ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Marginación étnica base de desigualdad

http://www.contracultura.com.sv/marginacion-etnica-base-para-desigualdad-actual

campesina
CEPAL aboga por equidad pero se olvida de los pueblos indígenas
Por Hugo Sánchez
SAN SALVADOR- La   Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha presentado recientemente una propuesta de cambio estructural con la que se busca eliminar las desigualdades sociales a través de un nuevo Estado y políticas económicas amigables con las mayorías desprotegidas, pero en el documento de 330 páginas no se menciona, ni una tan sola vez, la palabra indígena o indígenas
Para el secretario de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala, Luís Fernando Carrera, las desigualdades económicas y sociales de América Latina tienen un origen colonial cimentado en la segregación racial y étnica, según manifestó en el trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL realizado en San Salvador.
 “¿Cómo hacemos para que el conocimiento entre en la economía?, bueno a ellos se les negó el conocimiento, se les negó la salud, se les negó la nutrición. Cuando tuvieron propiedad, en el caso de los pueblos indígenas, se les quito la propiedad (…) durante el periodo republicano en la mayoría de países, se les negó el acceso al capital y siendo republicas democráticas la nuestras en las constituciones se les negó la ciudadanía política por muchos años”, dijo.
La CEPAL estima que en América Latina y el Caribe existen entre 33 y 40 millones de indígenas divididos en unos 400 grupos étnicos, cada uno con su idioma, organización social, cosmovisión, sistema económico y modelo de producción adaptado a su ecosistema.
Cinco países agrupan casi el 90 por ciento de la población indígena regional, en Perú se encuentra el 27 por ciento, en México el 26 por ciento, Guatemala tiene el 15 por ciento, Bolivia un 12 por ciento y Ecuador el 8 por ciento.
Carrera dijo que los efectos de esa marginación se siguen viendo en los años recientes.
“Todavía en los últimos cinco años en América Latina estamos dando cédulas de identidad a mujeres indígenas, reconociéndolas que existe, que son seres humanos y que son ciudadanas de América latina, eso no sucedió hace 200 años, ni hace 50 es en los últimos 5 años”, expuso.
Por su parte Carlos Batzin, actual ministro de Cultura de Guatemala y miembro del Consejo Indígena de Centroamérica señala en el documento “El Desarrollo Humano Y Los Pueblos Indígenas” que la pobreza y la extrema pobreza son parte de la realidad de los pueblos indígenas y “constituyen el mayor drama vivido como consecuencia de la invasión, el dominio de la época de la Colonia y el colonialismo actual”.
“Como consecuencia de ésta situación, la pobreza aparece como una característica de los pueblos indígenas, lo que influye negativamente en la definición de políticas públicas”, dice.
Batzin señala que en las instancias políticas persiste una ideología dominante que separa, excluye y discrimina “los variados conocimientos y las formas culturales de generación del desarrollo desde los pueblos indígenas”.
 “Los modelos de desarrollo, las formas de producción, el sistema educativo y las estructuras organizativas que se reflejan en los marcos jurídicos, las políticas públicas, las relaciones sociales y los códigos de comunicación dejan al margen toda posibilidad de potenciar los valores indígenas y aplicarlos de tal modo que permitan resolver los problemas actuales que afectan no solo a las comunidades indígenas, sino a los países en general”, menciona.
En el informe “Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe” del 2001 la CEPAL señala que “tras siglos de exclusión y dominación, a principios del nuevo milenio los pueblos indígenas, afrolatinos y afrocaribeños presentan los peores indicadores económicos y sociales y tienen escaso reconocimiento cultural y acceso a instancias decisorias”.
Según un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de 2003, en los países donde hay mayor población indígena el porcentaje de pobres también es más alto.
 Por ejemplo en Guatemala el 43 por ciento de la población tiene raíces indígenas y el total de la población pobre equivale al 35 por ciento.
“En Panamá, la pobreza, sobre todo la existente en áreas indígenas, parece ser crónica. Según el último estudio realizado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), se estima que la pobreza general asciende a un 40,5%; en las áreas rurales es de un 68,9% y en las indígenas de un 95,4%. En la comarca habitada por la etnia ngöbe buglé, esta cifra se eleva al 96,7%.”, cita Batzin.
El Banco Mundial dice que América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. El 10 por ciento de los hogares más ricos absorbe el 48 por ciento de los ingresos, mientras que el los más pobres sólo reciben un 1,6 por ciento.
Karina Pacheco Medrano, profesora de ciencias sociales en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco en Perú, sostiene en su escrito “Los abismos de la desigualdad en
América Latina” que después de la colonia los grupos dominantes siguieron con la misma estructura de acumulación de riqueza.
“Las nuevas élites no cambiaron la ideología del sometimiento, fomentaron su mantenimiento porque la explotación de la mano de obra sierva y esclava siguió siendo la base de su enriquecimiento y de su encumbramiento”, dice.
Carrera sostiene que para eliminar todas las formas de desigualdad se debe comenzar por eliminar las creadas a partir de la colonia.
“La superación estructural de los problemas de la desigualdad pasa también por combatir estas bases del racismo y de la exclusión cultural, étnica, que se ha vivido históricamente; y que hace que cuando hablemos de dificultades para avanzar en el desarrollo y de integrar a unos y a otros, tengamos que pensar en políticas sociales, económicas y de carácter político incluso”, manifestó.
En abril de 2012 la CEPAL dijo que la población indígena sufre discriminación estructural expresada en marginalidad, exclusión y pobreza.
"Existe una marcada desigualdad en el acceso a la salud, educación, empleo, recursos productivos, servicios y bienes del Estado e información", comentó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
La CEPAL propone un cambio interesante pero es necesario que diversifique sus propuestas para integrar a los pueblos indígenas. Dicho organismo ha realizado importantes estudios sobre los pueblos indígenas, pero en este documento de gran importancia al parecer se les olvidaron.
“El rostro más característico de la pobreza en América Latina queda bastante representado en el de un hombre o una mujer indígena de olvidadas comunidades rurales, o en los habitantes de villas miseria en las ciudades (que en su inmensa mayoría presentan rasgos físicos indígenas y/o negros)”, dice Medrano.

No hay comentarios: