ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

jueves, 3 de febrero de 2011

LOS NECIOS

El Sindicato más beligerante de Honduras se enfrenta nuevamente a la explotadora transnacional
1.
Intransigencia e irrespeto de la comisión negociadora de CABCorp (PepsiCo)

El STIBYS se declaró en estado de alerta permanente

El inicio de la segunda ronda de la negociación del nuevo Convenio Colectivo entre el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) y Embotelladora La Reyna SA (CabCorp-PepsiCo) estaba prevista para el pasado 11 de enero. La actitud intransigente e irrespetuosa de la representación de CABCorp (PepsiCo), y su constante violación al Reglamento de Debates acordado, volvieron a atrasar la negociación. Ahora, el STIBYS se declaró en estado de alerta permanente.

Según una nota informativa divulgada a nivel internacional, la Comisión Negociadora del STIBYS, organización afiliada a la UITA, volvió a condenar las tácticas dilatorias implementadas por CABCorp (PepsiCo) para atrasar la negociación colectiva y desgastar a los miembros del equipo negociador del Sindicato.

Pese a manifestar su disposición a terminar la negociación lo más pronto posible, la transnacional pidió una suspensión de las negociaciones hasta el próximo 3 de febrero, posición fuertemente cuestionada por el STIBYS.

“Al inicio de la negociación acordamos un Reglamento de Debates, definiendo horarios y fechas de reuniones, pero la empresa lo está incumpliendo y sigue violentando lo acordado”, dijo a Sirel el vicepresidente del STIBYS y miembro de la Comisión Negociadora, Porfirio Ponce Valle.

Según el dirigente sindical, la empresa fundamentó la suspensión en la necesidad de permitir que altos ejecutivos de la casa matriz de CABCorp en Guatemala se integraran a la segunda ronda de Plática Directa.

Ante una negociación que se perfila larga y complicada, el STIBYS se declaró en estado de alerta y comenzó a conformar Comités de Apoyo en las diferentes seccionales y sub-seccionales de todo en país

“Primero nos dijeron que no encontraban los boletos de avión para que los ejecutivos llegaran a Honduras, y después que los mismos funcionarios tuvieron que trasladarse a Puerto Rico para solucionar un conflicto laboral. El resultado fue que pasamos todo enero sin poder negociar”, aseveró Ponce.

Ante esta situación, el equipo negociador del STIBYS exigió a la empresa mayor respeto para el proceso de negociación colectiva, y un firme compromiso para que, al iniciar la segunda ronda de Plática Directa, “se pueda recuperar todo el tiempo perdido con base en el artículo 9 del Reglamento de Debates”.

“Tenemos toda la disposición de avanzar y poder concluir esta negociación durante la segunda ronda, siempre y cuando la empresa cambie de actitud y desista de querer aprobar cláusulas que van en contra de las leyes laborales.

No se lo vamos a permitir, e instamos a CABCorp (PepsiCo) a sentarse a negociar con responsabilidad”, concluyó Ponce.

Ante una negociación que se perfila larga y complicada, el STIBYS se declaró en estado de alerta y comenzó a conformar Comités de Apoyo en las diferentes seccionales y sub-seccionales de todo en país.

También inició acciones de presión y de protesta. El 25 de enero, finalizando su turno de trabajo, los trabajadores se concentraron frente a las instalaciones de CABCorp (PepsiCo) en Tegucigalpa y realizaron un mitin de protesta, exigiendo a la empresa mayor seriedad y respeto para la negociación colectiva.

http://www.rel-uita.org/companias/pepsi/intransigencia_e_irrespeto.htm

http://saltanoticias.com/wp-content/uploads/2009/10/duelo.JPG
2.
Nota de duelo de la Asociación de Profesionales Egresados de Cuba por la muerte del Dr. José María Turcios

Honduras , 1 de febrero 2011

La Asociación de Profesionales Egresados de Cuba, nos solidarizamos con el Dr. Lenin Mauricio Turcios, y su familia, por el sentido fallecimiento de su padre, el Dr. José María Turcios: un gran luchador contra las desigualdades e injusticias que oprimen a nuestra sociedad, digno ejemplo de médico revolucionario dotado de la sensibilidad característica de los seres humanos superiores. El Dr. Turcios, “Chema”, fue un hombre de convicciones y principios sólidos, no sabía claudicar, era optimista, era valiente, y probó ser un gran maestro. Todos los que tuvieron la fortuna de compartir parte de su vida con él, lo pueden atestiguar.

Como Martí estableció alguna vez, "Haga cada uno su parte de deber, y nada podrá vencernos", la vida de este galeno es un ejemplo digno del deber cumplido, y es el recordatorio para todos nosotros, los que le conocimos, de lo mucho que nos resta por hacer para acercarnos a su legado y para cambiar el destino de nuestro país.

Chema nos enseñó, sobre todo con sus actos, que no podemos doblegarnos, ni entregar nuestros ideales y nuestro honor e integridad, ni por unas monedas ni por una montaña de billetes. José Maria Turcios desterró de su vida la palabra derrota, para escribir para la posteridad ―con su vida― la palabra “lucha”. Luchar o luchar, podría ser el corolario de su breve, pero largo, recorrido en este mundo.

Como escribió Miguel Hernández, “un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado... compañero del alma, compañero.” Nos enorgullece expresar que viviste a la altura del sentido del momento histórico, empeñado en cambiar la terrible realidad de millares y millares de compatriotas, empeñado en arrancarle pedazos de igualdad al tiempo y soplos de libertad a la vida. Seguir tu ejemplo es no ceder jamás ante las poderosas fuerzas que mantienen a nuestro terruño prisionero de su propia historia y de un grupo de hondureños viles que no entienden una sola letra del concepto “patria”.

Hay palabras que nos recuerdan tu vida, querido Chema, modestia, desinterés, altruismo, solidaridad. Y hay palabras que nos recuerdan tus acciones, heroísmo, audacia, inteligencia. Porque tu existencia, que se va como una afrenta a la esperanza, nos gritó una y otra vez que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y de las ideas.

Condenamos con firmeza la manera cobarde e inhumana como nos arrebataron tu presencia física.

SANGRE DE MARTIRES, SEMILLA DE LIBERTAD, TUS IDEAS GERMINAN Y VIVEN HOY MAS QUE NUNCA.

HERMANO, PADRE, AMIGO, MAESTRO Y MÉDICO, ¡HASTA SIEMPRE COMANDANTE!

¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!

¡PATRIA O MUERTE!

¡VENCEREMOS!


http://rebelion.org/imagenes/p_03_02_2011.jpg
3.
Entrevista a Fahem Boukadous, periodista y militante del Partido Comunista Obrero de Túnez
"La revolución tunecina empezó en las regiones y sigue hoy muy activa"



Fahem Boukadous es un periodista que estaba en prisión cuando el pueblo tunecino obligó al dictador Ben Ali a huir del país. Militante del Partido Comunista Obrero de Túnez, hace cada día todo lo que puede para que la gran oportunidad abierta con la revolución no se eche a perder.

Fahem Boukadous, por ello, está contento. Es un hombre feliz. Liberado el 19 de enero, cinco días después de la huida del dictador, ha salido a la calle en un Túnez volteado por la revolución. Llevaba seis meses en prisión, pero no era la primera vez que sufría los rigores de la dictadura. En 1999, tras pasar por las cámaras de tortura del Ministerio del Interior, fue condenado a tres años de cárcel, de los que cumplió diecinueve meses antes de ser indultado por una «gracia» presidencial.

Testigo de excepción de las revueltas de 2008 en la cuenca minera de Gafsa, en la región de Redeyev, volvió a ser encarcelado en 2010 por su papel en la promoción de un periodismo militante que dio a conocer aquellas protestas, que se consideran la antesala de la actual revolución tunecina.

Esta entrevista ha sido realizada de sobresalto en sobresalto, en medio de una concentración de protesta, de una manifestación o una vez recuperado el aliento tras correr por las calles cercanas a la avenida Bourghiba. Están siendo días cruciales para la revolución, aunque los focos de los grandes medios de comunicación se dirijan ahora hacia Egipto. «Túnez ya no es un asunto internacional sino local», nos decían, con toda sinceridad, trabajadores de Al Jazeera cuando tratábamos de informarles de que las milicias benalistas habían vuelto a las andadas en Sfax. Boukadous no está de acuerdo. «La revolución empezó en las regiones y allí sigue muy activa».

¿Qué relación existe entre las revueltas de 2008 y la revolución de 2011?

Por una parte, la lección de resistencia de los habitantes de Redeyev y de toda la cuenca minera, que se acumula en la memoria colectiva del país. El segundo punto es la participación en el movimiento de 2008 de los diplomados en paro, una de las fuerzas hoy protagonistas en el proceso revolucionario. El tercero es la importancia de los «medios populares». Al-Hiwar-TV y los CD caseros han sido sustituidos por Facebook, a través del cual se ha roto la mordaza de la censura.

¿Por qué el movimiento de Redeyev fue derrotado y el de Sidi Bousid, en cambio, se extendió de ciudad en ciudad hasta alcanzar la capital?

Ése es, precisamente, el elemento de contingencia que ningún análisis histórico puede adelantar o explicar.

¿Ha tenido algo que ver EEUU?

No creo que haya habido ninguna intervención de EEUU para facilitar la caída del dictador. La revolución ha cogido con el pie cambiado a las grandes potencias. Sí, naturalmente, ahora maniobran en busca de «estabilidad», pero están seguras de que no podrán detener el proceso de cambios.

¿Se ha acabado el régimen benalista?

El régimen sigue ahí, no sólo dentro de la Policía y el aparato del Estado, sino también en los medios de comunicación y en Internet. Hay que aprovechar el momento para crear nuevos medios y nuevos formatos. También hay que establecer una coalición entre periodistas tunecinos y extranjeros porque necesitamos experiencia y formación.

Lo ocurrido en Túnez ha tenido gran repercusión internacional.

Túnez ha puesto inesperadamente en marcha una avalancha que no es sólo «emulativa»; se trata de una verdadera «rivalidad revolucionaria» o «competencia positiva» que ahora sacude Egipto, el epicentro del mundo árabe. Lo que allí ocurra repercutirá de nuevo sobre este país.

La Qasba está vacía otra vez. Parece que siempre estuvo así, pero hace unos días era otra cosa, era el centro de la revolución tunecina.

El retroceso parece claro, pero es más fácil matar a un pueblo despierto que dormirlo de nuevo. La capital es un espejismo. La revolución ascendió desde el centro y el sur y allí vuelve y allí se mantiene. Hay que ir a los pueblos, no obsesionarse con la Qasba. La revolución no es la capital. La Qasba es sólo una de las muchas expresiones de protesta; un símbolo, sin duda, porque concita la atención de los medios, pero la revolución empezó en las regiones y allí sigue muy activa. El otro día se manifestaron 80.000 personas en Sfax y luego la ciudad ha quedado paralizada por una huelga general. En Gafsa, en Sidi Bousid, en Tela... hay concentraciones y protestas.

¿Son ciertos los rumores de que las milicias benalistas han llegado a amenazar al nuevo ministro del Interior en su propio despacho? ¿O buscan intencionadamente alimentar la credibilidad del nuevo Gabinete?

Los rumores forman parte de la misma estrategia de confusión e inseguridad, una fase indisociable de todo proceso revolucionario.

¿Cómo valora la relación que tiene la izquierda tunecina con la europea?

Durante los años de Bourguiba, las relaciones entre la izquierda tunecina y europea fueron muy fuertes. Luego, bajo la durísima represión de Ben Ali, los contactos solidarios han sido más bien a título individual, pero nos han ayudado mucho a resistir. El PCOT mantiene relación con algunas fuerzas de la izquierda marxista en Francia; en el Estado español concretamente con el Partido Comunista (marxista-leninista) de Raúl Marco. Las manifestaciones de estos días en diferentes capitales europeas han sido muy importantes, no sólo como apoyo moral sino como presión a los gobiernos de la UE, tan complacientes con el dictador.

¿Cuál es la asignatura pendiente de la izquierda tunecina?

Por su propia naturaleza, la izquierda es internacional. No hay una izquierda tunecina. Y debemos unirnos todos, superando los sectarismos, para reivindicar ese mínimo común denominador: no sólo la lucha contra las dictaduras locales, sino contra el imperialismo.

¿Qué posición tiene el partido en torno al Sahara occidental?

Nuestro partido ha defendido siempre la independencia del Sahara y la del País Vasco. Los españoles nunca serán libres si no liberan el País Vasco y las otras naciones del Estado español. El principio de autodeterminación es un punto esencial en nuestro programa.

En un momento en el que los recortes de derechos y libertades son moneda común en Europa, ¿queda algo aprovechable en el continente que está al otro lado del Mediterráneo?

Es verdad que la democracia recula en Europa, pero necesitamos su experiencia. Los euro-peos hicieron revoluciones democráticas y escribieron sobre ellas. Nosotros no hemos producido reflexiones sobre el tema. Hemos dado una gran lección revolucionaria, pero no podemos avanzar sin el saber político acumulado en la experiencia de la Europa democrática de izquierdas.

Algunas imágenes de estos días nos han mostrado a manifestantes tunecinos con banderas y símbolos propios de la izquierda, algo que ha resultado chocante a mucha gente en Europa.

En Túnez hay miles de militantes de izquierdas. Durante los años más duros de la represión nuestras fuerzas se dispersaron y se escondieron. Pero hoy vuelven. El problema es que no tenemos cuadros para canalizar la nueva militancia.

La gestión de la información se está mostrando crucial estos días, tanto en Túnez como en Egipto. ¿Qué tendríamos que hacer para que no se lleven el gato al agua los grandes medios que sirven al Imperio?

Es fundamental construir una coalición internacional de periodistas de izquierdas. Organizarse a nivel internacional para producir nuevos formatos y nuevos medios capaces de combatir los prejuicios interesados de la prensa capitalista.

A muchos europeos les ha resultado sorprendente el uso de la bandera y el himno tunecinos como símbolos de la revolución.

El discurso oficial de Ben Ali acusaba a la izquierda tunecina de no ser patriótica, de no amar el país. Nosotros respondíamos que era precisamente la dictadura la que no tenía nada que ver con Túnez. Nosotros éramos los verdaderos nacionalistas y Ben Ali y los suyos nunca tuvieron ninguna relación con nuestra patria. La nación es el pueblo. Incluso en los años de mayor represión nos hemos sentido orgullosos de ser tunecinos. Por mi parte, rechacé la posibilidad del exilio porque prefería seguir siendo tunecino bajo la represión que libre en Europa. Nuestro deber es el de ayudar a liberar al pueblo tunecino, que es el nuestro.

Una vida dedicada al periodismo militante

Persecución, clandestinidad, incansable combatividad, Fahem nació en Regueb y gran parte de su actividad política ha estado centrada en el periodismo militante. Fue el primero que, en 1998, denunció las actividades mafiosas de las cinco familias que dominaban el país. En 2003, instalado en Gafsa, se convirtió en corresponsal de Al-Badil y tres años más tarde en responsable de la emisión tunecina de Al-Hiwar-TV, un canal vía satélite. En 2008, cuando estallan las revueltas en la cuenca minera de Gafsa, consideradas ensayo general de la actual revolución, este medio precario, pero inalcanzable para el Gobierno, se convierte en el centro radial de las imágenes de las protestas. Boukadous catalizó el malestar de los jóvenes de la región, proporcionándoles un medio de expresión y convirtiéndose por tanto en una amenaza para la dictadura. «Es lo que yo he llamado medios populares. Cientos de jóvenes, a los que parientes que emigraron habían regalado una cámara, se convirtieron en periodistas. Yo sólo tenía que reunir esas imágenes y hacerlas circular».

Las revueltas de la cuenca minera pusieron a prueba un régimen dentro del cual había ya fisuras y forcejeos. En junio de 2008, tras meses de protestas, Ben Ali decidió extirpar de raíz el movimiento. Redeyev fue tomada por 4.000 policías que asaltaron y saquearon las casas, rompieron los muebles, pegaron a las mujeres. Hubo dos muertos. La ciudad, en un anticipo de lo que ha ocurrido ahora en todo el país, fue parcialmente ocupada por el Ejército. «En Redeyev, el movimiento estuvo dirigido por sindicalistas y militantes, pero en los otros pueblos de la cuenca minera fueron los propios jóvenes los que se organizaron y coordinaron las protestas», asegura.

En enero de 2010, en un juicio que duró cinco minutos, Fahem Boukadous fue condenado a cuatro años. Tras negarse a pedir perdón y pasar por el hospital, ingresa en prisión el 15 de julio. Allí escribe sin parar; prepara un libro sobre las revueltas de Gafsa. Entra en contacto con los presos comunes y trata de formarlos políticamente, lo que provoca la intervención del director del penal. Gracias a la solidaridad de uno de los médicos, recibe informaciones sobre la muerte de Mohamed Bouazizi y de las reacciones populares que desencadena, cuya velocísima expansión aún le maravilla.

Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20110203/246368/es/La-revolucion-tunecina-empezo-regiones-sigue-hoy-muy-activa/


http://mediaisla.net/revista/wp-content/uploads/2010/10/America-Latina.-ignacio_ramonet_590_thumb1.jpg
4.
Túnez, Egipto, Marruecos...
Esas "dictaduras amigas"


Traducido para Rebelión por Susana Merino

¿Una dictadura en Túnez? ¿En Egipto una dictadura? Viendo a los medios relamerse con la palabra «dictadura» aplicada al Túnez de Ben Alí y al Egipto de Moubarak, los franceses han debido de preguntarse si han entendido o han leído bien. ¿No habían insistido durante decenios esos mismos medios y esos mismos periodistas en que esos dos “países amigos” eran “Estados moderados”? ¿La horrible palabra “dictadura” no estaba exclusivamente reservada en el mundo árabe musulmán (después de la destrucción de la “espantosa tiranía” de Saddam Hussein en Irak) solo al régimen Iraní? ¿Cómo? ¿Había entonces otras dictaduras en la región? Y ¿nos lo habrían ocultado los medios de nuestra ejemplar democracia? He aquí, en todo caso, un primer abrir de ojos que debemos al rebelde pueblo tunecino. Su prodigiosa victoria ha liberado a los europeos de la “retórica hipócrita y de ocultamiento” en vigor en nuestras cancillerías y en nuestros medios. Obligados a quitarse la careta, simulan descubrir lo que sabíamos desde hace rato (1), que las “dictaduras amigas” no son más que eso: regímenes de opresión. Sobre el asunto, los medios no han hecho otra cosa que seguir la “línea oficial”: cerrar los ojos o mirar hacia otro lado confirmando la idea de que la prensa no es libre salvo en relación con los débiles y la gente aislada. ¿Acaso Nicolás Sarkozy no ha tenido el aplomo de asegurar que en Túnez “había una desesperanza, un sufrimiento, un sentimiento de ahogo que hay que reconocer que no habíamos apreciado en su justa medida”, con respecto al sistema mafioso del clan Ben Alí-Trabelsi?

“No habíamos apreciado en su justa medida…” En 23 años… A pesar de contar allí con servicios diplomáticos más prolíficos que los de cualquier otro país… A pesar de la colaboración en todos los sectores de la seguridad (policía, gendarmería, inteligencia…) (2). A pesar de las estancias regulares de altos responsables políticos y mediáticos que establecían allí desacomplejadamente sus lugares de veraneo… Pese a la existencia en Francia de dirigentes exiliados de la oposición tunecina, mantenidos como apestados al margen por las autoridades francesas y de acceso prohibido durante decenios a los grandes medios… Democracia ruinosa..

En realidad esos regímenes autoritarios han sido (y siguen siendo) complacientemente protegidos por las democracias europeas, despreciando sus propios valores, con el pretexto de que constituyen baluartes contra el islamismo radical (3). El mismo cínico argumento usado por Occidente durante la Guerra Fría, para apoyar dictaduras militares en Europa (España, Portugal, Grecia, Turquía) y en América Latina pretendiendo impedir la llegada del comunismo al poder.

¡Qué formidable lección dan las sociedades árabes revolucionarias a los que en Europa los describían con términos maniqueos, es decir, como masas dóciles sometidas a sátrapas orientales corruptos o como muchedumbres histéricas poseídas por el fanatismo religioso! Y he aquí que de repente surgen, en las pantallas de nuestros ordenadores o de nuestros televisores (cf.: el admirable trabajo de Al-Jazeera) preocupadas por el progreso social, nada obsesionadas por la cuestión religiosa, sedientas de libertad, soprepasadas por la corrupción, detestando las desigualdades y reclamando democracia para todos, sin exclusiones.

Lejos de las caricaturas binarias, estos pueblos no constituyen en modo alguno una especie de “excepción árabe” sino que se asemejan en sus aspiraciones políticas al resto de las ilustradas sociedades urbanas modernas. Un tercio de los tunecinos y casi un cuarto de los egipcios navegan regularmente por Internet. Como afirma Moulay Hicham El Alaoui: “Los nuevos movimientos ya no están marcados por los viejos antagonismos como antiimperialismo, anticolonialismo, o antisecularisno. Las manifestaciones de Túnez y El Cairo han estado desprovistas de todo simbolismo religioso. Constituyen una ruptura generacional que refuta la tesis del excepcionalismo árabe. Además son las nuevas metodologías de la comunicación de Internet las que animan estos movimientos. Ellos proponen una nueva versión de la sociedad civil en la que el rechazo al autoritarismo va de la mano con el rechazo a la corrupción (4)”.

Especialmente gracias a las redes sociales digitales, las sociedades tanto de Túnez como de Egipto se movilizaron con gran rapidez y pudieron desestabilizar el poder en tiempo récord. Aún antes de que los movimientos hayan tenido la oportunidad de “madurar” y de favorecer la emergencia de nuevos dirigentes dentro de ellos. Es una de las raras ocasiones en las que sin líderes, sin organización dirigente y sin programa, la simple dinámica de la exasperación de las masas ha bastado para conseguir el triunfo de la revolución. Se trata de un momento frágil y sin duda las potencias ya estarán trabajando, especialmente en Egipto, para que “todo cambie sin que cambie nada” según el viejo adagio de El Gatopardo. Esos pueblos que conquistaron su libertad deben recordar la advertencia de Balzac, “Se matará a la prensa como se mata a un pueblo, otorgándole la libertad”(5). En las “democracias vigiladas” es mucho más fácil domesticar legítimamente a un pueblo que en las antiguas dictaduras. Pero esto no justifica su mantenimiento. Ni debe empañar el ardor de derrocar una tiranía.

El hundimiento de la dictadura tunecina ha sido tan veloz que los demás pueblos magrebíes y árabes han llegado a la conclusión de que esas autocracias –las más viejas del mundo- estaban en realidad profundamente corroídas y no eran por lo tanto más que “tigres de papel”. Esta demostración se ha verificado también en Egipto.

De allí este impresionante levantamiento de los pueblos árabes, que lleva a pensar inevitablemente en el gran florecimiento de las revoluciones europeas de 1848, en Jordania, en Yemen, en Argelia, en Siria, en Arabia Saudí, en Sudán y también en Marruecos.

En este último país, una monarquía absoluta, en el que el resultado de las “elecciones” (siempre trucado) siempre lo decide el soberano, que designa según su voluntad a los llamados ministros “de la soberanía”, unas cuantas decenas de familias próximas al trono continúan acaparando la mayoría de las riquezas (6). Los cables difundidos por Wikileaks han revelado que la corrupción llega a niveles de indecencia descomunales, mayores que los del Túnez de Ben Alí, y que las redes mafiosas tenían todas como único origen el Palacio. Un país en el que la práctica de la tortura está generalizada y el amordazamiento de la prensa es permanente.

Sin embargo, como en el Túnez de Ben Alí, esta “dictadura amiga” se beneficia de la gran indulgencia de los medios y de la mayor parte de nuestros responsables políticos (7), los cuales minimizan las señales del comienzo de un “contagio” de la rebelión. Cuatro personas se han inmolado ya prendiéndose fuego. Se han producido manifestaciones de solidaridad con los rebeldes de Túnez y de Egipto en Tánger, en Fez y en Rabat (8). Acosadas por el miedo las autoridades han decidido subvencionar preventivamente los artículos de primera necesidad para evitar las “rebeliones del pan”. Importantes contingentes de tropas del Sahara Occidental habrían sido desplazadas aceleradamente hacia Rabat y Casablanca. El rey Mohamed VI y algunos colaboradores se habrían trasladado a Francia el 29 de enero para consultar a expertos en orden público del Ministerio francés del Interior (9).

Aunque las autoridades desmienten las dos últimas informaciones, está claro que la sociedad marroquí está siguiendo los acontecimientos de Túnez y Egipto con excitación. Preparados para unirse al impulso de fervor revolucionario y quebrar de una vez por todas las trabas feudales. Y a pedir cuentas a todos aquéllos que en Europa fueron durante decenios cómplices de las “dictaduras amigas”.

Notas

(1) Leer, por ejemplo de Jacqueline Boucher "La société tunisienne privée de parole" y de Ignacio Ramonet "Main de fer en Tunisie", Le Monde diplomatique,de febrero de 1996 y de julio de 1996 respectivamente.

(2) Cuando Mohamed Bouazizi se inmoló incendiandose el 17 de diciembre de 2010, cuando la insurrección ganaba a todo el país y decenas de tunecinos rebeldes continuaban cayendo bajo las balas de la represión benalista, al alcalde de París Bertrand Delanoé y a la ministra de relaciones exteriores Michèle Alliot-Marie les parecía absolutamente normal ir a festejar alegremente la Nochebuena o la Nochevieja en Túnez.

(3) Al mismo tiempo, Washington y sus aliados europeos, sin aparentemente medir las contradicciones, apoyan al régimen teocrático y tiránico de Arabia Saudita, principal hogar oficial del islamismo más oscurantista y más expansionista.

(4) http://www.medelu.org/spip.php?article711

(5) Honoré de Balzac, Monographie de la presse parisienne, Paris, 1843.

(6) Leer Ignacio Ramonet, "La poudrière Maroc", Mémoire des luttes, setiembre 2008. http://www.medelu.org/spip.php?article111

(7) Desde Nicolas Sarkozy hasta Ségolène Royal,pasando por Dominique Strauss-Kahn que posee un “ryad” en Marraquech, los dirigentes políticos franceses no tienen el menor escrúpulo en pasar sus vacaciones de invierno entre estas “dictaduras amigas”

[8] El País, 30 de enero de 2011- http://www.elpais.com/../Manifestaciones/Tanger/Rabat

[9] Leer El País, 30 de enero de 2011 http://www.elpais.com/..Mohamed/VI/va/vacaciones y Pierre Haski, "Le discret voyage du roi du Maroc dans son château de l´Oise", Rue89, 29 enero de 2011.http://www.rue89.com/..le-roi-du-maroc-en-voyage-discret...188096

Fuente :http://www.medelu.org/spip.php?article713

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/02/protestas-en-egipto1-300x249.jpg
5.
Arde Egipto: Varios muertos durante la noche en El Cairo
En la Plaza Tahrir de El Cairo, centro de las protestas de los últimos días, se registraron tiros hoy por la madrugada, según la transmisión en vivo del canal árabe Al Jazeera.

Al parecer seguidores del presidente egipcio, Hosni Mubarak, dispararon contra opositores del mandatario, informó Al Jazeera.

Se cree que varias personas resultaron heridas. Al parecer, una persona murió. Un testigo dijo incluso a Al Jazeera que hay seis muertos. Por ahora no hay confirmación independiente de estos datos.

Varias ambulancias abandonaron a las 4:00 horas locales (2:00 GMT) la plaza. Según el canal CNN, un hombre al parecer recibió un balazo en el vientre.

Batalla con cócteles molotov

Previamente se habían visto manifestantes que se arrojaban unos a otros cócteles molotov, piedras y otros objetos. Un edificio cerca del Museo Egipcio, sobre la central Plaza Tahrir, quedó parcialmente envuelto en llamas, informó por su parte el canal estadounidense CNN.

El miércoles murieron tres personas en los enfrentamientos, entre ellas un soldado. Al Yazira informó que hubo más de 1.500 heridos en los últimos enfrentamientos en El Cairo. El Ministerio de Salud, en cambio, dijo que los heridos fueron 637.

EE.UU. condena la violencia

La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton llamó al vicepresidente Omar Suleiman y le dijo que la violencia que dejó al menos tres muertos el miércoles “era un hecho escandaloso tras muchos días de manifestaciones pacíficas”, dijo el departamento de Estado estadounidense.

“La secretaria pidió que el gobierno de Egipto haga rendir cuentas a los responsables de los actos violentos”, agregó.

Además, “subrayó el papel importante que las fuerzas armadas egipcias han jugado al ejercer contención ante las protestas pacíficas y espera que todas las partes se comprometan de nuevo a utilizar sólo medios pacíficos de reunión”.

Clinton “expresó esperanza en que tanto el gobierno como la oposición aprovecharían la oportunidad, comenzando inmediatamente, para negociaciones serias sobre la transición de Egipto hacia un gobierno más abierto, pluralista y democrático”, agregó el departamento de Estado.

EEUU. urge a sus ciudadanos a abandonar urgentemente Egipto

En tanto, el enviado especial del presidente Barack Obama, el ex embajador estadounidense en Egipto Frank Wisner, emprendió el viaje de regreso, según medios estadounidenses. Wisner había sido enviado el fin de semana a El Cairo para transmitir al presidente egipcio Hosni Mubarak que Estados Unidos esperaba que no se presentara a otro período, informó el diario online “Politico”.

Por su parte, el departamento de Estado emitió un alerta para los ciudadanos estadounidenses en Egipto el miércoles, urgiendo a aquellos que quieran salir de allí a ir “inmediatamente” al aeropuerto, agregando que “no es aconsejable” demorar.

“Todos los ciudadanos estadounidenses que deseen irse de Egipto en un vuelo del gobierno estadounidense y que puedan hacerlo deben dirigirse inmediatamente” al aeropuerto internacional de El Cairo “el 3 de febrero tan pronto como sea posible”, dijo el departamento de Estado en un comunicado.

“No es probable que existan otros vuelos del gobierno estadounidense después del jueves”, agregó.

http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/02/03/arde-egipto-varios-muertos-durante-la-noche-en-el-cairo/

--
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.

¡Venceremos!

¡Necedad!


You received this message because you are subscribed to the Google
Groups "amigos de los necios" group.
To post to this group, send email to
amigos_de_los_necios@googlegroups.com
To unsubscribe from this group, send email to
amigos_de_los_necios+unsubscribe@googlegroups.com
For more options, visit this group at
http://groups.google.com/group/amigos_de_los_necios?hl=es

No hay comentarios: