ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

jueves, 7 de febrero de 2013

A 21 años de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador

Por:   | Versión para imprimir
Con la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador el 16 de enero de 1992 en el castillo de Chapultepec en la ciudad de México se dio termino a más de 10 años de guerra que vivió este país centroamericano.

De acuerdo al ex integrantes de la Comandancia General del FMLN Salvador Sánchez Cerén, hoy candidato a la presidencia por este partido de izquierda: hubo necesidad de hacer la guerra, al pueblo salvadoreño se le obligó a tomar las armas por que se cerraron las vías políticas para dar solución a los problema que aquejaban a la sociedad.

En efecto, El Salvador fue escenario de fraudes electorales donde los candidatos progresistas eran despojados de las victorias en los comicios y éstas eran atribuidas al candidato que era colocado por la oligarquía salvadoreña y la cúpula militar. Frente a la acciones de protesta del pueblo, éste era reprimido a sangre y fuego.

La dictadura militar que se instauró desde la llegada de Maximiliano Hernández Martínez, perpetuó un sistema económico que garantizaba el poder de la oligarquía y mantenía bajo la pobreza a millones de salvadoreños y salvadoreñas.

Parte de esa desigualdad económica era la distribución de la tierra que estaba en manos de una minoría privilegiada, mientras que miles de campesinos vivían en la miseria al servicio de los grandes latifundistas del país.

Las masas de trabajadores de la ciudad eran sometidas a una injusticia laboral que beneficiaba a ricos empresarios, los sindicatos eran prohibidos y sus integrantes eran perseguidos, procesados y muchos fueron asesinados.

Pero la rebeldía del pueblo salvadoreño siempre fue consecuente honrando la insurrecciones de Anastasio Aquino en 1831 y la insurrección encabezada por Agustín Farabundo Martí en 1932. En la década de los años 70 el sistema entra en crisis y las fuerzas trabajadoras del campo y la ciudad se movilizan frente a la injusticia social y a la dictadura militar.

Esta crisis se acelera con el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua el 19 de julio de 1979, lo que da esperanza al pueblo salvadoreño de la posibilidad derrotar al régimen a través de la lucha político y militar.

Las fuerzas revolucionarias en El Salvador se habían fortalecido política y militarmente con el accionar de las masas y la lucha guerrillera. En 1970 siguieron dos organizaciones revolucionaria que proclamaron la lucha político militar en El Salvador. Las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí, FPL y el Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP.

Las FPL la crea el ex secretario general del Partico Comunista de El Salvador Cayetano Carpio de seudónimo comandante "Marcial" que después de apartarse del PCS con quien entra en contradicciones por no compartir la estrategia de la lucha político militar mientras en esto mantienen la posición de impulsar la vía política a la toma del poder. El ERP se conformó inicialmente con sectores de la juventud de izquierda que venían del partido Democracia Cristiana.

Estas organizaciones las FPL y ERP dieron como base la conformación del futuro FMLN. El ERP se dividió posteriormente con el asesinato del poeta revolucionario Roque Dalton y surgieron de esta división la Resistencia Nacional y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos PRTC. El Partido Comunista se incorporaría el 1980 a la lucha armada después de comprobar que la vía política no era posible para transformar política y socialmente a El Salvador.

El 15 de octubre de 1979 la embajada de EEUU concreta un golpe de estado que apoyado por un sector político encabezado por Napoleón Duarte principal dirigente del partido Demócrata Cristiano y que en una alianza con sectores de la Fuerza Armada buscaba darle una salida política a la situación de crisis impulsando mediadas reformista que detuvieran el avance de las fuerzas populares y revolucionaria en El Salvador.

La ola de asesinatos y masacres en el campo y la ciudad acompañada por medidas reformistas trataban de evitar el triunfo popular; pero la lucha del pueblo era inevitable y la represión fue al final la única acción por parte del nuevo régimen que era apoyado por los norteamericanos para evitar un triunfo similar al de Nicaragua.

El asesinato de Monseñor Romero y de los principales dirigentes del Frente Democrático Revolucionario FDR, una coalición de organizaciones populares vinculadas a las organizaciones guerrillera y sectores progresista salvadoreños, cerraron definitivamente la posibilidad de la salida política a la crisis.

A finales de 1980 en octubre se conforma FMLN el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional que agrupaba a las organizaciones políticas militares que luchaban en EL Salvador emulando los esfuerzo de unidad revolucionaria que precedió el triunfo sandinista en Nicaragua.

La represión, masacre, tortura y prisión fue la única respuesta frente a las exigencias del pueblo salvadoreño, lo que obligó a miles al exilio y la clandestinidad y a la incorporación a la lucha militar.

El FMLN decidió dar inicio a una nueva etapa de la guerra el 10 de enero de 1981 con la "Ofensiva Final" que si fue llamada para derrotar militarmente a la dictadura atacado posiciones militares en las mayoría de la ciudades de El Salvador, pero esta ofensiva no logró ese objetivo, sin embargo; abrió una nueva etapa la lucha político y militar porque después de ello el FMLN a través de su cinco organizaciones constituyeron zonas de control o zonas liberada donde la dictadura no tenía el control político. En 12 departamento de los 14 que constituyen la geografía política de El Salvador en la mayor mediada el FMLN tenía zona en los cuales fueron constituyendo formas del poder popular y donde las fuerzas militares del de la oligarquía no tenían control.

A partir de esa fecha El Salvador se contribuyó en un escenario donde los asesore estadounidense hacían una especie de juego de guerra donde se ejecutó todas las estrategias elaboradas por el pentágono tomando la experiencia de Vietnam.

Ésto en el marco de la llamada guerra fría en el cual los norteamericanos trataban de impedir el avance del "comunismo" en América latina y el tercer mundo. Uno de esas estrategias fue la "Guerra de Baja Intensidad" impulsada por el gobierno de Ronald Reagan donde sus principales escenarios estaban en Nicaragua con la fuerzas mercenarias de la "contra" y en El Salvador apoyando el gobierno de la democracia cristiana y después al primer gobierno de ARENA. También en Guatemala se dio una guerra de contra insurgencia para derrotar al guerrilla del URNG. Costa Rica y Hondura jugaron el papel de bases de operaciones desde donde se abastecía a las fuerzas contra revolucionaria nicaragüense y se apoyaba la guerra contra los pueblos centroamericanos.

La guerrilla salvadoreña se llegó a constituir en una fuerza cualificada política y militarmente llegando a poner en jaque a las fuerzas militares apoyadas por los estadounidenses.

Aunque sus fuerzas militares combatientes llegaron a tener "hombre arma" entre uno cinco a diez mil efectivos, al final de la guerra se desmovilizaron uno cinco mil quinientos combatientes, pero su aparato logístico y político llego a constituirse en más de cincuenta personas tanto al interior del país como fuera. Con fuerzas especiales, tropas de ejército y miles de milicianos con el uso de una poder de fuego constituido por abundante armamento arrebatado a las Fuerzas Armada pro norteamericana y el uso de armamento popular. Sólo al final de la etapa de la guerra el FMLN utilizo armamento sofisticado y tuvo de plantillas armas de fabricación soviética. Llegando a neutralizar a la fuerza aérea salvadoreña.

En 1984 el gobierno de Napoleón Duarte llamo al dialogo para la búsqueda de una salida política al conflicto a este llamado el FMLN respondió participando en distintas iniciativas primero en La

Palma Chalatenango, Chalatenango el 15 de octubre de 1984, Ayagualo, La Libertad el 30 de noviembre de 1984; Sesori, San Miguel el 19 de septiembre de 1986 y la Nunciatura Apostólica de San Salvador el 4 de octubre 1987. Pero la única salida que buscaba el gobierno era la entrega incondicional de las arma por parte de la guerrilla.

El FMLN a la par de impulsar la lucha política militar impulso una ofensiva política diplomática que tuvo como principal dirigente al comandante Jorge Schafik Handal y que logró sentar a las fuerzas que representaba la dictadura militar con la guerrilla. Incluso; este esfuerzo llevó a que hubiera un pronunciamiento de reconocimiento al FMLN como fuerzas beligerante en El Salvador por parte de los gobiernos México y Francia en 1981.

La guerra en El Salvador generó miles de desplazados sobre todo en la zona rural donde el ejército salvadoreño al servicio de la oligarquía forzó a través de masacres el desplazamiento de la población, una de esas masacres y la más conocida es la del Mozote en Morazán.

Las pérdidas de viada durante el conflicto al final de la guerra llegó a más 80 mil víctimas así como a más de 20 mil desaparecidos. La economía salvadoreña estaba con los indicadores más bajos de su historia y dependía única y exclusivamente de la ayuda estadounidense que se cree llegara invertir más de un millón de dólares diariamente para poder sostener al régimen. Así como los países amigos de Secretario General de la ONU, el grupo de Contadora que incluía a Venezuela.

La llegada del ARENA al gobierno con Alfredo Cristiani cerró las puerta al diálogo, eso obligó a la guerrilla a lanzar una de las más grandes ofensivas que se conociera en la historia de El Salvador e incluso de América Latina. Ya que a diferencia de la anteriores, la guerrilla por primera vez llevo la guerra abiertamente a las calles de la ciudad capital San Salvador y sobre todo a las colonias de los ricos. Incluso obligando a decretar una tregua en medio de la ofensiva impuesta por el gobierno norteamericano cuando la guerrilla tomó el hotel Sheraton donde se encontraba el secretario general de OEA y la cúpula de los asesore militares norte americano en El Salvador.

Esa ofensiva militar de la guerrilla que se denominó "Hasta el tope" puso en duda la posibilidad de una derrota militar de la guerrilla por parte de la Fuerza Armada de El Salvador. La solución militar del conflicto fue derrotada y obligó a negociar al gobierno salvadoreño que en ese momento era representante genuino del poder económico de la oligarquía.

La ofensiva militar del FMLN también demostró la desesperación del enemigo cuando ejecutó una de las masacres más conocida a finales de la guerra como fue el asesinato de los sacerdotes jesuitas de la Universidad Centroamérica José Simeón Cañas UCA, quienes fueron capturados en el interior de la universidad y dos días después fueron ejecutados. Ignacio Ellacuría , español, rector de la universidad, Ignacio Martín-Baró, español, vicerrector académico, Segundo Montes, español, director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA, Juan Ramón Moreno, español, director de la Biblioteca de teología, Amando López, español, profesor de filosofía, Joaquín López y López, salvadoreño, fundador de la universidad y estrecho colaborador, Elba Ramos, salvadoreña, empleada doméstica, Celina Ramos, salvadoreña, empleada doméstica. Con el asesinato de de los religiosos pensaban que podían detener la ofensiva. Todavía el estado español tiene pendiente juicio sobre los mandos de la FAES que estaban a cargo de esta operación.

La disolución de la Unión Soviética y el desmoronamiento del campo socialista en 1990, así como la derrota electoral de los sandinistas obligaron a replantear una nueva situación para el FMLN en El Salvador.

La guerrilla salvadoreña se sostenía económicamente en buna parte por el apoyo de los aliados del campo socialista en particular de Cuba y Nicaragua. Había cierta capacidad económica a través de los impuesto de guerra, las retenciones y las expropiaciones, pero ésto no era suficiente para mantener la guerra.

La comandancia general del FMLN tomó la decisión de buscar una salida política y con el apoyo de distintos sectores de la sociedad salvadoreña impulsaron la propuesta de la salida política.

Después de la ofensiva militar de noviembre 1989, el proceso de diálogo fue permanente. La comisión política diplomática del FMLN se reunió con la delegación de del gobierno salvadoreño en distintos lugares del mundo (Caracas, México, Ginebra, Panamá y otros más), es de destacar la participación de la Iglesia católica como facilitadora y la participación gobiernos latinoamericanos y europeos e incluso el mismo gobierno norteamericano. Cuba y Nicaragua jugaron también un papel importante en este proceso.

El mismo Salvador Sánchez Ceren indicó que la guerrilla del FMLN tenía una única garantía para alcanzar acuerdos que permitirán darle una salida pacífica al conflicto y era sus armas las cuales no podían ser entregadas a cambio de nada.

Por ello los acuerdo de paz deberían garantiza desmontar la dictadura militar instaurada de 1932, el FMLN insistió en que éstos deberían constituirse en una reforma política que abriera el camino para los cambios políticos, económicos y sociales en El Salvador.

El proceso de paz tenía la garantía del acompañamiento internacional, la ONU asumió esta garantía a través del organismo creado para ello que se denomino ONUSAL MISIÓN DE OBSERVADORES DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL SALVADOR que tenía área militar, política, policial y social. Hubo presencia de la ONUSAL previo a la firma de los acuerdo de paz hasta después de la desmovilización de la guerrilla. En 1994 se creó la MINUSAL Misión de las Naciones Unidas en El Salvador que daría seguimiento al cumplimiento de los acuerdos y se dieron por terminado los acuerdo en 1997.

Los Acuerdos de Paz tocaban aspectos fundamentales como son:

Sobre la Fuerza Armada de El Salvador FAES.

Se cambió la doctrina de la FAES la cual estaba basado en Seguridad Nacional impartida por la Escuela de las Américas. Su nueva doctrina se basa sobre el respeto a los derechos humanos y su subordinación a la sociedad y no a la oligarquía.

Se logró la depuración de sus filas sacando a los oficiales y clase que estuvieran involucrados en violación de los derechos humanos. Se dio la reducción de sus efectivos, durante el conflicto armado la FAES llegó a tener casi 100 mil soldados y pasó a tener 25 mil efectivos

Los batallones elites fueron disueltos entre ellos el batallón Atlacat vinculado a numerosas masacres y violaciones a los derechos humanos.

También se desmonto la estructura de paramilitares que al terminar la guerra se denominaba Defensa Civil y que está integrado por más 30 mil patrulleros.

Otra medida importante fue la abolición del reclutamiento forzoso.

Se disolvió las tres entidades de seguridad pública (Guardia Nacional, Policía de Hacienda y Policía Nacional) que estaban bajo la responsabilidad de FAES y que estaban implicados en graves violaciones a los derechos humanos. La seguridad pública dejaba de ser potestad de los militares y pasaba a la responsabilidad de los civiles.

La mayoría de los altos oficiales pasaron a retiro sobre todo un sector que tuvo control de la FAES que se denominaba la "Tandona". Muchos de ellos fueron a vivir a los EEUU.

También los organismo de inteligencia del estado ya no sería potestad de la FAES para ello se creó una oficina de Inteligencia del Estado OIE que estaba bajo la responsabilidad civil.

Después de 21 años de los Acuerdos de Paz, la FAES es una institución que se acopló a las exigencias de los Acuerdos de Paz permitiendo que el poder civil ejerciera el control político del estado, sin embargo; su naturaleza de estar al servicio de poder económico no ha cambiado y sobretodo su relación con el gobierno de EEUU y de la política del pentágono. Llegando a participar en operaciones junto al ejercito EEUU en Irak y Afganistán.

Aunque se ha apartado de la actividades de seguridad pública, varios gobierno incluyendo el de Mauricio Funes lo involucra en esta actividades como fuerza de apoyo, pero ha habido sectores de la derecha que ven con añoranza su participación constitucional de las FAES en área de seguridad pública. El presidente Funes marcó un precedente al incorporar a dos generales retirados al mando de Ministerio de Seguridad Pública y a otro como Jefe de la PNC.

Es agregar que en el interior de FAES se mueves sectores donde plantea mayor protagonismo política en la vida política incluso el actual ministro de Seguridad Pública Munguía Payes ha manifestado intenciones de participar como candidato a la presidencia o vice presidencia de la república. Frente a lo cual hay que estar expectante a esta situación.

Desde la firma de los Acuerdos de Paz, sectores de la FAES se han acercado al FMLN y no sólo con sectores de la derecha tradicional para negociar propuestas políticas referentes a la defensa militar dando muestras de que se ha constituido en una institución con interés propios y ha aplicado una política pragmática.

Sobre la seguridad publica

La seguridad pública pasó a ser del ámbito civil, los cuerpos de seguridad que estaban bajo el mando de la FAES fueron disueltos, se procedió a la creación de Policía Nacional Civil PNC que en un inicio se integró con efectivos de depurados de la FAES, con combatiente desmovilizados de la guerrilla y sectores independientes que no fueron combatientes durante el conflicto armado. Los cuadros de dirección de la PNC también fueron integrados de la misma forma.

Eso implicó la creación de un Ministerio de Seguridad Pública de donde depende la PNC. Con un ministro que debería ser civil. También se creó la Academia Nacional de Seguridad Pública en donde se entrenaría a los agentes que integrarían la PNC. La doctrina de la nueva policía se basa en el respeto a los derechos humanos.

En la actualidad, la PNC es una institución débil debido a las políticas impulsadas por los gobiernos de ARENA buscado debilitarla para justificar el uso de la FAES como alternativa a la creciente ola de violencia. Sin embargo; el gobierno del presidente Funes ha fortalecido a sus mandos y ha limitadamente mejorado las condiciones de sus filas. Una cuestión emblemática de la promoción de agentes y mandos que han estado paralizado casi de desde la fundación de la institución, nuevamente se ha activado. Las pugnas internas entre los sectores que representan a los sectores de la ARENA y del FMLN se dan en el proceso de fortalecimiento.

El nombramiento de un general retirado como jefe de la PNC ha creado polémica al punto de que está pendiente un pronunciamiento de la corte suprema de justicias sobre esta decisión.

Sistema Judicial

El sistema judicial fue modificado con la creación de Escuela de Capacitación Judicial que permitía la formación para jueces y magistrados bajo la visión de un concepto independiente ya que por mucho tiempo los integrantes del poder judicial fueron colocados directamente por influencia de la oligarquía y los militares.

El Consejo Nacional de la Judicatura fue reformado, permitiendo de tal forma que permitiera el nombramiento y evolución de los jueces con mayor independencia.

Se reformó el proceso de elección y los períodos de los magistrados de la Corte

Suprema de Justicia creando mecanismos para garantizar la independencia de este poder del estado.

En la actualidad la Corte Suprema de Justicia ha logrado tener una conformación más equilibrada con miembro que responden a interés de los sectores que siempre fueron excluidos, sin embargo; todavía hay sectores que representan los intereses de la oligarquía.

Derechos Humanos

Dentro de los acuerdos fundamentales fue la creación de la Comisión de la Verdad que permitiera investigar las violaciones de los derechos humanos en El Salvador en el periodo de 1980 hasta que terminó la guerra. El informe se denominó: "DE LA LOCURA A LA ESPERANZA: LA GUERRA DE 12 AÑOS EN EL SALVADOR". Cuyo resultado permitió tener elementos para separar a militares de la FAES vinculados a la violación de los derechos humanos.

También producto de los acuerdos se dio la Ley de Amnistía

General para la Consolidación de la Paz que permitió liberar de juicio a violadores de los derechos humanos en muchos casos de lesa humanidad tanto de la FAES como del FMLN, aunque su inmensa mayoría fueron violaciones realizados por la dictadura militar. Lo cual constituyó un acto de injusticia para las victimas argumentándolo por la creación las condiciones para la paz.

Se creó la Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), independiente que supervisa el respeto a los Derechos Humanos en El Salvador tomando en cuenta las denuncias de la población y observando el comportamiento de las otras instituciones del estado salvadoreño.

La existencia de la Procuraduría de derechos humanos ha permitido dar seguimiento a la situación de derechos humanos y sobretodo se ha hecho prevención frente a la posibilidad de repetir las violaciones que se dieron en el pasado y se ha trabajado en la educación de la sociedad por el respeto de los derechos fundamentales.

En la actualidad, muchos sectores vinculado con las víctimas de violaciones de derechos humanos durante el conflicto de la sociedad piden que se derogue la ley de amnistía incluso en el interior del FMLN hay debates en torno a este tema.

Sistema Electoral

Se dio la reforma institucional permitiendo la creación Tribunal Supremo Electoral, organismo fundamental para garantizar el proceso el ejercicio del voto permitiendo su transparencia y certificando los resultados enmarcado en el cumplimiento de la ley y el ejercicio de la soberanía del pueblo.

Los partidos políticos ejercen el derecho de vigilar la elaboración, organización, publicación y actualización del registro electoral.

En este marco, se logró que después de la desmovilización de la guerrilla del FMLN, ésta se convirtiera en partido político con todos su derecho incluso la ley fue modificado para que nombre de Farabundo Martí pudiera ser registrado ya que la ley prohibía el uso de nombre para partido políticos.

El FMLN participó por primera vez en elecciones en el año 1994 con candidato a la presidencia y posteriormente a la asamblea legislativa y los consejos municipales.

El FMLN en la actualidad tiene una amplia participación en todas las diferentes instancias el poder político desde la asamblea donde cuenta con 31 diputados. Cuenta con más de 96 alcaldías en su mando y sobre todo después de 20 años de poder en el ejecutivo por parte de ARENA, el frente tiene parte del gobierno con el triunfo de Mauricio Funes en marzo de 2009. En la actualidad varios militantes del FMLN son ministros y viceministro en el gobierno.

En la actualidad se prepara para las elecciones de febrero del 2014 en las cuales el candidato es Salvador Sánchez Ceren quien es Vicepresidente de la República de El Salvador y quien fue miembro de la comandancia general del FMLN durante la guerra y que representa una propuesta comprometida con las aspiraciones históricas del pueblo salvadoreño, por lo que se fue a la guerra y en el marco del proceso de cambio que vive el continente americano y la propuesta del ALBA.

A pesar de que la derecha promovió la destrucción del FMLN ya que después de su desmovilización como guerrilla hubo varias escisiones y surgieron posiciones de claudicación ideológica las cuales fueron superadas. Hoy el FMLN se mantiene como propuesta de cambio real y es un contra peso al proyecto de la derecha y ésto se debe a la conducción de dos líderes históricos: Schafik Handal y Salvador Sánchez Cerén que en su momento supieron rescatar al partido de la destrucción.

Es un hecho histórico, en la historia de América Latina un fuerza guerrillera después de desmovilizarse logre llegar al gobierno a pesar que el presidente Funes que tiene una postura progresista no representa en sí, las aspiraciones histórica del FMLN.

En lo económico y social

Debido a la conclusión de que los temas económicos y sociales eran áreas que de acuerdo a los principales actores del conflicto el gobierno y el FMLN eran temas que se podía evaluar posteriormente y con la participación de todos los sectores de la sociedad se determinó crea el Foro de Concertación Económica y Social, organismo donde tendrían representación los sindicatos, las asociaciones empresariales y el Estado para dialogar sobre la política económica del país. Este mecanismo no tuvo mucha duración y fue descartado por los gobiernos de ARENA. En la actualidad el gobierno de presidente FUNES ha impulsado la propuesta de Consejo Económico y Social donde inicialmente participaron los principales sectores de la sociedad, pero la ANEP, Asociación Nacional de La Empresa Privada, se retiró al perder parte de los benéficos que tenía en los anteriores gobiernos con su participación en las instituciones autónomas del estados de donde se beneficiaban con grandes contratos onerosos.

La incorporación tanto de los combatientes del FMLN y de los efectivos desmovilizados de la FAES los cuales su gran mayoría era de origen de la zona rural, permitió que se dieran la distribución las tierras, fundamentalmente en zonas de conflicto que también abarcó a la población desplazada y base de apoyo de la guerrilla.

Una de los motivos del conflicto armado fue la desigualdad en la distribución de la tierra por ello surgieron de los Acuerdo de Paz leyes que regulaban la tenencia de las tierras que excedían las 245 hectáreas, así como aquella propiedad del Estado que no eran reserva natural, debían ser distribuidas entre los campesinos y pequeños agricultores que carecían de terrenos cultivables. El sector reformado, cooperativas el reforma agraria, que surgió en el gobierno de Duarte también se benefició con los Acuerdo de Paz al recibir condonación de parte de la deuda que tenía. Para los ex combatientes también hubo programas para el impulso de iniciativas empresariales y becas para los que deseaba estudiar.

En lo social y económico, los Acuerdos de Paz dieron frutos satisfactorios ya que fundamentalmente fueron los programas de reinserción de los combatientes y de las poblaciones que estaban en las zonas de control los que recibieron de una u otra forma, beneficios; pero la inmensa mayoría de la población no fue beneficiada en forma directa en estos aspectos.

Al contrario; hubo un proceso de ajuste estructural de carácter neoliberal que condujo a miles de salvadoreños a la pobreza y los obligó a buscar la opción de migrar a otros países fundamentalmente a los EEUU y que fue promovida por los gobiernos de ARENA.

Productos de estas medidas, se dio la renuncia a la soberanía monetaria al establecer al dólar estadounidense como moneda de libre circulación sustituyendo al colón salvadoreño.

Otras medidas aplicadas dentro de este marco fue la privatización de las empresa del estados de la electricidad, comunicación, las pensiones y la banca para nombra a las más estratégica.

Hubo un retroceso en el ámbito laboral al aprobar leyes que permitían la flexibilidad laboral perdiendo los sectores trabajadores beneficios en función de garantizar la inversión extranjera en el país.

La economía del país está en una situación de crisis debido al estancamiento que ha habido debido a dejar a juicio del mercado, el desarrollo económico y social.

En la actualidad El Salvador depende fundamentalmente de las remesar familiares gracias a su envio de más de 2 millones y medios de conciudadanos que están en el exterior.

La estrategia de la oligarquía de convertir a El Salvador en una economía prestadora de servicio dejando atrás antes de la guerra a la economía agro exportadora que inclusive garantizaba la soberanía alimentaria en comparación con hoy que tiene que importar los principales rubros de canasta básica que consume la población.

El actual gobierno ha dado paso a cumplir con parte de la deuda social con programas en el área de educación y salud pero que apenas cubre una pequeñas parte de ese gran compromiso que dejaron los acuerdos de paz.

Paralelo al gobierno nacional, el FMLN ha impulsado programas sociales y económicos a través de ALBA PETRÓLEOS de EL Salvador, empresa mixta Venezolano Salvadoreño en el marco de la propuesta del ALBA.

Conclusiones:

Los Acuerdo de Paz significaron dar termino a la guerra, a un conflicto que implicó la pérdidas de vidas.

Éstos permitieron abrir el espacio político para desmontar la dictadura militar existente en el país.

Las aspiraciones de cambio social, político y económico fueron postergadas en función de lograr la paz.

La derecha a través de los gobiernos de ARENA implementaron políticas de corte neoliberal que han conllevado al empobrecimiento del país y han generado uno de los más grandes movimiento migratorios en la historia de El Salvador.

El FMLN inició con la llegada al gobierno un proceso de cambio político, económico y social, pero se requiere el triunfo de las elecciones presidenciales de febrero de 2014 para profundizar este proceso. 

No hay comentarios: