautaron diversas armas de fuego y el camión donde transportaban la droga, además de confiscar una finca y detener a cinco venezolanos presuntamente relacionados con el hecho.

Destacó que estos 1.176 kilos de cocaína es la incautación más alta que ha hecho la GNB en lo que va de año, con lo que ubican en 3.413 kilos la droga decomisada por este componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (GNB) en 2011.

“A nivel nacional todos los entes del Estado han incautado un total de 9.156 kilos de estupefacientes, lo que significa que estos 3.413 kilos representan aproximadamente 37% de toda la droga incautada”, dijo Motta Domínguez.


AVN: http://www.avn.info.ve/node/46941


Gestión Social


Autoridades de salud reiteran que en Venezuela no hay circulación de cólera

Las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Salud (Min.Salud) reiteran que en Venezuela no hay circulación del virus de cólera, no obstante los temporadistas que salieron del país, con ocasión de las fiestas de Carnaval, deben reportar cualquier síntoma que puedan presentar a su regreso.

Así lo manifestó la viceministra de Redes de Salud Colectiva del Min.Salud, Miriam Morales, quien dijo: "En estos momentos no tenemos circulación del virus cólera en el país, sin embargo es importante que mantengamos las normas de consumo de alimentos seguros desde el punto de vista higiénico".

En una entrevista concedida este lunes a Venezolana de Televisión, Morales precisó que durante la semana pasada se investigaron, en el ámbito nacional, todas las personas que acudieron a consulta por presentar enfermedad diarreica sin haber sido previamente tratadas.

"En total se tomaron 1.117 muestras de heces 1.117 que resultaron negativas para la investigación del virus cólera", resaltó Morales.

Los casos de cólera que se presentaron en el país fueron importados, por lo que la viceministra hizo un llamado a la ciudadanía a reportar cualquier síntoma de diarrea y vómito que presenten luego de salir y entrar nuevamente al país.



Pdvsa reforzó plataforma tecnológica en Refinación Oriente

Petróleos de Venezuela (Pdvsa) Refinación Oriente realizó mejoras en la plataforma tecnológica del negocio refinador con acciones preventivas que redundan en el incremento de la confiabilidad de los sistemas operativos de las diferentes instalaciones petroleras en el oriente.

Durante la jornada, ejecutada a través de la Gerencia de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT),
se efectuó la integración de las señales de control y monitoreo asociadas a la caldera GV-7, para optimizar la operación y supervisión desde las consolas del Sistema de Control Distribuido (DCS).

Asimismo, en la Refinería San Roque fueron automatizadas 100% las dos nuevas calderas GV-12 y GV-13, alcanzando disponer de 90 mil libras/hora de vapor adicional para las plantas de proceso, reseñó una nota de prensa.

La participación de las trabajadoras y trabajadores permitió aumentar la disponibilidad de los sistemas y equipos de control de automatización, telecomunicaciones y respaldo de energía en las plantas de procesos, de las Refinerías Puerto La Cruz, El Chaure, San Roque y la Planta Río Neverí.


AVN: http://www.avn.info.ve/node/46990


Deportes


Judoca venezolano Ricardo Valderrama se tituló en Copa Panamericana de Ecuador

El judoca venezolano Ricardo Valderrama subió a lo más alto del podio luego de vencer al salvadoreño Carlos Figueroa en la división de los 66 kilogramos, durante la Copa Panamericana que se realiza en la localidad de Guayaquil, Ecuador.

Valderrama fue el único criollo en obtener medalla de oro en la justa ecuatoriana, lo cual logró en el último día de competencia, en torneo que reparte puntos para la clasificación por países a los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.

El atleta disputó la final contra un rival que lo conoce bien, el representante de El Salvador, Carlos Figueroa, número dos en el ranking panamericano con 410 puntos y quien escolta al criollo Valderrama (450 puntos) en la mencionada clasificación.

El combate por el oro en la Copa Panamericana se efectuó en el Coliseo Voltaire Paladines Polo, siendo muy reñido entre Valderrama y Figueroa, ya que se consumió los cinco minutos establecidos para la disputa sin que ninguno de los judocas evidenciara ventaja sobre el otro.

El combate se fue a golden score, lo que se traduce como una muerte súbita de tres minutos extras, donde el primero que lograra marcar se quedaba con la presea dorada de la competencia.

Valderrama se llevó el combate por una amonestación que le hicieran a su contrincante salvadoreño.


AVN: http://www.avn.info.ve/node/46874


Especial


Mujeres piden igualdad de condiciones en conferencia mundial

Igualdad en los salarios, el trabajo y la educación, así como un no rotundo al racismo o discriminación por sexo, son algunos de los puntos en los que concordaron las delegaciones de los 46 países que participan en la Conferencia Mundial de Mujeres de Base, actividad que se efectúa en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Caracas desde el pasado viernes.

La delegación de Estados Unidos destacó como punto principal los bajos salarios de las mujeres en su país que, aunado a las malas condiciones o falta de beneficios laborales, impiden el desarrollo de las madres jóvenes.

Explicaron que una prioridad son las guarderías, ya que por su alto costo impiden ahorrar o tener una mejor calidad de vida.

El grupo de España pidió incrementar las sanciones en las normativas legales, aunque dijeron estar convencidas de que la violencia de género no se resuelve con las leyes, pero sirve de medio para solicitar la intervención del Estado e incentivar la lucha contra la discriminación que se viene presentando desde temprana edad en los niños.

Las mujeres de Indonesia dijeron tener planificado un programa de formación para mujeres en el campo y en materia de informática para que se ejecute en diferentes ámbitos.


AVN: http://www.avn.info.ve/node/46969


DIARIO DE CARACAS

Amigas y amigos,

Adjunto a este correo les envío la edición impresa, en versión .pdf, del periódico venezolano El Correo del Orinoco, correspondiente a su edición de hoy martes, 8 de marzo de 2011, Día Internacional de la Mujer.

También pueden revisar su portal web en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/

Gracias por su receptividad.

----------------------------------------------
Antonio Núñez Aldazoro
Consejero (Educación, Cultura y Comunicación)
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela
República de El Salvador
+503-22633981/22633977 (telfs) +503-22110027 (fax)
7a Calle Pte. N° 3921, entre 75 y 77 Av. Norte. Colonia Escalón, San Salvador




__________________________

Amigas y amigos,


Le ofrecemos la lectura en línea del periódico Ciudad Caracas, diario especializado en temas de la capital de la República Bolivariana de Venezuela, en su edición correspondiente a hoy martes, 8 de marzo de 2011, Día Internacional de la Mujer.

http://issuu.com/ciudadccs/docs/080311?viewMode=magazine&mode=embed

También pueden revisar su portal web en: http://www.ciudadccs.org.ve/

Gracias por su receptividad.

----------------------------------------------
Antonio Núñez Aldazoro
Consejero (Educación, Cultura y Comunicación)
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela
República de El Salvador
+503-22633981/22633977 (telfs) +503-22110027 (fax)
7a Calle Pte. N° 3921, entre 75 y 77 Av. Norte. Colonia Escalón, San Salvador

LOS NECIOS

)

http://rebelion.org/imagenes/p_08_03_2011.jpg

¡Vivan las mujeres luchadoras del mundo!

¡Venceremos!

¡Necedad!


Las Necias

_____________________________

http://resistenciahonduras.net/images/stories/asamblea1.jpg

1.
El arte de dirigir una asamblea de 1500 personas que durante siglos ha sido negadas la palabra

Por:
Dick y Mirian Emanuelsson

Video: http://vimeo.com/20682880

Audio: http://www.box.net/shared/e6ax2mkmah

TEGUCIGALPA / 2011-03-05 / “Es la primera vez en 519 años que el pueblo se reúne a construir su presente y su propio futuro, viendo hacia el pasado para no cometer los mismos errores”.

Así dice Alexis Vallecillos, coordinador de la Escuela de Formación Política de uno de los seis colegios magisteriales, Copemh, cuando conversamos con él en la siguiente entrevista (video).

La frase resume la opresión durante siglos contra un humilde pueblo trabajador pero también explica el por que en las asambleas del Frente Nacional de Resistencia Popular los activistas expresan casi un desesperación por hablar. Y lo hacen muy fuerte.

Y la gran asamblea el 26-27 de febrero no fue una excepción. Durante varias horas reinaba un literal caos y la dirección de la asamblea, encabezada por el Sub coordinador Juan Barahona, tenia poco control de la asamblea que perdió tiempo valioso.

Pero no todos son palomas inocentes. El Poder Fáctico y la embajada estadounidense tienen sus personajes en el Frente y estimulan cualquier brote de anarquía adentro del movimiento para causarle el daño más grande posible y así, como tantas otras veces en la historia, desarmar y neutralizar un movimiento que en un futuro podría reemplazar al régimen que esta al servicio del Imperio y el Poder Fáctico.

Alexis Vallecillos fue uno de esos delegados que a final ya no aguantaban la insoportable situación y algunas intervenciones que caracterizaba como “anarquista”. Y después de su intervención en la mañana del domingo, la asamblea regresó a su carril y pudo terminar con un sabor dulce, pese que un sector del departamento de Yoro quería solucionar su conflicto interno departamental con puños.

Con Alexis conversamos para tomarle el pulso ¿cómo deben ser las reglas de un movimiento que tiene más de 300 organizaciones políticas, gremiales, sociales y varios pueblos originarios para no caer en anarquismo? ¿Cómo crear una organización democrática pero también ágil y fuerte en su actuación?

Véase todo el video, 13 min.: http://vimeo.com/20682880


ENTREVISTAS Y SECUENCIAS DE VIDEO DE LA ASAMBLEA DEL FRENTE DE LA RESISTENCIA EL 26-27 DE FEBRERO 2011

Albañiles y feministas hombro a hombro en la Resistencia Popular hondureña:

VIDEO: http://vimeo.com/20630205

GLORIA OQUELI (26 min.) VIDEO: http://vimeo.com/20576149

DELMER LOPEZ MORENO (24 min.): VIDEO: http://vimeo.com/20578758

En el programa radial Voz de la Resistencia con Félix Molina: http://vimeo.com/20564490

Margarita Murillo, de la Comisión Política del Frente: http://vimeo.com/20450786

TODOS VIDEOS Honduras: http://vimeo.com/album/220363

TODOS AUDIOS de Honduras: http://www.box.net/shared/cfsgtjf522

enlace:

http://dickema24.blogspot.com/2011/03/hondurasresistencia-el-arte-de-dirigir.html

http://resistenciahonduras.net/images/stories/ronmel.jpg
2.
Maestros siguen luchando por sus conquistas y la educación publica

“Estudiantes y padres de familia están unidos al magisterio para la defensa de las conquistas y la no privatización de la educación publica”

Red Morazánica de Información

Tegucigalpa 7 de marzo de 2011. Ronmel Espinal, miembro de Acción Reivindicadora del Colegio de Profesores de Superación Magisterial de Honduras, COLPROSUMAH, dio una entrevista a la Red Morazánica de Información para describir y explicar la crisis que atraviesa el sistema de educación pública hondureña y que forma parte de la grave situación de ingobernabilidad que vive el país desde el golpe de Estado de 2009.

Espinal reseñó que la problemática magisterial es amplia y va desde la derogación del estatuto del docente, las clausulas salariales congeladas, y se agrava con el reciente proyecto de ley para la municipalización de la educación, con el que se daría el toque se gracia a las conquistas magisteriales que costaron decenas e años de lucha y sería el preámbulo a la privatización de la educación primaria y secundaria.

“En respuesta a eso los maestros y los alumnos salimos a la calle, las movilizaciones han sido contínuas y gradualmente cuentan con el apoyo de más sectores populares, del FNRP así como de los padres y madres de familia”, indicó Ronmel.

Sólo el día viernes 4 de marzo, los profesores se tomaron varios puntos del Distrito Cental, dentro de los que se encuentran; las salidas a Danli, el Central Vicente Cáceres, los puentes de Emisoras Unidas, el instituto Rafael Pineda Ponce, el IMPREMA, el Instituto Héctor Pineda Huarte, el Hibueras y el Abelardo Fortín estuvieron con acciones.

“Las acciones también tiene como motivo protestar ante el Tribunal Superior de Cuentas para exigir que se deje de perseguir al magisterio, debido que se han generado reparos cerca de 17 mil docentes, con la intención de intimidar al magisterio para que no siga en las calles” continuó Ronmel.

“Es una forma de presión por parte del régimen para mantener a los maestros en las aulas por temor, pero la respuesta fue masiva, vinieron compañeros de El Paraíso, Comayagua, Olancho, a decirle al régimen no tenemos miedo, exigimos al TSC y al mismo tiempo interponer una demanda por persecución en contra de nosotros”.

Espinal reafirmo que “ese es el precio que estamos pagando por habernos revelado contra el golpe de Estado, por no habernos quedado cómodos, si hubiéramos aceptado estuviéramos con todas las prebendas que estuviéramos pidiendo, no tenemos esa condición, el magisterio no traiciona a su pueblo y prefiere sufrir en este momento”.

Informó que se tomaron la mayor cantidad de alcaldías en los departamentos de Colón, La Paz, Choluteca, Olancho, El Paraíso, Gracias a Dios y se logro que algunos alcaldes se negaran a la propuesta de municipalizar la educación, porque no tienen condiciones para sostener un plan educativo.

Ronmel explicó la intención de crear tantas universidades privadas. En los últimos cinco años se han abierto 19 que nacen sin ningún sentido, pero “no entendíamos porque de los edificios tan grandes para una población que no invierte en educación superior, pero saben que al crearse la ley la gente por fuerza debe ir a esas universidades, ya que a la autónoma la tienen sentenciada”.

El dirigente supone que existe un plan para que UNITEC y la UTH para manejar el sistema de formación de docentes, según la nueva ley de educación las universidades privadas tendrían acceso a educar docentes a través de diplomados que durarían un año a diferencia de lo que actualmente existe.

Finalizo diciendo que se están alistando para asumir esas actividades, reitero que “todo lo que esta creando este sistema va encaminado a que la universidad, que la educación privada tenga preponderancia sobre la educación publica, nos están convirtiendo a todos en mercancía los maestros, alumnos, los centros educativos, todos los recursos naturales”.


https://lh5.googleusercontent.com/-MiS47d6bJ2Y/TXT9fhhyIeI/AAAAAAAAEgc/c4hYzYOXsyI/s320/Fotos+conferencia+de+prensa+Misi%25C3%25B3n+2.jpg
3.
Concluye la Misión Internacional de derechos humanos en Honduras
La sistemática violación de derechos humanos en el Bajo Aguán será visibilizada a nivel internacional

Rel-UITA

En conferencia de prensa, las organizaciones nacionales e internacionales integrantes de la Misión Internacional de derechos humanos, entre ellas la Rel-UITA, dieron a conocer los primeros resultados de la investigación realizada en el Bajo Aguán.

La Misión Internacional que del 24 de febrero al 5 de marzo de 2011 observó in situ la situación de los derechos humanos en el Bajo Aguán, presentó los primeros resultados de esta investigación.

“La Misión constata con preocupación que sigue la represión y violencia contra integrantes de las comunidades y organizaciones campesinas, quienes viven en total indefensión y desprotección ante la parcial actuación de las autoridades. Además, los crímenes cometidos contra la vida en el Bajo Aguán están encaminados a la impunidad, lo que facilita la repetición de violaciones a los derechos humanos”, se lee en el comunicado que fue distribuido a los medios presentes en la actividad.

Entre los principales señalamientos se destaca la falta de investigación y órdenes de detención en los 19 casos de asesinato contra campesinos registrados en el último año. También, las múltiples violaciones del derecho a la integridad de la persona, provenientes tanto de elementos de las fuerzas de seguridad pública como de los guardias de seguridad privada que resguardan las propiedades de los terratenientes y productores palmeros de la zona.

Además, el comunicado pone en evidencia la existencia de casos de secuestro y tortura, lesiones múltiples y de abusos sexuales.

“Hay un ambiente de represión muy fuerte contra las familias campesinas. Continúan los desalojos forzosos sin cumplir con los estándares internacionales. Una forma totalmente violatoria de los derechos humanos que nos preocupa mucho”, dijo a Sirel, el coordinador para Centroamérica de FIAN Internacional, Martín Wolpold-Bosien.

La Misión Internacional evidenció también la falta total de cumplimiento de los acuerdos firmados con las organizaciones campesinas y de las disposiciones legales en materia agraria, y un clima de preocupante estigmatización y criminalización de la lucha campesina.

“Siguen la represión, la violencia, la indefensión, la impunidad y la desprotección de la población campesina. Todo eso lo vamos a denunciar a nivel internacional”, aseveró Wolpold-Bosien.

Ante esta situación, la Misión Internacional hizo un llamado a las autoridades nacionales a investigar y sancionar todos los asesinatos y crímenes cometidos, así como cesar de inmediato la represión y la violencia contra el movimiento campesino. También, exigió el cumplimiento de los acuerdos firmados y las disposiciones legales existentes, facilitando el acceso a la tierra, a la salud, educación y vivienda.

Finalmente, los integrantes de la Misión señalaron la urgencia de un cambio del actual modelo de desarrollo rural, basado en el agro-negocio y el acaparamiento de las tierras, hacia “políticas que fomenten la agricultura campesina sostenible, y la implementación de una reforma agraria integral”.

A la comunidad internacional se le exigió contribuir con medidas concretas y contundentes a una mayor protección de las personas en riesgo, “asegurando que su cooperación se condicione al respecto irrestricto de los derechos humanos”.

Asimismo, deberá procurar que la cooperación financiera que brinda al Estado y a compañías privadas “no contribuya a violaciones de derechos humanos” y pidió que se revisen todos los acuerdos de cooperación financiera “con las fuerzas de seguridad pública y las empresas privadas que podrían estar involucradas en actos de violencia, hostigamiento y violaciones de derechos humanos en la región”.

“Ha sido una experiencia muy enriquecedora e importante, fruto del esfuerzo de todas las organizaciones que han integrado esta Misión. Compartir esta tragedia y el sufrimiento de la población afectada ha generado un compromiso más fuerte con esta lucha. Vamos a seguir muy de cerca esta situación, acompañando la lucha por los derechos humanos y contra la impunidad”, concluyó Wolpold-Bosien.

El informe final será presentado ante la Comisión de Verdad (CdV), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH), a la Unión Europea y a la Corte Penal Internacional (CPI).

Fuente: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/03/honduras-sistematica-violacion-de.html

Notas: Vídeo de la rueda de prensa http://vimeo.com/20722748


http://www.thedailypage.com/media/2011/03/05/michaelmoore030511.jpg
4.
El discurso de Michael Moore en Wisconsin
Estados Unidos no está en bancarrota


Traducido para Rebelión por Susana Merino

Estados Unidos no está en bancarrota.

Contrariamente a lo que quieren hacerles creer los gobernantes para que renuncien a las jubilaciones, les reduzcan sus salarios y para que se adapten a la vida de sus bisabuelos, Estados Unidos no está en bancarrota. No por mucho tiempo. El país dispone de riquezas y de efectivo. Lo que sucede es que no están en vuestras manos. Se han transferido, en el mayor atraco de la historia, de los trabajadores y consumidores a los bancos y las billeteras de los super ricos.

Hoy sólo 400 estadounidenses tienen la misma cantidad de riqueza que la mitad del total de los estadounidenses.

Déjenme decirles que 400 ricos obscenos, muchos de los cuales disfrutan en cierto modo de la multi-trillonaria reducción de impuestos de 2008, tienen un botín, unas reservas y tantas propiedades como los bienes combinados de 155 millones de estadounidenses. Si ustedes no pueden llamar a esto un golpe de Estado financiero, entonces no están siendo honestos con lo que en su corazón saben que es verdad.

Y puedo decirles por qué. Admitir que hemos dejado que un pequeño grupo de personas se haya fugado con una enorme cantidad de dinero que moviliza nuestra economía quiere decir que hemos aceptado el humillante reconocimiento de que hemos entregado ciertamente nuestra preciosa Democracia a una élite financiera. Wall Street, los bancos y Fortune 500 son los que gobiernan esta república y hasta el mes pasado, el resto de la población nos hemos sentido completamente huérfanos, incapaces de encontrar el camino para hacer algo en este sentido.

No he terminado más que la educación secundaria. Pero antes, cuando yo iba a la escuela, todos los estudiantes debíamos cursar un semestre de economía para graduarnos. Y esto es lo que aprendí: el dinero no crece en los árboles. Crece cuando hacemos cosas. Crece cuando tenemos buenos empleos con buenos salarios que nos sirven para comprar las cosas que necesitamos y eso crea nuevos empleos. Crece cuando mantenemos un buen sistema educativo que permite el crecimiento de nuevas generaciones de inventores, de emprendedores, de artistas, científicos y pensadores que generan nuevas e importantes ideas para el planeta. Y esas nuevas ideas generan nuevos empleos y generan ingresos para el Estado. Pero si los que tienen más dinero no pagan los impuestos, el Estado no puede funcionar. Las escuelas no pueden producir las mejores y más brillantes cabezas capaces de crear esos empleos. Si los ricos se guardan la mayor parte de su dinero, hemos visto lo que hacen con él: apuestan descabelladamente en el loco entramado de Wall Street y destruyen nuestra economía. La quiebra que generan nos cuesta millones de empleos. Esto también genera una reducción del ingreso impositivo. Todos terminan por sufrir a causa de lo que hacen los ricos.

La nación no está en bancarrota, amigos. Wisconsin no está en bancarrota. Decir que el país está en bancarrota es repetir una Gran Mentira. Es una de las tres grandes mentiras de la década: 1) Estados Unidos está está en bancarrota. 2) Irak tiene armas de destrucción masiva; 3) los Packers no pueden ganar el Super Bowl sin Brett Favre.

La verdad es que hay mucho dinero dando vueltas. Muchísimo. Es de los que se han encargado de desviar esa riqueza hacia un profundo pozo ubicado en sus bien cuidados Estados. Ellos saben que han cometido crímenes para que esto suceda y saben que algún día ustedes van a querer volver a ver ese dinero que alguna vez fue suyo. Pero han comprado y pagado a cientos de políticos de todo el país para que lo hagan por ellos. Pero en caso de que no funcione, ese día que esperan que no llegue nunca, sus lujosos jets están siempre con el tanque lleno de gasolina y sus motores en marcha. Para prevenir la llegada de ese día cuando el pueblo requiera su devolución, la riqueza habrá logrado dos cosas inteligentes:

  1. Controlar los mensajes. Siendo dueños de la mayor parte de los medios han convencido hábilmente a los estadounidenses de pocos recursos para que compren su versión del Sueño Americano y voten por sus candidatos. Su versión del sueño dice que usted también puede ser rico un día –¡esto es Estados Unidos donde todo puede suceder si usted se esmera lo suficiente!- Ellos le han proporcionado convenientemente ejemplos creíbles para mostrarle cómo un pobre muchacho ha llegado a ser un hombre rico, cómo el hijo de una madre soltera nacido en Hawai puede llegar a ser presidente, cómo un muchacho con apenas educación secundaria puede llegar a ser un exitoso productor de cine. Le cuentan estas historias una y otra vez todo el día hasta que la última cosa que usted quiere hacer es ser la manzana podrida, porque usted –¡sí usted también– podrá ser un día rico/presidente/ganador de un Oscar! El mensaje es claro: mantenga su cabeza baja, no meta las narices donde nadie le llama, no se salga de madre y aseguresé de votar por el partido que protege a los ricos porque usted podrá ser un día uno de ellos.
  1. Ellos han creado una píldora de veneno que están seguros de usted no querrá tomar nunca. Es su versión sobre la segura destrucción mutua. Y cuando amenazaron con liberar estas armas de aniquilación económica en setiembre de 2008, parpadeamos. Cuando la economía y el mercado caen en picada y los bancos son pescados difundiendo en todo el mundo el esquema Ponzi (1) .Wall Street difundió esta amenaza: o alguien nos entrega trillones de dólares de los contribuyentes estadounidenses o mandaremos la economía directamente al piso. Aflojen o digan adiós a las cuentas de ahorro. Adiós jubilaciones. Adiós Tesoro de los EE.UU. Adiós casas y empleos y futuro. Fue impactantemente pavoroso y asustó a todos. “¡Eah. Tomen nuestro dinero. No nos preocupemos. Imprimiremos más dinero para ustedes. Simplemente úsenlo. Pero por favor dejen nuestras vidas en paz, POR FAVOR!”

Los ejecutivos en sus oficinas y los fondos de inversión no podían contener la risa del regocijo y en tres meses ya estaban emitiendo otra cantidad de bonos maravillados de haber jugado tan perfectamente con una nación llena de tontos. Muchos perdieron sus empleos, millones sus casas. Pero no hubo reacción.

¡Hasta ahora en Wisconsin! Nunca ningún habitante de Michigan se sintió más feliz de compartir, su gran, enorme lago con ustedes. Ustedes han despertado al gigante dormido conocido como el pueblo trabajador de los EE.UU. A partir de ahora la tierra tiembla mientras el piso se mueve bajo los pies de los responsables. Vuestro mensaje ha inspirado a la gente de 50 Estados y el mensajes es: ¡LO HICIMOS! Rechazamos a todos los que dicen que Estados Unidos está en bancarrota. Es exactamente lo contrario. Somos ricos en talento, en ideas, en trabajar duro y también en amor. Amor y compasión hacia aquellos que, sin haber cometido faltas propias, están como el más pequeño entre nosotros. Pero ellos también reclaman lo que nosotros reclamamos: ¡Que nuestro país vuelva a ser como antes! ¡Que regrese nuestra democracia! ¡Que vuelva nuestro buen nombre! Los Estados Unidos de América. NO la Corporación de los Estados de América. ¡Los Estados Unidos de América!

Ahora, ¿qué tenemos que hacer para lograrlo? Bueno tenemos que hacerlo con un poquito de Egipto aquí y un poquito de Madison allá. Y déjennos hacer ahora una pausa para recordar que había un pobre hombre vendiendo frutas en Túnez que ofrendó su vida para que el mundo prestara un poco de atención a cómo un gobierno de multimillonarios es una afrenta a la libertad, a la moral y a la humanidad.

Gracias Wisconsin. Ustedes han hecho comprender a la gente que esta era nuestra última y mejor oportunidad para conjurar la amenaza que nos había abandonado a no saber quiénes somos los estadounidenses. Durante tres semanas se han mantenido en medio del frío, durmiendo en el suelo, saliendo del centro hacia Illinois, adonde estuvieron, lo hicieron y una cosa es cierta: Madison es solo el principio. Los ricos satisfechos se extralimitaron. No pudieron contentarse con el dinero que robaron al tesoro. No lograron saciarse deslocalizando millones de empleos y trasladándolos al otro lado del mar para explotar a los pobres de otros lugares. No, querían tener más, algo más que todos los ricos del mundo. Querían tener nuestra alma. Tenían que arrebatarnos nuestra dignidad, encerrarnos y encerrarnos hasta que no pudiéramos sentarnos a la mesa nunca más con ellos y solo regatear cosas simples como el tamaño de un aula o los chalecos antibalas de la policía o dejar algunas horas extra de sueño a un piloto para que él o ella puedan cumplir con su trabajo, con su trabajo de 19.000 dólares al año. Eso es lo que muchos pilotos de línea principiantes ganan y tal vez también el que me trajo a Madison esta mañana. Me dijo que estaba esperando un aumento. Lo máximo que está pidiendo es un poco más de tiempo para no dormirse en su auto en los viajes al aeropuerto de O’Hare. Esta es la bajeza vil a la que hemos llegado. Los ricos deben de estar contentos por pagarle a este hombre 19.000 dólares al año. Ellos se llevan su sueño. Ellos lo degradan y lo deshumanizan y gozan por ello. Después de todo no es más que otro holgazán, ¿no es así?

Y esto es, amigos míos, el terrible error de la Empresa Estados Unidos. Pero tratando de destruirnos han dado a luz un movimiento, un movimiento que se ha vuelto masivo, una revuelta no violenta por todo el país. Sabíamos que algún día llegaríamos al punto de ruptura y ese punto ya está aquí. Mucha gente de los medios no lo comprende. Dicen que les pilló desprevenidos lo de Egipto, nadie lo vió venir. Ahora están sorprendidos y confundidos viendo que tantos cientos de miles de personas han venido a Madison en las tres últimas semanas pese al brutal invierno. ¿Porqué permanecen en medio del frío? Pienso que la elección fue en noviembre y fue ésta.

“Algo está sucediendo aquí y usted no sabe de que se trata ¿o sabe?..”

Estados Unidos no está en bancarrota. Lo único que está en bancarrota es la brújula moral de los dirigentes. Y nosotros pretendemos fijar ahora la orientación y conducir el barco nosotros mismos. No lo olvide, mientras matengamos esta Constitución, una persona es un voto y es lo que los ricos más odian en Estados Unidos, porque siempre pensaron que ellos disponen de todo el dinero y de todas las cartas y ahora comprenden a regañadientes la básica firmeza de este hecho: ¡Somos muchos más nosotros que ellos!

Madison, ni un paso atrás. Estamos con ustedes. Juntos ganaremos.

Nota

El esquema Ponzi es una operación fraudulenta de inversión que implica el pago de prometedores o exagerados beneficios

Pronunciado en Madison, Wisconsin el sábado 5 de marzo de 2011

Fuente (con vídeo): http://www.michaelmoore.com/words/mike-friends-blog/america-is-not-broke


http://prodavinci.com/sistema/wp-content/uploads/2011/03/chomsky300.jpg
5.
Entrevista a Noam Chomsky
"Estados Unidos necesita una revolución cultural"

Prodavinci

Noam Chomsky es un hombre tocado por una curiosidad inagotable. Debería añadirse que es un intelectual comprometido. Esto parece obvio pero no lo es. A diferencia de muchos otros intelectuales, no solo es capaz de denunciar injusticias, absurdos y atrocidades perpetradas en nombre del interés nacional de Estados Unidos o los principios del mundo libre, como la democracia y el mercado, sino también de trabar largos diálogos con quienes difieren de algunas de sus posturas políticas, sin que esto menoscabe el tejido de la conversación, sino todo lo contrario. Más que sus ideas radicales, que de cuando en cuando revuelven la bilis de la opinión pública conservadora, lo que llama la atención de Chomsky es su capacidad casi sobrehumana de perseguir el entendimiento racional de casi cualquier problema embebiéndose en galaxias y universos de información en los que cualquier otro se ahogaría sin el menor chance de supervivencia. Por ejemplo, cuando se discute con él sobre un tema dado –sea América Latina, Irán, China o Estados Unidos– remite a su interlocutor a periódicos del día en México, Londres, Teherán, Islamabad, y a las más recientes revistas académicas superespecializadas, comentarios políticos o encuestas de opinión locales. Asimismo se muestra ávido de recibir cualquier artículo o libro que a vuelta de correo criticará con una inteligencia sensible, sin pasar por alto sus virtudes, flaquezas o contradicciones. Su conversación siempre zigzaguea y se abre en muchos meandros de erudición simultánea, pero cuando parece que ya se ha ido muy lejos, regresa al punto de origen atando todos los cabos sueltos y capturando, con admirable claridad, el espíritu de una verdad oculta o difícilmente comprendida. Cuando esto sucede, hay que pedirle que, por favor, sea breve. Él responde con cierta picardía que cuando sus nietos le preguntan cualquier cosa ponen una cláusula: “Por favor, danos solo a una conferencia de cinco minutos”. Pero, hay que anotarlo, pocas veces lo logra.

A los 82 cumplidos, su compromiso político no declina. E incluso se podría decir que mientras otros intelectuales se conforman con soplar las trompetas del Apocalipsis, él busca los signos dispersos y escasos de esperanza para conferirles cierta coherencia y alertar sobre los peligros que los acechan. Por eso, su más reciente libro, Hopes and Prospects (publicado por Haymarket Books) lo dedica a América Latina y afirma que el futuro podría reiventarse en esta región del planeta.

Esta entrevista tuvo lugar en tres momentos distintos del otoño de 2010 y el invierno de 2011. Por motivos de longitud, esta versión se concentra en el socialismo hoy, el cambio de América Latina y las relaciones con Estados Unidos. Al final se anexan dos apostillas noticiosas con las opiniones en caliente sobre las revueltas del Medio Oriente, en partícular Egipto y Libia. El problema ambiental de algún modo atraviesa toda la conversación. Pero también, inevitablemente, Chomsky pasa revista a muchos otros temas en torno a los cuales su inquieta atención nunca descansa.

El socialismo de ayer y de siempre

El término socialismo se ha convertido en un comodín confuso que cualquiera puede usar a su antojo. Usted incluso ha dicho que todos los países que se han llamado socialistas han sido en realidad antisocialistas. Si es así, ¿qué significa socialismo hoy?

Cuando la gente habla de socialismo sobre todo habla del control estatal de la producción y los recursos naturales. A eso se le puede llamar como sea, pero no es lo que el socialismo ha significado por tradición. Hay muchas versiones del socialismo pero todas tienen en común un valor central: quienes producen deben tener el control de la producción. Los trabajadores deben controlar las fábricas, los campesinos deben controlar las tierras que trabajan y también sus comunidades. El socialismo visto así es una forma extrema de democracia. Pero, en realidad, no hay nada parecido en los países llamados socialistas. De hecho, los bolcheviques, que eran el ala derecha de los socialistas, tomaron el poder en 1917, estableciendo el patrón de lo que seguiría, y se movieron rápidamente para eliminar las genuinas formas de socialismo que habían sido ensayadas antes y que constituían el fermento de los soviets, verbigracia los consejos fabriles o la actividad revolucionaria de las sociedades agrarias. Estas formas fueron debilitadas y velozmente desmanteladas, hasta que prácticamente no pudieron funcionar. La Asamblea Constituyente fue eliminada porque habría transferido poder a las bases sociales campesinas y trabajadoras. Los bolcheviques no lo querían y, de hecho, ésa fue la razón por la que crearon los labor army (ejércitos del trabajo), sometidos al mandato del líder. Y esto es lo opuesto al socialismo. Los bolcheviques nacionalizaron las industrias y los recursos. En ese sentido, eliminaron el capital privado y eso generó una visión muy negativa del socialismo.

Ahora bien, ellos tuvieron sus razones y la principal era la peligrosa situación internacional. Habían sido invadidos por Occidente y basaban sus medidas en principios y concepciones del marxismo, aunque en este caso eran concepciones que Marx mismo no sostuvo. La supuesta idea marxista era que un país no puede llegar al socialismo hasta que no atraviese determinadas etapas, la primera de las cuales es la industrialización, luego de la cual vendría la organización del proletariado que tomaría los asuntos en sus propias manos para establecer una dictadura del proletariado. Rusia difería en ese y otros aspectos: era una sociedad campesina atrasada, básicamente una sociedad colonial, aunque inusualmente poderosa y con una gran fuerza militar, incluso bajo los zares. Además, había desarrollo en ciertos campos y una élite cultivada y sofisticada. Esta combinación no es extraña. Solo hay que fijarse en América Latina, donde sucede lo mismo y hay una élite con una rica tradición cultural. Los soviets querían industrializar a Rusia y, dadas sus circunstancias, pensaron que lo harían a través de un liderazgo autoritario. De esta manera implementaron casi toda la estructura en la que más tarde se produjeron las monstruosidades de Stalin. Los otros países llamados socialistas adoptaron variantes de estas estructuras, aunque hubo diferencias como en la China de Mao.

Diferencias que no hicieron al socialismo de Mao menos sangriento que el de Stalin.

No menos sangriento, es cierto. Pero si te fijas notarás que la caracterización de China en Occidente no es correcta. Los economistas modernos señalan que el avance radical del tren económico chino solo ha sido posible porque está montado sobre los sólidos rieles de Mao. Eso lo demuestra el premio Nobel de Economía, Amartya Sen, en un estudio cuya primera parte ha sido elogiada pero cuya segunda parte es prácticamente inmencionable en Occidente porque compara China e India entre 1947 y 1979, lo que tiene sentido porque en el 47 ambos países se independizaron y el 79 fue el año del gran viraje de la reforma económica china. Al estudiar la mortalidad durante la hambruna de 1958, Sen la llamó una hambruna política. No porque hubiera un propósito deliberado de causarla, sino porque el sistema totalitario era tal que la información acerca de lo que estaba pasando no llegaba a los centros de decisión y cuando lo supieron ya era demasiado tarde. En ese sentido, se trató de un crimen político.

Pero incluso contando esos treinta millones de víctimas, sucede que en la India murieron cien millones de personas por la hambruna, simplemente porque el capitalismo democráctico de la India no instituyó las reformas sociales que previnieran ese desastre, como lo hizo China con los sistemas rurales, los médicos de a pie y otros programas. Eso, a fin de cuentas, hizo una diferencia de setenta millones de víctimas. En palabras de Sen, India puso tantos esqueletos en el closet cada 8 años como lo hizo China en el periodo del gran salto hacia adelante, su mayor vergüenza. Durante la revolución cultural también se cometieron muchas atrocidades pero, al parecer, las condiciones generales en las áreas rurales también mejoraron. Así que es una historia ambivalente.

¿Cree usted que valió la pena la experiencia en términos históricos?

No puedo sacar conclusiones de unas pocas conversaciones, pero de vez en cuando oigo gente muy crítica de Mao que cuenta cómo en su gobierno se asesinó a mucha gente de forma sangrienta. Así que es un asunto complejo. Lo que no admite discusión es lo que pasó en la India capitalista y democrática en el mismo periodo. Y si usas esos cálculos a escala mundial verás que las masacres de la democracia capitalista son colosales, pero no las contamos.

Volvamos al centro de la cuestión. ¿De qué hablamos cuando hablamos de socialismo?

En esencia, el socialismo es lo que tradicionalmente fue. Los productores, que son la mayoría de la población, deberían tener el control sobre la producción. Pero cuando hablo de productores no me refiero solamente a los trabajadores de las fábricas. Un productor puede ser un ingeniero de programación o un profesor universitario.Y, en realidad, la universidad es la única institución que se aproxima a esta idea según la cual los productores controlan lo que ellos producen. De modo que los productores deben controlar cualquiera que sea el aparato de producción en el cual operan. Deberían tomar las decisiones y lo mismo debería decirse del control de la comunidad en cuanto a su propio funcionamiento. Estas concepciones del marxismo coinciden en gran medida con el anarcosindicalismo. De hecho, hubo levantamientos obreros cuyas luchas antitotalitarias han derivado del modelo anarcosindicalista, como es el caso del sindicato Solidaridad en Polonia. La revolución húngara también surgió de un movimiento con estas características. Es algo que pasa de manera automática cuando la gente trata de derrocar a los amos. Esos son los elementos centrales del socialismo. Pero el socialismo existente ni se aproxima a esos elementos. De hecho, es casi justamente lo opuesto. ¡En Estados Unidos hay más control de los trabajadores sobre la producción que en Rusia!

El punto es que su concepción se aleja del concepto tradicional de clase trabajadora y quienes la representan. También le resta poder a instituciones tradicionales como el Estado, que, históricamente, se ha proclamado agente principal del socialismo.

Sí, eso es válido para el socialismo existente, es decir, para un tipo de socialismo que es prácticamente indistinguible del capitalismo de Estado. Para entenderlo conviene analizar el caso de Estados Unidos, reconocido como la sociedad capitalista por excelencia. ¡Y no es para nada una sociedad capitalista en el sentido tradicional!

Veamos: ¿cómo llegó este país a ser la sociedad más rica y avanzada? Pues bien, había economistas como Adam Smith que aconsejaban en su época a Estados Unidos. ¿Qué tipo de consejos le daban? Los mismos que le ofrecen el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a América Latina. Smith le aconsejó al gobierno estadounidense profundizar sus ventajas comparativas. Ustedes son buenos en agricultura y exportando pieles, afirmaba. No traten de competir con bienes acabados, porque en eso Inglaterra es mucho más eficiente. Así que para alcanzar la eficiencia total, deben exportar en el sector primario y comprar los bienes industriales de Inglaterra. También le aconsejó al gobierno no monopolizar los recursos naturales. Eso no era un asunto despreciable si recordamos que el petróleo del siglo XIX fue el algodón, que era el núcleo de la revolución industrial. Estados Unidos producía una gran parte del algodón mundial y Smith decía que no lo monopolizaran porque era económicamente perjudicial. En lugar de eso, Estados Unidos subió enormemente los impuestos a los textiles británicos y así pudo arrancar su propia industria textil, que es la forma original de comenzar la industrialización. Más tarde bloqueó a la industria metalúrgica británica, muy superior a la nuestra para entonces. El gobierno incluso trató de monopolizar el algodón y estuvo a punto de lograrlo. En el Congreso se decía: “Si podemos acaparar el algodón, pondremos a Gran Bretaña de rodillas”. El ejemplo muestra a las claras que el proceso de desarrollo de este país no fue un desarrollo capitalista. Y eso se mantiene hasta hoy en día con internet y las computadoras. En conclusión, Estados Unidos es tan capitalista como Rusia socialista.

Ahora bien: las categorías socialismo y capitalismo son armas ideológicas, no términos descriptivos, aunque ciertamente hay muchas diferencias entre la versión soviética del capitalismo de Estado y la versión estadounidense. Pero ninguna de las dos se aproxima a los términos con que se les identifica en la guerra ideológica. Y si nos ponemos a examinar uno de los pocos lugares donde se aplica el término capitalismo es en América Latina, donde se impuso el capitalismo en una versión neoliberal que sigue de cerca las líneas de Adam Smith. ¡Solo imaginemos lo que habría pasado si Estados Unidos hubiese seguido esas reglas! El neoliberalismo se creó para ser impuesto en el Tercer Mundo. No es nada nuevo: esas ideas provienen de los modelos económicos creados para sojuzgar a las colonias.

Esperanzas latinoamericanas

Usted ha señalado que América Latina ha desafiado la hegemonía de Estados Unidos y las instituciones financieras globales que han demorado el avance democrático en la región. En pocas palabras, los latinoamericanos, según sus palabras, nos encontramos en una suerte de momento postneoliberal. ¿Por qué cree usted que el futuro puede forjarse en América Latina?

No creo que América Latina sea la utopía. Lo que digo es que ha comenzado a emerger de una historia muy dura hacia un estadio en el que tiene algunas posibilidades. Eso no la vuelve la utopía. En los últimos 200 años, América Latina ha tratado muchas veces de salir adelante pero no ha podido debido particularmente a dos problemas. Primero por la falta de integración que separa a los países, porque incluso el sistema vial es diferente entre unos y otros. También porque los países han estado orientados hacia poderes imperiales casi en todo sentido, desde los bancos en los que la gente invierte su dinero hasta las universidades adonde envía a sus hijos. Ese complejo se está superando y se han adoptado pasos ciertos hacia la integración. El último ejemplo es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), creada en febrero de 2010, con todos los países de América, excepto Estados Unidos y Canadá, un proyecto simbólicamente significativo y potencialmente importante. Si esa organización adquiere algunas funciones reales en la integración, será comparable a otras iniciativas como Unasur, el Banco del Sur o Mercosur…A mis ojos, la integración es un prerrequisito para la independencia.

El segundo problema es interno. Todos los países de América Latina tienen una estructura social horrenda en la cual hay un pequeño sector de la población, mayoritariamente blanco, que es extremadamente rico y está rodeado de una enorme miseria. Eso no ha sido solucionado pero al menos ahora es tenido en cuenta. Los programas sociales de Lula no son la solución, pero son un avance. Lo mismo sucede con las misiones en Venezuela.

El tercer punto es el surgimiento de los movimientos indígenas. Sabemos que esos movimientos son un arma de doble filo. Por ejemplo en Ecuador, donde los indígenas preguntan por qué deben renunciar a su forma de vida para que los conductores puedan congestionar las calles de Nueva York, o en Colombia, donde los campesinos e indígenas se preguntan por qué deben sacrificar sus habitats por la minería.

Aunque tiendo a simpatizar con esas preguntas, sé que no son cuestiones triviales. Un país tiene recursos y debe poder usarlos. El problema es cómo conseguir que se usen en beneficio de la población, tratando de generar la menor destrucción posible del medio ambiente y evitando que los beneficios vayan exclusivamente a los inversionistas internacionales o a los ricos locales. Al menos estos problemas se están abordando de una manera diferente que en el pasado, cuando cada vez que alguien reclamaba era aplastado.

Otro elemento fundamental es que hay una relación sur-sur que antes no existía. Como prueba, China es hoy uno de los mayores inversionistas en la región, superando, en lugares ricos en recursos, a Estados Unidos. Si examinas en retrospectiva la política exterior de Estados Unidos, verás que el control de América Latina ha sido casi un dogma. En el Consejo de Relaciones Exteriores se creía que si no se controlaba América Latina no se podía controlar al mundo. Bueno, ya no la controlan. El ejemplo más notorio es Brasil. Brasil y Turquía, otro país que ha escapado del control norteamericano, se aliaron para negociar un trato con Irán alrededor del tema nuclear. Obama lo vio con reticencia, pero aun así lo hicieron. Esto pasa en otras partes porque el control mundial está declinando y América Latina es una pieza de importancia. Eso le abre a la región posibilidades que antes no tenía. Cómo manejará esas posibilidades, aun no está claro.

¿Qué riesgos y desafíos ve usted cuando piensa en las esperanzas latinoamericanas?

El riesgo es que las estructuras que han impedido el desarrollo de las sociedades latinoamericanas aun existen. Los caudillos y el caudillismo, por ejemplo. O el hecho de que el desarrollo que está teniendo lugar siga basado en la extracción de materias primas. Incluso en Chile, que es considerada la joya de la corona, la economía sigue dependiendo del cobre y en general sigue sujeta a una determinante geográfica que la lleva a producir frutas y vinos para el mercado norteamericano. Aparte de eso, no parece haber un esfuerzo claro y consistente para superar el sistema tradicional. La economía de Brasil también depende de materias primas que se extraen para Rusia y China, si bien el país cuenta con un aparato industrial importante. El otro problema es introducir y consolidar una democracia funcional en estos países que permita superar la tremenda pobreza y ayude a que la población participe política y socialmente.

Ya que usted menciona los problemas que trae el caudillismo al sistema democrático, me gustaría conocer su opinión actual sobre Venezuela. ¿Cuál es su apreciación del socialismo del siglo XXI y Hugo Chávez como líder?

Venezuela es una historia mixta. Algunas de las políticas públicas, como las misiones, me parece que tienen sentido. Ha habido una importante reducción de la pobreza que ahora podría estar creciendo de nuevo. Además, el hecho de haber podido vencer el golpe militar y una gran huelga capitalista del sector industrial y empresarial me parecen avances significativos. Hay grandes problemas de violencia criminal, corrupción y control autoritario que deben ser confrontados y abordados. Esto sucede en el marco de iniciativas internacionales muy constructivas como Petrocaribe y el Banco del Sur. De modo que hay cosas positivas, pero también hay peligros.

Quisiera pedirle que hable un poco más de los peligros, ya que se refiere a importantes aspectos del sistema democrático.

Sé que son temas importantes, pero no los conozco y prefiero no entrar en materias de las que no sé. Hay problemas de fondo que deben ser confrontados, como ya dije. En Bolivia ha habido cambios sustanciales que han sido impulsados de abajo hacia arriba de la estructura social. En Venezuela los cambios han sido guiados desde arriba. Los cambios que se imponen desde arriba son inherentemente peligrosos, nadie lo duda. De modo que es necesario moverse hacia situaciones en las cuales las misiones, las cooperativas y otros programas sociales tengan una autoridad real y no solo la que les confiere el gobierno. Teóricamente Chávez lo piensa así, pero ese pensamiento tiene que hacerse realidad.

Usted ha mostrado una preocupación constante por Colombia. ¿Qué piensa del legado de Uribe y del nuevo gobierno de Juan Manuel Santos?

Cuando estuve en Colombia, hace algunos meses, la Defensoría me llevó a visitar algunos pueblitos aislados y peligrosos cercanos a La Vega, en el Cauca. Fui porque los pobladores de la región dedicaron un bosque a la memoria de mi difunta esposa, Carol. En esa región, los pobladores estaban tratando de bloquear los esfuerzos de compañías mineras que, con su explotación arbitraria, han contaminado las fuentes de agua. Por ejemplo, y esto es algo que yo no sabía, aparentemente el gobierno está tratando de privatizar el agua. Y lo hace tomando en cuenta la lección que dejó el fiasco de Bolivia. Es decir, no como un esfuerzo a nivel nacional, sino en pequeñas zonas, aislando a las comunidades y anulando su capacidad de acción conjunta. Contra eso, la gente de muchas de las comunidades que visité se está organizando y tiene programas hidrológicos muy sofisticados, principalmente para resistir la privatización así como la destrucción de los bosques vírgenes. Es una tendencia alrededor del mundo resistir la presión de las compañías multinacionales. Que puedan lograrlo, está por verse. Al mismo tiempo, la gente de la Defensoría me comentó que ha resurgido la violencia, en parte, según ellos, por la acción de las Farc, lo que ha producido una respuesta militar y paramilitar. El padre Javier Giraldo, una persona increíble, estaba con nosotros investigando para un libro sobre lo que ha pasado con las comunidades de paz como San José y Apartadó, que, como tal vez sepas, han sido atacadas e intimidadas por un largo período de tiempo. Incluso la última vez que estuve allí, hace algunos años, San José, que es la más grande, estaba sitiada. La situación ha empeorado, con lo que se ha virtualmente eliminado a estas islas de paz. Me parece que eso no luce bien.

Para volver a tu pregunta, los grupos de derechos humanos con los que hablé esperan que con Santos haya un relajamiento. Esto no lo puedo asegurar porque proviene de una fuente secundaria, pero la esperanza es que aunque Santos continúe aplicando algunas políticas de Uribe, se supone que por su clase social –él es un oligarca mientras Uribe viene de una clase media antioqueña– y porque no necesita las conexiones soterradas con el paramilitarismo y el narcotráfico que hubo en el gobierno uribista, será menos brutal en materia de derechos humanos y más abierto a los arreglos.

Bueno, Santos no ha sido más flexible, al menos con las guerrillas. Ahí tenemos la aniquilación del Mono Jojoy, nada menos que el jefe militar de lasFarc. Sin embargo, pareciera moverse todavía dentro del marco institucional.

Luce entonces como que debería buscar algún tipo de arreglo político con las Farc.

¿Cuál puede ser el rol de Colombia en la dinámica regional de América Latina?

A este respecto, me parece que la objeción de la corte al acuerdo sobre las bases militares estadounidenses puede ser significativo. Ese acuerdo irritó a varios países. Con la excepción de Alan García, la oposición fue general e incluso Unasur hizo un pronunciamiento en contra. No se objetaron las implicaciones nacionales del acuerdo, sino sus aspectos extraterritoriales, es decir, el hecho de que Estados Unidos quisiera usar las bases para recoger información y hacer labores de vigilancia. Esa es la parte que los países de la región sintieron amenazante, aunque no aparecía de forma explícita sino que era la interpretación hecha por Estados Unidos. Si el punto es totalmente retirado, creo que ayudará a Colombia a estar más integrada a Suramérica y, por supuesto, será un paso importante para dejar por fuera la intervención de fuerzas militares estadounidenses en la región, pues las únicas otras fuerzas militares estadounidenses con características extraterritoriales están actualmente en Honduras.

Aprovechando que ha tocado un tema controversial, quisiera preguntarle cuál es el estado actual de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina.

Latinoamerica se esta moviendo hacia algún tipo de integración, lo cual, como he dicho, es el prerrequisito para la independencia real. Esto es muy importante porque es la primera vez, en 500 años, que se dan estas condiciones. No sé si llegue a trascender, pero me parece que si la CELAC se transforma en algo más que un proyecto en el papel, puede ser muy positivo. Lo mismo puede decirse de la propuesta de descriminalizar algunas drogas llevada a cabo por la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, encabezada por los ex presidentes Ernesto Zedillo, Fernando Enrique Cardoso y César Gaviria y que agrupa a otros ex presidentes. Si América Latina coincide en salir de esa guerra destructiva contra las drogas, podría haber un avance importante en ese terreno. Por supuesto que eso implicaría un gran esfuerzo educativo en Estados Unidos. Para dar un ejemplo, repito algo que escuché esta mañana en la National Public Radio mientras manejaba hacia acá. Discutían lo que sucede en México y las declaraciones de Hillary Clinton sobre una insurgencia que amenaza a Estados Unidos. Había un puñado de expertos en el tema. Era muy interesante oírlos, pero no mencionaron las únicas tres cosas que realmente importan. Primero: no mencionaron que las armas de los narcos mexicanos llegan desde Estados Unidos. Segundo: no se concentraron, aunque lo refirieron de pasada, en que la demanda proviene de Estados Unidos. Y tercero: se les olvidó decir que los acuerdos de libre comercio son un gran lío, en particular el TLC con Canadá y México, pues han empujado a los campesinos fuera de su tierra y desplazado cultivos como el maíz para la producción de opio. Pocas semanas atrás estuve en México y gente ligada al periódico La Jornada me comentó que hay grandes áreas al norte dedicadas a la producción, zonas incluso vigiladas por militares. El asunto de fondo es que, al parecer, un 25% de la economía mexicana depende de los narcos. Otro tanto depende de las remesas que llegan del exterior, lo que quiere decir que la economía productiva y funcional se ha reducido. Incluso las maquiladoras multinacionales, que no se ajustan a los patrones nacionales de la economía productiva, se están yendo del país debido a la competencia de China. Nada de eso se mencionó en ese programa, así que la percepción del fenómeno que tenemos los estadounidenses es muy limitada.

Por otro lado, según varios estudios económicos el declive de la calidad de vida con Calderón es terrible. No hablo solo de los niveles de nutrición, sino de la caída de los salarios. Eso también es crucial para entender el avance de la economía de las drogas. En el World Economic Forum se ha discutido otro fenómeno derivado: la paradoja de que en un país con ese tipo de violencia, la bolsa se encuentre por los cielos, alcanzando hace poco máximos históricos. En realidad, eso habla de dos Méxicos, uno rico y otro pobre. No hay nada paradójico al respecto. Es algo que viene sucediendo desde que las reformas neoliberales de los ochenta dividieron al país. El número de billonarios ha aumentado casi tan rápido como la tasa de pobreza. Así se explica el fenómeno de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, y se entiende que a la bolsa le esté yendo bien, porque los inversionistas estadounidenses asumen que a los sectores privatizados, a los billonarios y a los narcos les seguirá yendo bien. Mientras tanto la población colapsa.

Encontrar soluciones para esos problemas exige reconocer que existen y eso no lo vemos. Así que tenemos por delante un largo camino por recorrer.

Esperanza versus catástrofe

Y ese camino parece aún más largo si tomamos en cuenta las nuevas leyes migratorias que criminalizan a los inmigrantes.

Por no hablar, de lo que se nos viene con el Tea Party en el Congreso. No sé hasta qué punto sigues a estos tipos. No se puede ir más a la derecha porque será autodestructivo. Es como si el país fuera asaltado por un grupo de lunáticos.

Condoleezza Rice afirma que es saludable para el país tener este tipo de debates.

¡Esa es su posición! Bueno, olvidémonos entonces de la guerra contra las drogas y el armamentismo. Actualmente, casi la totalidad del partido republicano piensa que el ser humano no tiene que ver con el calentamiento global. Pensar así es una pena de muerte para la especie. Si Estados Unidos no hace nada y si el partido republicano decide que todos esos liberales y científicos que buscan becas para estudiar el fenómeno se olviden del dinero, podemos ir diciéndonos adiós. En el caso de la crisis financiera, tiene cierto sentido que las grandes corporaciones ignoren el riesgo sistémico, aunque los economistas saben que ignorarlo conduce a que las crisis se hagan más frecuentes. Esas son ineficiencias fundamentales del mercado. Cualquier economista aprende en los primeros cursos que las transacciones del mercado ignoran los factores externos casi por necesidad. Si alguien trata de calcular su impacto quedará fuera del negocio porque los competidores no lo harán. Así que es prácticamente una necesidad institucional del sistema de mercado. En el caso de las crisis financieras, podemos decir ok, está el gobierno para darnos auxilio financiero. Pero cuando esos ejecutivos decidan ignorar las externalidades de la destrucción climática no habrá nadie para echarles un salvavidas. La fragilidad de la especie no es un factor por el que puedas pedir auxilio financiero.

Ya que entramos al tema de la supervivencia, ¿cómo abordar entonces la crisis civilizatoria en la que nos encontramos?

¡…No es una pregunta pequeña!

Por favor dénos solo una conferencia de cinco minutos…

Algún gran cambio tiene que ocurrir en Estados Unidos.

¿Es Estados Unidos el protagonista principal? ¿Por qué?

Tiene que serlo. Somos de lejos el país más rico, más poderoso y el que crea más daños a la naturaleza. Y si no hacemos nada aquí, lo que pueda hacer Europa será de ayuda pero no hará gran diferencia. Los países emergentes no harán mucho porque necesitan impulsar su crecimiento. China, de hecho, está haciendo más que Estados Unidos. Cuando Texas quiso montar unos molinos para energía eólica, tuvo que ir a buscarlos a China. ¿Qué pasó? El gobierno bloqueó la iniciativa. La inversión verde de Estados Unidos en China es más alta que la que hace en su propio territorio y en Europa. La razón es simple. El gobierno estadounidense se queja de China en la Organización Mundial de Comercio. Pero aquí es responsable de desarrollar la estructura de inversiones verdes y no lo ha hecho. Lo deja en manos de inversionistas privados que no lo harán tampoco porque en China lo pueden hacer por mucho menos dinero. Es chocante. El gobierno de Obama está amenazando a China con echarle encima a la OMS por estar haciendo exactamente lo que nosotros deberíamos hacer: una política industrial, dirigida por el Estado por supuesto, para crear las bases de una economía sustentable. Eso tenemos que pararlo, dicen, porque viola nuestros sagrados principios de mercado. Y, bueno, tú sabes, las ironías son increíbles. Pero, otra vez hay que decirlo, la población lo ignora. Y los economistas, los intelectuales y los medios tienen la culpa porque no quieren explicar que así funciona nuestra economía.

¿Podría usted enunciar algunos puntos que deberíamos mantener en mente?

Estados Unidos necesita una revolución cultural.

¿A qué se refiere?

A un cambio en la manera en que entendemos las actitudes, las percepciones y el conocimiento factual. El Tea Party es muy revelador en ese sentido. Somos una sociedad que está constantemente siendo medida por encuestas. Aunque muchas encuestas no aportan mucho, hay otras que muestran cosas importantes. Por ejemplo, hay estudios que muestran que hay gente que está a favor de un gobierno pequeño y menos impuestos. En términos sociales están a favor de más inversión en educación, en salud, en infraestructura. En eso quizás no sean diferentes que los suizos, pero no quieren gobernantes ni impuestos. ¿Entonces? Es lo que llamamos el “double dip”: mantener dos ideas absolutamente contradictorias en la mente y creer en ambas al mismo tiempo. Esa percepción atraviesa el país. Hay personas que dicen: “A mí no me importa lo que sucede en este país”. Pero si consideras a quienes participan en las encuestas verás que quieren discutir estos temas. El año pasado estuve en Ciudad de México y de ahí fui a California. Pasé de un país pobre a una de las zonas más ricas del mundo. En México la Universidad Autónoma de México (Unam), que tiene cien mil estudiantes, es gratuita. No es la mejor del mundo, pero es bastante buena. Mientras tanto en California, el sistema de educación universitaria pública, que era uno de los mejores en el mundo, está siendo destruido y privatizado. ¿Qué pasa cuando México, un país pobre, es capaz de mantener un sistema de educación pública de buena calidad, mientras que California, región muy rica, destruye uno de los mejores sistemas educativos? Pues que te haces mucho daño. Si no tienes un sistema educativo de alto nivel tampoco tendrás una economía competitiva de alto nivel, porque buena parte del crecimiento económico hoy en día ocurre alrededor de las universidades, donde hay clusters de investigación, conocimiento, innovación y desarrollo como MIT, Harvard, Berkley o Stanford. Hasta cierto punto, el sector privado que crece alrededor de estos clusters es parasitario y se beneficia enormemente de ese conocimiento universitario. De modo que si destruyes el sistema universitario estás poniendo en riesgo el sector económico privado. Pero tienes que hacerlo porque hay que recortar impuestos. Y mira la ironía: hay estudios económicos que demuestran que los mayores defensores de las reducciones de impuestos en California son aquellos que más se benefician de los subsidios federales.

Volviendo al punto, ¿cuál sería el bosquejo de lo que es necesario hacer?

Un programa educativo masivo dentro de Estados Unidos, el cual condujera a una revolución cultural que haga a la gente entender su circunstancia y la consecuencia de sus acciones, dejando de lado los dogmas y prisiones ideológicas que constriñen la posibilidad de desarrollar políticas sensibles y sensatas. No hay razones para que Estados Unidos no sea un país líder en el desarrollo de tecnologías verdes y de un modelo de desarrollo sustentable. Tenemos las instalaciones y los recursos que lo permiten sin tener que ir a China a buscar mano de obra barata. Lo contrario consiste en poner parches, que es lo que estamos haciendo.

El mundo postimperial

Casi diez años después del 11 de septiembre, Estados Unidos no es la superpotencia mundial que era, al menos no política y económicamente. ¿Qué puede decir del papel de Estados Unidos en el presente y futuro cercano?

Después de la Segunda Guerra, Estados Unidos tuvo una posición de poder sin paralelo en la historia. Tenía literalmente la mitad de la riqueza del mundo y estaba en posición de perseguir metas muy ambiciosas que fueron esbozadas por los planificadores de Roosevelt y luego ampliamente implementadas: controlar una “gran área” que incluía el hemisferio occidental, el lejano oriente, el antiguo imperio británico (incluyendo el incomparablemente rico en petróleo occidente asiático) y el centro industrial y comercial de Eurasia. Con el tiempo, este poder inevitablemente se desgastó. Hacia 1970, el mundo era económicamente tripolar. Sus mayores centros eran, para Norteamérica, Estados Unidos; para Europa, Alemania y Francia; y para el este de Asia, Japón. El colapso de la Unión Soviética creó una breve ilusión de unipolaridad y de “fin de la historia”, pero pronto se disolvió y en este momento el sistema global es aun más diverso y Estados Unidos menos capaz de ejercer control. Eso es un asunto de mucha preocupación para los planificadores, y, a menudo, una fuente de considerable irracionalidad –como cuando, recientemente, el Departamento de Estado le advirtió a China que debía cumplir sus “responsabilidades internacionales” y obedecer las sanciones unilaterales de Estados Unidos contra Irán, lo cual debe haber divertido a la clase gobernante china. En una sola dimensión –el poderío militar– Estados Unidos continúa un reinado supremo, pero es una ventaja muy costosa que no puede ser sostenida, particularmente en virtud de decisiones que han debilitado severamente la economía productiva y favorecido al sector financiero. Los dirigentes de este país deberían estar obligados –en el mejor de los casos deberían elegir– hacerse socios de un orden mundial más diverso.

El marxismo tradicional y otras ideologías entienden el cambio hacia una sociedad más justa en términos de revolución o catástrofe. ¿Cómo hacer la idea de justicia menos dependiente de la de cambio violento?

Marx tenía una visión más matizada. Él parece haber pensado que en las democracias parlamentarias el poder de los trabajadores podía alcanzarse por procesos electorales. Apartando sus visiones personales, no veo ninguna base en su pensamiento, o en el de otros que buscan más justicia y libertad, para excluir esa posibilidad. Sin embargo, es ocioso especular. Cualquiera que sea nuestra situación, deberíamos preferir la reforma no violenta en tanto se pueda, y las preguntas sobre el recurso a la violencia no deberían ni siquiera plantearse a menos que en algún punto una autoridad iligítima busque mantener su poder por la fuerza. Y seguramente, sean cuales sean nuestros objetivos a largo plazo, deberíamos hacer lo que se pueda para evitar la catástrofe, particularmente en tiempos como el nuestro, un momento nuevo de la historia en el cual la inminencia catastrófica puede significar el fin de la búsqueda de una supervivencia decente.

A los 82 años usted sigue denunciando y luchando. Dígame, ¿qué lo mantiene activo y en qué cree?

Este verano tuve la oportunidad de presenciar algunas luchas de gente que encara enormes amenazas y peligros en diferentes partes del mundo: campesinos y pueblos indígenas en Colombia, palestinos en campos de refugiados del Líbano, kurdos en el sudeste de Turquía; y también pude unirme brevemente a aquellos que desde una posición relativamente privilegiada se entregan a esas causas. Esas son más que razones para mantenerme activo y creer en la esperanza de un futuro mejor.

Fuente: http://prodavinci.com/2011/03/01/las-esperanzas-de-noam-chomsky-y-dos-posdatas/
--
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.

¡Venceremos!

¡Necedad!