ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

jueves, 27 de octubre de 2011

Los Necios


http://www.resistenciahonduras.net/images/stories/funcion_teatro_nacional.jpg

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

http://www.resistenciahonduras.net/images/stories/rudy_hernandez-26-10-2011b-570.jpg
1.
Honduras: “Que el Estado abra los ojos ante el clamor por la tierra”

Ya basta de represión y muerte en el Bajo Aguán

Por Giorgio Trucchi - Rel-UITA

El dramático caso del Bajo Aguán ha trascendido a nivel internacional y la audiencia concedida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una clara muestra de ello.
Sobre la importancia de esta actividad que se ha desarrollado en Washington conversamos con Rudy Hernández, defensor de derechos humanos y ex directivo del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA).

-¿Cómo evalúa esta audiencia que la CIDH concedió a la Misión Internacional y a la cual usted fue invitado?
-Fue algo muy importante, porque se evidenció que la CIDH tiene los ojos puestos en el caso de las violaciones a los Derechos Humanos en el Bajo Aguán, de manera específica el derecho a la vida y el acceso a la tierra.

Me siento muy satisfecho. Creo que logramos brindar los elementos necesarios para que esta instancia de Derechos Humanos siente una posición contundente, ante los atropellos que se siguen cometiendo contra las familias campesinas.

-¿Qué le pareció la presentación del Estado hondureño ante la CIDH?
-Estuvo muy carente de contenidos, tal como lo fue en estos dos años después del golpe de Estado. Desconoció el derecho de acceso a la tierra por parte de las familias campesinas y mostró desconocer los datos reales acerca de los asesinatos de campesinos, los desalojos violentos, las graves violaciones a los Derechos Humanos y la impunidad.

De hecho la delegación trató de confundir y desorientar a los Comisionados con una gran cantidad de datos, pero no lo logró. El Estado debe aprender a escuchar el clamor por la tierra de todos estos grupos campesinos organizados.

-¿Qué importancia tiene para las familias campesinas esta audiencia de la CIDH sobre el Bajo Aguán?
-La CIDH está muy interesada en darle seguimiento a esta situación y le pedimos que se haga presente en el terreno para constatar todo lo que denunciamos. También que se pronuncie sobre el Bajo Aguán en su Informe Final y durante la conferencia de prensa de clausura del 143º periodo de sesiones.

Además, pedimos que presione al Estado de Honduras para que cese la represión, la impunidad, respete los Derechos Humanos y los acuerdos firmados con los grupos campesinos.

Las familias campesinas ya saben que no están solas, porque su problemática ha trascendido Honduras.

-Sin embargo, estamos ante un conflicto agrario muy complejo. ¿Qué pasos se necesitan para enrumbarse hacia una solución?
-El Estado debe entender que este conflicto no se soluciona ni con la violencia, ni con la militarización y las mentiras, sino garantizando el respeto de los acuerdos firmados, el acceso a la tierra y nuevas políticas públicas de desarrollo rural.

Todos los que estamos involucrados en esta lucha estamos expuestos a la persecución. Nos toca abandonar nuestros hogares, tomar medidas de seguridad, vivir en la incertidumbre. Todo esto tiene que terminar.

-¿Acceso a la tierra para sembrar palma?
-Las familias campesinas exigen la tierra porque no tienen que comer. Necesitamos sembrar nuestros alimentos y también contribuir a la economía local y nacional.

El monocultivo es una de las razones que nos han llevado a este conflicto agrario y no podemos seguir reproduciendo este modelo.

http://noticias.starmedia.com/imagenes/2011/10/lluvias-centroamerica-9-600x400.jpg
2.
Recuentos provisionales apuntan a más de 90 personas fallecidas tras una semana de lluvias torrenciales en Centroamérica
El cambio climático, la deforestación y la gestión ineficiente afectan a miles de personas en Centroamérica

Solidaridad Internacional

Se cumplen ya diez días de lluvias torrenciales en Centroamérica, que están dejando decenas de personas muertas y miles de damnificadas, así como numerosos daños materiales en viviendas e infraestructuras. Más allá de la magnitud o del goteo de cifras en una emergencia de este tipo, esta crisis de baja intensidad (que se profundiza según se prolonga en el tiempo) supone la destrucción de las formas y proyectos de vida de cientos de miles de personas que ven interrumpido su día a día y sus posibilidades de subsistencia. Guatemala y El Salvador son los países que han informado de los mayores daños hasta el momento, mientras en Honduras y Nicaragua se eleva el nivel de alerta por el mantenimiento de la previsión de lluvias y la subida de niveles de ríos y lagos, que están obligando ya a evacuar a la población. Los gobiernos de estos países han hecho llamamientos de ayuda a la Comunidad Internacional.

En concreto, los datos más recientes reportan sólo en Guatemala 32 personas muertas, 7 desaparecidas y 12 heridas, más de 47.000 personas afectadas, 11.000 evacuadas y 7.000 albergadas. También hay un total de 8.704 viviendas dañadas por sismos y lluvias en todo el país, y 3.415 viviendas en situación de riesgo por inundaciones, derrumbes o deslizamientos. En El Salvador se ha registrado también la muerte de 32 personas, la mayoría por deslaves, 2 desaparecidas y 25 heridas. Se contabilizan también 34.834 personas evacuadas, de los que 24.162 están refugiados en 267 albergues y 10.676 en casas de amigos o familiares. En la mayoría de los casos, la cantidad de personas damnificadas y sus necesidades rebasan la capacidad de los albergues, en los que se dan situaciones de hacinamiento y escasez.

En Honduras y Nicaragua la situación se ha agravado en las últimas horas: 13 de los 15 departamentos de Nicaragua se encuentran afectados y la cifra de personas fallecidas es de 7, con 133.858 personas afectadas, 15.000 familias aisladas y 9.100 personas desplazadas a 102 albergues (que se suman a las más de 4.000 que se encuentran en albergues desde el año pasado).

A los daños personales y en viviendas y los cortes de carreteras y accesos a comunidades, se añaden las pérdidas económicas que las lluvias fuera de temporada están ocasionando, al dejar daños importantes en plantaciones, pérdidas de ganado y aves de corral, que suponen la forma de vida de cientos de una población mayoritariamente campesina. Además la población afectada, dedicada principalmente a trabajos agrícolas y pesqueros, lleva desde el inicio de las lluvias sin poder trabajar, por lo que las familias se están enfrentando a serios problemas para obtener recursos para su alimentación de subsistencia diaria.

Por otra parte, la contaminación del agua de los pozos, las condiciones continuadas de humedad, y la proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades hacen temer por las condiciones de salud de la población.

A pesar de que se observa una disminución de las horas de lluvia por día, se mantiene la previsión de lluvias intermitentes para los próximos días, en un momento en el que la saturación del terreno y las crecidas y desbordamientos de ríos hace que se haya incrementado el número de comunidades afectadas.

Las causas: cambio climático, deforestación y gestión ineficiente

Si bien es verdad que Centroamérica se caracteriza por ser azotada por fenómenos meteorológicos como huracanes, numerosas voces coinciden en destacar el carácter extraordinario del fenómeno de lluvias torrenciales fuera de temporada, que sin adquirir forma de huracán o tormenta tropical, han aumentado desproporcionadamente en los últimos años en toda la región. Estas fuertes lluvias no estacionales provocan inundaciones, desbordamiento de ríos y lagos, daños en carreteras y puentes y en la agricultura, resultando más destructivas que los huracanes a los que la región está acostumbrada.

Fuentes oficiales de El Salvador atribuyen este fenómeno a consecuencias del calentamiento global originado por el efecto invernadero, y señalan que “la capacidad de destrucción de los fenómenos derivados del cambio climático no es algo que está por venir sino que ya está ocurriendo”.

Las organizaciones miembro de la Plataforma 2015 y más y sus organizaciones socias en Centroamérica destacan que aunque no hay que desdeñar la gravedad del impacto del cambio climático (causado por el aumento de las emisiones deCO2 a la atmósfera debido a nuestro consumo de combustibles fósiles), existen numerosos factores que agravan el impacto de estos fenómenos naturales. Entre ellos, destaca la gestión medioambiental, las deficientes infraestructuras y la sobre explotación de los suelos, que hacen que sean muy sensibles a derrumbamientos y deslizamientos de tierra.

A estos factores se suma la escasa inversión en prevención de riesgos. En muchas de las zonas más afectadas el impacto de las lluvias hubiera sido menor si se hubiera actuado protegiendo las zonas aledañas desforestadas. De hecho, en la práctica ocurre todo lo contrario, siendo utilizadas estas zonas para cultivos que no protegen ni mantienen el suelo, y eliminan la capa vegetal natural.

La fuerte deforestación de la región viene provocada en parte por la sobre explotación de las grandes industrias agrícolas y la situación de pobreza en la que vive la mayor parte de la población, que la hacen especialmente vulnerable. En concreto, en El Salvador la gestión ambiental de los últimos 40 años ha supuesto que la masa forestal se haya reducido sensiblemente, teniendo únicamente el 1% de su suelo como protegido. Así, un suelo sumamente deforestado y erosionado hace que El Salvador sea el país con mayor porcentaje de población en riesgo de todo el planeta (un 85%) (PNUD, 2011).

Además, muchos asentamientos humanos son precarios, improvisados, no regulados y oportunistas, tanto en su localización como en su estructura y mantenimiento. Ante la falta de planificación y ordenamiento territorial, muchas familias levantan sus casas en lugares muy vulnerables como cauces naturales de ríos y corrientes. Ello se debe al aumento demográfico de la población, sus bajos recursos económicos o la falta de educación en gestión de riesgos.
https://lh3.googleusercontent.com/-0M2t0f398EE/TYD5lvu8J9I/AAAAAAAADfY/PBoeZkVeSKw/2.jpg
3.
Con el asesinato de Gadafi finaliza una intervención que violó los principios de coexistencia
La OTAN ha vulnerado el Derecho Internacional

La Voz de Asturias

La ejecución de Muamar Gadafi por parte de las tropas del Consejo Nacional de Transición Libio (CNT), tras la intercepción llevada a cabo por unidades de la OTAN de los vehículos en los que intentaba huir de Sirte junto a alguno de sus colaboradores y guardaespaldas, supone un acto especialmente grave desde la perspectiva del Derecho Internacional. Con ello se ha culminado una intervención militar que a lo largo de estos meses ha perdido la legitimidad y la legalidad que la amparaba, ha vulnerado la Carta de las Naciones Unidas y ha atentado directamente contra algunos de los principios básicos de coexistencia sobre los que se asienta la convivencia en la comunidad internacional de nuestro tiempo.

La Resolución 1973 del Consejo de Seguridad, adoptada el 17 de marzo de 2011, recogía el establecimiento de la zona de prohibición de vuelos o zona de exclusión aérea "en el espacio aéreo de Libia a fin de ayudar a proteger a la población civil" . A su vez, los estados quedaban autorizados para adoptar "todas las medidas necesarias () para proteger a los civiles y las zonas pobladas por civiles que estén bajo amenaza de ataque en Libia (), aunque excluyendo el uso de una fuerza de ocupación extranjera de cualquier clase en cualquier parte del territorio libio". Con la expresión "todas las medidas necesarias" es indudable que el Consejo de Seguridad estaba autorizando el uso de la fuerza; ahora bien, siempre para imponer la zona de exclusión aérea y proteger a la población civil.

La Alianza Atlántica cometió no menos de siete violaciones de la Resolución 1973

Pero la Resolución 1973 no autorizaba en ningún caso a:

1. Tomar partido en favor de uno de los dos bandos enfrentados en lo que constituía ya para entonces el comienzo de una guerra civil.

El apoyo aéreo a los asedios a ciudades y otros actos serían crímenes de guerra

2. Utilizar la OTAN para provocar la caída de un régimen político o incluso, tal y como se puso de manifiesto en los ataques a las residencias privadas (que costaron la vida de varios de sus familiares) y las declaraciones de varios responsables políticos y militares de la intervención, acabar con la vida del propio Muamar Gadafi y otros máximos dirigentes . Algo que finalmente se produjo, con el apoyo de la OTAN, el 20 de octubre.

3. Romper el embargo de armas a favor del bando rebelde, cuyas unidades habrían sido armadas con material procedente de algunos de los países implicados en la operación militar que les han suministrado, a su vez, apoyo logístico y de inteligencia.

4. Que tropas terrestres de los cuerpos especiales británicos, franceses o norteamericanos actuaran en territorio libio allanando el camino para la victoria de las tropas del CNT.

5. Utilizar una fuerza militar absolutamente desproporcionada que, integrada por portaaviones, acorazados, submarinos atómicos, bombarderos, cohetes y misiles teledirigidos, helicópteros de combate y aviones no tripulados, no sólo atacó al Ejército de Gadafi (lo que sí estaría amparado por la Resolución 1973 con el objeto de proteger a la población civil), sino también infraestructuras e instalaciones de comunicación sin finalidad militar, como la televisión y la radio libias, zonas residenciales y edificios gubernamentales. Tras la intervención, gran parte de la infraestructura social, urbana, estatal y económica del país ha quedado dañada . Todas estas acciones han conllevado desde el inicio de la intervención extranjera tremendos sufrimientos y miles de víctimas entre la población civil, a la que paradójicamente se pretendía proteger sus derechos humanos.

6. Evitar y torpedear cualquier intento de mediación para una salida pacífica al conflicto, como la que por ejemplo propuso y promovió la Unión Africana.

7. Vulnerar normas convencionales y consuetudinarias de Derecho Internacional Humanitario. El caso más extremo está relacionado con el apoyo aéreo por parte de la Alianza Atlántica a los asedios de ciudades como Sirte, Beni Walid y Sabha , en las que sus poblaciones se vieron desprovistas de alimentos, agua potable, electricidad y medicinas básicas, lo que sin duda tuvo consecuencias dramáticas, tal como denunció el Comité Internacional de la Cruz Roja. Acciones de este tipo constituirían en definitiva crímenes de guerra, como también lo sería, por supuesto, amparar o servir de cobertura para la ejecución de prisioneros indefensos y desarmados.

Por todo lo expuesto, los amantes de la paz y los defensores de los derechos humanos debemos sentirnos especialmente decepcionados. Y es que si en el caso de Libia, a diferencia de otras situaciones vividas en el pasado, la comunidad internacional parecía haber respondido a tiempo desde la legalidad internacional , consciente de su responsabilidad de proteger, finalmente la intervención de la Alianza Atlántica ha sobrepasado el mandato del Consejo de Seguridad.

Todo ello en el marco de un desproporcionado ataque general contra un Estado soberano que, como se ha confirmado finalmente, no ha culminado en el mantenimiento de una zona de exclusión aérea y la protección de la población civil, a la espera de encontrar una solución pacífica a la crisis en Libia, sino en un cambio de Gobierno y en última instancia el asesinato de sus máximos dirigentes.

Es lamentable que en este caso, pese a lo que en un principio pudo parecer, las grandes potencias y la OTAN hayan vuelto a imponer sus intereses, actuando de manera irresponsable, coadyuvando a fracturar un país, generando mucho sufrimiento y vulnerando en la práctica el Derecho Internacional general, el Derecho Internacional de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

Fuente: http://www.lavozdeasturias.es/mundo/otan-vulnerado-derecho-internacional_0_579542177.html


http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/10/occupy-wall-street-plaza-i.jpg
4.
La Mayoría de los estadounidenses desconfía del gobierno

A poco más de un año de las elecciones presidenciales estadunidenses, hay un profundo sentido de ansiedad económica y la desconfianza frente al gobierno ha llegado a su nivel más alto, reveló hoy un sondeo.

Según la encuesta, difundida por The New York Times y la cadena CBS, el 89 por ciento de los estadunidenses desconfía del gobierno, 74 por ciento opina que el país va por un camino equivocado y 84 por ciento desaprueba al Congreso (tanto la labor de demócratas como de los republicanos).

El rotativo neoyorquino indicó que el pesado clima ayuda a explicar la volatilidad de las elecciones presidenciales y ha dado la oportunidad a movimientos de protesta como ‘Ocupemos Wall Street’.

Dicho movimiento ha puesto de relieve quejas sobre los bancos, los ingresos desiguales y la sensación de que a las clases pobre y media se les ha privado de sus derechos.

Casi la mitad de la población cree que el sentimiento que motivó la creación del movimiento ‘Ocupemos Wall Street’ refleja en general las opinión de la mayoría de los estadunidenses.

Además, casi todos los estadunidenses están temerosos de que la economía se encuentre estancada o deteriorada, dos terceras partes de la población dijeron que la riqueza debe ser distribuida de manera más uniforme en el país.

Siete de cada 10 estadunidenses piensan que las políticas de los republicanos del Congreso favorecen a los ricos.

Las dos terceras partes objetan los recortes de impuestos para las corporaciones y un número similar prefiere mayores impuestos sobre la renta de los millonarios.

El martes, la Oficina de Presupuesto del Congreso dio a conocer un nuevo estudio que concluyó que en las últimas tres décadas la distribución del ingreso ha sido mucho más desigual.

El estudio, según el New York Times, podría ocupar un lugar destacado en la batalla sobre cómo reactivar la economía y frenar la deuda federal.

La encuesta subrayó la insatisfacción e inquietud de cara a la campaña electoral que ha puesto de relieve voces que van desde los movimientos ‘Ocupemos Wall Street’ hasta del Partido del Té, sobre un amplio sentimiento anti-Washington.

La encuesta telefónica a nivel nacional se llevó a cabo desde el pasado miércoles hasta el lunes y entrevistó a 1650 adultos, de los cuales 1475 están registrados para votar.

El sondeo tiene un margen de error de más o menos tres puntos porcentuales.

Con información de Notimex


http://www.cubadebate.cu/wp-content/themes/cubadebate/scripts/timthumb.php?src=/wp-content/gallery/reflexiones-fidel/reflexionesfidel13.jpg&w=300&h=250&zc=1&q=100
5.
El papel genocida de la OTAN (Tercera parte)

El 23 de febrero, bajo el título “Danza macabra de cinismo” expuse:

“La política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis.”

“Gracias a la traición de Sadat en Camp David el Estado árabe palestino no ha podido existir, pese a los acuerdos de la ONU de noviembre de 1947, e Israel se convirtió en una fuerte potencia nuclear aliada a Estados Unidos y la OTAN.

“El Complejo Militar Industrial de Estados Unidos suministró decenas de miles de millones de dólares cada año a Israel y a los propios estados árabes sometidos y humillados por éste.

“El genio ha salido de la botella y la OTAN no sabe cómo controlarlo.

“Van a tratar de sacarle el máximo provecho a los lamentables sucesos de Libia. Nadie sería capaz de saber en este momento lo que allí está ocurriendo. Todas las cifras y versiones, hasta las más inverosímiles, han sido divulgadas por el imperio a través de los medios masivos, sembrando el caos y la desinformación.

“Es evidente que dentro de Libia se desarrolla una guerra civil. ¿Por qué y cómo se desató la misma?

¿Quiénes pagarán las consecuencias? La agencia Reuters, haciéndose eco del criterio de un conocido banco de Japón, el Nomura, expresó que el precio del petróleo podría sobrepasar cualquier límite.”

“…¿Cuáles serían las consecuencias en medio de la crisis alimentaria

“Los líderes principales de la OTAN están exaltados. El Primer Ministro británico, David Cameron, informó ANSA, ‘…admitió en un discurso en Kuwait que los países occidentales se equivocaron en apoyar gobiernos no democráticos en el mundo árabe’.”

“Su colega francés Nicolás Sarkozy declaró: ‘La prolongada represión brutal y sangrienta de la población civil libia es repugnante’.”

“El canciller italiano Franco Frattini declaró ‘creíble’ la cifra de mil muertos en Trípoli […] ‘la cifra trágica será un baño de sangre’.”

“Hillary Clinton declaró: “…el ‘baño de sangre’ es ‘completamente inaceptable’ y ‘tiene que parar’…”

“Ban Ki-moon habló: ‘Es absolutamente inaceptable el uso de la violencia que hay en el país’.”

“…‘el Consejo de Seguridad actuará de acuerdo a lo que decida la comunidad internacional’.”

“‘Estamos considerando una serie de opciones’.”

“Lo que Ban Ki-moon espera realmente es que Obama diga la última palabra.

“El Presidente de Estados Unidos habló en la tarde de este miércoles y expresó que la Secretaria de Estado saldría para Europa a fin de acordar con sus aliados de la OTAN las medidas a tomar. En su cara se apreciaba la oportunidad de lidiar con el senador de la extrema derecha de los republicanos John McCain; el senador pro israelita de Connecticut, Joseph Lieberman y los líderes del Tea Party, para garantizar su postulación por el partido demócrata.

“Los medios masivos del imperio han preparado el terreno para actuar. Nada tendría de extraño la intervención militar en Libia, con lo cual, además, garantizaría a Europa los casi dos millones de barriles diarios de petróleo ligero, si antes no ocurren sucesos que pongan fin a la jefatura o la vida de Gaddafi.

“De cualquier forma, el papel de Obama es bastante complicado. ¿Cuál será la reacción del mundo árabe y musulmán si la sangre en ese país se derrama en abundancia con esa aventura? ¿Detendrá una intervención de la OTAN en Libia la ola revolucionaria desatada en Egipto.

“En Iraq se derramó la sangre inocente de más de un millón de ciudadanos árabes, cuando el país fue invadido con falsos pretextos.

“Nadie en el mundo estará nunca de acuerdo con la muerte de civiles indefensos en Libia o cualquier otra parte. Y me pregunto: ¿aplicarán Estados Unidos y la OTAN ese principio a los civiles indefensos que los aviones sin piloto yankis y los soldados de esa organización matan todos los días en Afganistán y Pakistán?

“Es una danza macabra de cinismo.”

Mientras meditaba sobre estos hechos, en Naciones Unidas se abrió el debate previsto para ayer, martes 25 de octubre, en torno a la “Necesidad de poner fin al bloqueo comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba”, algo que se ha venido planteando por la inmensa mayoría de los países miembros de esa institución a lo largo de 20 años.

Esta vez los numerosos razonamientos elementales y justos -que para los gobiernos de Estados Unidos no eran más que ejercicios retóricos- pusieron en evidencia, como nunca antes, la endeblez política y moral del imperio más poderoso que ha existido, a cuyos intereses oligárquicos e insaciable sed de poder y riquezas han sido sometidos todos los habitantes del planeta, incluido el propio pueblo de ese país.

Estados Unidos tiraniza y saquea al mundo globalizado con su poderío político, económico, tecnológico y militar.

Esa verdad se hace cada vez más obvia tras los debates honestos y valientes que han tenido lugar en los últimos 20 años en Naciones Unidas, con el apoyo de los estados que se supone expresen la voluntad de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.

Antes de la intervención de Bruno, numerosas organizaciones de países expresaron sus puntos de vista a través de uno de sus miembros. El primero de ellos fue Argentina a nombre del Grupo de los 77 más China; le siguieron Egipto, a nombre de los NOAL; Kenya, a nombre de la Unión Africana; Belice, a nombre de CARICOM; Kazajstán, a nombre de la Organización de la Cooperación Islámica; y Uruguay, a nombre de MERCOSUR.

Con independencia de estas expresiones de carácter colectivo, China, país de creciente peso político y económico en el mundo, India e Indonesia apoyaron firmemente la resolución a través de sus embajadores; entre los tres representan 2 700 millones de habitantes. También lo hicieron los embajadores de la Federación Rusa, Belarús, Sudáfrica, Argelia, Venezuela y México. Entre los países más pobres del Caribe y América Latina, vibraron las palabras solidarias de la embajadora de Belice, que habló en nombre de la comunidad del Caribe, el de San Vicente y las Granadinas, que lo hizo en nombre de su país, y el de Bolivia, cuyos argumentos relacionados con la solidaridad de nuestro pueblo, a pesar de un bloqueo que dura ya 50 años, será un estímulo imperecedero para nuestros médicos, educadores y científicos.

Nicaragua habló antes de la votación, para explicar con valentía por qué votaría contra aquella pérfida medida.

También lo hizo con anterioridad el representante de Estados Unidos para explicar lo inexplicable. Sentí pena por él. Es el papel que le asignaron.

Cuando llegó la hora de la votación, dos países se ausentaron: Libia y Suecia; tres se abstuvieron: Islas Marshall, Micronesia y Palau; dos votaron en contra: Estados Unidos e Israel. Sumados los que votaron en contra, se abstuvieron, o se ausentaron: Estados Unidos, con 313 millones de habitantes; Israel, con 7,4 millones; Suecia, con 9,1 millones; Libia, con 6,5 millones; Islas Marshall, con 67.1 mil; Micronesia, 106.8 mil; Palau, con 20.9 mil, suman 336 millones 948 mil, equivalente al 4.8% de la población mundial, que ya se eleva este mes a 7 mil millones.

Después de la votación, para explicar sus votos, habló Polonia a nombre de la Unión Europea que, a pesar de su alianza estrecha con Estados Unidos y su obligada participación en el bloqueo, es contraria a esa criminal medida.

Después hicieron uso de la palabra, para explicar con firmeza y decisión por qué votaron la resolución contra el bloqueo, 17 países.

Proseguirá el viernes 28.


Fidel Castro Ruz
Octubre 26 de 2011
9 y 45 p.m.

--

No hay comentarios: