ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

lunes, 19 de marzo de 2012

Los Necios

http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2012/03/jordi-diaz.jpg
Jordi Diaz, delincuente del Frente Unido (FUUD), jefe estudiantil del asalto a las urnas,
miembro de la ultraderecha en la Universidad Nacional
1.
Elecciones estilo Honduras en la UNAH

Al amanecer del 3 de Octubre de 1963 Villeda Morales dio un autogolpe de Estado para evitar la llegada al poder de Modesto Rodas Alvarado quedando como gobernante de facto el coronel Oswaldo López Arellano. Para poder dar legitimidad a su gobierno López Arellano convoco el 5 de junio de 1965 a una Asamblea Nacional Constituyente con el único objetivo de ser electo presidente del país.

El periodista norteamericano Bert Quin vino a cubrir el proceso electoral y observaba como los militares, fusiles y toletes en mano, atropellaban, insultaban y cometían toda una serie de delitos contra los ciudadanos obligándolos a votar por los diputados serviles al militar. A esta práctica le daría el nombre de Elecciones estilo Honduras. Practica que sería el santo y seña de las futuras elecciones en toda Honduras.

Carlos Godoy Arteaga era el presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras FEUH en el periodo del 1 de agosto de 1958 al 31 de julio de 1959. Dos años antes había nacido el Frente de Reforma Universitaria FRU enarbolando la bandera de la Reforma Universitaria y también al calor de la gran huelga bananera de 1954. En este movimiento universitario se aglutinaban los sectores liberales de avanzada y los comunistas.

El 25 de julio de 1959 se iría a elecciones para elegir una nueva junta directiva de la FEUH en ese tiempo solo existía, además del FRU, el Frente de Unidad y Renovación Universitaria FURU quien había nacido para hacerle contrapeso aquel. Este movimiento universitario era liderado por el profesor Roberto Argueta y era la expresión del Cariismo[i] en la UNAH. Un año después nacería el Frente Unido Universitaria Democrático FUUD, con la unión del Movimiento Universitario de Vanguardia y el FURU. Pero no se crea que los procesos electorales llevados a cabo en la UNAH eran un ejemplo de democracia. Para nada. Las elecciones estilo Honduras se practicaban en Ciudad Universitaria como afuera de la misma. La imposición por la vía de la violencia, las amenazas a muerte, el fraude electoral y la detención ilegal, tortura y desaparecimiento de universitarios estaba a la orden del día con la complacencia de las autoridades universitarias y de gobierno.

En una movilización popular de la década de los sesenta el estudiante de economía Rubén Merlo fue asesinado de un disparo. (Se sospecha que el asesino es un actual empresario y política dueño de varios medios de comunicación televisivos y de una farmacéutica. Es de apellido árabe.)

Eduardo Becerra Lanza siendo presidente de la FEUH en 1981 fue detenido ilegalmente, torturado y desaparecido por elementos paramilitares con la complicidad de las autoridades universitarias y del país.

El 15 de noviembre del 2011 se llevaría a cabo elecciones para elegir a los estudiantes que integrarían el Consejo Universitario siendo este el máximo órgano de dirección superior y que tiene las atribuciones de elegir la Junta de Dirección Universitaria, aprobar el ´presupuesto anual, elaborar el plan de arbitrios, nombrar el Comisionado Universitarios, entre otros.

Para este fin se creó la Junta Nacional Electoral integrado por el FUUD, el FRU, el FUR quien sería el organismo que vigilaría y supervisara el desarrollo del proceso electoral universitario. A esto se sumó el Tribunal Nacional Electoral TSE al firmar un convenio de ayuda técnica y logística que tiempo después abandonaría.

Unas de las primeras medidas que toma la JNE es la no inscripción de los movimientos independientes para la participación en las elecciones bajo el argumento de que estos no habían reunido los requisitos que exigía el reglamento electoral. Estos presentaron un recurso de amparo con suspensión del acto reclamado ante la Corte Suprema Electoral CSJ. El Bloque Amplio Reivindicador de Medicina BARM formalizaría una denuncia ante el Ministerio Publica (MP) por el delito de violación a los Derechos Humanos por los mismos motivos.

El día programado para las elecciones y en un acto desesperado miembros del FRU se tomaron las instalaciones de la Universidad argumentando que no había condiciones para el desarrollo normal de las mismas y que también no se quería dejar por fuera la participación de otros frentes. Vale decir que quien ejerció la presidencia de la JNE era el representante del FRU y fueron estos mismos que decidieron la exclusión de los movimientos. Se acusó al FRU de no haber reunido las planillas. Ese mismo día los restantes miembros de la JNE decidieron que las elecciones se llevarían a cabo el 22 de marzo de 2012.

A cuarenta y siete años de la acuñación de elecciones estilo Honduras estas prácticas antidemocráticas siguen en la Universidad y es deber de la comunidad Universitaria, estudiantes, maestros, trabajadores, padres de familia y egresados luchar para derrotar este mal que tanto daño le ha hecho a la UNAH y Honduras.

Héctor Martínez
Militante de la Organización Política Los Necios
Partido LIBRE


[i] La dictadura nacionalista (ultraderecha) de Tiburcio Carías Andino, de 1933 - 1949


http://www.resistenciahonduras.net/images/stories/robo_urnas.jpg
2.
Derecha universitaria roba material electoral y agrede a estudiantes que protestaban por el hecho

Red Morazánica de Información

Sábado 17 de marzo de 2012. Miembros de la organización estudiantil derechista FUUD de la Universidad Nacional Autónoma de honduras (UNAH), dispararon armas de fuego y golpearon a estudiantes de otras organizaciones que protestaban por el robo de urnas y material electoral que sería utilizado en los próximos comicios universitarios donde se renovarán los representantes estudiantiles.

En el hecho acaecido en el campus universitario de la UNAH en Tegucigalpa, fueron fuertemente golpeados cuatro miembros del Frente de Reforma Universitaria (FRU) que tuvieron que ser trasladados a la enfermería.

Después del lamentable hecho, la Policía Nacional procedió al desalojo de la Universidad. En las investigaciones realizadas horas después, se encontraron alrededor de 10 casquillos de bala de calibre 9 milímetros, que según testigos, habrían sido disparados por militantes del FUUD, para intimidar a los estudiantes.

Ha trascendido en los medios de comunicación que las elecciones estudiantiles serán pospuestas hasta que se puedan garantizar las condiciones de seguridad y credibilidad.

El Frente Unido Universitario Democrático (FUUD), es reconocido por reiterados hechos de violencia, así como por su filiación ideológica de corte fascista. En la década de los 80 el FUUD accedió al poder de la UNAH de la mano de los cuerpos represivos del Estado y grupos paramilitares responsables de asesinatos y desapariciones.

http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/370x277/361/360271.jpg
3.
Honduras y EE.UU.: Cuando la cooperación se convierte en complicidad
Foreign Policy In Focus/Common Dreams

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, viajó a Honduras el 6 de marzo con una doble misión: acabar con el parloteo sobre legalización de la droga, reforzar la guerra de la droga patrocinada por EE.UU. en Centroamérica y apoyar la presidencia de Porfirio Lobo.

El gobierno hondureño emitió una declaración diciendo que durante la conversación a puertas cerradas de una hora de duración entre Biden y Lobo, el vicepresidente “reiteró el compromiso de EE.UU. de intensificar la ayuda al gobierno y al pueblo de Honduras y destacó los esfuerzos emprendidos e implementados durante los últimos dos años por el presidente Lobo”.

El 1 de marzo, en una información de prensa, el Consejero Nacional de Seguridad de EE.UU., Tony Blinken, citó “el tremendo liderazgo que el presidente Lobo ha demostrado en el progreso de la reconciliación nacional y del orden democrático y constitucional”.

Se podría pensar que hablaba de otro país distinto del que visitamos solo semanas antes en una misión de investigación sobre la violencia contra las mujeres.

Lo que encontramos fue una nación sumergida en la violencia y el desorden, un presidente incapaz o no dispuesto a hacer gran cosa al respecto, y un sistema judicial hecho un desastre.

Una caída de dos años

La crisis de los derechos humanos y de la gobernanza en Honduras se ha hecho evidente para el mundo y es un hecho de la vida diaria en el país. En los dos años desde que Lobo llegó al poder en unas elecciones boicoteadas por la oposición, Honduras se catapultó al punto máximo de los homicidios per cápita, el Estudio Global sobre el Homicidio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estableció una tasa oficial de homicidios de 82 por 100.000 habitantes en 2010. Hubo 120 asesinatos políticos en el país en 2010-2011. En la región de Bajo Aguán, donde los campesinos defienden sus tierras contra grandes empresarios, 42 campesinos han sido asesinados y 18 periodistas, 62 miembros de la comunidad LGBT y 72 activistas por los derechos humanos han sido asesinados desde 2009. El Centro Hondureño por los Derechos de las Mujeres informa que los femicidios se han más que duplicado y que más de una mujer al día ha muerto asesinada en 2011.

Un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el golpe hondureño registró por lo menos siete muertes, acoso de miembros de la oposición, uso desproporcionado de la fuerza por las fuerzas de seguridad, miles de detenciones ilegales, violaciones sistemáticas de los derechos políticos y de la libertad de expresión, violencia sexual y otros crímenes, sin que haya habido casi ninguna investigación o procesamiento.

A pesar de que las fuerzas de seguridad perpetraron muchos de estos crímenes, la reacción del gobierno hondureño –con apoyo de EE.UU.– ha sido reforzar la presencia militar. Honduras, una de las naciones más pobres del Hemisferio Occidental, aumentó sus gastos militares de 63 millones de dólares en 2005 a 160 millones en 2010. El gobierno de Lobo justifica la militarización diciendo que no puede confiar en sus propias fuerzas policiales. Nos dijo en una reunión: “Estamos trabajando para limpiar la policía pero va a tomar algunos años. La corrupción es profunda”.

La impunidad con la cual los criminales comunes, los poderosos intereses transnacionales y los elementos del Estado violan los principios más básicos de la sociedad, con la complicidad o indiferencia gubernamental, deriva del hecho de que el propio gobierno se basa en la violación de esos principios. La crisis de los derechos humanos y la violencia –con todo lo profunda que es– solo es un síntoma de un mal mayor. Al permitir que el golpe de 2009 conservara el poder y escapara del procesamiento, se debilitaron de inmediato la gobernanza, el vigor de la ley y la cohesión social. La crisis constitucional de Honduras se ha convertido ahora en una prolongada crisis social y política.

La responsabilidad de EE.UU. por lo que ha sucedido después del golpe es un tema que merece mucho más análisis e introspección. Al decidirse a no apoyar el retorno al orden democrático y a una recuperación política antes de las elecciones presidenciales, EE.UU. ayudó a dar un serio golpe al sistema político y a la sociedad hondureña. EE.UU. tiene una tremenda responsabilidad por la desastrosa situación, y la pregunta urgente es qué hacer al respecto.

Un golpe para los criminales

El golpe de Estado del 28 de junio de 2009 no fue solo un acto criminal. Fue un acto planificado para beneficiar a los criminales.

Cuando los miembros de las fuerzas armadas secuestraron al presidente democráticamente elegido, Manuel Zelaya, y lo llevaron en pijama a Costa Rica, destruyeron la frágil democracia edificada desde la era de las dictaduras militares. Ninguna de las enrevesadas discusiones sobre lo que el presidente supuestamente hizo para merecer su alejamiento forzoso cambia el hecho de que se había perpetrado el primer golpe de Estado del milenio en las Américas. La OEA y todos los principales órganos políticos en el mundo se dieron cuenta de inmediato de que Honduras se había convertido en el símbolo y la realidad de las nuevas batallas por la democracia del mundo.

Lo que muchos no saben es que el desarrollo de la historia es más trágico que el propio golpe, y contiene aún mayores lecciones para la gobernanza global. Dicho en pocas palabras, el régimen del golpe hondureño sobrevivió increíblemente a los embargos internacionales y a las negociaciones diplomáticas que a fin de cuentas solo sirvieron para extender su control sobre el ilegítimo poder. La inquietante sospecha de que el gobierno de EE.UU., padrino histórico de la región, había otorgado su bendición al nuevo régimen se convirtió en certeza cuando el Departamento de Estado negoció un acuerdo que allanó el camino para unas elecciones patrocinadas por el golpe sin asegurar el retorno del gobierno elegido.

Porfirio Lobo llegó al poder y un país golpeado por la pobreza se hizo añicos en un sálvese quien pueda caracterizado por la polarización política, un aumento del crimen y las apropiaciones de tierras. Honduras no es un Estado fracasado. Es un Estado violado.

El crimen –crimen común, crimen organizado, crimen estatal y crimen corporativo– ha prosperado desde el golpe. El narcotráfico ha aumentado en el país. El último Informe Internacional de Narcóticos de EE.UU. calcula que un 79% de los vuelos de contrabando de cocaína de Suramérica utiliza pistas de aterrizaje en Honduras. Frecuentemente aparecen informes de que el cerebro de la droga mexicano El Chapo Guzmán y otros utilizan Honduras como escondite. La militarización del país ha tenido lugar junto a la propagación del crimen organizado, un fenómeno que debería provocar cierta consideración. Pero los gobiernos de Honduras y de EE.UU. han estado demasiado ocupados impulsando la guerra de la droga para prestar atención a la correlación entre la militarización y el crimen organizado.

Las apropiaciones de tierras para transferir tierras y recursos de pequeños agricultores, pueblos indígenas y residentes urbanos pobres a manos de grandes empresarios y mega-proyectos han generado violencia en todo el país. Muchos de los testimonios de violencia y abuso sexual que escuchamos de las mujeres hondureñas tenían que ver con conflictos por las tierras en los que el régimen apoya activamente los intereses de los acaudalados contra la gente pobre en las ocupaciones ilegales de tierras para el turismo, la minería y proyectos de infraestructura, como las actividades del magnate del aceite de palma Miguel Facusse en Bajo Aguán.

La falta de investigación y procesamiento por los crímenes –y la evidencia de las que fuerzas estatales están involucradas en las violaciones de los derechos humanos contra la oposición y sectores “indeseables”– crean un paraíso para los criminales y un infierno para la mayoría de los ciudadanos.

¿Cooperación o complicidad de EE.UU.?

La responsabilidad de EE.UU. por lo que sucedió después del golpe es un asunto que merece mucho más análisis y examen de conciencia. Al posicionarse contra el retorno del orden democrático y la mejora política antes de las elecciones presidenciales. EE.UU. contribuyó a asestar un fuerte golpe al sistema político y a la sociedad hondureña. EE.UU. tiene una tremenda responsabilidad por la desastrosa situación, y la pregunta urgente es qué hacer al respecto.

Biden destacó los programas estadounidenses para seleccionar a funcionarios policiales y de la justicia. Cuando nos reunimos con la embajadora de EE.UU. Lisa Kubriskie, esta insistió en que la continuación del financiamiento de las fuerzas de seguridad hondureñas terminaría por conducir a la reforma al “cooperar” con fuerzas del gobierno.

Pero incluso si eso llega a ocurrir, mientras tanto las fuerzas gubernamentales siguen asesinando, violando, golpeando y deteniendo a los hondureños, con la ayuda de EE.UU.

¿Cuándo se convierte la cooperación en complicidad? Grupos ciudadanos y miembros del Congreso de EE.UU. han llegado a la conclusión de que esa línea se cruzó hace tiempo. Hasta ahora más de 60 miembros del Congreso han firmado una carta promovida por la representante Jan Schakowsky (demócrata de Illinois) para que se corte la ayuda a los militares y a la policía hondureños, afirmando que el financiamiento de esas instituciones alimenta el abuso.

No hay excusa para que se gasten dólares del contribuyente estadounidense en la ayuda a la seguridad de Honduras mientras se acumulan las violaciones de los derechos humanos. Ninguna cantidad de dinero invertido en esos programas cambiará la corrupción sistémica y las violaciones de los derechos humanos hasta que haya un verdadero compromiso político con la justicia y la reconciliación. Y este no parece existir bajo el actual régimen.

© 2012 Foreign Policy In Focus

Laura Carlsen (lcarlsen@ciponline.org) es directora del Programa de Política de las Américas, ( www.americaspolicy.org ) en Ciudad de México, donde ha sido analista y escritora durante dos décadas. También es columnista de Foreign Policy In Focus.

Fuente: http://www.commondreams.org/view/2012/03/16-2?print

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2012/03/evo-morales-presidente-de-bolivia.jpg

4.
Evo Morales amenaza con cerrar embajada estadounidense

El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió a Estados Unidos no seguir molestando a su país y amenazó con cerrar la embajada de Washington en La Paz, como respuesta a las provocaciones.

Morales lanzó la advertencia durante una reunión regional de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), en la ciudad central de Cochabamba.

Yo quiero advertir públicamente, no tengo ningún miedo. Si otra vez la embajada de Estados Unidos sigue molestando a Bolivia como está haciendo hasta ahora, (advierto) que mejor cerramos la embajada de Estados Unidos en Bolivia, porque somos antiimperialistas, anticapitalistas y antineoliberales”, aseguró el mandatario.

El mes pasado, el gobernante insistió con sus acusaciones al afirmar que algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) son la “quinta instancia de espionaje” de EU, pese a que en noviembre ambos países firmaron un acuerdo para normalizar sus relaciones.

Según ABI, Morales también afirmó que la “derecha” no tiene propuestas políticas y por eso se suma a cualquier conflicto, no solo en Bolivia sino también en otros países como Ecuador.

A su juicio, el “capitalismo” crea conflictos en algunos países para adueñarse de sus recursos naturales.

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2012/03/iran-armas.gif
5.
Irán dispuesta a intercambiar conocimientos militares con vecinos y aliados

La República Islámica de Irán tiene la disposición de exportar sus conocimientos militares a los países aliados y vecinos, según comentó a la prensa, el general de brigada Hosein Valivand, comandante de la Universidad de Ciencias Militares del Ejército iraní

Valivand destacó en una entrevista a la agencia IRNA que “Uno de los logros más importantes y grandes de la Universidad de Ciencias Militares del Ejército iraní es el desarrollo de los conocimientos nacionales en el campo de las ciencias militares y tácticas”

En este mismo sentido, puso de relieve que, hoy en día, en los cursos que se ofrecen en la Universidad de Ciencias Militares del Ejército iraní, se priorizan textos nacionales más que occidentales.

De acuerdo con el militar iraní de alto rango, las experiencias adquiridas en los ocho años de guerra impuesta por el exrégimen iraquí contra Irán (1980-1988), y algunas otras confrontaciones militares registradas en la región durante las últimas tres décadas conforman una de las asignaturas esenciales de estos cursos.

En los últimos años, Irán ha logrado considerables avances en el sector de Defensa y ha conseguido la autosuficiencia en la fabricación de aparatos y sistemas militares.

Sin embargo, las autoridades políticas y militares iraníes han asegurado en reiteradas ocasiones que el poderío militar de la nación islámica no representa ninguna amenaza para otros países, además de declarar que la doctrina defensiva del país persa se fundamenta en la disuasión.


--





--
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.

¡Venceremos!

¡Necedad!

No hay comentarios: