19-10-2013
INDICE
NOTICIAS NACIONALES
1- Sánchez Cerén en celebración de diálogo por la paz
2-Reafirman respaldo al FMLN para los próximos comicios presidenciales de 2014
3-ISSS invertirá $4 mlls. para aumento salarial
4-Buseros rechazan Sitramss y exigen subsidio
5-Lobo responde a Funes que la Isla Conejo es "innegociable"
6-Ernesto Muyshondt pide la suspensión inmediata del programa "Conversando con el Presidente"
7-Presidente de congreso acusa a la derecha de buscar “refugio en la justicia” para recuperar el poder en El Salvador
8-PSP presenta solicitud para participar en elecciones
9-Partidos
sin meta de baja en feminicidios
10-Alza de homicidios en segundo semestre de 2013
11-Asesinan a tiros al alcalde de Osicala
NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA
12-Venezuela
| Logran disminuir casos de malaria con tratamiento preventivo
13-Venezuela y Guyana superan tensión con compromiso de trabajar en límites
14-El Nuevo Herald dice que petróleo venezolano financia al FMLN y Alba
15-Carlos Ruiz: No vamos a renunciar a nuestra fraternidad con Venezuela
16-Maduro crearía OTROS delitos
17-Según diario ABC Maduro financia ala radical FMLN
18-SIP cree ALBA acelera problemas entre prensa y poder
NOTICIAS NACIONALES
1- Sánchez Cerén en celebración de diálogo por la paz
Salvador Sánchez
Cerén, candidato presidencial efemelenista, tiene en agenda asistir este día a
La Palma, Chalatenango, para participar en celebraciones con motivo del 29.º
aniversario del primer diálogo por la paz, un proceso que terminó finalmente en
1992 con la firma del Acuerdo de Paz, en el castillo de Chapultepec, México.
“La ciudad de La Palma
es cuna de la paz en El Salvador, así se le conoce en el mundo, por eso es que
aquí se construye la esperanza y la fe de que podemos tener un país diferente”,
manifestó Sánchez Cerén, firmante de los Acuerdos de Paz.
El 15 de octubre de
1984 en La Palma, Chalatenango, se marcó el inicio de los esfuerzos de
negociación entre el entonces gobierno del presidente democristiano José
Napoleón Duarte y la comandancia general de la guerrilla del Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Aquel primer encuentro
entre el gobierno democristiano y la guerrilla efemelenista, bajo la mediación
de la Iglesia católica, dejó un primer acuerdo: una comisión mixta integrado
por cuatro delegados de ambas partes, que sería la encargada de continuar el proceso
de negociación hacia la búsqueda de la pacificación.
Sánchez Cerén dice que
la celebración de este día sobre aquella efeméride es con “el objetivo de
recordarle al mundo que para construir una mejor sociedad hay que vivir en paz
y crear los cimientos de una comunidad basada en la armonía, comprensión y
tolerancia”.
Para el presidenciable
efemelenista, tanto el castillo de Chapultepec, en México, como La Palma
representan la disposición de un pueblo salvadoreño a olvidarse del pasado y
comenzar a construir un futuro nuevo lleno de esperanza.
Sánchez Cerén asegura
que esta celebración del aniversario del primer diálogo por la paz compromete a
los salvadoreños a seguir trabajando por su profundización.
http://www.laprensagrafica. com/2013/10/19/sanchez-ceren- en-celebracion-de-dialogo-por- la-paz
2-Reafirman respaldo al FMLN para los próximos comicios presidenciales de 2014
Del 16 al 17 de octubre, El salvador fue sede de la XXXI ReuniónPlenaria de la
Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe
(COPPPAL), en la que más de 80 delegados de 39 partidos de la región
latinoamericana se reunieron para dialogar sobre los retos que tienen los
partidos políticos para adecuarse al nuevo contexto mundial y latinoamericano.
«Ha sido una ocasión donde podemos
revisar los retos que tenemos como partidos políticos para entender los cambios
económicos, la incertidumbre que genera la economía mundial que ha
afectado nuestros países… y cómo nuestros gobiernos y nuestros partidos se
pueden adecuar a esta nueva realidad que cambia en la parte social, económica
en todos los aspectos en el nuevo orden económico mundial que está por comenzar,
lo cual requiere de mantenernos en constante comunicación y el intercambio de
opiniones.», expresó el ex Presidente panameño y vice presidente de la COPPPAL,
Martín Torrijos.
Es de destacar que la COPPPAL es el
foro de partidos políticos más importantes de América Latina y el Caribe; fue
creado el 12 de octubre de 1979 en Oaxaca, México, y a la fecha integra a 60
partidos de 28 países de la región.
Ayer fue el último día la sesión
plenaria de la COPPPAL y durante su resolución final se acordó el respaldo al
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) para los próximos
comicios Presidenciales de 2014 en El Salvador.
«Acordamos otorgar nuestro
reconocimiento y respaldo a los planteamientos del FMLN para contar con el apoyo
y la voluntad del pueblo salvadoreño en los próximos comicios del mes de
febrero, a fin de dar continuidad a la gestión gubernamental que encabeza dicho
partido», se lee en la declaratoria final.
Y es que, durante el foro, de manera
unánime los participante reconocieron los esfuerzos del actual gobierno del
Presidente Mauricio Funes y del FMLN por los cambios realizados en pro de
garantizar el bienestar de su pueblo.
«Todos coinciden que se le reconoce al
presidente Funes , al gobierno de El Salvador y al FMLN ese esfuerzo que están
haciendo por los cambios y transformaciones», indicó diputada del FMLN y
miembro de la Comisión Política del dicho partido, Nidia Díaz.
http://www.diariocolatino.com/ es/20131018/nacionales/121276/ Reafirman-respaldo-al-FMLN- para-los-pr%C3%B3ximos- comicios-presidenciales-de- 2014.htm
3-ISSS invertirá $4 mlls. para aumento salarial
Los médicos y las autoridades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) llegaron ayer a un acuerdo respecto al monto que se destinará para el aumento salarial. La propuesta de nivelación salarial fue aceptada después de más de año y medio de negociación entre los representantes del Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (Simetrisss) y la administración. Ambas partes acordaron que el ISSS destinará $4 millones para realizar el aumento de salario a 1,960 médicos clínicos y 180 más que trabajan en áreas administrativas.
“Hemos culminado un proceso que creó algún tipo de desgaste en la institución y afectación a la población”, expuso Leonel Flores, director del ISSS.
El diálogo alcanzó su punto crítico el jueves de la semana pasada cuando Flores presentó una propuesta que contenía $3.6 millones para el aumento salarial, mientras que los médicos exigían al menos $6 millones.
Simetrisss volvió a suspender labores el viernes pasado y el lunes como medida de presión a las autoridades. En ambos días se perdieron más de seis mil consultas y no se despacharon 10,000 recetas a los pacientes.
Después de que el ISSS comenzó a interponer demandas ante la Fiscalía y que Flores aseguró que solo negociaría con el STISSS por el contrato colectivo, los médicos retornaron al diálogo y acordaron el monto final. El aumento salarial se hará efectivo a partir de enero de 2014. Simetrisss se encargará de establecer cómo se dará el aumento a los médicos según su rango y horas que labora al mes.
“Nosotros siempre creímos en el diálogo, lamentablemente aún se deben utilizar medidas de hecho”, dijo Roberto Pineda, secretario de Simetrisss.
Para llegar al acuerdo, los médicos se comprometieron en mejorar su relación con los pacientes y lograr reestablecer todas las consultas que se perdieron durante la huelga.
Mientras que el ISSS retirará las demandas que interpuso ante la FGR.
http://elmundo.com.sv/isss- invertira-4-mlls-para-aumento- salarial
4-Buseros rechazan Sitramss y exigen subsidio
Con una marcha que
salió del parque Centenario hacia la Asamblea Legislativa, portando pancartas,
transportistas de Soyapango exigieron ayer al Estado que les pague el subsidio
pendiente.
Según las
gremiales ATP, AEAS y Acopatt, esta deuda asciende a cerca de $13 millones, ya
que desde enero no reciben la "compensación".
Los buseros
también presentaron una pieza de correspondencia a la Asamblea Legislativa
exigiendo que se reformen algunos artículos del decreto 244 que, según ellos
"perjudican" al sector.
Según Roberto
Soriano, presidente de ATP, el mencionado decreto obliga a los transportistas a
firmar contratos con la empresa Sistema Único de Boletos Electrónicos (Subes) y
con Bandesal, para ser parte del sistema de cobro electrónico que ya se
implementa en algunas rutas del sector de Santa Tecla y Ciudad Merliot y del Sistema
Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (Sitramss).
Denunciaron que
en el mismo decreto se le da potestad al Viceministerio de Transporte (VMT)
para quitarles el subsidio si incurren en faltas, como llevar la puerta abierta
de las unidades o porque no les funcione una vía, cuando estas solo deberían
ser sancionada con una multa. Añadió que la noción de reforma fue respaldada
por los partidos Gana, ARENA y PDC.
Por su parte,
Acopatt (ruta 29) solicitó a la Sala de lo Contencioso Administrativo de la
Corte Suprema de Justicia (CSJ) que emita una resolución a los tres recursos
que interpuso por los permisos de línea que les canceló el VMT.
5-Lobo responde a Funes que la Isla Conejo es "innegociable"
El presidente de
Honduras, Porfirio Lobo, dijo ayer que la soberanía de la isla Conejo, en el
golfo de Fonseca, reclamada por El Salvador, es un "tema
innegociable" para su país.
"Uno no
negocia una propiedad con la que no tiene duda que es de uno. La isla Conejo es
de Honduras, está ahí en el mapa y se mira claramente, es una extensión del
territorio nuestro, no hay ninguna duda", dijo Lobo en un comunicado de la
Casa Presidencial.
Las
declaraciones de Lobo se producen dos días después de que el presidente de El
Salvador, Mauricio Funes, dijo que espera poder hablar con él sobre la isla
Conejo, durante la Cumbre Iberoamericana que inició ayer en Panamá.
"Qué puedo
ir a negociar, nada, si es de Honduras, no tiene ninguna lógica, pero cada
quien sabe lo que dice, lo que no voy hacer es negociar, porque no tengo nada
que negociar", subrayó el gobernante hondureño, que viajará hoy a la
Cumbre en Panamá.
Funes también
indicó que si "hay necesidad de recurrir a una instancia internacional,
como la (...) Corte Internacional de Justicia de La Haya o al Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas lo vamos a hacer, pero por ahora no lo hemos
considerado".
En ese sentido,
Lobo respondió que Funes es "libre de ir a la Corte Internacional de la
Haya por lo que él considere, aunque esto no sea consecuente con un fallo, que
es mandato y en el que nunca se puso en entredicho que la isla Conejo es de
Honduras".
6-Ernesto Muyshondt pide la suspensión inmediata del programa "Conversando con el Presidente"
Ernesto Muyshondt, vicepresidente de
ideología del partido ARENA, reiteró este viernes la petición realizada al
Tribunal Supremo Electoral (TSE), de suspender "de inmediato” el programa
radial del presidente Mauricio Funes que se transmite todos los sábados a nivel
nacional.
Muyshondt hizo referencia a una
supuesta persecución política realizada por el mandatario en contra de ex
funcionarios de ARENA y ex presidente de la república, valiéndose de los
recursos del Estado para hacer “acusaciones infundadas”.
Además aseguró que "el gobernante
ha mentido” al asegurar que EE.UU. mantiene una investigación contra uno de sus
miembros por el delito de lavado de dinero, lo que refleja un ejemplo de
persecución política que se ejerce desde el gobierno.
“Las aseveraciones falsas en caso de
Cel-Enel son otro caso marcado de persecución políticas”, recalcó el tricolor.
El dirigente arenero lamentó que el
Presidente Funes no haya mantenido su distancia de la actividad partidaria
-como lo ha realizado durante parte de su mandato- cuando no se entrometió en
las elecciones de alcaldes y diputados de 2012, y sostuvo que ahora está
favoreciendo con sus intervenciones al FMLN y al Movimiento Unidad.
“Él habla que nosotros nos metemos en
la vida privada de la gente pero nosotros hemos sido muy respetuosos de la
Presidencia de la República como institución y por tal razón no hemos utilizado
cosas que son muy vergonzosas de la vida privada del señor presidente para
utilizarlas como herramienta de campaña en contra de él", aseguró en la
entrevista televisiva.
Ante el supuesto ataque del presidente
Funes al partido ARENA, Muyshondt solicitó al gobernante “no rebajarse y seguir
haciendo politiquería barata”, conducta que no es propia de un jefe de Estado.
7-Presidente de congreso acusa a la derecha de buscar “refugio en la justicia” para recuperar el poder en El Salvador
La Comisión Política de la Asamblea Legislativa se reunió para llegar a un
acuerdo respecto a la
El presidente del congreso, Sigfrido
Reyes, denunció anoche que la derecha salvadoreña ha buscado “refugio en la
justicia” para conquistar el poder que perdió en 2009, con el triunfo del
izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en las
elecciones presidenciales que ganó el candidato por el ex movimiento
guerrillero, Mauricio Funes.
“Cuando grupos que dominaban el Estado,
dominaban el Ejecutivo, dominaban el congreso y pierden el poder, la capacidad
de dirigir las decisiones del Estado, suelen buscar refugio en los órganos de
Justicia”, aseguró Reyes durante una conferencia de prensa en la que explicó
las razones por las cuales no fue designado por el congreso el nuevo presidente
de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
El presidente de la CSJ, Salomón
Padilla, fue obligado abandonar su cargo el lunes pasado tras un polémico fallo
judicial emitido por la controversial Sala de lo Constitucional de ese órgano
de Estado, que declaró inconstitucional la elección del funcionario por ser
militante del FMLN.
“La justicia constitucional puede
degradarse”, advirtió Reyes al referirse a la sentencia judicial, en la que
dijo “hay un punto que nos llega a recordar los años de la persecución
política” en El Salvador, donde murieron más de 75 mil personas y un número
superior a las 7 mil fueron desaparecidas por grupos clandestinos de la
derecha, según el informe de la Comisión de la Verdad, en la pasada guerra
civil del país (1980-1992).
“En aquel entonces – recordó Reyes -
nos perseguía la Guardia Nacional, ORDEN, la Policía de Hacienda, los
batallones élites, etcétera. Hoy la represión política adquiere una forma más
sofisticada, la forma de sentencias”.
http://www.diariocolatino.com/ es/20131018/nacionales/121277/ Presidente-de-congreso-acusa- a-la-derecha--de-buscar-%E2% 80%9Crefugio-en-la-justicia% E2%80%9D-para-recuperar-el- poder-en-El-Salvador.htm
8-PSP presenta solicitud para participar en elecciones
La fórmula
presidencial del Partido Salvadoreño Progresista (PSP) presentó hoy ante el
Tribunal Supremo Electoral (TSE) su solicitud para participar en el próximo
proceso electoral.
René Rodríguez
Hurtado y Adriana Bonilla llegaron esta mañana a la sede del Tribunal,
ubicado en la colonia Escalón, acompañados por parte de los correligionarios
del PSP.
Ahora, solo faltaría
esperar la decisión de los magistrados, quienes deberán estudiar la
documentación presentada.
Durante el evento,
Rodríguez manifestó que de llegar a la presidencia estará impulsando un plan de
seguridad llamado "Cadena Segura"
A la fecha, el TSE ya
ha aceptado las inscripciones de las dos fórmulas que han presentado los
requisitos, FMLN (Salvador Sánchez Cerén y Oscar Ortiz) y ARENA (Norman Quijano
y René Portillo Cuadra).
9-Partidos
sin meta de baja en feminicidios
UNIDAD y FMLN plantean la entrega de créditos con bajo
interés a las mujeres. ARENA dice promoverá emprendedurismo.
La desigualdad de condiciones laborales, la falta de
oportunidades, la poca participación en la toma de decisiones y el feminicidio
son algunos obstáculos que las mujeres salvadoreñas enfrentan cada día, según
la Organización de Mujeres Salvadoreñas (Ormusa). Entre 2011 y 2013 el número
de feminicidios bajó un 47.6% según la Policía Nacional Civil (vea nota
aparte).
Algunos partidos como FMLN, ARENA y la coalición
UNIDAD han plasmado en sus planes y propuestas de gobierno algunas iniciativas
para favorecer a las mujeres, quienes conforman el 52.8% de la población, según
la Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 2012.
Hasta ahora, los partidos no han fijado una meta
concreta para reducir los índices de feminicidios en el país.
A excepción del candidato presidencial de Fraternidad
Patriota Salvadoreña (FPS), Óscar Lemus, quien sostiene que con los planes de
seguridad (estado de sitio) el asesinato de mujeres reduciría en un 3%, en un
eventual gobierno de ese partido.
Merlin Barrera, coordinadora del plan de gobierno de
UNIDAD, prefirió no casarse con índices de reducción de feminicidios alegando
que deben hacerse análisis más profundos de las causas estructurales de los
feminicidios.
Marcos Rodríguez, coordinador del Plan País del FMLN,
dijo que las metas cuantitativas eran materia del plan de gobierno y no de un
programa, que según él, es lo que ha presentado el Frente.
En el plan de gobierno de ARENA tampoco está plasmada
una meta de reducción y se enfoca en la productividad y la prevención.
10-Alza de homicidios en segundo semestre de 2013
Hasta el jueves
pasado, 1,903 personas habían sido asesinadas en El Salvador, según
estadísticas de Medicina Legal (IML), Policía y Fiscalía General.
La tendencia ha
mostrado una diferencia significativa con relación al primer semestre del año.
En junio se
registran 18 homicidios más que ese mismo mes de 2012. Pero los índices han
aumentado mucho más en los últimos tres meses. En julio hubo 78; en agosto, 85
y septiembre 76 asesinatos más que en esos mismos meses del año anterior.
Las
estadísticas de octubre, sin embargo, hasta el pasado jueves iban parejas, en
relación con el mismo mes del año anterior.
Entre los
asesinatos de este mes se cuentan el de una niña de 10 años y un alcalde del
departamento de Morazán.
El pasado
jueves, aproximadamente a las 6:00 de la tarde, María, de solo 11 años, salió
sola de su vivienda a comprar pupusas. Eso dijo a su familia. Pero no tuvo
tiempo de llegar a la pupusería y tampoco para regresar a su casa, ubicada la
colonia Franco, del barrio San Nicolás, en Cojutepeque, departamento de
Cuscatlán.
11-Asesinan a tiros al alcalde de Osicala
La PNC confirmó el asesinato del
alcalde de Osicala, Fredy Ediberto Villela, hecho que ocurrió esta tarde en las
faldas del volcán Catahuatique, en el cantón El Tablón, departamento de
Morazán.
El edil pertenecía al partido GANA,
uno de los tres institutos políticos que conforman la coalición UNIDAD.
Al conocer la noticia, la Fiscalía
General de la República se trasladó hacia el lugar para iniciar las
investigaciones pertinentes.
Versiones preliminares indican que el
hecho pudo haber sido planificado, ya que el vehículo en el que se conducía el
alcalde fue atacado desde diversos puntos.
Villela fue ultimado con armas de
grueso calibre por cinco presuntos pandilleros, quienes dispararon contra la
camioneta que manejaba la víctima al momento que regresaba de visitar a una
persona en el cantón El Tablón.
La PNC no registra ninguna captura
relacionada con el homicidio.
Este es el segundo hecho de violencia
registrado contra alcaldes de la zona. A inicios de octubre el alcalde de
Torola fue herido en su mano por delincuentes luego que éste no hiciera caso a
una señal de alto.
El Movimiento UNIDAD emitió un
comunicado en horas de la noche de este viernes, en el que lamenta el
fallecimiento del Alcalde y se une al dolor que embarga a su familia.
"La fórmula presidencial por el
Movimiento Unidad, Tony Saca y Francisco Laínez, externó sus muestras de
condolencia a la familia del jefe edilicio de Osicala, quien esta tarde perdió
la vida producto de un acto violento ocurrido" dice el comunicado.
El 7 de junio pasado, Villela recibió
en Osicala al candidato Presidencial de UNIDAD con quien compartió durante un
acto de inauguración de obras de reconstrucción en el Centro Escolar Cantón La
Montañita.
"Lamento mucho el homicidio de
nuestro Alcalde de Osicala, Fredy Edilberto Villela. Envío mis expresiones de
resignación a su familia”, dijo Tony Saca al conocer el triste suceso.
NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA
12-Venezuela
| Logran disminuir casos de malaria con tratamiento preventivo
La ministra venezolana del Poder Popular para la
Salud, Isabel Iturria, informó hoy que más de 34.000 personas han recibido
tratamiento preventivo contra la malaria, lo cual permitió una disminución de
46% en el número de casos entre la semana epedimiológica 32 y la 40.
El tratamiento forma parte del Plan Especial de
Reducción Acelerada que aplica el gobierno para contrarrestar la circulación
del parásito “plasmodium” en las regiones más vulnerables, con lo cual el
número de casos de malaria en el país pasó de 1.500 en la segunda semana de
agosto, a 830 en la primera de octubre de este año.
Luego de consultar a expertos en malariología se tomó
la decisión de hacer un abordaje masivo en los municipios con mayor índice como
es el caso de Sifontes, Dalla Costa e Ikabarú, que representan 80 por ciento
del total de los casos, todos en el estado Bolívar, indicó Iturria.
La malaria o paludismo tuvo un repunte este año en
Venezuela, sin embargo el gobierno ha tomado las previsiones pertinentes para
garantizar los medicamentos apropiados para atacar la enfermedad.
Si una persona presenta fiebre, escalofríos y dolor de
cabeza intenso debe acudir de inmediato al centro de salud, donde se le hará un
examen denominado “sangre gota gruesa” o extendido, el cual permite saber cuál
es la cepa que produce la enfermedad, agregó Isabel Iturria.
La titular del Despacho de Salud recordó que el paludismo o malaria es producida por un parásito que vive en la sangre con varias cepas, el cual es transmitido por un mosquito que afecta a la población de las zonas selváticas y periselvaticas.
http://elmundo.com.sv/ venezuela-logran-disminuir- casos-de-malaria-con- tratamiento-preventivo
13-Venezuela y Guyana superan tensión con compromiso de trabajar en límites
Venezuela y Guyana han dado por superada la tensión producida en los últimos días tras la detención de un barco malayo que realizaba tareas de exploración petrolera con una declaración conjunta en la que se comprometen a trabajar en la delimitación de los límites marítimos.
Los ministros de Exteriores de Guyana, Carolyn Rodrigues-Birkett, y de Venezuela, Elías Jaua, “acordaron explorar mecanismos en el marco del derecho internacional para abordar el tema de la delimitación marítima”, indicó la Cancillería venezolana en un comunicado difundido hoy.
Ambos ministros acordaron que “en los próximos cuatro meses un equipo técnico se reúna para intercambiar opiniones al respecto”.
Jaua y Rodrigues-Birkett se reunieron el jueves en Puerto España para tratar de superar una tensión que comenzó con la interceptación el pasado sábado del “Teknik Perdana”, un buque de exploración petrolera de bandera panameña y propiedad de una compañía malaya en aguas de su Zona Económica Exclusiva (ZEE), según la versión venezolana.
http://elmundo.com.sv/ venezuela-y-guyana-superan- tension-con-compromiso-de- trabajar-en-limites
14-El Nuevo Herald dice que petróleo venezolano financia al FMLN y Alba
Los negocios de la
cúpula del FMLN con su marca Alba trascienden en el continente a juzgar por un
extenso artículo que analiza a esta nueva clase empresarial -los
"albamillonarios"- que, según la tesis del autor, es patrocinada con
petróleo de los venezolanos.
Antonio María
Delgado escribe en el periódico El Nuevo Herald que "décadas atrás fueron
guerrilleros, pero los dirigentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN) manejan ahora a sus anchas uno de los mayores conglomerados
empresariales de El Salvador, inmerso en operaciones que van desde el expendio
de combustible hasta el transporte público y el sector agroindustrial".
Se trata de un
conglomerado erigido casi exclusivamente con dinero venezolano, según expertos
y documentos obtenidos por El Nuevo Herald.
Según la tesis
de Delgado, el FMLN controla totalmente a Alba Petróleos de El Salvador,
empresa mixta perteneciente a la nación centroamericana y al estado venezolano
que se ha convertido en el músculo económico de la izquierda salvadoreña.
"El FMLN
se ha convertido en una especie de partido-empresa, a través de ese consorcio
empresarial Alba que hasta hoy comprende inversiones en combustible,
medicamentos, medios de comunicación, fertilizantes, financieras", explicó
Ernesto Muyshondt, vicepresidente de asuntos ideológicos de la opositora
Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), consultado por el diario.
"Varios de
los altos dirigentes del ala ortodoxa de FMLN, que antes eran combatientes,
proletarios, ahora han pasado a convertirse en 'albamillonarios', propietarios
de fincas, de grandes mansiones, autos de lujo, casa de campo y de propiedades
en el extranjero, algo similar a lo que ha estado ocurriendo en
Venezuela", declaró Muyshondt.
15-Carlos Ruiz: No vamos a renunciar a nuestra fraternidad con Venezuela
Desde la alcaldía de Soyapango fue una
de las caras más visibles del FMLN, sobre todo muy ligado al lado más
conservador y si hay alguien de “hueso colorado” en la izquierda ese es “el
Diablito” Ruiz, quien viene del Partido Comunista desde que tiene 20 años de
edad; se dice que en la actualidad el PC es el que controla las finanzas del
partido de izquierda.
Es miembro de la Comisión Política, y
ejecutivo de Alba Petróleos. Fue síndico de la alcaldía de Soyapango y en una
purga interna el partido le retiró la confianza al alcalde de aquél entonces
proponiéndolo para que asumiera el cargo, el cual desempeñó durante 9 años,
hasta que fue derrotado por el actual edil Jaime Lindo, del partido ARENA.
Se considera un militante más del FMLN
y asegura que la derecha no tiene ya posibilidades de regresar al poder porque
el pueblo no percibió nunca los beneficios de esos gobiernos. Por el contrario,
afirma, los salvadoreños están conscientes de que el FMLN debe seguir
gobernando para profundizar los cambios.
¿En qué momento se encuentra el FMLN,
luego de haber iniciado la campaña electoral?
El FMLN ha venido desde hace ya un
tiempo preparando las condiciones para dar a conocer nuestro proyecto de
gobierno e impulsar la fórmula de Salvador y Oscar. Se quiso decir que no iba a
seguir siendo alternativa y que había otros que estaban mejor en el plano
político, pero hemos demostrado todo lo contrario y hemos tomado una decisión
en firme de seguir trabajando por sacar adelante a este país, y es que el FMLN
decide por sí mismo. No aceptamos que se nos imponga de fuera una ruta a
seguir.
Esta mañana el compañero Leonel
González (se refiere al profesor Salvador Sánchez Cerén) ha dicho en su
análisis que los grandes medios de comunicación siguen manipulando la
información para hacernos creer que estamos en una condición que no es la real.
Es que el poder mediático está en manos de la derecha, particularmente, tienen
los medios de mayor influencia en la sociedad.
A pesar de ello, hemos ido
construyendo nuestro plan de tal manera que en estos momentos el FMLN se
perfila como la fuerza indiscutible que obtendrá la victoria para 2014. En
primer lugar porque es el único partido que puede presentar logros de verdad,
que favorecen a la población. Estos logros son parte de las transformaciones
que se han iniciado con el gobierno del presidente Funes. Por supuesto que los
cambios iniciados no están en todo su despliegue ni en toda su magnitud.…..
16-Maduro crearía OTROS delitos
La libertad personal
podrá verse afectado por las leyes que se dicten desde Miraflores, si la
Asamblea Nacional aprueba la ley habilitante en los términos en los que la
solicitó el presidente Nicolás Maduro, publica el periódico venezolano El Nacional
en su edición de ayer.
El diario
consultó a varios constitucionalistas, quienes hacen la advertencia de los
alcances de la ley que pide Maduro y que estarían a punto de aprobarla en la
Asamblea.
José Vicente
Haro y Víctor Hernández Mendible, los abogados consultados por El Nacional,
coinciden en señalar que uno de los principales riesgos que comporta la
habilitación presidencial para legislar consiste en que el jefe del Estado
podrá crear nuevos tipos penales, es decir, podrá catalogar como delitos hechos
que hasta ahora no lo son, indica el medio.
17-Según diario ABC Maduro financia ala radical FMLN
"El deslizamiento
de El Salvador hacia el modelo chavista, de la mano del Frente Farabundo Martí
para la Liberación Nacional (FMLN), con la ayuda del petróleo venezolano, se ha
convertido en una de las prioridades internacionalistas del Gobierno de Nicolás
Maduro", esa es la afirmación que hizo, en agosto anterior, el periódico
español ABC con base en reportes de sus corresponsal en Washington.
Según ese
periódico, las elecciones presidenciales que se celebrarán en El Salvador en
febrero 2014, "pueden suponer su integración en el Alba, la organización
de países de izquierda populista impulsada por el difunto Hugo Chávez".
"Salvador
Sánchez Cerén, actual vicepresidente y candidato del FMLN en las presidenciales
del próximo mes de febrero, ha negado que el petróleo venezolano esté ayudando
su campaña. El partido opositor, ARENA, cuyo candidato es Norman Quijano, ha
denunciado las ventajas económicas que obtienen los dirigentes del FMLN del
petróleo que les facilita Caracas. La oposición cree que desde Venezuela
también se ayuda a la candidatura de Antonio Saca, que fue el anterior
presidente y era miembro ARENA, con el fin de dividir el electorado de este
partido y facilitar la elección Sánchez Cerén. Este es más radical que el actual
jefe del Estado, su correligionario Mauricio Funes", publicó ABC.
18-SIP cree ALBA acelera problemas entre prensa y poder
La Sociedad
Interamericana de Prensa (SIP) considera que bloques como la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) favorecen la
“aceleración de los problemas que siempre la prensa independiente tiene con los
distintos poderes”, dijo el presidente del ente, Jaime Mantilla.
Criticó a los
gobiernos de este grupo por las restricciones a las libertades que, a su
entender, han aplicado contra individuos, y también medios de comunicación.
Mantilla, en
entrevista antes de la Asamblea General de la organización que inició ayer en
Denver (EUA), mencionó a Venezuela como país donde “prácticamente ya no existe
prensa libre” y donde “se prohíbe y se castiga si es que algún medio habla
sobre la escasez de determinados productos”.
De Ecuador, donde
dirige el diario Hoy, el periodista se quejó de las restricciones que ha
sufrido este medio, como la retirada de publicidad oficial y de un contrato
para la edición de libros de texto en inglés.
“En el Ecuador se ha
perseguido desde el inicio de este mandato a la prensa independiente”, declaró.
Incluyó en el grupo a
Argentina (que no pertenece a ALBA) donde, dijo, “se utiliza la ley para
acallar a la prensa contraria” al Gobierno, así como los contratos de
publicidad oficial.
En todo caso, para
Mantilla, ni los problemas entre la prensa y los gobiernos son nuevos ni se
puede hablar de fricciones solo con los regímenes políticos, pues hay tensiones
también en el ámbito económico y en otros frentes, como la guerrilla colombiana
y la “narcoguerrilla” en México.
http://www.laprensagrafica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario