Silvia Alvarez - Brasil de Fato
Entrevista con Juan Barahona sub-coordinador del FNRP de Honduras
Juan Barahona, sub-coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular, analiza las diferentes etapas que ha vivido el movimiento de resistencia en Honduras, y señala los escenarios posibles de un futuro gobierno, del partido que recientemente se ha constituido para participar en la contienda electoral.
La resistencia hondureña se prepara para una nueva etapa de lucha: la disputa del poder político a través de la participación electoral en 2013. El 30 de octubre pasado, miles de personas se concentraron frente a las instalaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) del país para acompañar la entrega de más de 80.000 firmas - el doble de la cantidad requerida - para inscribir al recién creado partido Libertad y Refundación (Libre).
Juan Barahona, sindicalista y sub-coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), explica que el partido Libre será el brazo político de esta organización, que surgió de la movilización popular contra el golpe de Estado de 2009. El dirigente, que estuvo al frente de ella durante el exilio del presidente Manuel Zelaya, confía en que la izquierda hondureña ha madurado después de más de dos años de lucha, y advierte: el pueblo tiene sed de venganza.
*-Usted está en la Coordinación del FNRP desde su inicio ¿Cómo evalúa el desempeño de esta organización después de más de dos años del golpe de Estado?*
-En Honduras, antes del golpe, teníamos un movimiento social organizado, fuerte y articulado a nivel nacional, aglutinado en la que se llamaba la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular.
El 28 de junio, cuando ocurrió el golpe, todas estas bases fueron llamadas para que se incorporaran de inmediato a la lucha contra el golpe de Estado. En los días sucesivos al golpe, organizamos el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, que luego se llamó Frente Nacional de Resistencia Popular. A partir de ahí, empezamos a convocar a todas las fuerzas y sectores que, en su momento, no habían integrado a la Coordinadora, y nos fijamos dos objetivos: la restitución del ex Presidente Zelaya y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente - que fue el motivo que originó el golpe de Estado.
*-¿Y por qué no lograron estos objetivos?*
-Pese a todo lo que hicimos no logramos la restitución. Estuvimos 161 días de forma ininterrumpida en las calles, porque nos propusimos derrotar el golpe con una movilización y una protesta pacífica. No teníamos otra forma. Pero como izquierda, partidos y movimientos sociales, no estábamos preparados para enfrentarnos a un golpe de estado.
No lo conseguimos porque el imperio norteamericano le brindó apoyo económico al gobierno. Porque para un país pobre como Honduras, mantener las fuerzas represivas en las calles tiene un costo enorme. Eso fue posible sólo a través de la ayuda externa. Sin este apoyo hubieramos logrado derrotar al golpe. La represión fue muy fuerte. Todos los días nos reprimían, mataban a la gente, además de los toques de quedas y el estado de sitio. Pero, aún así, la gente siguió en las calles.
*-¿Y que lograron?*
-Logramos que el golpismo no se consolidara. Ellos no pudieron gobernar. Y políticamente, derrotamos al golpe de Estado, ya que lo que querían hacer aquí era montar un laboratorio para aplicar la misma receta en otros países, especialmente en América del Sur, para detener toda esta ola de cambios progresistas que se están dando en la actualidad.
Ellos querían implementar el golpe de Estado como modelo de democracia, desarrollo económico, que fue justo lo que nos vendieron durante mucho tiempo: el modelo de desarrollo producto de una dictadura. Logramos que el golpe no se convirtiese en un modelo para ningún otro país del mundo.
*-¿Hay cambios? ¿La resistencia ha madurado?*
-Mantuvimos en alto la bandera de la Asamblea Constituyente y eso permitió que el pueblo fuera apropiándose del concepto y entendiera su importancia.
Continuamos organizando al Frente en todo el país, en los en 18 departamentos y 298 municipios, articulando toda esta fuerza a nivel nacional. Para que el Frente tuviese una conducción representativa en el país, en julio de 2010 la Asamblea Nacional del FNRP eligió a nuestra Coordinación. Fue un proceso de organización y capacitación, y el Frente fue tomando la agenda social de los movimientos, fortaleciéndose desde la base durante ese período en que Zelaya estaba fuera del país.
*-¿Qué cambios hay en el FNRP a raíz de la decisión de participar en el proceso electoral?*
-El movimiento social en Honduras nunca había participado en procesos electorales. Las organizaciones nunca habían discutido la conquista del poder político con sus bases. Inclusive, algunas organizaciones hasta prohibían en sus Estatutos la participación en la política.
Ahora, estas organizaciones están en el Frente y están participando en la construcción del partido. Ahí se da un salto cualitativo en el desarrollo político de esta fuerza social. Además, hubo un cambio en la visión de la conquista del poder. Es decir, que ya no se trata solamente de la lucha para reivindicaciones sociales y económicas, como por ejemplo los sindicatos luchando para la negociación colectiva, el magisterio para defender el Estatuto del Docente, los campesinos luchando para recuperar un pedazo de tierra.
Este proceso nos llevó a comprender que sin la conquista del poder político no vamos a poder solucionar muchos de los problemas a los que nos venimos enfrentando desde hace años. Y que, para cambiar esta situación en Honduras, tenemos que gobernar fuera del modelo neoliberal. Tenemos que cambiar el modelo económico y el sistema.
*-¿Por qué el Frente decidió crear un partido político y participar en el proceso electoral?*
-Hay un gran interés de las bases por participar en las próximas elecciones generales en noviembre de 2013, porque el pueblo quiere vengarse del golpe de Estado y la forma de conseguirlo es en las urnas.
En la Coordinación, algunas personas estaban en contra de la participación electoral del FNRP, pero al final llegamos a un acuerdo. Hay una diversidad ideológica y política muy grande dentro del Frente. Esto no nos permite tener un pensamiento único. Pero lo que nos une son los objetivos estratégicos comunes: la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente y la conquista del poder político. Y entonces, ya estando en el poder, convocar a la Constituyente y hacer las transformaciones políticas, sociales, culturales, que la gente necesita.
Ya estamos organizando las corrientes dentro del partido para participar en las elecciones internas que se celebrarán en noviembre de 2012, para elegir a las instancias de conducción del partido y a los candidatos a cargos de elección popular.
*-¿Cuál es el proyecto de país que propone Libre?*
-Aún no hemos discutido el proyecto de país, pero algunos puntos de nuestros Estatutos ya definen como sería un gobierno de nuestro partido: somos anti-imperialistas, queremos cambiar el modelo neoliberal y que el desarrollo económico y social sea en función del pueblo hondureño.
En los Estatutos también aprobamos que las mujeres deberán ocupar el 50 por ciento de los cargos internos del partido y el 50 por ciento de los cargos de elección popular. Además de eso, el 25 por ciento de estos mismos cargos serán ocupados por jóvenes.
Queremos democratizar esta sociedad. La sociedad hondureña fue gobernada por más de 120 años por dos partidos tradicionales, que son los representantes de las oligarquías de este país. Ellos nunca gobernaron en beneficio del pueblo, y nos proponemos cambiar esta situación.
Hay problemas que sólo pueden resolverse desde el Estado. Y uno de estos problemas es la cuestión agraria. Porfirio Lobo gobierna en el modelo neoliberal, donde la reforma agraria no cabe. Por lo tanto, hay una gran desigualdad social que sólo se puede sanar impulsando un modelo diferente, alternativo.
*-¿Qué otros problemas abordaría un futuro gobierno del partido Libre?*
-El problema de la educación es enorme. Hoy en día, los maestros son mal pagados y el Estado tiene años de no construir nuevas escuelas y aulas. Y las que existen ya se están cayendo. Al Estado no le interesa esta situación. Por el contrario, mejor que se quede así, en ruinas, para que el pueblo hondureño piense que sea mejor privatizar. Lo mismo pasa con el sector Salud. Son sistemas totalmente deteriorados.
* -¿Cómo evalúa el desempeño del gobierno de Porfirio "Pepe" Lobo?*
-Es un gobierno elegido sin el consenso popular, deslegitimado, ya que sólo el 30 por ciento de la población fue a votar. Quien manda en Honduras es el "núcleo duro" del golpismo. Las estructuras del Estado golpista son intactas. Aquí tenemos un Ministerio Público golpista intacto, un poder judicial intacto, el poder legislativo, en su mayoría golpista, intacto, las fuerzas armadas intactas. A tal grado que el general que encabezó el golpe de Estado es ahora el gerente de la empresa pública más rentable de Honduras, la de telecomunicaciones (Hondutel). Entonces me pregunto: ¿Quién manda en el país?
Si fuera un gobierno interesado en desvincularse del golpe de Estado, ese General no estaría en Hondutel, estaría preso.
La represión con el gobierno de Porfirio Lobo está siendo más brutal que con el gobierno de Micheletti. Este gobierno asesinó a muchas más personas que en los meses de Micheletti. Reprimen las movilizaciones, el Valle del del Aguán está militarizado, enviaron batallones, no para proteger a los campesinos, ni para detener las masacres, sino para cuidar las propiedades de los terratenientes.
*-¿Cómo evalúa usted el "Acuerdo de Cartagena", que permitió el regreso de Zelaya al país?*
-Uno de los puntos del acuerdo es el respeto de los derechos humanos y esto no se está respetando.Continúan matando a compañeros de la resistencia, criminalizando la lucha social. Ese acuerdo no se ha cumplido y se sigue violentando.
Otro punto importante, que está en proceso, es el reconocimiento del Frente como partido político. Estamos cumpliendo con todos los requisitos que pide la ley. Vamos a ver que pasa (al momento de redactar esta nota el TSE aún no había dado una respuesta definitiva sobre la oficialización de Libre como partido político).
*-¿Quién será el (la) candidato (a) a la presidencia para el partido Libre?*
-Como no se logró cambiar la Constitución a través de una Asamblea Nacional Constituyente, y como la actual Constitución no permite la reelección, Manuel Zelaya Rosales no puede ser candidato.
Hay casi un consenso de que la esposa del ex presidente Zelaya, la señora Xiomara Castro, sea la candidata. Pero aún no es oficial. En primer lugar tenemos que legalizar el partido y luego hacer elecciones internas.
Traducción no oficial: Giorgio Trucchi (LINyM)
Fuente original: Brasil de Fato/Alai
http://nicaraguaymasespanol.
Lo anterior lo informó ayer la presidenta de la Comisión de Verdad, la ecuatoriana Elsy Monge; y el secretario ejecutivo, el estadounidense Thomas Loudon. “Consideramos que los comisionados hondureños son pieza clave en esta investigación puesto que ellos han vivido en carne propia toda la situación, no solamente ahora durante el golpe sino en décadas anteriores”, señaló Monge.
La entrevistada manifestó que es lamentable que se trate de impedir este aporte tanto de Umaña como del padre Fausto Milla –quien también abandonó el país por amenazas, aunque ya regresó-- porque son personas honestas e interesados en mejorar las condiciones del país.
Indicó que las amenazas a ambos comisionados han consistido en mensajitos, donde les advierten que se cuiden y que no sigan participando en investigaciones.
“En el caso de Helen (Umaña) pues están yendo a buscarla a la Universidad, ella es profesora universitaria y entonces la andaban cazando, eso es terrible y lo mismo con el padre (Fausto) Milla, le daban seguimiento”, expresó. Expuso que el informe del golpe de Estado será dado a conocer a la ciudadanía en el primer trimestre del próximo año porque aún les hace falta información.
Indicó que la ministra de Derechos Humanos, Ana Pineda; el ex ministro de Seguridad, Oscar Alvarez; y el exjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armada, general (r) Romeo Orlando Vásquez Velásquez, se negaron a dar información al respecto.
La escritora Helen Umaña debió irse del país por amenazas de desconocidos que le daban seguimiento.
“Agradecemos la confianza que las víctimas han depositado en nuestro trabajo al brindar más de 2. 000 testimonios en diferentes partes del país”, señaló. También lamentan que hasta dos años después del golpe de Estado se comienza a considerar por parte del Gobierno la participación de los operadores de justicia en las violaciones de derechos humanos.
3.El acusado solicitó recusación a fiscales adscritos a la Fiscalía Especial de Lucha contra la Corrupción
Organismos nacionales e internacionales, denunciaron sesgo político por parte del Fiscal contra la Corrupción en el caso de Flores Lanza
Red Morazánica de Información
Tegucigalpa. 17 Noviembre 2011. El ex ministro de la Presidencia y miembro de la Comisión Política del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), Enrique Flores Lanza, compareció este día ante la juez número 1, María Dolores López en audiencia de declaración de imputado por el supuesto delito de fraude y malversación de fondos públicos en perjuicio del Estado hondureño.
Flores Lanza se presentó al Juzgado de lo Penal en Comayagüela, para comparecer en la audiencia que busca esclarecer su supuesta participación en la sustracción de diez millones de lempiras de las bóvedas del Banco Central de Honduras (BCH), misma que fue suspendida luego que la defensa recusará a los fiscales, aduciendo falta de imparcialidad y falta de objetividad.
Para sustentar su recusación, la defensa presentó documentación de los informes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y de la Comisión de alto nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Según los informes citados, estos organismos concluyen "que la Fiscalía Especial contra la Corrupción del Ministerio Público ha actuado con sesgo político, ya que ha carecido de la objetividad necesaria para poder desempeñar su función y recomiendan que se investigue al titular de la misma el abogado Henry Salgado”, señaló Flores Lanza.
“Estos informes señalan también, que lejos de cumplir su papel de velar por los intereses de la sociedad, la Fiscalía Especial contra la Corrupción, se ha convertido en un instrumento de persecución política y que después del golpe de Estado se ha dedicado a perseguir al Coordinador General del FNRP y del Partido Libre, José Manuel Zelaya Rosales y a sus más cercanos colaboradores”, agregó Flores Lanza.
Con la admisión de esta recusación, la audiencia de declaración de imputado ha sido suspendida en tanto no se resuelva la misma. La juez, María Dolores López, encargada del caso señalará nuevo día y hora para la celebración de audiencia.
Flores Lanza, acusado por los delitos de malversación de caudales públicos, falsificación de documentos públicos y fraude que le imputa el Ministerio Público, cumple 156 días de arresto domiciliario luego que el juez Claudio Aguilar le dictará esta medida y el pago de una millonaria fianza, lo que ha sido catalogado como persecución política por los miembros y diligencia del FNRP.
4.Una España, golpeada por una crisis que ha causado casi cinco millones de desempleados, se apresura a llevar al poder a la derecha, considerada favorita frente al gobernante Partido Socialista Obrero Español (Psoe).
El Psoe y el conservador Partido Popular (PP) velan sus armas este domingo cuando los 36 millones de españoles que están llamados a las urnas acudan a votar para renovar a 350 diputados y 208 senadores.
Las últimas encuestas, publicadas el domingo pasado, predicen la peor derrota de los socialistas desde la vuelta de la democracia, con sólo 112 escaños, mientras que el PP se haría con entre 192 y 198 escaños, muy por encima de los 176 escaños que marcan la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados.
El candidato socialista y exnúmero dos del gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, difícilmente podrá revertir esa tendencia y su objetivo en las últimas semanas parece dirigirse a evitar la mayoría absoluta de la derecha.
“Sólo hay un partido que pueda parar el poder absoluto de la derecha, que es el PSOE”, decía Rubalcaba a sus seguidores el viernes, pero las medidas de austeridad aplicadas por los socialistas -contra una crisis que obligó al jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, a adelantar cuatro meses los comicios- siguen obrando en su contra.
Congelación de las pensiones, retraso de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, reducción del 5% en los salarios de los funcionarios, aumento fiscal, son algunas de las iniciativas que hundieron la popularidad de los socialistas, llegados al poder en 2004 en un momento de expansión económica impulsada por lo que acabaría convirtiéndose en la burbuja inmobiliaria.
“Esta crisis devora al que gobierna, da igual que sea de derecha o de izquierda”, dice Antón Losada, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela, poniendo de relieve que los socialistas españoles pueden convertirse en la siguiente víctima de la crisis, tras los gobiernos griego e italiano.
El líder del PP, Mariano Rajoy, de 56 años, tras sus derrotas en 2004 y 2008, aseguró en un mitin el viernes que está “preparado para ser el presidente del gobierno de todos los españoles”.
Sin embargo, el probable futuro jefe de Gobierno tendrá poca tregua ante la dura situación económica de España, presionada en los últimos días por los mercados hasta elevar su prima de riesgo (diferencia entre el rendimiento de las obligaciones a diez años de España y de Alemania) por encima de los 500 puntos básicos.
“El nuevo gobierno no dispondrá del habitual período de gracia de 100 días, debiendo transmitir medidas y objetivos concretos, incluso antes de su investidura” en enero, advirtió Bankinter.
“La prioridad es dar un mensaje de confianza a los mercados”, dijo Rajoy, prometiendo presentar rápidamente “un primer plan de medidas económicas” para mostrar que “España se toma en serio el asunto del déficit público”, lo que augura más austeridad y probablemente más protestas ciudadanas.
“La previsión en la situación actual y con las actuaciones futuras del PP es de un incremento de las protestas, sean de origen ‘indignados’, sindicales o corporativas”, dijo Antonio Alaminos, profesor de Sociología de la Universidad de Alicante, a la AFP.
El jueves, miles de estudiantes y profesores se manifestaron en toda España contra los recortes llevados a cabo por algunas regiones en educación como Cataluña, donde también están movilizados los médicos por el ahorro en sanidad.
“El cambio de gobierno va a ser lo mismo e incluso peor”, afirmaba en Madrid Alexandra Jaksic, estudiante de Historia del Arte, de 19 años, asegurando que “el gobierno socialista no tiene nada de socialista. Lleva dos años haciendo recortes y los otros van a hacer los mismos recortes o peor”.
Junto a ellos, el movimiento de los “indignados” -que surgió para reclamar contra las consecuencias de la crisis y el capitalismo sin límite- se mantiene como un rumor de fondo, pero en los últimos días sólo han logrado movilizar a una ínfima parte de los miles que se manifestaron en mayo pasado.
“Han generado actuaciones temáticas, como evitar deshaucios, por ejemplo, y una toma de conciencia de lo generalizada que es la crisis y sus efectos. En ese sentido continúa siendo un potencial elevado de movilización futura”, dijo Alaminos.
5.- Descargar el Memo de CLGC en PDF (860 Kb)
Grupos de cabildeo vinculados a los bancos propusieron un plan de 850 mil dólares para atacar al movimiento Ocupa Wall Street y a los políticos que lo apoyan, informó la cadena de televisión estadounidense MSNBC.
Según un memo de cuatro páginas, publicado por MSNBC, la firma de Washington Clark Lytle Geduldig & Cranford (CLGC) propone a la Asociación de bancos estadunidenses (ABA) llevar a cabo una investigación de Ocupa Wall Street (OWS) para construir un discurso negativo sobre el movimiento y quienes lo apoyan, con el fin de difundirlo en los medios, reportó la agencia de noticias AFP.
El texto indica además que el plan de 60 días pretende vigilar y analizar las redes sociales.
“Quizá sea fácil rechazar al OWS como un grupo de manifestantes desordenados, pero está demostrado que deberían ser tratados como competidores organizados, muy hábiles y capaces de hacer mover a los medios (…) Para contrarrestar esto, tenemos que hacer lo mismo”, escribió CLGC.
El movimiento Ocupa Wall Street, que surgió hace dos meses en Nueva York, está integrado principalmente por jóvenes que se manifiestan contra la codicia del capitalismo y la especulación. Sus planteamientos son frenar la desigualdad social y poner coto al poder económico-financiero de las grandes corporaciones.
El movimiento se ha instalado en plazas de varias ciudades del país, algo que para algunas autoridades constituye una amenaza para la seguridad pública.
El pasado jueves 17 se cumplieron dos meses de la protesta juvenil, día en el que se registró la mayor movilización de apoyo en varias ciudades de Estados Unidos.
Según los organizadores, que citaron cifras de la policía, unas 32 mil 500 personas se dieron cita en el sur de Manhattan. Pero no sólo Nueva York se movilizó. De acuerdo con OWS, al menos 30 ciudades del país y el mundo entero participaron en la jornada de acción global. Los Ángeles y Oakland, en California, Portland, Oregon y en Washington son algunos de los lugares donde el jueves se registraron las manifestaciones anti-Wall Street.
Ante la fuerza que ha tomado el movimiento, ayer se difundió la propuesta de la firma Clark Lytle Geduldig & Cranford (CLGC) para la asociación de banqueros, titulado Occupy Wall Street
El memorando de cuatro páginas difundido en Internet argumenta que algunos de los principales estrategas del Partido Demócrata han comenzado a discutir abiertamente los beneficios de aceptar el creciente y cada vez más organizado movimiento social, para prevenir futuras victorias republicanas en el Congreso y en la Casa Blanca.
Hemos visto, añade la firma de abogados en el memorando, que se está dando en ese país un proceso de adoptar posiciones extremas para aumentar la base de votantes, incluyendo los que participaron en el debate de inmigración 2005-2006. Esto significaría más que una molestia política de corto plazo para las firmas deWall Street, indica el grupo CLGC.
Y alerta: si esto ocurre, algunas compañías del sector llegarían a convertirse indiscutiblemente en el centro de una campaña de los demócratas (del Partido Demócrata) coordinada, con un gran potencial de impactar en políticas públicas en el largo plazo, en normas de regulación y con impactos financieros sobre las compañías de Wall Street.
La firma que elaboró la propuesta para desprestigiar a OWS menciona que no debería sorprender que el Partido Demócrata e incluso el equipo de campaña para la relección del presidente Barack Obama haría campaña contra WallStreet en este ciclo. Sin embargo, agrega, la mayor preocupación debiera ser que los republicanos no defiendan a las compañías de Wall Street y que incluso comenzaran a atacarlas también.
Canalizan frustración
Algunas firmas bien conocidas de Wall Street se han convertido en el nexo que une a los manifestantes de OWS como a los seguidores del Tea Party (movimiento conservador de derecha) y ambos grupos están canalizando la amplia frustración sobre el estado de la economía y compartiendo el mutuo disgusto acerca del programa de rescate bancario (TARP, por sus siglas en inglés, que se implementó tras la crisis financiera surgida en 2008 durante el gobierno de George W. Bush y que continuó en la administración de Barack Obama) y otros rescates.
Esta combinación, alerta la firma de Washington Clark Lytle Geduldig & Cranford, tiene el potencial de ser explosivo a finales del año, cuando los medios reporten la próxima ronda de bonificaciones (a los banqueros) y el contraste con las millones de historias de los estadunidenses que ganarán menos en esta temporada de fiestas.
Los estrategas demócratas han identificado el movimiento Ocupa Wall Streetcomo una forma de aprovechar esta ira populista, añade. Y como ejemplo, cita CLGC, el diario Los Angeles Times reportó que Robby Mook, el director ejecutivo del Comité Demócrata de Campaña del Congreso, escribió un correo electrónico de apoyo al movimiento social, en el que dice:
Los manifestantes se reúnen en Nueva York y en todo el país para que los multimillonarios, las grandes petroleras y los grandes banqueros sepan que no vamos a permitir que la fuerza del uno por ciento de los más ricos impongan draconianas políticas económicas y masivos recortes a cruciales programas para la población.
Ellos, añade en referencia a los estrategas de campañas políticas, están ensayando algunos mensajes y desarrollando planes para desplegarlos tanto en anuncios como en las redes sociales y los grandes medios de comunicación este mismo año. El foco de esas campañas, anticipa la firma de abogados en su propuesta a los banqueros, puede ser señalar al sector de servicios financieros y en particular a las grandes firmas de Wall Street, como responsables de los problemas económicos que enfrenta el país y la clase media estadunidense. Menciona a una estratega política de los demócratas, Celinda Lake, quien -según el escrito- ha reconocido el enorme potencial político que tiene capitalizar ese tipo de mensajes.
El documento describe y propone a los banqueros algunas acciones para desprestigiar al movimiento OWS. Entre ellos cita:
Monitoreo de las redes sociales, para identificar mensajes extremos e ideas que atacan a la industria financiera estadunidense, así como anticipar las tácticas de OWS. La idea, dice, es auditar las plataformas sociales más activas en la red.
El documento también propone que en los medios de comunicación se hagan amplios análisis de OWS y sus líderes; que se realice una búsqueda exhaustiva y se obtengan historiales de participantes del movimiento que incluya información civil y penal, historia de juicios, registros de pago de impuestos, procesos de bancarrota (en Estados Unidos las personas, y no sólo las empresas, pueden declararse en quiebra), entre otros.
Plantean encuesta
Los cabilderos de los banqueros también plantean la realización de una encuesta con mil votantes que sirvan como contexto para sus esfuerzos en cada estado. La firma CLGC considera que los estados más importantes en los cuales realizar su investigación son ocho y coinciden con aquellos en los que el presidente Obama ganó las elecciones en 2008, es decir, las zonas de mayor presencia del Partido Demócrata. Estos son: Florida, Pensilvania, Virginia, Wisconsin, Ohio, Carolina del Norte, Nevada y Nuevo México.
Investigar sobre quienes apoyan al movimiento, conocer sus fuentes de financiamiento e identificar oportunidades para construir una campaña con argumentos negativos de OWS de gran impacto mediático para exponer a quienes apoyan este movimiento.
La clave, apunta, es utilizar información producida por la encuesta para desarrollar golpes fuertes, creatividad irresistible, que pueda mover masas, combatir OWS y ofrecer protección para las figuras políticas que defiendan nuestra industria.
El documento concluye ofreciendo 850 mil dólares de presupuesto para quien pueda desarrollar las ‘piedras angulares’ de esta estrategia en 60 días.
(Con información de MSNBC y La Jornada)
--
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.
¡Venceremos!
¡Necedad!
No hay comentarios:
Publicar un comentario