ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Los Necios


http://revistazo.biz/cms/images/stories/enee_contrato_honduras_arturocorrales.jpg
1.
Unámonos contra la renovación del contrato al consorcio Semeh; el contrato vence en enero de 2012

27 millones de razones para rescindir el contrato con SEMEH

El consorcio SEMEH lo constituyen: Arturo Corrales, (Ingeniería Gerencial), Freddy Nasser (EMCE), Banco Atlántida, Banco Occidente y BAMER.

Desde enero de 1999, el pueblo hondureño, a través de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica –ENEE- se mantiene atado a un contrato millonario, suscrito con Servicios de Medición Eléctrica de Honduras –SEMEH-, empresa a la cual, pese a cuestionarse por su fracaso en el cumplimiento de sus obligaciones, obtuvo su primer contrato de extensión el 30 de junio del año 2000; una segunda extensión le fue concedida hasta el año 2012.

Revistazo.com solicitó mediante la Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública, el contrato suscrito entre la ENEE y SEMEH, empresa considerada el “cáncer” que consume a la Empresa nacional de Energía Eléctrica y por ende a las y los hondureños.

Sobre el pago y sus extensiones

Fue durante el gobierno de Carlos Roberto Flores Facussé, el 14 de enero del año 1999, cuando la ENEE suscribió el primer contrato con SEMEH. El documento firmado fue ampliado, según consta en la información que la ENEE entregó a este medio digital, el 30 de junio del siguiente año (2002).

http://mariomanzanares.files.wordpress.com/2010/03/fredynasser.gif

Desde ahí comenzó un calvario para las y los hondureños de cara a una empresa que mensualmente recibe millonarias cantidades por pago, en contraposición al pésimo servicio que presta, sin resarcir el gasto en el que incurre el país por mantenerla.

Pese a lo anterior, los gobiernos subsiguientes (Ricardo Maduro Joest -2002-2005; Manuel Zelaya Rosales -2006-defenestrado el 28 de junio del año 2009; Roberto Micheletti-gobierno de facto que defenestró al anterior y Porfirio Lobo Sosa -2010-2013) no han tenido voluntad para rescindir el contrato y al contrario, este tiene aprobada su vigencia hasta el año 2012.

Freddy Nasser, propietario de EMCE

Son innumerables los reclamos por las deficiencias que muestra SEMEH en la facturación del servicio. Organizaciones sociales y populares han incluido en sus demandas la derogación del contrato con la ENEE. Pese a ello, las y los hondureños pagan a esa empresa 19 millones de lempiras por la lectura de contadores y 8 millones por cortes y re-conexiones, para un total de 27 millones.

http://trincheraonline.com/archivo/2010/septiembre/sep_16/imagenes_diarias/cortas_2.jpg

¿Quiénes son los socios de SEMEH?

Hasta hoy son muchas las acusaciones contra el Ministro de Planificación, Arturo Corrales, a quien la población señala como el responsable del pésimo servicio y de la exorbitante cantidad de dinero que se le paga a SEMEH, pero en realidad ¿Quiénes conforman la sociedad de SEMEH?, vea usted.

Arturo Corrales Álvarez: aparece en el contrato como Gerente General de la Empresa Ingeniería Gerencial, reconocida por su trayectoria en los campos de Gerencia de Proyectos y Sistemas de Información Geográfico.

Jorge Bueso Arias, Banco Occidente

Fredy Antonio Nasser Selman, Gerente General de la Empresa de Mantenimiento, Construcción y Electricidad (EMCE). Esta empresa mantiene contratos con la ENEE para la generación de energía térmica.

Nasser Selman está casado con una hija de Miguel Facussé, tío a su vez, de Carlos Flores Facussé, gobierno en el cual comenzó a operar SEMEH.

Reynaldo Augusto Chávez Sosa, Gerente General de la sociedad Mercantil Distribuidora Metropolitana S.A. (DIMESA).

Guillermo Bueso, Presidente Ejecutivo del Banco Atlántida S.A,

Manuel Venancio Bueso, Asistente de la Gerencia General del Banco de Occidente S.A.

Jacobo Nicolás Atala Zablah, Gerente General del Banco Mercantil S.A. (BAMER)

Obligaciones de SEMEH

El contrato enumera una serie de obligaciones de SEMEH para con la ENEE, sin embargo rescatamos algunas de ellas.

De acuerdo al contrato de prestación de servicios suscrito con la ENEE, SEMEH estaría obligado a realizar la lectura de los medidores aplicando criterios de verificación para garantizar la confiabilidad de la información.

De igual manera el consorcio debe procesar la información de lectura y aplicar los demás cargos, créditos y la emisión de la factura a cada abonado de acuerdo a las instrucciones, formatos y códigos que apruebe la ENEE

El Cobro de las facturas vencidas, ejerciendo las medidas necesarias que incluye los cortes del servicio y las acciones legales y las reconexiones del servicio en aplicación de los procedimientos autorizados por la ENEE. Informar diariamente de todos los valores recaudados a su favor de la ENEE, actualizar diariamente las transacciones del proceso de facturación en los archivos.

“Es entendido que el Consorcio, durante la vigencia de este Contrato, desarrollará en forma eficiente todas estas actividades a nivel nacional, de conformidad con los plazos y en los lugares geográficos establecidos en el programa de implantación y en el cronograma de ejecución que figuran como anexos a este Contrato y que forman parte integral del mismo”, señala el convenio firmado el 14 de enero de 1999, por el entonces gerente de la ENEE, José Manuel Arriaga Yacamán y los representantes de las empresas del consorcio.

A pesar de las múltiples protestas realizadas por la población hondureña en distintas regiones del país, ante la falta de cumplimiento de compromisos por parte de SEMEH, los distintos gobiernos nacionalistas y liberales han demostrado su interés por seguir favoreciendo el consorcio, sin importarles que la ENEE cada día se encamine a la bancarrota.

Dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Empresa nacional de Energía Eléctrica (STENEE), han calificado el contrato como un sombrero político, pues son varias las empresas, propiedad de reconocidos políticos del país, las que forman parte del consorcio de SEMEH.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgerWGJx9iZgJXK5MXHfIXyXFPcf_giKEXtekA0ZLBaeV6r_p8YcwEAa8_6BHi-5xZrjSjT66vni5iwDYNJUqPbGHtoRHIjbjLjBCFhhfCSmXSYW-QSF91ehAWs60NsuL7oHiKdl8fsRN0/s400/f2666_facebook%252Bnazi%252Bcensurador.jpg
2.
Denuncia: Facebook cierra perfil de Los Necios

“en una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario
George Orwell

Luego de una amplia convocatorio hecha desde nuestro perfil del Facebook para el Homenaje póstumo del Camarada Josué Leiva (más de 8,000 invitaciones), nos encontramos hoy martes 6 de septimbre que el perfil en la red social Facebook de la Organización Política Los Necios ha sido cancelado.

Los movimientos populares y sociales del mundo enfrentan serias difucultades por razones económicas en la difusión de sus ideas y propuestas para construir una Sociedad Justa. Los monopolios de la información cuentan con todos los recursos de la Oligarquía y el imperialismo, constituyendo el Aparato Ideológico que posiciona mentiras y "verdades convenientes" favoreciendo el sistema de explotación y deshumanización capitalista. Las Redes Sociales que tienen un impacto importante en la Juventud y en los que usan constantemente el Internet como medio de consulta del acontecer social, son una alternativa para comunicar ideas e intercambiar opiniones.

Denunciamos el hecho y hacemos un llamado a l@s amig@s que luchan por la libertad de los pueblos a continuar y potenciar el uso de Medios Alternatvos para hacer frente a los abusos del Poder.

En Honduras, luego del golpe de estado militar del 28 de junio de 2009, valientes medios de comunicación hicieron Resistencia contra la barbarie de la oligarquia y el imperialismo; el uso apropiado del Internet contribuyó en la lucha contra el cerco mediático, volviéndose herramienta fundamental para contrarrestar las mentiras permanentes de los enemigos del pueblo.

¡No nos callarán!

¡A oidos sordos, PALABRAS NECIAS!

¡Venceremos!
¡Necedad!

OPLN

http://www.dw-world.de/image/0,,4493662_1,00.jpg
3.
El antídoto nicaragüense contra la inseguridad

IPS

El Triángulo Norte centroamericano, asolado por la pobreza y en el pasado por guerras civiles, es considerado una de las zonas más violentas del mundo, mientras que su vecina Nicaragua, golpeada por iguales dramas, resistió la barbarie criminal. Muchos se preguntan cuál ha sido la fórmula.


Las razones que permitieron a los nicaragüenses gozar de mayor seguridad que sus vecinos del triángulo formado por El Salvador, Honduras y Guatemala pueden ser varias, pero los analistas y expertos coinciden en dos aspectos fundamentales, como son una policía comunitaria y una mayor cohesión social.

A criterio de Helen Mack, dirigente de la no gubernamental Fundación Myrna Mack, en todos estos países existe una violencia común y criminal, pero la doctrina policial de Nicaragua "hace la diferencia".

"El Triángulo Norte tenía una incidencia estadounidense donde la policía era auxiliar del ejército y protegía al Estado vía la represión, mientras que los nicaragüenses, tras la revolución, se basaron en el modelo cubano que está enfocado en la comunidad", explicó la activista y promotora de una reforma policial en Guatemala.

El 19 de julio de 1979 la guerrilla izquierdista entró triunfante en Managua tras varios años de guerra dando comienzo a la Revolución Popular Sandinista, que se proponía transformar las estructuras políticas, ideológicas y económicas del país tras medio siglo de la sangrienta dictadura de la familia Somoza.

Uno de sus principales logros de ese periodo efervescente fue el fomento de la participación ciudadana en pos de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales. Primero, en la etapa insurreccional, fueron los Comités de Defensa Civil y luego, ya en el poder, llegaron los Comités de Defensa Sandinista, que derivaron en 1988 en el Movimiento Comunal Nicaragüense.

Para contrarrestar la inseguridad, ya en 1979 se creó la Policía Comunitaria Proactiva, basada en relaciones estratégicas con la comunidad y la prevención del delito.

Pero todo pareció afectarse en la materia cuando el sandinismo tuvo su primer fracaso electoral en 1990, debido entre otras cosas al desgaste de la lucha contra la invasión contrarrevolucionaria, la llamada Contra liderada por ex jefes somocistas apoyados por Estados Unidos y a erradas políticas propias.

Mack precisó que desde la sublevación antisomocista, Nicaragua mantuvo el sistema policial con esa doctrina de servicio y de prevención del delito, contrario al Triángulo Norte donde han prevalecido las políticas represivas. El territorio conformado por El Salvador, Honduras y Guatemala es hoy uno de los más violentos del orbe.

Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para esta región en 2010 indica que la tasa de homicidios fue de 78 por 100.000 habitantes en Honduras, de 62 por 100.000 en El Salvador y de 41 por 100.000 en Guatemala. Lejos está Nicaragua, con 13 homicidios cada 100.000 habitantes, según este mismo informe.

La conflictividad social de estos países se agrava si se añade la pobreza, que en Guatemala afecta a 50 por ciento de su población, en Honduras llega a 60 por ciento y en El Salvador a 37 por ciento, mientras que en Nicaragua alcanza a 44,7 por ciento, según datos oficiales.

Con la pobreza y la guerra, la revolución marcó la pauta en seguridad en Nicaragua.

"Las estructuras de cohesión social que dejó la Revolución y la formación que recibió la policía nicaragüense, basada en valores de servicio a la sociedad, fueron fundamentales", dijo a IPS Arturo Chub, de la no gubernamental Asociación para el Estudio y Promoción de la Seguridad en Democracia.

En cambio, las fuerzas policiales en el Triángulo Norte fueron politizadas al igual que los sistemas de justicia, según el experto.

Los tres países aún guardan resabios de sus conflictos armados internos registrados en coincidencia con la Guerra Fría, los cuales rompieron el tejido social y profundizaron la pobreza.

Los respectivos enfrentamientos entre fuerzas de seguridad del Estado y guerrillas izquierdistas dejaron 250.000 personas muertas o desaparecidas entre 1960 y 1996 en Guatemala y 75.000 asesinadas y 8.000 desaparecidas entre 1980 y 1992 en El Salvador.

Honduras no sufrió una guerra civil porque permaneció alineada y supeditada directamente a los intereses de Estados Unidos sin que pudieran organizarse movimientos armados opositores en su territorio.

Jeannette Aguilar, directora de la salvadoreña Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, comentó a IPS que una policía preventiva y no represiva como la de sus vecinos y la mayor cohesión social fueron claves para que Nicaragua lograra un mejor clima de seguridad.

Además, tiene menores niveles de desigualdad y exclusión que los otros países y dispone de menos armas de fuego, explicó la experta.

"En Nicaragua hay pandillas desde hace 30 años, pero no han tenido la misma evolución ni mutación a estructuras delincuenciales como en los países del Triángulo Norte", ejemplificó.

En coincidencia, Roberto Orozco, del nicaragüense Instituto de Estudios y Estrategias de Políticas Públicas, señaló a IPS que el enfoque comunitario de la policía y los procesos de paz que sellaron el fin de la guerra y obligaron a los bandos a dialogar y respetar los acuerdos alcanzados resultaron esenciales para la seguridad del país. "Nicaragua implementó desde comienzos de los años 80 un modelo policial enfáticamente de reclutamiento en la comunidad. El policía es un miembro local que conoce a todas las familias y, a su vez, la comunidad lo conoce. Este modelo creó nexos de confianza, se mantuvo y se reforzó y ahora da resultados", explicó.

A pesar de la pobreza y contrario a sus tres vecinos del norte, Nicaragua tuvo también un modelo de participación política que sirvió para que los conflictos se resolvieran entre los actores políticos "a puertas abiertas", apuntó el investigador. El consultor en seguridad Francisco Bautista, ex subdirector de la policía de Managua, cree que la economía también incidió en los bajos índices de inseguridad. "Nuestra economía apenas significa seis por ciento del producto interno bruto de América Central, lo cual no resulta estratégico al crimen organizado, acostumbrado a desplazar recursos en economías fuertes donde pueden camuflar el lavado de dinero y la compra de armas", dijo a IPS.

No obstante, la violencia en Nicaragua creció de forma "alarmante" en los últimos tiempos, al punto que la cifra de homicidios subió de nueve por cada 100.000 habitantes en 2002 a 13 en 2008, advirtió Bautista.

*Aporte de José Adán Silva (Managua)


Fuente:http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99023


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSzpkMsGtK8NuleiNeN3QIdsZNQWtfNxVM1vMWOGQ-_6i4LYHE_diYIl9EZbaJsq2WN-tl17b8lAxQ3hAMNjSbTuHfef7WPUemSoaoE72dHjk5D6u_fdb-gjcd1oYAMUAl8bjQ_iZT6KwH/s1600/19_5_2011_16_37_44.jpg
4.
Un nuevo amanecer de los movimientos sociales en Chile

The Clinic

El año 2011 quedará inscrito en la historia de Chile como el de un nuevo despertar de los movimientos sociales después de más de dos décadas de aletargamiento debido a la combinación de la acción “natural” del modelo económico neoliberal, del recuerdo del régimen de terror de la dictadura, de las trabas y cortapisas legales e institucionales para la expresión de las demandas sociales, de la virtual dictadura mediática impuesta por un puñado de grupos económicos y de poder, además del control y cooptación de estos movimientos ejercidos durante largo tiempo por los gobiernos de la Concertación y sus partidos.

En lo que va corrido de este año, los movimientos sociales en Chile se han sucedido con insólita rapidez, masividad y persistencia. En apretada e incompleta síntesis habría que mencionar la protesta regional de Magallanes, las movilizaciones contra el megaproyecto de HidroAysén, las marchas por los derechos de la diversidad sexual, los paros comunales de Calama, la protesta de Arica, las huelgas de los trabajadores del cobre (estatales y privados), los paros de los empleados fiscales, sin olvidar la persistente lucha de los mapuches por la recuperación de sus tierras y la reconquista de su autonomía y libertad. Pero, sin duda, el más masivo y de mayores efectos sociales, culturales y políticos, ha sido el movimiento por la educación pública cuya columna vertebral y principal componente son los estudiantes. Tal vez la principal virtud de este movimiento –aparte la de poner en la agenda política con tremenda fuerza la cuestión educacional- ha sido su aporte a la repolitización de la sociedad chilena, potenciando la reactivación de otros sectores y cuestionando certezas, valores, normas, instituciones y formas de hacer las cosas que parecían haber adquirido características “naturales” para millones de ciudadanos sometidos a la hegemonía ideológica del neoliberalismo. Hasta hace unos cuantos meses solo una minoría de chilenos cuestionaba seriamente el lucro en la educación y el rol subsidiario del Estado. Hoy son millones los que exigen junto a los estudiantes una educación estatal gratuita, laica, democrática, igualitaria y de calidad. El cambio ha sido radical. Igualmente, hasta hace poco, plantear demandas como el plebiscito para zanjar disyuntivas de gran interés ciudadano, la renacionalización del cobre y una reforma tributaria para financiar la solución de los más acuciantes problemas sociales, además de la convocatoria a una Asamblea Constituyente para que por primera vez en su historia los pueblos de Chile ejerzan su soberanía, eran sueños de izquierdistas impenitentes, sin gran eco social. Hoy son temas ineludibles y hasta la “clase política”, que ha pretendido monopolizar la representación ciudadana en las últimas décadas, debe, muy a contrapelo de sus naturales inclinaciones e intereses, tomarlas en cuenta para rebatirlas o simular acuerdo con ellas para mejor contener las exigencias provenientes de la sociedad civil.

Asistimos, tal como lo han señalado diversos analistas, a un colapso del acuerdo de gobernabilidad suscrito entre los partidarios de la dictadura y sus opositores moderados en la segunda mitad de la década 1980, pero también a una crisis de legitimidad del modelo económico neoliberal y del sistema de democracia restringida, tutelada y de baja intensidad administrado por dichas fuerzas desde 1990. Al mismo tiempo se extiende el cuestionamiento a las viejas formas “delegadas” de hacer política a través de representaciones institucionales divorciadas de las bases sociales, altamente centralizadas y jerárquicas. En su lugar, los jóvenes y otros actores sociales han venido construyendo desde hace años formas más democráticas y horizontales, como los colectivos sociopolíticos, las asambleas territoriales y locales y las coordinaciones sectoriales, regionales y nacionales de colectivos y organizaciones sociales cuyas políticas y decisiones se toman colectivamente y en las que no es extraño que los dirigentes y voceros sean removidos por sus bases si estas lo estiman conveniente. El sistema político binominal, la elitización de la política “profesional” y los abusos de la “clase política”, han engendrado sus propios sepultureros: una ciudadanía popular y de clases medias crecientemente empoderada. La crisis del sistema es profunda aunque aún no es “terminal”. ¿Qué falta para que la democracia de baja intensidad y el extremista modelo neoliberal chileno sean desalojados del escenario histórico? Varios elementos. Los más importantes e inmediatos parecen ser los siguientes. En primer lugar, que los trabajadores en tanto tales (y no solo como pobladores, consumidores, padres o apoderados) entren decididamente en la lucha por sus propios derechos, con los mismos grados de autonomía, radicalidad y sagacidad política demostrados hasta ahora por el movimiento estudiantil. Ellos son y seguirán siendo el elemento decisivo, como lo es la infantería en la guerra, considerada tradicionalmente como la “reina de las batallas”. 3 En segundo término, es indispensable que los movimientos sociales (no solo el estudiantil) sean capaces de elaborar sus propias propuestas políticas y de tender lazos solidarios entre sí para formar un frente común ante sus adversarios. Esos movimientos deben buscar sus puntos de acuerdo para construir plataformas unitarias consensuadas democráticamente. Pero también es imprescindible que se doten de sus propias representaciones en la esfera política.

El profundo desprestigio que envuelve al duopolio de la “transición chilena” (la Concertación y la Derecha clásica) ofrece una oportunidad como pocas veces se ha visto en la historia de este país para que los movimientos sociales se auto representen políticamente y sean, por primera vez, los actores principales de la refundación de las bases políticas que la sociedad requiere so pena de deslizarse hacia callejones sin salida de sucesivos estallidos sociales sin capacidad de construir alternativas viables. La anomia política es un mal que suele acechar a los movimientos sociales si estos no están en condiciones de orientarse más allá de sus reivindicaciones sectoriales o corporativas, y esa anomia es también un peligro que está rondando a la sociedad chilena. La convocatoria a una Asamblea Constituyente en la cual los representantes de los movimientos sociales sean la fuerza principal, debería ser el horizonte político para la refundación de una segunda República, que deje atrás la soberanía delegada y esencialmente nominal que ha imperado durante doscientos años, sustituyéndola por la soberanía efectiva de los pueblos que viven en este Estado nación. El plebiscito sobre la educación puede ser un hito importante en ese camino hacia la soberanía popular.

Historiador, académico de la Universidad de Chile.

* Artículo publicado en The Clinic, Nº409, Santiago, 1 de septiembre de 2011.

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2010/12/cuba-ninos-con-cancer_atencion-salud1.jpg
Niño cubano en la Sala de Oncología Infantil, en La Habana.
Foto: Guillermo Nova

5.
Cuba entre los mejores países para cuidar niños enfermos, asegura Save The Children

Los niños enfermos corren menor riesgo de morir en Suiza, según una clasificación divulgada el martes por la organización de derechos del niño Save The Children, que coloca a Chad en última posición y a Cuba en un excelente octavo puesto, entre 161 naciones.

El análisis se basa en tres indicadores: la proporción de médicos, enfermeros, comadronas y otros trabajadores de Salud por cada 1.000 habitantes, la proporción de niños vacunados contra la difteria, el tétano y la tos ferina, y la proporción de mujeres que dan a luz en presencia de una comadrona.

Suiza ocupa el primer lugar según esos criterios, seguida de Finlandia, Irlanda y Noruega. Cuba ocupa el octavo lugar - primera nación latinoamericana en esta clasificación -, por delante, por ejemplo, de Alemania (10ª), Rusia (11), Francia (12), Reino Unido (14) o Estados Unidos (15).

Uruguay ocupa el puesto 31, inmediatamente por delante de España, y Brasil el 35. Mexico (65), Chile (80), Colombia (85), Panamá (88), El Salvador (89), Costa Rica (90), Venezuela (93), Ecuador (95), Perú (99) y Bolivia (107) son los otros países latinoamericanos considerados en la clasificación.

Los cinco últimos de la lista son Nigeria, Etiopía, Laos, Somalia y Chad. Entre los 20 últimos clasificados hay 13 países africanos.

“Este análisis muestra que los niños de estos países” africanos, que carecen de trabajadores del ramo de la Salud “están cinco veces más expuestos a morir que los de los países que se hallan en lo alto de la clasificación”, indica la ONG Save The Children.

En términos globales, Save The Children “insiste en la penuria de más de 3,5 millones de médicos, enfermeras comadronas y agentes de salud comunitarios en todo el mundo”, según un comunicado de esta ONG.

“Sin agentes de salud, no se puede administrar ninguna vacuna, ni recetar ningún medicamento, y las mujeres no pueden recibir ayuda durante su parto. Enfermedades como la neumonía y la diarrea, que son fáciles de curar, se convierten en mortales”, añade Save The Children.

La ONG exhorta asimismo a los países ricos a “aumentar su financiación en favor de la salud”, y subraya que “en el plano mundial, faltan dos terceras partes de los medios necesarios para alcanzar el acceso universal a los cuidados de salud para todas las madres y los niños”.

“Por el momento, la supervivencia de un niño depende del lugar en el mundo donde nace. Ninguna madre debería ver, impotente, que su hijo crezca enfermo o muera ante sus ojos, simplemente porque no hay nadie formado para ayudar”, estima en el comunicado Aboubacry Tall, director regional de Save The Children-UK para el centro y el oeste de Africa.

(Con información de AFP)

--





--
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.

¡Venceremos!

¡Necedad!

No hay comentarios: