¡Felicidades pueblo de Nicaragua por este 32 Aniversario!
¡Seguimos de Frente con el Frente!
¡Arriba el Comandante Daniel Ortega!
¡Venceremos!
¡Necedad!
OPLN
_______________________
Tegucigalpa, 18 de julio de 2011
Compañeros, Compañeras
Frente Nacional de Resistencia Popular:
Junto a la DIRECCION del Frente de Resistencia [FNRP] el día sábado visitamos La Esperanza Intibucá, donde millares de hondureños y hondureñas en resistencia proclamaron la fuerza del Frente Amplio como la nueva organización política que aglutina a todas las fuerzas en resistencia contra el Golpe de Estado Militar del 28 de Junio de 2009, y que representan la lucha por una sociedad independiente y por una verdadera transformación para Honduras.
Agradecemos sinceramente las manifestaciones de apoyo del pueblo y la fuerte convicción en acompañar los cambios que impulsamos para Honduras.
El Frente Amplio - creado en el seno del FNRP - es la fuerza popular amplia, que en el plano ideológico nos define como una organización política democrática, revolucionaria, de centro izquierda, que defiende los principios de libertad e igualdad y de dignidad para el ser humano, reconociendo el papel del estado como representante del soberano, sin sustituirlo.
Respetuosos del pluralismo ideológico como parte de una nueva cultura política, contraria a los vicios del pasado y el tradicionalismo burgués, que nos niega el derecho al debate y a la consulta popular.
Promovemos la refundación de Honduras, la Asamblea Nacional Constituyente y una nueva constitución, como un proceso necesario e histórico de cambios económicos, políticos y sociales que modifiquen la realidad nacional.
En el plano internacional retiramos nuestra vocación Centroamericana y latinoamericana por la patria grande, como la soñó Bolívar, Martí y Morazán.
En el FARP pueden participar todas las personas hondureñas, los partidos políticos y organizaciones sociales en resistencia contra el golpe de estado, que se han manifestado contra el control oligárquico del Estado y que comparten este proyecto político alternativo.
El Frente Amplio inscribirá símbolos que lo distinguen de los otros partidos políticos, pero cada persona puede portar la bandera de la institución política a la que pertenece, sin restricción de ninguna índole; así nosotros los miembros del FNRP podremos llevar la bandera roja y negra; nosotros los liberales en resistencia el emblema rojo-blanco rojo; la Unificación Democrática en resistencia su color amarillo, igual que los otros partidos en resistencia. Esto también es aplicable a las organizaciones sociales que integran el FNRP.
Las formas de participación en el Frente Amplio de Resistencia Popular estarán sujetas a principios democráticos; aspiramos que todos los cargos en el Frente Amplio, sean seleccionados y electos a través del voto popular, en una consulta directa, universal y secreta, con el pueblo, que se practique en las urnas electorales; esta es la mejor forma de garantizar que no regresen las prácticas tradicionales de imposición por intereses particulares o compadrazgos, formados en las viejas prácticas políticas .
El FRENTE Amplio, como una nueva fuerza POLITICA democrática y revolucionaria, invitara a ocupar los espacios en los cargos de elección popular, a los movimientos políticos en resistencia, igual que a las organizaciones sociales en resistencia que tengan cobertura nacional y que han hecho la lucha contra el golpe de estado: Maestros, Obreros, Campesinos e indígenas, en otras palabras no solo participan personas de los movimientos políticos, como lo hacen los partidos tradicionales.
Aspiramos a que todos los cargos propuestos sean legitimados por el pueblo en su máxima expresión de soberanía popular y política electoral, en las urnas en todo el país.
El Frente de Resistencia Popular actualmente discute la declaración de principios, los estatutos y reglamentos del Frente Amplio, los que van ser socializados en los próximos días en todas las asambleas departamentales.
Los estatutos son un requisito necesario para la inscripción del Frente Amplio en el próximo mes de septiembre.
Hay muchas preguntas, sobre la naturaleza Jurídica y política del Frente Amplio que en esta sección abordaremos una a una, como opiniones y comentarios del CG, igual que información oficial de la Coordinación General.
Resistimos y Venceremos
José Manuel Zelaya Rosales
Coordinador General FNRP
Por Luis E. Aguilar
La manera que la gente se transporta es un eje más de la violencia estructural que la clase trabajadora vive día a día en Honduras y en toda América Latina; en medio de altos precios, contaminación, robos e inmovilidad. Los subsidios se dan a los propietarios de los medios y no a los usuarios. Millones de personas en Honduras no se pueden movilizar desde o hacia su lugar de origen regularmente o simplemente ir al centro de la ciudad por la pobreza extrema en la que están sumergidos.
Un Tren Interoceánico: El Elefante Blanco Imperial en Honduras
Unas semanas después de la conferencia “Honduras is open for business” (HOB) en mayo de 2011, Porfirio Lobo, en su calidad de Jefe de Estado, firmó un contrato con el consorcio ingles K Group Inc. para realizar un estudio sobre la viabilidad del ferrocarril interoceánico que se planea construir tal y como estimado en la planilla de proyectos que se anunció con la conferencia. El proyecto propone más de 6 mil millones de dólares, una cantidad abrumadora si tomamos en cuenta lo que se ha recibido como inversión extranjera o como cooperación internacional durante la última década.
Las noticias que se publicaron el día de la firma del acuerdo confirmaron que la línea ferroviaria, tan soñada en Honduras, cruzaría el país desde San Lorenzo hasta Puerto Castilla atravesando los departamentos de Choluteca, El Paraíso, Olancho y Colon. Donde quiera que pase la ruta ferroviaria estaría atravesando por algunos de los territorios más despoblados de Honduras, en probable servicio para mercancías de la “ciudad modelo” que estaría en la parte final de esta ruta, ignorando la necesidad de transporte de la gran mayoría de la población hondureña que vive en la franja situada entre San Lorenzo y Puerto Cortes.
En gran cinismo el proyecto es encomendado a una compañía inglesa, nación que en el siglo XIX otorgo irresponsablemente un préstamo millonario para la construcción de un proyecto similar que nunca fue concluido, y que sienta un precedente histórico a este nuevo proyecto que se formula con los mismos tintes imperiales, y que más que servir al pueblo plantea servir los planes de comercio transnacional.
Acordémonos que actualmente la rehabilitación del deteriorado tejido ferroviario en América Latina es una bandera de reivindicación de la izquierda continental, con Venezuela ya instalando una red que abarca gran parte del país, Cuba actualizando con asistencia técnica del gobierno Chino su red ferroviaria que va de un punto al otro de la isla y Argentina tratando de recuperar un sistema que ahora esta en bastante malas condiciones según se reporta.
¿Metro Bus o Metropolitano?
De igual manera el alcalde capitalino Ricardo Alvares anuncio en este año la construcción de una línea de Metro Bus que iría entre el Estadio Nacional y la Colonia Kennedy. Este sistema implica simplemente un carril adjunto en las calles y avenidas exclusivamente reservado para los Autobuses que se asignen a ese sistema. Contaría además con paradas de buses ligeramente elevadas y acondicionadas a manera de causar sensación de estar en un Metropolitano, de ahí el nombre de Metro Bus.
Para el regocijo de las empresas petroleras y la industria automovilística mundial, que a su vez son los amos del mundo, las capitales de varios países orgullosamente alineados al capitalismo neoliberal ya han instalado estos sistemas; tal es el caso de Bogotá, Ciudad de Guatemala y Jakarta. Sin embargo, aun para un país como Venezuela, donde los precios del petróleo son extremadamente bajos, el uso del Tren y el Metropolitano como medios de transporte representan independencia, reivindicación social y una solución a problemas estructurales. Las propuestas neoliberales continúan creando ciudades contaminadas, más calientes y donde el conductor desesperado en congestionamientos de tráfico es idiotamente feliz al tener su espacio propio, lejos de la muchedumbre y protegido por el vidrio y el metal de su carro en contraposición al uso de transportes colectivos que obligan al ciudadano a tomar contacto el uno con el otro; colectivizándose en lugar de individualizándose.
Por su puesto, una sociedad golpeada con la violencia facilita este proceso de individualización, de ahí el auge de la violencia post golpe y del uso de los taxis colectivos en Tegucigalpa, al punto que la elite gobernante decide subsidiarlos con los bolsillos del pueblo. “Si no pueden comprar carros, pues que se vayan acostumbrando a usarlos”, dirán seguramente en sus reuniones privadas.
Entre otras ventajas, los medios colectivos de gran escala (el metropolitano o el tren urbano) tienen una vida útil mucho mayor que los vehículos como el carro o el autobus, fomentan la industria local y el traspaso del saber hacer tecnológico es inevitable; por ello el imperialismo los termino de borrar del continente al inicio del periodo neoliberal. La decisión de renovar un tren es tomada colectivamente por una alcaldía o una nación en ejercicio democrático de los contribuyentes, en contraposición de adquirir un carro nuevo en donde el individuo toma la decisión.
Tegucigalpa estaría a punto de introducir un detalle más del diseño neoliberal a su estructura de transporte anti pobre, anti ambiente y donde no se sabe claramente cuál es el objetivo, si transportar a al pasajero o que llegue como pueda.
Las Ciudades Modelo o “Como vivir el sueño americano en Honduras”
Como ya anunciado por varios analistas, el proyecto de ciudad modelo (CM) en Honduras entra claramente en el marco de las estrategias anti sindicalistas y antipopulares. Podría ser interpretado como el último grito de la globalización, y se planea usar a Honduras como conejillo de indias ya que no hay precedentes; igualmente y como de costumbre, un país latinoamericano para la conspiración más sucia y nefasta del imperialismo occidental sobre las clases trabajadoras.
Por otro lado, las leyes laborales de Honduras no aplicarían en estas urbes autónomas, mientras que podrían firmar sus propios acuerdos y tratados de comercio internacional, tendrán su propio cuerpo de seguridad, tribunales y la ya típica exención de impuestos entre otros.
La CM es claramente una barrera física que ofrece un marco jurisdiccional codiciado por los capitalistas transnacionales. Este espacio, que en síntesis descompone la estructura de Estado Nación, viene a integrarse al sistema mundo (1) de paraísos fiscales, zonas libres de impuesto (maquilas) y las demás ocurrencias.
En las postrimerías del Golpe de Estado, los políticos de antaño sienten un hito rampante con sus ansias de convertirse en un modelo de desarrollo, no solo en la región sino descabelladamente augurándose con países como Singapur, Hong Kong y Corea del Sur; los dragones asiáticos de nueva industrialización o NICs (Newly Industrialized Countries), que a su vez, podemos afirmar aquí, no son ciudades modelo como se pretende hacer creer. Esto, aunque suene macondino, ocurre en tiempo real cuando los políticos más visibles del partido en el poder (Partido Nacional) se conectan por teleconferencia desde Singapur a los canales de televisión amigables a la Resistencia Hondureña el pasado mes de marzo, pagando quien sabe cuánto para decirle al pueblo resistente que ya tienen la solución para los problemas de la nación; por ahora no han convencido a nadie.
A modo de conclusión
Actualmente desconocemos a ciencia cierta cuál es el diseño maestro o si este es preparado desde Tegucigalpa en asociación o exclusivamente desde Washington. Sin embargo, se puede relacionar el plan del profesor de Stanford, Paul Romer de “Ciudades Modelo” y los demás proyectos planteados en la HOB. El tema no es si estos proyectos podrían efectivamente realizarse o si son utilizados como una carnada desarrollista hacia la opinión pública, sino su relación con lo que se ha hecho de acuerdo a la historia del desarrollo en Honduras y el cinismo con el que los círculos de poder en el país planean y presentan a la sociedad un modelo de desarrollo sustancialmente ambicioso pero claramente contrario a al bienestar colectivo.
Sin embargo, a los golpistas (trans)nacionales se les acaba el tiempo en Honduras y el reloj va marcando el paso en sus oídos, ya que de nada servirá invertir 14 mil millones y más en un país que esta por cerrar una página de su historia y comenzar una era de descolonización y revolución social. Especialmente en momentos en que los acontecimientos del mundo árabe ha obligado al G8 a canalizar una inversión de 20 mil millones de dólares en el “Gran Medio-Oriente” mientras otras regiones del mundo, incluso de Europa, se unen a la gran emancipación como anuncia Atilio Boron en un articulo reciente (2).
Una de los elementos que se puede deducir es que el asesoramiento de los proyectos viene del exterior y en colaboración con la derecha transnacional. Para atacar un problema que en sus ojos es pasajero, responden con aun más elementos del capitalismo neoliberal que faltaba introducir en Honduras, e incluso creando un elemento especialmente nuevo como son las CMs.
Las cantidades obviamente son absurdas, y claramente con la intención de producir un espejismo sobre los eternamente sueños dorados de desarrollo, y que a su vez paradójicamente, comenzaron con la construcción de un tren interoceánico. Desde entonces, está enmarcada la fórmula que se utilizó siempre en diferentes periodos de la histórica nacional, más acentuados con la modernidad ofrecida al tercer mundo en el periodo post guerra.
Esta es una antología de cuentos nuevos, que cuenta con pomposos ancestros de la talla de anillos periféricos, canales secos y represas hidroeléctricas. Proyectos con más de 15 años de planeamiento y ejecución, pero ninguno aun propiamente finalizado.
Notas
(1) Ver teorías del Sistema Mundo de Immanuel Wallerstein
(2) Atilio Boron. 2011. ¿Comienza una revolución anticapitalista?
Artículos consultados
Chávez “probó velocidad” del tren “Centroccidental Simón Bolívar”
AMDC anuncian la construcción de Metro Bus en Tegucigalpa
Consorcio ingles hará estudio para ferrocarril interoceánico
Sitios
Honduras esta a la venta www.hondurasalaventa.blogspot.
FNRP www.resistenciahonduras.net
La compañera Periodista Lenys Fajardo
Pese a la destacable labor que tuvo durante tres años, Alejandro Villatoro, dueño de Radio Globo, despidió sin el pago de prestaciones laborales a la periodista Lenys Fajardo, la segunda que deja la radio en lo que va del año. Hace unas semanas, el periodista Erick Mairena, interrumpió la transmisión de las noticias policiales para anunciar públicamente que dejaba la emisora por las pésimas condiciones en las que trabajan las y los comunicadores.
Rixi Moncada
A propósito del arresto domiciliario dictado al Ex ministro de la presidente
No defiendo la impunidad. Si defiendo la justicia, la libertad y la igualdad como valores; la objetividad en el ejercicio de la función fiscal y la independencia e imparcialidad judicial como principios, frente a quiénes conforme a un nuevo “Manual”, pretenden convertirles en mercancía de negociación y trueque.
El Manual del Juez de Letras, editado bajo responsabilidad de la CSJ desde el año 2002, se justifica en que: “…es necesario brindar al Juez de Letras un instrumento de apoyo que pueda ser de consulta diaria durante su trabajo…”.
Sobre la caución o fianza como medida cautelar, en este Manual la CSJ afirma que: “Esta medida tiene por fin asegurar la presencia del imputado en el proceso y no la de asegurar responsabilidades civiles…”, también afirma que: “…cuando no exista peligro de fuga o de obstrucción de la averiguación de la verdad, el juez debe decidir no imponer medida de coerción alguna…”.- Estas afirmaciones tienen su base en tanto las medidas cautelares deben cumplir funciones instrumentales, de resguardo en la aplicación de la ley y no de pena anticipada.
El Ex ministro de la Presidencia tomó la decisión de ingresar al país y presentarse ante la justicia en forma voluntaria; lo respaldan 30 años de ejercicio profesional, su integración activa en una nueva fuerza política nacional y una familia con arraigo conocido y demostrable. ¿Cómo entonces se justifica o se motiva judicialmente el peligro de fuga?.
Los requerimientos fiscales que contienen las acciones que se imputan, fueron presentados después del 28J de 2009, de modo que el MP lleva más de dos años construyendo la prueba en absoluta libertad. ¿Cómo entonces se justifica o se motiva judicialmente el peligro de obstrucción de la averiguación de la verdad?
La limitación de la libertad individual de Enrique Flores Lanza, mediante arresto domiciliario, condicionado al pago de una fianza y bajo amenaza judicial de imponer prisión preventiva, constituye una pena anticipada que debería ser suspendida o modificada de inmediato por carecer de justificación razonable y contrariar principios y normas procesales de carácter universal.
Si el Manual del Juez de Letras está vigente, por favor Jueces aplíquenlo; si fue sustituido a partir del 28J por favor ordenen la publicación para conocerlo oficialmente, pero no cometan el crimen político de dejar a los ciudadanos imputados, a quienes por derecho se presume inocentes, al amparo del mismo Manual del golpe de Estado.
4.Los carteles de la droga mexicanos están reclutando a niños que utilizan como ‘halcones’ (vigías) y a quienes pagan unos 1,500 pesos semanales (120 dólares), denunció el obispo de Saltillo y premio Rafto de derechos humanos en Noruega, Raúl Vera, el jueves 14 de julio de 2011. “Están reclutando niños porque los están usando de halcones. Ya hay muchos pequeños que nada más están parados en las esquinas informando”, señaló Vera en la entrevista a La Jornada. Vera dijo que en general se trata de varones de 12 años o menos. Son “cientos de niños y niñas que tienen un futuro incierto y no pocos de ellos y ellas son reclutados por esas bandas”, agregó.
El Obispo de Saltillo (norte), la capital del estado de Coahuila, también señaló un aumento de los homicidios en esa región con 300 casos en 2011 y 185 denuncias de desaparecidos en los últimos años. Coahuila es uno de los seis estados mexicanos fronterizos con Estados Unidos. Allí se concentra la mayoría de los más de 41,000 asesinatos vinculados con el narcotráfico que han ocurrido en México desde el lanzamiento de una ofensiva militar antidrogas a finales de 2006, según el último balance oficial más posteriores conteos de prensa.
Solicitudes de Naciones Unidas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció el día 4 de febrero de 2011, la vulnerabilidad y desprotección que padecen los niños y adolescentes mexicanos en el marco de la “guerra” contra el narcotráfico emprendida por el Gobierno de Felipe Calderón. Por primera ocasión, el organismo internacional se pronunció al respecto a través del Comité de los Derechos del Niño, que evaluó el cumplimiento de México sobre el Protocolo de Participación de Niños y Niñas en Conflictos Armados.
En un comunicado, previo a las conclusiones del organismo próximas a publicarse, el Comité de ONU “expresó su gran preocupación por el elevado número de niños víctimas (unos mil niños muertos en los últimos cuatro años) como resultado de la lucha del Ejército contra la delincuencia organizada, violaciones de los derechos del niño y la ausencia de investigación de los delitos perpetrados por personal militar”. El Comité evaluó el cumplimiento del Protocolo a partir de información que le remitieron organizaciones civiles de México y el propio Gobierno de Calderón durante una audiencia pública celebrada el lunes 31 de enero en Ginebra, Suiza. En esa audiencia, el Gobierno mexicano presentó un informe sobre las medidas de protección aplicadas contra la venta de menores, prostitución y pornografía infantil, así como para evitar su participación en conflictos armados. La delegación mexicana, encabezada por el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Felipe Zamora Castro, rechazó que en México exista un conflicto armado y que menores participen en grupos de la delincuencia organizada.
Por su parte, un colectivo de ONG entregó al Comité de la ONU información sobre la participación de entre 25 mil y 30 mil adolescentes en la llamada “guerra” contra el narcotráfico. Incluso el conflicto ya ha cobrado la vida de 35 mil personas de diciembre de 2006 a la fecha, denunció Juan Martín Pérez García, miembro de uno de los organismos civiles que estuvieron presentes en la reunión de Ginebra. Según el documento “Infancia y conflicto armado en México”, elaborado por la Red para los Derechos de la Infancia en México (Redir), el narcotráfico utiliza a los menores de 12 años como vigilantes o “halcones”, mientras que a los de 12 a 15 años los emplea en el traslado de droga.
Los de 16 años en adelante, alerta, ya empiezan a ser contratados como sicarios, mientras que a las niñas las emplean como empaquetadoras de droga. Según el estudio de Redir, “actualmente 35 mil niños y jóvenes operan con pandillas trasnacionales como la Mara Salvatrucha y Los Zetas, mientras que la M-18, que opera en conjunto con el cártel de Sinaloa, enrola alrededor de 8 mil niños y jóvenes”. Por esas razones, la ONU también consideró preocupante que México carezca de información sobre el uso de niños por grupos no estatales armados, y por tanto el que no haya asumido acciones para impedir el reclutamiento de niños por parte de grupos no estatales. “El Comité recomienda al Estado parte que adopte todas las medidas necesarias para garantizar que no haya niños que fueron reclutados por grupos armados no estatales, incluyendo la identificación y seguimiento de los diversos grupos armados no estatales en el país, incluidos los grupos paramilitares, grupos de delincuencia organizada y las empresas de seguridad”, aclaró. Más aún, exteriorizó su preocupación por el hecho de que estudiantes de las escuelas militares hubiese tomado parte en la lucha contra el narcotráfico, al participar en la búsqueda y destrucción de drogas en acciones que ponen en riesgo su vida, como documentó la Red por los Derechos de la Infancia.
México admitió que el servicio militar obligatorio es posible para jóvenes de 16 y 17 años de manera estrictamente voluntaria y con el consentimiento del padre o tutor, pero en ningún caso pueden ser incorporados como activos para funciones militares.
En medio de esta controversia entre las versiones del gobierno y de las ONG, la paraguaya Rosa María Ortiz, experta de este Comité de Naciones Unidas y relatora para la comparecencia de México, solicitó al gobierno mexicano regulaciones claras para actuar y mecanismos de monitoreo, de control y sanción efectivas en todo el país que eviten la impunidad de los crímenes contra los niños. Ortiz pidió el esclarecimiento, por ejemplo, del caso de los 25 niños desaparecidos que estaban a cargo de la Iglesia Restaurada, o los siete pequeños también desaparecidos del hogar Casitas del Sur. México debería garantizar un sistema penal que no criminalice a los niños o niñas por la violencia que se ejerce contra ellos, incluida la violencia estatal y no sólo la del crimen organizado, concluyó Ortiz, integrante de este comité, en declaración a “La Jornada” (http://www.jornada.unam.mx/
Polémicas en Bolivia entre Iglesia y Gobierno
En meses pasados el arzobispo de Cochabamba (Bolivia), monseñor Tito Solari SDB había denunciado el uso de niños por parte del narcotráfico en la región del Chapare, hecho que despertó duras críticas de parte de dirigentes cocaleros y autoridades del gobierno. Solari denunció en noviembre que en un viaje por las poblaciones de Villa Tunari, Chipiriri, Isinuta y zonas del parque Isiboro Sécure, constató que jóvenes comercializan droga entre los turistas. "Pasajeros que vienen de Santa Cruz, que vienen y quieren comprar naranja o mandarina; llegan chicos a ofrecer cocaína, bolsas de cocaína. Este es el asunto que nos preocupa", dijo el prelado, jefe de la Iglesia Católica en la ciudad de Cochabamba.
La Conferencia Episcopal Boliviana respaldó a monseñor Tito Solari. El secretario General de la CEB Oscar Aparicio señaló que la "intención" de Solari no fue "sentar una denuncia, ni criticar y menos atacar a nadie", sino hacerse eco de la inquietud de agentes de la pastoral, educadores, padres de familia y jóvenes, "por la grave amenaza del narcotráfico en el Chapare". "Expresar una preocupación como pastor basada en su propia experiencia y en testimonios de los propios pobladores no implica presentar pruebas tal como se le pide, pues ésa es tarea de las autoridades responsables", remarcó. Aseguró que las palabras de Solari "no hieren a nadie", sino buscan defender la integridad y dignidad de las personas, principalmente de los jóvenes, "expresando pena y dolor por aquéllos que se ven inducidos a esa actividad ilícita". "Las reacciones exageradas, posturas intransigentes y actitudes intolerantes no nos llevarán a la búsqueda serena de soluciones profundas y verdaderas ante ese problema", advirtió Aparicio. Informó que la Iglesia Católica se solidariza con Solari, por ser un obispo "identificado con su pueblo y conocedor de los males que le aquejan, por su presencia y contacto con la gente, día a día, a lo largo de décadas de servicio y que alza su voz de alerta, porque está en juego la integridad física y espiritual de tantos niños y jóvenes".
Propuestas políticas alternativas
El presidente Evo Morales admitió que el narcotráfico se extendió y tiene presencia en todo el país, a consecuencia de desvío de la coca producida por los Yungas y el Chapare a esa actividad ilícita. "El narcotráfico está en todo el mundo, está en todo Bolivia lamentablemente”, declaró Morales al aceptar que como gobierno cuesta entender cómo algunos productores de coca no comparten esa su preocupación y por el contrario le piden habilitar más catos de coca. Señaló que lamentablemente una parte de la hoja de coca se desvía al narcotráfico porque hay un mercado ilegal que generan los países del occidente, por lo cual demandó corresponsabilidad.
Sin embargo, Morales defendió los resultados de la lucha contra el narcotráfico que implicó la erradicación de más de 8000 hectáreas de coca ilegales, en el marco de una política concertada y sin violación de los derechos humanos. Hay que resaltar que importantes ONG internacionales comoTransnational Institute TNI de Ámsterdam y WOLA de Washington, y declaraciones del Parlamento Europeo, destacan la lucha en contra del narcotráfico del Gobierno de Bolivia y buscan importantes alternativas y propuestas desde el principio de la “autodeterminación de los pueblos” para incidir en las causas estructurales (ver al respecto nota: http://www.druglawreform.info/
El día 15 de diciembre 2004, a Estrasburgo, la sesión plenaria del Parlamento Europeo aprobó el informe Catania sobre la nueva estrategia de drogas de la UE. El Europarlamentario italiano Giusto Catania (2004-2009), relator de este informe, destaca que “ la estrategia de drogas de la UE ha sido un fracaso. La reducción de daño y perjuicios debe ser el elemento clave de las políticas de drogas (se establece la reducción de daño como base y no como suplemento de la política de drogas). Se debe apoyar a la investigación del uso benéfico de canabis, coca y opio (es el comienzo del fin de la prohibición de estas tres plantas, ya que existen estudios de sobra que demuestran sus valores positivos). Se necesita una involucración más concreta de la sociedad civil”.
El gobierno de Bolivia notificó formalmente al Secretario General de la ONU su retiro de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (enmendada por el Protocolo de 1972). El retiro se efectuará el 1 de enero de 2012. En ese momento, Bolivia volverá a adherirse a la Convención con una reserva respecto a la hoja de coca y sus usos tradicionales. Bolivia ha dado este paso –el primero en su tipo en la historia de los tratados de control de drogas de la ONU– después de que fuera rechazada su propuesta presentada a principios de este año pidiendo suprimir de la Convención Única la obligación establecida en el Artículo 49 según en la cual, “la masticación de hoja de coca quedará prohibida”. Varios países, entre ellos Estados Unidos, se opusieron a esta propuesta.
El Transnational Institute (TNI) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) expresan su plena comprensión y apoyan la decisión adoptada por el Gobierno del Morales, que cuenta con la aprobación del poder legislativo boliviano. Tras el rechazo a la modificación propuesta, Bolivia no tuvo otra opción que retirarse de la Convención, dada la necesidad de conciliar la nueva Constitución de 2009 del país con sus obligaciones adquiridas en virtud de los tratados internacionales. La Constitución permite un margen de cuatro años durante el cual el Gobierno “denunciará y, en tal caso, renegociará los tratados internacionales que puedan ser contrarios a la Constitución”.
De acuerdo con la Constitución de 2009: “El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley” (artículo 384). Martin Jelsma, director del programa Drogas y Democracia del TNI, señala: “Las restricciones impuestas por la Convención Única sobre la hoja de coca y sus usos tradicionales, en ausencia de cualquier evidencia de su peligrosidad, fueron un error histórico y una violación de los derechos de los indígenas” (http://www.tni.org/es/
Colombia: Nuevas políticas públicas desde la Alcaldía de Medellín
Sin duda la población que más sufre en la guerra entre combos y bandas que se libra en los barrios de Medellín es la infantil.
Después de haber registrado una tasa de homicidios de 381 por 100 mil habitantes en 1991 (el triple de lo que actualmente registra Ciudad Juarez, la más violenta del mundo hoy día) Medellín logró revertir la situación de manera espectacular a punta de inversión social y también gracias a un proceso de reinserción adelantado por el gobierno nacional: para 2004 había alcanzado una tasa históricamente baja de 24 homicidios por cada 100 mil habitantes, situándose por debajo de ciudades como Washington. Las mega-bibliotecas en barrios marginados, los vagones del teleférico recorriendo las comunas por cable aéreo y la inversión en cultura, recreación y deporte se convirtieron en íconos del llamado “Modelo Medellín”. Pero un repunte en los índices de violencia durante los últimos años -por ejemplo el asesinato por arma de fuego de 80 niños en lo que va corrido de 2011 y una tasa de homicidios de 45 por cada 100 mil habitantes en 2010- ha revivido el temor de que la violencia pueda volver a los niveles de dos décadas atrás.
El sociólogo Iván Ramírez , coordinador del Observatorio Niñez en Conflicto Armado y Violencia Armada Organizada, de la Corporación Paz y Democracia , destaca que “la historia de Medellín hay que dividirla entre antes y después de la administración del proyecto Compromiso Ciudadano, que encabezó Sergio Fajardo y que continúa hoy con Alonso Salazar. Con estos dos gobiernos ha habido una ruptura importante, a través de un proyecto que ha buscado darle más transparencia a los recursos y dirigir estos recursos un poco más hacia la acción social.
Cada vez hay un uso mayor de niños relacionados con estas prácticas criminales (reclutamiento para transporte de drogas, para trata de personas, explotación sexual). Hoy día, muchas escuelas en Medellín son territorios en disputa por actores armados que no sólo han atacado la escuela sino que han permeado la escuela desde sus intereses criminales.
En Colombia, además de la violencia política, las escuelas viven el acoso y la acción de actores ilegales armados que tienen intereses económicos que se expresan en venta de drogas, uso de niñas para la explotación sexual, circulación de armas. También se usa el actor armado para presionar a las autoridades de la escuela. Hay rectores que actúan con miedo, maestros amenazados, niños amedrentados y esto tiene un impacto fuerte en la desescolarización” (http://www.comunidadesegura.
En un contexto de grave impunidad de caracteriza Colombia, hay que resaltar algunas propuestas y alternativa de la sociedad civil, como por ejemplo los Tribunales Internacionales Eticos.
Ciudad Bolívar, el más grande asentamiento urbano de América Latina ubicado al sur occidente de Bogotá, es víctima de una dura represión y de violaciones constantes a los derechos humanos. Con la presencia de importantes personalidades del mundo reconocidas por la defensa de los derechos humanos, en noviembre de 2006 sesionó el “Tribunal Internacional contra la Impunidad” que revisa, entre otros, los casos de crímenes y desapariciones de Ciudad Bolívar y Cazucá. El Tribunal estaba presidido por el Cardenal Francois Houtart, director del Centro Tricontinental y vicepresidente del Foro Social Mundial, y a él asisten Rachel Warden, representante del Americas Policy Group plataforma de ONGs y sindicatos e intelectuales canadienses; el obispo James Dekker, delegado de las Iglesias Reformadas de Canadá; el señor Christopher Ferguson, encargado de la oficina de Naciones Unidas en Nueva York por parte del Consejo Mundial de Iglesias y Carmen Kardagg, directora de la red mundial de paz para la vida, entre otras personalidades.
El fallo dictado el 25 de noviembre de 2006, en horas de la tarde por el Tribunal Internacional contra la Impunidad, tras analizar las graves violaciones a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad cometidos en la localidad de Ciudad Bolívar y, en particular, en el barrio Altos de Cazucá del sur occidente de Bogotá, declaró responsables de estos ilícitos al actual gobierno colombiano, a la Unión Europea, al gobierno de los Estados Unidos, a tres multinacionales, a las alcaldías de Bogotá y Soacha y a los organismos de seguridad del Estado.
El Tribunal Internacional fue convocado por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, diversas organizaciones sociales de Ciudad Bolívar y Cazucá y el Proyecto Justicia y Vida.
El Tribunal, realizado los días 24 y 25 de Noviembre de 2006 en el capitolio, se convocó a raíz de cerca de 600 homicidios, múltiples atropellos de las autoridades, y un sin fin de hechos sistemáticos, reprochados por la comunidad Internacional. Si bien esta decisión no es jurídicamente vinculante, construye opinión pública alrededor de estos graves hechos, ocultados por los medios de comunicación de los monopolios.
Jairo N. Espinosa, analiza que “el día 20 de marzo de 2007 en La Haya ante la Corte Penal Internacional una delegación de parlamentarios y destacados activistas de derechos humanos con el apoyo de importantes personalidades europeas presentaron una denuncia contra el Estado colombiano. Esta incluye documentación necesaria que sustenta los homicidios, desapariciones forzadas, tortura, detenciones arbitrarias y desplazamiento forzado en los sectores de Cazuca y Ciudad Bolivar en Bogotá, que han sido cometidos en su gran mayoría por militares, paramilitares y policía.
“Los crímenes contra la población de Ciudad Bolívar y Cazucá... constituyen una modalidad de violencia específica ligada a intereses económicos, políticos y militares, nacionales e internacionales”. “El Estado es culpable de complicidad por sus acciones directas y no menos por permitir e incentivar las acciones de los paramilitares quienes actúan efectivamente como agentes activos y pasivos de la política del Estado y es culpable de la flagrante situación de impunidad” evidencia el Veredicto del Tribunal Internacional contra la Impunidad – Casos de Ciudad Bolívar y Cazucá – Bogotá, noviembre 25 de 2006. “Tribunal contra la impunidad Ciudad Bolívar y Cazucá”, Publicación de Justicia y Vida, Bogotá, Noviembre 2006, pags. 166-167.
La Corporación “Justicia y Vida” representada para el efecto por la Profesora Universitaria LILIA SOLANO, el Abogado Alirio Uribe, del Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” y el Senador ALEXANDER LOPEZ, de la bancada del Polo Democrático Alternativo y Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República de Colombia, tomaran la iniciativa de formular la demanda pertinente reclamando ante la Corte Penal Internacional que, en el ejercicio de sus competencias y en aplicación del Estatuto de Roma, se analice por parte de esa Corte la situación de Colombia, con el fin de sancionar a los responsables.
Relación entre Narcotráfico y violación de los derechos humanos
Las problemática de la vinculación de los niños/as y adolescentes al narcotráfico no se limita a Latinoamérica.
Nápoles (Italia) es, a día de hoy, la ciudad más violenta de la Unión Europea. La camorra, ha asesinado en los últimos treinta años a más de 3.500 personas, más gente que la que murió en las Torres Gemelas. El desempleo en la ciudad ronda el 20%. El abandono escolar alcanza los diez mil jóvenes cada año.
El padre Aniello Manganiello combate a la camorra desde el púlpito y desde la calle; comenta que “los menores son su mano de obra más accesible. Se trata de chicos de 15, 16 o 17 años que, en lugar de estudiar o trabajar, prefieren salir por la noche en bandas para delinquir. Hay un alto porcentaje de muchachos que toma drogas y comete robos y lo que aquí se llama «caballo de retorno». Esta práctica consiste en que te quitan el coche a punta de pistola y luego te piden un rescate para devolvértelo. Nos lo han intentado hacer también a nosotros, pero les hemos dejado claro que no entramos en ese juego ni como sacerdotes ni como ciudadanos. Confiamos en la vía de la legalidad, relata El Tiempo, en su edición del di 15 de marzo de 2008.
En Medellín se ha realizado un interesante intercambio entre el alcalde (y hoy Europarlamentar) Rosario Crocetta (www.rosariocrocetta.com) de Gela (Sicilia), hace poco considerada la capital de los baby killer y el Alcalde de Medellín Alonso Salazar, en noviembre de 2008. Se ha debatido de buenas prácticas de políticas públicas para la prevención del crimen juvenil, en la lucha antimafia, reconociendo la actoria política de la sociedad civil en el dialogo con las instituciones públicas democráticas.
El narcotráfico alimenta la violación sistemática de los derechos humanos, victimizando varios sectores de la sociedad pero no se toma en consideración su impacto violento en los niños/as y adolescentes en situación de calle y reclutados por los grupos armados ilegales.
Cristiano Morsolin, operador de redes internacionales para la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Trabaja en Latinoamérica desde 2001, con experiencias en Perú, Colombia, Ecuador y Brasil.
El diario norteamericano Los Angeles Times reveló que unidades de élite controladas por la oficina militar del Primer Ministro Nouri Maliki siguen operando una prisión secreta, localizada en la zona verde de Bagdad, en la que los prisioneros son torturados a diario para que confiesen.
El Ministro de Justicia ordenó el cierre de la cárcel en marzo, pero desde entonces siguen retenidos una gran cantidad de prisioneros.
En entrevistas con la Cruz Roja, ex prisioneros denunciaron haber sufrido golpizas, choques eléctricos, sofocación con bolsas de plástico, quemaduras con agua hirviendo o cigarrillos. Otras torturas sufridas incluyen haber sido colgados del techo con las manos atadas y que se les arrancaran las uñas o se los dejara desnudos durante horas.
La Zona Verde es un término de origen militar que hace referencia a la zona más segura de Bagdad después de la invasión de EEUU en ese país, en marzo de 2003.
La zona está fuertemente protegida desde que se instauró la Autoridad Provisional de la Coalición en dicha área hasta hoy en día, que es el principal punto de presencia occidental en la ciudad. La Zona Verde está situada a 10km del centro de Bagdad.
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.
¡Venceremos!
¡Necedad!
No hay comentarios:
Publicar un comentario