ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

domingo, 6 de mayo de 2012

LA CRISIS DEL CAPITALISMO



 
 
No se necesita ser filósofo, economista o político para darnos cuenta que el sistema capitalista agoniza por todos lados y que  aún con todos los adornos que le quieran o puedan poner los que viven de ello, el capitalismo ha entrado en una crisis irreversible e insostenible.
 
La caída de Sarkozy en Francia son una muestra de esta crisis, crisis que se extiende por toda Europa y Norte América, más acentuada en España, Portugal, Italia, Grecia e Irlanda sin  posibilidades de encontrar soluciones posibles ya que no existen sin el enfrentamiento de las clases antagónicas que traigan como resultado el cambio de sistema.
No es una utopía, en una realidad  “…Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes...y se abre así una época de revolución social.”  Karl Marx.
 
Ese es el momento que vivimos, la crisis es contestada con mayores abusos de poder imperialista, con mayor aventurerismo, con guerras de rapiña de las cuales el imperialismo está saliendo derrotado por todos lados y por otro lado, son crisis que ellos mismos crean para seguirse robando el sudor obrero campesino en término de productos terminados y la  gula  por apoderarse de los recursos naturales de  la tierra.
 
 Si analizamos el tablero imperialista nos damos cuenta que trata de mover piezas en el Medio Oriente y en Latinoamérica, pero las condiciones son muy diferentes por ejemplo, al momento cuando invadieron Irak y Afganistán, guerras que por supuesto ha perdido.
 
Otro movimiento fallido es la primavera árabe, empantanándose en Siria  y perdiendo la guerra en Libia aun sin Gadafi, sin embargo; ante la desesperación una tercera guerra mundial  es otra opción imperialista que por supuesto seria la tumba no solo del sistema sino de muchas naciones participantes.
 
El cambio de gobierno en Francia va a fortalecer a los movimientos democráticos de la tierra y bien pueda ser el principio del fin de los gobiernos derechistas europeos.
 

Latinoamérica que fue el tradicional patio trasero del imperialismo, ha dejado de serlo desde hace ratos y nuevas organizaciones nacen que no sólo desafían al imperialismo, sino     que lo arrinconan. La OEA ha dejado de ser y será casi imposible celebrar otra cumbre de los países americanos, pero es muy seguro que tendremos un buen numero de cumbre Latinoamericanas y del Caribe sin los Estados Unidos y Canadá.
 
El momento actual nos hace recordar los tiempos de la política criminal de Kissinger en Viet Nam todo lo que vuela contra todo lo que se mueve que no es en nada diferente a la táctica genocida empleada en EL Salvador,  Scorched Earth. 
 

El presidente ecuatoriano Correa expresa que no es solo una "época de cambios, sino un cambio de época" lo que está sucediendo en el mundo y si el mundo nunca digirió la invasión a Irak aduciendo la presencia de armas de  destrucción masiva, tampoco puede digerir los ataques descarados a Libia, Siria y las supuestas capacidades nucleares de Irán para un futuro ataque y es mas se están metiendo en una geografía donde los interés chinos y rusos son tan valiosos como para permitir una aventura mas de un imperio debilitado a tal grado que ni el poder adquisitivo de su moneda es confiable a lo largo de la tierra.

La bolsa o la vida (un cortometraje sobre los grandes delincuentes internacionales)


http://cuestionatelotodo.blogspot.com/

 
 
"La bolsa o la vida" ha sido finalista de la X Edición de Notodofilmfest. En el se hace un repaso de como los grandes delincuentes internacionales han especulado con todo tipo de mercados (energético, laboral, tecnológico, inmobiliario...) hasta hacerlos explotar y, como, importándoles un bledo las consecuencias para las personas, ahora "juegan" con la comida y próximamente el agua. ¿Y luego el aire?

Para las que son, sin duda, las mafias mas peligrosos del crimen organizado internacional, lo unico que importa es llenar sus bolsillos, a pesar de que sea a costa de la el trabajo, el hambre, el sufrimiento o la muerte de millones de personas en el mundo...

Y lo peor de todo es que, con su todopoderoso aparato, una maquina goebblesiana casi perfecta, acaba convenciendo a millones de esos mismos explotados, esclavos y usados trabajadores del mundo, de que es el único camino posible o que, incluso, es el mejor.

Y es que, utilizando la terminología nietzscheana, mientras se siga imponiendo el alma de esclavo (convenientemente prefabricada hoy por los medios de desinformacion),  la ley del mas fuerte seguirá gobernando el mundo, y seguirá estando lejos el sueño eterno de la humanidad de construir el paraiso en la tierra (que solo estuvo cerca de lograrse tras la Revolución Sovietica), y para lo que se inventó, entre otras mentiras, precisamente para evitar su realizacíon, el cuento de que este solo se puede alcanzar en otra vida.






--

Hablando con Chomsky

Hablando con Chomsky
Sobre Ocupa Wall Street, anarquismo, sindicalismo, poder corporativo y guerra de clases

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=148952&titular=sobre-ocupa-wall-street-anarquismo-sindicalismo-poder-corporativo-y-guerra-de-clases-

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Noam Chomsky no solo ha estado observando el movimiento Ocupa. Veterano de los movimientos por los derechos civiles, contra la guerra y contra intervenciones de los años sesenta hasta los ochenta, ha dado conferencias en Ocupad Boston y ha hablado con ocupantes en todo EE.UU. Una nueva publicación de Occupied Media Pamphlet Series presenta en conjunto varias de esas conferencias, un discurso sobre “política exterior de ocupación” y un breve tributo a su amigo y compañero de agitación Howard Zinn. Sus discursos, y esta conversación, dejan claro claro que el profesor emérito del MIT y autor está impresionado por las espontáneas comunidades cooperativas creadas por algunos campamentos Ocupa, así como por el impacto político del movimiento.
Somos una nación cuyos dirigentes siguen políticas equivalentes al “suicidio” económico, dice Chomsky. Pero hay destellos de posibilidad en cooperativas de trabajadores y otros espacios en los que la gente percibe el gusto por otra forma de vivir.
Hablamos en su oficina, para Free Speech TV el 24 de abril.
LF: Comencemos por la visión general. ¿Cómo describe, históricamente, la situación en la que nos encontramos?
NC: Existe una crisis o un retorno a la norma de estancamiento. Un punto de vista es que la norma es el estancamiento y que ocasionalmente se logra salir de él. La otra es que la norma es crecimiento y que ocasionalmente se puede caer en el estancamiento. Se puede discutir al respecto, pero es un período de estancamiento casi global. En las principales economías capitalistas, Europa y EE.UU., el crecimiento es bajo, hay estancamiento y una diferencia muy aguda en los ingresos, un cambio –un cambio impactante– de la producción a la financiarización.
EE.UU. y Europa están cometiendo suicidio de diferentes maneras. En Europa es la austeridad en medio de la recesión y es seguro que será un desastre. Ahora hay una cierta resistencia a eso. En EE.UU., es esencialmente la deslocalización de la producción y la financiarización y liberarse de la población superflua mediante el encarcelamiento. Es un subtexto de lo que pasó en Cartagena (Colombia) la semana pasada con el conflicto de la guerra contra la droga. Latinoamérica quiere descriminalizar por lo menos la marihuana (tal vez más, por cierto) EE.UU. quiere mantenerla criminalizada. Una historia interesante. Me parece que no hay una salida fácil…
LF: ¿Y en lo político…?
NC: También hay diferencias. En Europa hay un peligroso crecimiento de la ultra xenofobia que es bastante amenazante para cualquiera que recuerde la historia de Europa… y un ataque contra los restos del Estado de bienestar. Cuesta interpretar la política de austeridad en medio de la recesión como otra cosa que un ataque contra el contrato social. De hecho, algunos dirigentes lo dicen directamente. Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo tuvo una entrevista con el Wall Street Journal en la cual dijo que el contrato social está muerto; que finalmente nos libramos de esa situación.
En EE.UU., ante todo, el sistema electoral ha sido casi totalmente destrozado. Durante mucho tiempo ha estado en gran parte controlado por gastos privados concentrados, pero ahora se desbordó. Con el paso de los años las elecciones se han convertido en espectáculos [de relaciones públicas]. Lo comprendió la industria de la publicidad en 2008, dio a Barack Obama el premio de mercadeo del año. Este año es solo una ficción.
El Partido Republicano ha abandonado en gran parte cualquier pretensión de ser un partido político tradicional. Marcha a paso trabado con los muy ricos, los súper ricos y el sector corporativo. No se pueden conseguir votos de esa manera, por lo que tiene que movilizar a otro sector del electorado. Siempre ha existido, pero pocas veces ha sido movilizado políticamente. Lo llaman la derecha religiosa, pero básicamente es la población religiosa extrema. EE.UU. está fuera del espectro en compromiso religioso. Ha estado aumentando desde 1980, pero ahora es una parte importante de la base votante del Partido Republicano, por lo tanto significa comprometerse con posiciones antiaborto, oponerse a los derechos de las mujeres… EE.UU. es un país [en el cual] un 80% de la población piensa que la Biblia fue escrita por Dios. Cerca de la mitad cree que cada palabra es verdad. De modo que tenía que apelar a eso y a la población "nativista", la gente que está atemorizada, que siempre lo ha estado… Es un país muy atemorizado y eso aumenta ahora con el reconocimiento de que la población blanca será bastante pronto una minoría, “nos han quitado nuestro país”. Son los republicanos. Ya no hay republicanos moderados. Ahora son demócratas centristas. Por cierto los demócratas derivan hacia la derecha, siguiéndolos. Los demócratas han renunciado en gran parte a la clase trabajadora blanca. Requeriría un compromiso con temas económicos y no es su preocupación.
LF: Usted describe Ocupa como la primera reacción organizada a una guerra de clases de treinta años…
NC: Es una guerra de clases, y también un guerra contra los jóvenes… por eso los costes de educación aumentan tan rápido. No existe una verdadera razón económica para eso. Es una técnica de control y adoctrinamiento. Y esta es realmente, la primera reacción organizada, significativa, lo que es importante.
LF: ¿Son adecuadas las comparaciones con la Primavera Árabe?
NC: Un punto de similitud es que ambas son reacciones ante las víctimas causadas por los programas neoliberales. Tienen un efecto diferente en un país pobre como Egipto y un país rico como EE.UU. Pero son similares en su estructura. En Egipto los programas neoliberales han significado crecimiento estadístico, que justo antes de la Primavera Árabe era una especie de modelo para el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional]: la maravillosa administración económica y gran reforma. El único problema era que para la mayor parte de la población fue como un golpe en el plexo solar: los salarios bajaban, las prestaciones se eliminaban, los subsidios para alimentos habían desaparecido, y mientras tanto había una alta concentración de la riqueza y mucha corrupción.
En esto tenemos una analogía estructural –de hecho lo mismo vale para Suramérica– algunos de los eventos más dramáticos de la última década (y lo vimos de nuevo en Cartagena hace un par de semanas), Latinoamérica se vuelve hacia la independencia por primera vez en quinientos años. No es poco decir. Y la Primavera Árabe comenzaba a seguir el ejemplo. Hay una contrarrevolución en los países de Medio Oriente/Norte de África (MENA) que la está haciendo retroceder, pero hubo progresos. En Suramérica [hubo progresos sustanciales] y lo mismo sucede en la Primavera Árabe y tiene un efecto contagioso, estimuló el movimiento Ocupa y existen interacciones.
LF. En los medios, hubo mucha confusión en la cobertura de Ocupa. ¿Existe una contradicción entre anarquismo y organización? ¿Puede aclararlo?
NC: Anarquismo significa todo tipo de cosas para diferentes personas, pero los movimientos anarquistas tradicionales se basaron en que habría una sociedad altamente organizada, solo organizada desde abajo con participación directa, etc. En realidad, buena parte de la confusión en los medios tiene su base porque realmente hay dos líneas diferentes en el movimiento ocupa, ambas importantes, pero diferentes.
Una se orienta a la política: qué objetivos políticos [queremos]. Regular los bancos, excluir el dinero de las elecciones; aumentar el salario mínimo, temas ecológicos. Son todos muy importantes y el movimiento Ocupa tuvo impacto. Cambió no solo el discurso sino, en cierto grado, la acción por esos temas.
La otra parte es solo crear comunidades, algo extremadamente importante en un país como este, que está muy atomizado. La gente no se habla. Uno está solo con su televisor o Internet. Pero no se puede tener una democracia que funcione sin lo que los sociólogos llaman “organizaciones secundarias”, sitios en los que la gente se pueda encontrar, planificar, hablar y desarrollar ideas. No se puede hacer por sí solo. El movimiento Ocupa creó espontáneamente comunidades que enseñaron algo a la gente: se puede estar en una comunidad de apoyo de ayuda mutua y cooperación y desarrollar su propio sistema sanitario y bibliotecas y tener espacio abierto para discusión y participación democrática. Las comunidades semejantes son realmente importantes. Y tal vez sea lo que causa la confusión en los medios… porque se trata de las dos cosas.
LF: ¿Es el motivo por el cual los mismos medios ignoran la violencia contra mujeres, exageran las historias sobre supuestas violaciones y violencia en los campamentos de Ocupa Wall Street?
NC: Es un práctica estándar. Cada vez que quieren denigrar un movimiento escogen ese tipo de cosas. O es eso, o vestimentas extravagantes o algo semejante. Recuerdo que en los años sesenta, hubo una manifestación que fue de Boston a Washington y la televisión mostró a una joven con un sombrero divertido y extraño, una cosa o la otra. Había un canal independiente en Washington y efectivamente, mostró a la misma mujer. Es lo que andaban buscando. Tratan de mostrar lo que es tonto e insignificante y violento si es posible, y en cualquier sitio se encuentra un sector marginal semejante.
Les sería muy difícil prestar atención al núcleo real del movimiento. Concentrarse, por ejemplo, en los temas políticos o la creación de comunidades democráticas de apoyo mutuo que funcionan y decir, bueno, es lo que falta en nuestro país y por eso no tenemos una democracia que funciona, una comunidad de verdadera participación. Eso es realmente importante. Y siempre se oculta.
Tomemos, por ejemplo, a Martin Luther King. Escuche los discursos del Día MLK y todo es “tengo un sueño”. Pero él tenía otro sueño y lo presentó en su último discurso en Memphis, justo antes de que lo asesinaran. En el cual dijo algo sobre que él era como Moisés y podía ver la tierra prometida pero cómo no vamos a llegar a ella. Y la tierra prometida eran políticas y desarrollos que encaren la pobreza y la represión, no racial, sino del movimiento de los pobres. Directamente después de eso [el asesinato] hubo una marcha, [King] iba a encabezarla. Coretta Scott King la encabezó. Comenzó en Memphis y fue por todo el Sur a diferentes sitios donde habían luchado en la batalla por los derechos civiles y terminó en Washington DC y establecieron una ciudad de carpas, Resurrection Park, y el congreso ‘liberal’ llamó a las fuerzas de seguridad. El congreso más ‘liberal’ de la historia. Irrumpieron en plena noche y destruyeron Resurrection Park y los expulsaron de la ciudad. Así encaran los movimientos populares que amenazan…
LF: Pensando en Memphis, donde el Dr. King estaba apoyando a trabajadores del alcantarillado en huelga, ¿qué piensa sobre el futuro del movimiento sindical?
NC: El movimiento se liquidó en gran parte en los años veinte, casi lo destruyeron. Se reanimó en los años treinta y fue muy importante. A fines de los años treinta el mundo empresarial ya estaba tratando de encontrar maneras de derrotarlo. Tuvieron que esperar durante la guerra, pero comenzaron inmediatamente después. Taft Hartley fue en 1947, luego llega una inmensa campaña de propaganda corporativa que en gran parte se orientaba contra los sindicatos: por qué son malos y destruyen la armonía y la amistad en EE.UU. Con el paso de los años tuvieron efecto. El movimiento sindical reconoció demasiado tarde lo que estaba ocurriendo. Luego volvieron a empezar cpm Reagan.
Llegó Clinton; empleó una técnica diferente para romper los sindicatos. Se llamó NAFTA (Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica). Bajo el NAFTA hubo de nuevo un fuerte aumento en el bloqueo ilegal de esfuerzos de organización. Se colocaba un letrero: Vamos a transferir las operaciones a México… Es ilegal pero si se tiene un Estado criminal, no importa.
El resultado final es que la sindicalización en el sector privado ha bajado prácticamente a siete por ciento. Mientras tanto los sindicatos en el sector público se han mantenido de alguna manera [a pesar de estar] bajo ataque, pero en los últimos años, ha habido un fuerte [aumento del] ataque contra sindicatos en el sector público, en los cuales ha participado Barack Obama. Cuando se congela los salarios de trabajadores federales, es equivalente a gravar a gente del sector público…
LF: ¿Y ataques a la negociación colectiva?
NC: Los ataques a la negociación colectiva en Wisconsin [forman parte de] toda una serie de ataques porque es un ataque a una parte del movimiento sindical que estaba protegida por el sistema legal como un residuo del Nuevo Trato y de la Gran Sociedad, etc.
LF: ¿De modo que los sindicatos tienen futuro?
NC: Bueno, no es peor que en los años veinte. Hubo un movimiento sindical militante muy activo en la última parte del Siglo XIX, hasta principios del Siglo XX. [Fue] aplastado por Wilson y la amenaza comunista. En los años veinte llegaban visitantes derechistas de Inglaterra y simplemente se horrorizaban de cómo se trataba a los trabajadores. Había desaparecido en gran parte. Pero en los años treinta no solo se reanimó, fue el elemento central en el logro del Nuevo Trato. La Organización del CIO y las huelgas de brazos caídos que fueron realmente aterradoras para la administración porque eran un paso antes de decir “Bueno. Adiós, vamos a dirigir la fábrica”. Y fue un gran factor en significativas medidas del Nuevo Trato que no fueron triviales sino que tuvieron mucha importancia.
Luego, después de la guerra, comienza el ataque, pero es una batalla constante durante toda la historia de EE.UU. Es la historia de este país y también la historia de cualquier otro país, pero sucede que EE.UU. tiene una historia sindical excepcionalmente violenta. Cientos de trabajadores fueron asesinados aquí en una época que fue simplemente desconocida en Europa o Australia…
LF: ¿Cuál es, a su juicio, el objetivo Número Uno del poder en la actualidad? ¿Son las corporaciones, el Congreso, los medios, los tribunales?
NC: Los medios son corporaciones, por lo tanto… Las concentraciones del poder privado tienen enorme, no total, pero enorme influencia en el Congreso y la Casa Blanca, y eso aumenta fuertemente con la fuerte concentración del poder privado y el aumento del coste de las elecciones, etc.
LF: Mientras hablamos, hay acciones en marcha emprendidas por los accionistas que tienen lugar en Detroit y San Francisco. ¿Son buenos objetivos, valen la pena?
NC: Están bien, pero recuerde, la propiedad de las acciones en EE.UU. está muy concentrada. [Acciones de presión de los accionistas son] algo, pero es como el viejo Partido Comunista en la URSS, sería bueno ver más protesta dentro del Partido Comunista pero no es democracia. No va a suceder. [Las acciones emprendidas por los accionistas] son un buen paso, pero son en su mayoría simbólicas. ¿Por qué no? No existe un principio económico que diga que la administración deba responder ante los accionistas,
LF: Pero se oye decir todo el tiempo que según la ley, se requiere que el director ejecutivo aumente los dividendos entre los accionistas.
NC: Es una especie de compromiso secundario del director ejecutivo. El primer compromiso es aumentar su salario. Una de las formas de aumentar su salario es lograr beneficios a corto plazo pero hay muchas otras maneras. En los últimos treinta años ha habido cambios legales muy sustanciales a la gobernanza de modo que los directores ejecutivos ahora eligen en gran parte los consejos que les otorgan salarios y bonificaciones. Es uno de los motivos por los cuales [la ratio] de directores ejecutivos en relación con la paga ha aumentado de modo tan agudo en este país en comparación con Europa. (Son sociedades similares y allá es bastante malo, pero aquí nos encontramos en la estratosfera). No existe una razón particular para que sea así. El director ejecutivo también podría ser responsable ante las partes interesadas –o sea los trabajadores y la comunidad. Eso presupone que debería haber una administración ¿pero por qué iba a haber una administración? ¿Por qué la dirección de la industria no está en manos de las partes interesadas?
LF: Las cooperativas de trabajadores son un movimiento creciente. Una pregunta que oigo es ¿provendrá un cambio de propiedad si no se cambia el paradigma de los beneficios?
NC: Es como preguntar si la votación de los accionistas es una buena idea, o si la regla de Buffet es una buena idea. Sí, es un buen paso, un pequeño paso. La propiedad de los trabajadores dentro de un sistema capitalista de Estado, semi-mercado, es mejor que la propiedad privada pero tiene problemas inherentes. Los mercados tienen ineficiencias inherentes bien conocidas. Son muy destructivas. La obvia, en un sistema de mercado, en uno que funcione realmente, es que quien quiera que tome las decisiones no presta atención a lo que se llama externalidades, los efectos sobre otros. Te vendo un coche, si tus ojos están abiertos llegaremos a un buen negocio para nosotros pero no estamos preguntando cómo afectará [allá]. Habrá más congestión, los precios de la gasolina aumentarán, habrá efectos ecológicos y eso se multiplica por toda la población. Bueno, es algo muy serio.
Considere la crisis financiera. Desde que la regulación del Nuevo Trato fue esencialmente desmantelada, ha habido crisis financieras regulares y una de las razones fundamentales, se entiende, es que el director ejecutivo de Goldman Sachs o CitiGroup no presta atención a lo que se llama riesgo sistémico. Tal vez realiza una transacción arriesgada y se cubre contra sus propias pérdidas potenciales, pero no toma en cuenta el hecho de que si se derrumba puede derrumbar todo el sistema. Es lo que es un crac financiero.
El ejemplo mucho más serio de esto es el impacto ecológico. En el caso de instituciones financieras, cuando se derrumban, el contribuyente llega al rescate, pero si se destruye el medio ambiente nadie llegará a rescatarlo.
LF: Por lo tanto suena como si usted pudiera apoyar algo como el modelo Cleveland donde la propiedad de la compañía está realmente en manos de los miembros de la comunidad así como de los trabajadores…
NC: Es un paso adelante pero hay que ir más lejos para desmantelar el sistema de producción por beneficios en lugar de la producción para su uso. Eso significa desmantelar por lo menos grandes partes de los sistemas de mercado. Tome el caso más avanzado: Mondragon. Es propiedad de los trabajadores, no está administrado por los trabajadores, aunque la administración proviene a menudo de la fuerza laboral, pero está en un sistema de mercado y todavía explotan a trabajadores en Suramérica y hacen cosas dañinas para la sociedad en su conjunto, y no tienen otra alternativa. Si se está en un sistema en el cual hay que hacer beneficios para sobrevivir se está obligado a ignorar externalidades negativas, los efectos sobre los demás.
Los mercados también tienen un pésimo efecto psicológico. Llevan a la gente a una concepción de sí mismos y de la sociedad en la cual solo se persigue el propio bien, no el bien de otros y eso es extremadamente dañino.
LF: ¿Ha probado alguna vez un sistema que no sea de mercado –un destello de optimismo– o de cómo podríamos vivir?
NC: Una familia que funciona por ejemplo, son grupos más grandes, cooperativas son un ejemplo. Ciertamente se puede hacer. La mayor que conozco es Mondragon pero hay muchas y se podrían hacer muchas más. Aquí mismo en Boston, en uno de los suburbios hace unos dos años, había una empresa pequeña pero lucrativa que construía equipamiento de alta tecnología. La multinacional que poseía la compañía no quería mantenerla en sus libros por lo tanto decidió cerrarla. La fuerza laboral y el sindicato UE (Trabajadores Eléctricos Unidos) ofrecieron comprarla, y la comunidad los apoyó. Podría haber funcionado si hubiera tenido apoyo popular. Si hubiera habido un movimiento Ocupa en aquel entonces, pienso que habría sido una gran cosa para que se concentrara en ese caso. Si hubiera funcionado habría habido otra empresa lucrativa, de propiedad de los trabajadores y dirigida por trabajadores. Ya hay una buena cantidad de algo semejante en el país. Gar Alperovitz ha escrito al respecto, Seymour Melman ha trabajado con ellos. Jonathan Feldman trabajó en esas cosas.
Son ejemplos reales y no veo por qué empresas semejantes no puedan sobrevivir. Por cierto van a ser rechazadas. El sistema del poder no las quiere, igual que no quiere una democracia popular, más que cómo los Estados de Medio Oriente y Occidente van a tolerar la Primavera Árabe… Van a tratar de rechazarlas.
LF: Trataron de derrotar las huelgas de brazos caídos en los años treinta. Lo que olvidamos es que comunidades enteras se movilizaron para apoyar esas huelgas. En Flint, cordones de mujeres se colocaron entre los huelguistas y la policía.
NC: Vuelva atrás un siglo, a Homestead, la ciudad dirigida por trabajadores, tuvieron que enviar a la Guardia Nacional para destruirlos.
LF: Trayvon Martin. ¿Puede haber durante algunos minutos sobre el papel del racismo y de la violencia racial en el tema del que hemos estado hablando? Alguna gente piensa que la lucha contra el racismo es algo separado del trabajo por temas económicos.
NC: Bueno, ya sabe, existe evidentemente un serio problema racial en el país. Basta con echar una mirada a lo que sucede en las comunidades afroestadounidenses. Por ejemplo la riqueza, la riqueza en las comunidades afroestadounidenses es casi nula. La historia es impresionante. Considere la historia de los afroestadpunidenses en EE.UU. Ha habido unos treinta años de relativa libertad. Hubo una década después de la Guerra Civil y antes de que el compacto norte/sur volviera esencialmente a criminalizar la vida negra. Durante la Segunda Guerra Mundial se necesitó mano de obra libre por lo tanto hubo una liberación de la fuerza laboral. Los negros se beneficiaron de ella. Duró unos treinta años, el gran período de crecimiento en los años cincuenta y sesenta, de modo que un negro podía conseguir un puesto de trabajo en una planta automovilística y comprar una casa y enviar a sus hijos a la universidad y entrar de alguna manera al mundo, pero al llegar los años setenta se acabó.
Con el cambio radical de la economía, la fuerza laboral, que es en parte blanca pero también en gran parte negra, básicamente llegó a ser superflua. Mire lo que pasó, volvimos a criminalizar a los negros. Las tasas de encarcelamiento desde los años ochenta han llegado al cielo, sobre todo hombres y mujeres negros, y latinos en cierta medida. Esencialmente rehaciendo lo que sucedió durante la Reconstrucción. Es la historia de los afroestadpunidenses, por lo tanto, cómo puede haber alguien que diga que no hay ningún problema. Seguro, el racismo es serio, pero es peor que eso…
LF: Hable de los medios. A menudo discernimos el sesgo en la información sobre un caso particular, pero podría hablar de un modo más amplio sobre la manera en que nuestros medios "monetarizados" muestran el poder, la democracia, el papel del individuo en la sociedad y de qué manera tiene lugar ese cambio…
NC: Bueno, no quieren que ocurra un cambio… Están en el centro del sistema de poder y dominación. Ante todo, los medios son corporaciones, partes de grandes corporaciones, están vinculados muy estrechamente a otros sistemas de poder en lo personal y en sus intereses y antecedentes sociales, y todo lo demás. Naturalmente tienden a ser reaccionarios.
LF: Pero de cierto modo nos dan una medida del tiempo. Si el cambio no ha ocurrido en diez minutos, no va a ocurrir.
NC: Bueno, es una técnica de adoctrinamiento. Es algo que he aprendido de mi propia experiencia. Una vez hubo una entrevista con Jeff Greenfield en la cual le preguntaron por qué yo nunca fui invitado a Nightline. Dio una buena respuesta. Dijo que la principal razón es que yo carecía de concisión. Yo nunca había escuchado esa palabra. Hay que tener concisión. Hay que decir algo breve entre dos anuncios comerciales.
¿Qué se puede decir que sea breve entre dos anuncios comerciales? Puedo decir que Irán es un Estado terrible. No necesito ninguna evidencia. Puedo decir que Gadafi impone el terror. Suponga que trato de decir que EE.UU. hace terrorismo, que de hecho es uno de los principales Estados terroristas del mundo. No se puede decir eso entre anuncios comerciales. La gente quiere saber correctamente lo que se quiere decir. Nunca lo han escuchado antes. Entonces hay que explicar. Hay que suministrar antecedentes. Es exactamente lo que se corta. La concisión es una técnica de propaganda. Asegura que no se haga nada fuera de repetir clichés, la doctrina estándar, o que suene como si fuera un lunático.
LF: ¿Y la concepción del poder de los medios? Quién lo tiene, quién no lo tiene y cuál es nuestro papel si no somos, digamos, presidentes o directores ejecutivos.
NC: Bueno, no solo los medios, también vale en gran parte para el mundo académico, el cuadro es que nosotros, la principal democracia del mundo, el fanal de la libertad y los derechos y la democracia. El hecho es que la participación democrática es aquí extremadamente marginal, que no entra [en la información de los medios]. Los medios condenarán las elecciones en Irán, correctamente, porque los candidatos tienen que ser aprobados por los clérigos. Pero no señalan que en EE.UU. [los candidatos] tienen que ser aprobados por altas concentraciones de capital privado. No se puede ser candidato en una elección a menos que uno pueda reunir millones de dólares.
Un caso interesante es ahora mismo. Esto sucede en el 50 aniversario de la invasión de Vietnam del Sur por EE.UU., la peor atrocidad en el período de posguerra. Mató a millones de personas, destruyó cuatro países, una historia de horror total. Ni una palabra. No ocurrió porque “nosotros” lo hicimos. Por lo tanto no ocurrió.
Tomemos el 11-S. Significa algo en EE.UU. El “mundo cambió” después del 11-S. Bueno hagamos un ligero experimento con el pensamiento. Supongamos que el 11-S los aviones hubieran bombardeado la Casa Blanca… supongamos que hubieran matado al presidente, establecido una dictadura militar, matado rápidamente a miles, torturado a otras decenas de miles, establecido un importante centro internacional terrorista que realiza asesinatos, derrocado gobiernos por todas partes, instalado otras dictaduras, y lleva al país a una de las peores depresiones en su historia y tuvo que recurrir al Estado para el rescate. Supongamos que eso hubiera ocurrido. Ocurrió. En el primer 11-S en 1973. Excepto que los responsables fuimos nosotros, por lo tanto no ocurrió. Es en el Chile de Allende. Es imposible imaginar que los medios hablen al respecto.
Y se puede generalizar ampliamente. Lo mismo es en gran parte cierto en el mundo académico –excepto en los márgenes– es definitivamente un hecho en la corriente dominante del mundo académico. En ciertos aspectos la crítica de los medios es algo engañosa [porque no constituyen la única institución de influencia] y por cierto, interactúan estrechamente.
LAURA FLANDERS es presentadora del Laura Flanders Show que se presentará en canales de la televisión pública más adelante, en este año. Fue presentadora y fundadora de GRITtv.org. Sígala en: Twitter: @GRITlaura.  
Fuente: http://www.counterpunch.org/2012/04/30/talking-with-chomsky/

EL FUTURO PERTENECE AL SOCIALISMO



Descripción: MONCADA Grupo de lectores en el mundo

 
 
 
 
                Jorge Gómez Barata
 
Publicación Original en MONCADA
 
Si el futuro pertenece al socialismo llegará primero a Europa, no como reediciones del proyecto bolchevique ni imposiciones como en Europa Oriental sino como fórmulas más próximas a la descrita en la versión original de Karl Marx, según la cual el tránsito de una sociedad a otra asumiría la forma de una especie de mutación. De menos a más y no al revés.
 
En Inglaterra, meca del capitalismo decimonónico, con un auge económico sin precedentes y una miseria insoportable, Karl Marx corroboró que el crecimiento sin justicia dinamita la estructura social. Mientras más próspera era la economía más injusta era la distribución, el proletariado se depauperaba, los campesinos se proletarizaban, los niños eran explotados y la jornada laboral era interminable. La contradicción entre la opulencia y la pobreza devenía motor del cambio.
 
En medio del turbión decimonónico europeo, desde una biblioteca de Londres descubrió que la revolución anticapitalista no sería un fenómeno político asilado sino un resultado histórico. Allí escribió que: “…Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes...y se abre así una época de revolución social.”   
 
Marx nunca percibió el transito al socialismo, no como un hecho aislado o fortuito, fruto de contingencias políticas locales, tampoco de conspiraciones ni de coyunturas más o menos tensas y mucho menos como un evento nacional, sino como un proceso internacional. Para él, el socialismo era una categoría histórica, una nueva formación social que, llegado el momento, por efecto de leyes históricas, sustituiría al capitalismo ocupando el espacio de toda una época. En esencia avizoró no un país revolucionario, sino una época de revolución social.
 
Marx no fue jefe de ningún partido, tampoco un líder nacional, sino un investigador que descubrió verdades y las expuso. No auspició conspiraciones y tal vez le hubiera aterrado pensar que el camino que conduciría a esa nueva época histórica, pasaría por una aniquiladora guerra civil que dividiría a la gente y arruinaría la economía.
 
Sin tener nada en contra de los giros y las metáforas literarias que embellecen el discurso político, es obligado reiterar que para Marx, la revolución  y el socialismo no fueron nunca utopías, sino pronósticos, frutos de desapasionadas y maduras reflexiones científicas. Tal vez por eso no hay en sus escritos retórica política, exaltados alegatos, ni excesos sentimentales acerca de la situación de los trabajadores.
 
En la Europa de hoy parece haber dos hechos respecto a los cuales existen cada vez menos dudas: la crisis del capitalismo, en su forma actual es definitiva y que el socialismo es la única opción. Si fuera cierto que el Viejo Continente madura para el cambio, hay que avanzar lo cual requiere determinación, consenso y creatividad.
 
De alguna manera y en algún lugar hay que comenzar: ¿Por qué no hacerlo en Francia y en domingo? Quienes no lo crean votarán por Sarkozy. Allá nos vemos.
 
La Habana, 05 de mayo de 2012
 

Urgente!


LA MADRE DEL PUEBLO







 
Vio a su hijo despedirse,  le dio un beso y  no sabía si volvería. Su mirada fija al infinito, sabía que a cualquier hora le darían la trágica noticia, así pasaron los años y la espera continua.
 
Ha envejecido, el tiempo y la tristeza le han blanqueado su cabello, le han arrugado la tez.
 

Por veces se va al parque y ve pasar a los niños corriendo hacia la escuela, piensa encontrar al suyo entre la algarabía y de nuevo regresa a la casa enciende la candela a San Antonio y la espera continua.
 
Se fueron niños y volvieron viejos, quemados por el sol de la montaña como marineros que vuelven al puerto, felices de volver a tierra, pero él no venía.
 
Cuántos se marcharon y no regresaron! Los últimos libros, los cuaderno deshojados tirados al piso en el viejo cuartos, la última boleta de pago, la novia que fue, ahora es madre y todo cambiado.
 
Otras como ellas están a la  espera y nunca aparecen sus hijos e hijas. Preguntan a los que volvieron si acaso saben dónde cayeron y todos responden allá en la montaña,  tienen como tumba la patria y la tierra.
 
La planta que crece, el fruto compartido. La bella sonrisa que marcha a la escuela, madre nuestra, ese es el hijo que dice: Presente!

LA MAJORITÉ DES ATTENTATS TERRORISTES SONT FABRIQUÉS

PAR LA POLICE…

   
 
Samedi 5 Mai 2012

Au début du siècle, la police US fabriquait déjà des vrais attentats à la bombe imputés aux anarchistes, afin de mieux réprimer le mouvement ouvrier. C’est une manipulation courante. Et sous Bush, chaque fois que l’Administration Bush était confrontée à un problème politique, le chef du Homeland Security débarquait à la télé pour nous mettre en garde contre un nouveau projet d’attentat terroriste… En France c’est Sarkozy qui nous a fait le coup du “terrorisme d’ultragauche” avec l’affaire de Tarnac… ou bien Mohammed Merah, collaborateur des services secrets français. Ou encore les attentats de Londres, avec des jeunes suivis à la trace par la police depuis des mois…
… c’est à se demander si les attentats du 11 Septembre… mais non, mais non, on n’ose pas penser des choses aussi “nauséabondes”
Néanmoins… le terrorisme c’est bien pratique quand même, pour détourner l’attention du public des vrais problèmes.
[Tim Carr - IES News Service - 02/05/2012 - Trad. Gregoire Seither]
De nos jours, la principale activité du FBI consiste à démasquer des complots terroristes aux Etats-Unis. Et quand le FBI ne parvient pas à trouver suffisamment de complots pour justifier son existence… et bien le “Bureau” les fabrique ! Pour ensuite parader devant la presse avec ses trophées… … mais même la presse la plus veule finit par se rendre compte de quelque chose.
Ainsi, dans un article publié la semaine dernière, le New York Times ose écrire
Ces dernières années, les États-Unis ont été préservés d’un certain nombre d’attentats meurtriers, planifiés par des terroristes sur notre sol et détectés à temps par les agents fédéraux du gouvernement…. c’est du moins ce que l’on a voulu nous faire croire…
http://mobile.nytimes.com/2012/04/29/opinion/sunday/terrorist-plots-helped-along-by-the-fbi.xml 
Ces derniers mois nous avons ainsi eu droit :
  • à un kamikaze, intercepté alors qu’il allait faire sauter le Capitole;
  • à de dangereux individus à Newburgh, dans l’État de New York, qui ont été mis hors d’état de nuire alors qu’ils se préparaient à lancer une vague d’attentats à la bombe contre des synagogues;
  • à des radicaux qui projetaient de tirer des missiles sol-air Stinger contre des avions militaires.
  • Plus fantaisiste encore, au Massachusetts, un projet de lancer des maquettes d’avion téléguidés, bourrés d’explosifs, contre le Pentagone et le Capitole a été stoppé à la dernière minute,
Malheureusement, à y regarder de plus près, il apparait que tous ces attentats sont été planifiés et encouragés par le FBI, dont les agents se sont fait passer pour des terroristes et ont fourni là un missile factice, ici de faux explosifs C-4 ou encore une veste-kamikaze désarmée voire des stages de formation à la préparation d’attentats.
Les “vrais-faux” terroristes ainsi recrutés ont naïvement cru participer à un complot djihadiste, jusqu’à ce que la police vienne défoncer leur porte au petit matin et les parader devant les caméras de télévision.”
Le journal britannique The Guardian a récemment publié un article qui souligne cet aspect, se demandant si la grande majorité des “succès” claironné par le FBI dans la lutte anti-terroriste de ces dernières années n’était pas tout simplement des complots fabriqués par le FBI lui-même.
Selon les défenseurs des droits civiques aux États-Unis, le FBI mène, depuis l’époque Bush et sous consigne directe de l’administration d’alors (notamment le Vice Président et son conseiller Richard Pearle, expert en manipulations) une vaste campagne d’infiltrations dans toute l’Amérique, ciblant prioritairement la communauté musulmane et consistant à attirer les gens dans de faux complots terroristes.
L’analyse des documents qui ont pu être obtenus sous couvert de la loi FOIA (Freedom of Information Act) montre que le FBI pratique ce qu’elle appelle la “pèche au chalut” dans les communautés musulmanes, envoyant des infiltrés fréquenter des mosquées et des centres communautaires pour y tenir un discours islamiste radical et identifier les personnes perméables à ce discours et pouvant être recrutées comme terroristes.
Le FBI fait également feu de tout bois, y compris les informateurs les plus étranges. Ainsi, dans les années 2000, ils ont été contactés par un homme affirmant avoir connu le chef terroriste Ayman al-Zawahiri quand celui-ci vivait dans le nord de la Californie dans les années 1990. L’homme a immédiatement été embauché en tant qu’informateur et s’est vu remettre une forte somme d’argent en échange de ses informations. Il a continué à fournir des informations sur de prétendues “cellules dormantes” islamiques en Californie et en Arizona, déclenchant plusieurs raids sur des mosquées à travers le pays – menés sous l’œil de caméras opportunément prévenues.
Cet informateur est notamment à l’origine d’une séquence qui fit grand bruit auprès des “Tea-Party” (et qui est régulièrement citée par la droite US). On y voit le FBI fouiller un campement dans le désert d’Arizona, un soi-disant “point de passage” pour les immigrés clandestins passant la frontière depuis le Mexique. Dans ce camp, la caméra nous montre une “tente mosquée” (reconnaissable aux soi-disant inscriptions en Arabe sur la toile) et des “tapis de prière abandonnés”, preuve que Al-Qaida infiltre effectivement ses djihadistes via la frontière poreuse avec le Mexique.
Il s’est avéré ensuite que les inscriptions en Arabe étaient en fait des inscriptions en Thai (vu que la tente était constituée de vieux sacs de riz) et que les tapis de prière étaient des tapis de sol de camping standard. Mais le mythe perdure, c’est ce qui compte…
Ensuite, une fois les suspects appropriés identifiés, des agents du FBI montent une fausse opération de complot terroriste, mobilisant les personnes, suggérant l’idée, fournissent les armes et désignant la cible. Quand tout est en place, on appelle la presse et on monte des arrestations spectaculaires suivies de conférences de presse et de procès avec condamnations à de longues peines.
Dans toutes ces affaires” écrit le Guardian, “on ne nous dit jamais combien de vrais terroristes ont été appréhendés” (une fois enlevés du lot les policiers infiltrés)
Pour Anthony Newell, avocat des droits civiques au Chicago Community Project,
La presse “mainstream” a vite fait de hurler au “complotisme” quand on ose parler de ces opérations comme n’étant rien d’autre que des provocations policières… mais il semblerait bien qu’un certain nombre des personnes qui se sont fait piéger de cette manière par le FBI prévoient de contre-attaquer devant les tribunaux en accusant le FBI de les avoir incités à commettre ces actions.
Bien sûr, vrai ou faux, il sera difficile aux plaignants de faire croire qu’ils sont de pauvres victimes innocentes, étant donné que – jusqu’à ce que la police vienne les cueillir – elles étaient persuadées de préparer un vrai attentat terroriste. Mais si l’intégralité de l’opération terroriste s’avère être en fait un scénario soigneusement orchestré par le FBI, celui-ci fournissant l’argent, les armes, les explosifs et désignant la cible… alors il va être difficile de ne pas se poser des questions.
Et la première de ces questions sera de savoir pourquoi le FBI utilise ce genre de méthodes. On a presque l’impression qu’ils se sentent obligés de “fabriquer” de faux complots terroristes pour – entre autres – justifier leur existence ainsi que leur (très très importants) budgets.” 


http://libertesinternets.wordpress.com
-------------------
François Asselineau, ancien élève de l'ENA, cadre supérieur au ministère des finances : sur le terrorisme en France.
http://www.youtube.com/watch?v=u-g__e_hUsM >
--------------------

LEMONDE.FR | 25.04.06 | 15h18 • Mis à jour le 03.05.06 | 23h50

Jacques Henno, journaliste nouvelles technologies, auteur de "Tous fichés" , mercredi 03 mai 2006

Le courrier électronique est-il discret ou non ?

Jacques Henno : Non. Tout courrier électronique qui circule sur Internet peut être intercepté par des tiers qui le veulent. On estime par exemple que la majorité du courrier électronique échangé dans le monde transite par les Etats-Unis. On est à peu près sûr que la NSA (National Security Agency), l'agence de surveillance électronique américaine, intercepte les courriers électroniques qui transitent par les Etats-Unis.


--
 
_____________________________________
  
Compañero-a, Usted es parte del ejercito defensor de la verdad contra el terrorismo mediático de los aparatos masivos de desinformación, sos un-a combatiente de esta batalla de ideas, tu acción forja conciencias, reenvia toda la informacion que consideres de interes


“En el viejo concepto burgués
 los jueces juzgaban,
los verdugos ejecutaban.”
 
Fidel castro Ruz
Mayo 3 de 2012
7 y 50 p.m.



Para suscribirse a  Nicaragua Socialista, solo envia un mensaje en blanco a:
 
Puede consultar todos los mensajes y materiales publicados iniciando en :
 

En Venezuela, los mesoneros celebran reinvidaciones de la Nueva Ley Orgánica del Trabajo” . Diario venezolano Ciudad Caracas, en su edición de hoy Domingo, 06 de mayo de 2012

Amigas y amigos,

Les remitimos el enlace para conocer las noticias publicadas en el diario capitalino venezolano Ciudad Caracas,
en su edición de hoy Domingo, 06 de mayo de 2012.

http://www.ciudadccs.org.ve/wp-content/uploads/ccs06052012/movie.swf

Asimismo, los invitamos a visitar su página web: http://www.ciudadccs.org.ve/




Conoce las actividades culturales de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador en su fanpage de Facebook "Cultura de Venezuela en El Salvador"


/////////////////////////////////////////

Amigas y amigos,

Les remitimos el enlace para conocer las noticias publicadas en el diario venezolano Correo del Orinoco, en su edición de hoy Domingo, 06 de mayo
de 2012.

http://www.correodelorinoco.gob.ve/leer-en-linea/?id=1_2012-05-06

En Portada: Gobierno venezolano pondrá en marcha red de farmacias populares. Mañana comenzará a funcionar Farmapatria.

Asimismo, los invitamos a visitar su página web: http://www.correodelorinoco.gob.ve/

Conoce las actividades culturales de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador en su fanpage de Facebook "Cultura de Venezuela en El Salvador"
----------------------------------------------
Antonio Núñez Aldazoro
Consejero (Educación, Cultura y Comunicación)
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela
+503-22633981 (telf.) +503-22110027 (fax)
Calle Maquilishuat. No. 28. Colonia Maquilishuat, San Salvador.

Panamá: ¿Crecimiento Económico, en manos de quién?

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/17305-panam%C3%A1-%C2%BFcrecimiento-econ%C3%B3mico-en-manos-de-qui%C3%A9n?.html

por Genaro López (SUNTRACS-CONUSI)
Domingo, 06 de Mayo de 2012 07:11
Caricatura Caricatura La Estrella de Panamá
¿Por qué el crecimiento económico panameño, ahora y antes, no ha generado mayor equidad? Entre varias explicaciones, hay dos de gran peso: el modelo de crecimiento y la gestión de gobierno.
El gobierno anunció que la economía panameña crecerá un 10% en el 2012. Los panameños se cuestiona en manos de quién va a parar el mismo, pues las condiciones de vida de las mayorías son cada vez más paupérrimas.

Panamá está considerado dentro los países más desiguales del mundo. La desigualdad distributiva se manifiesta en: la distribución del ingreso entre remuneraciones y ganancias (excedente de explotación), la desigualdad del ingreso personal y la desigualdad del ingreso territorial.

La distribución funcional entre trabajadores y capitalistas ha tenido una evolución favorable al capital, en las últimas décadas se confirma y consolida esta tendencia. Es decir, quienes producimos las riquezas de la nación, cada vez recibimos menos de ella.

Por otro lado, la desigualdad y la pobreza deben tender a reducirse en la medida que el empleo se incrementa de manera general y acelerada. Este no ha sido el caso de Panamá, el mercado laboral refleja que más de 100 mil personas que desean laborar jornada completa no encuentran cabida; casi 25 mil personas que buscan empleo están desalentadas; el 47% de la PEA ocupada está en informalidad; solo la mitad de la PEA está plenamente ocupada; apenas el 30% de los contratos de trabajo es por tiempo indefinido; mientras la mediana salarial está en el orden de los B/.465:00 mensuales, el costo de la canasta básica ampliada ronda los B/.980.00 mensuales. Estos datos nos indican que la desigualdad se vive en el propio mercado de trabajo.

¿Por qué el crecimiento económico panameño, ahora y antes, no ha generado mayor equidad? Entre varias explicaciones, hay dos de gran peso: el modelo de crecimiento y la gestión de gobierno.

En cuanto al modelo de crecimiento económico, en el país desde finales del siglo pasado se viene gestando el neoliberalismo, sustentado en la concentración de la riqueza y la exclusión social. Un modelo que pregona la máxima ganancia, requiere de mayor explotación de la fuerza de trabajo y de los recursos naturales. Un modelo que se ha sustentado en la retórica del libre mercado, que encarece los precios; pues, predominan en el sistema relaciones oligopólicas y monopólicas; en la privatización del sector público que niega la atención por parte del Estado de necesidades fundamentales (educación y salud), y que entrega a las corporaciones multinacionales nuestras principales empresas (energía, electrificación y puertos).

Por el otro lado, una gestión administrativa que se sustenta en el Estado como fórmula de gestar negocios personales de los gobernantes y allegados, lo que genera corrupción. Ello ha sido evidente y creciente, durante los llamados ‘gobiernos democráticos’ (Endara, Pérez Balladares, Moscoso, Martín y Martinelli), sin negar toda la trayectoria de sus antecesores, incluyendo el régimen militar.

En el caso del actual gobierno, han sobresalido denuncias de grandes escándalos de corrupción y uso politiquero de los fondos públicos. En el escenario en estos momentos el caso de la conexión Lavitola-Martinelli, que ha permitido poner al descubierto lo que en Panamá era un secreto a voces: el mundo de los negociados, de las licitaciones amañadas, de las compras directas, de los sobrecostos, las coimas, los sobornos y la corrupción que existen en las altas esferas del poder entre funcionarios del gobierno y empresarios inescrupulosos, tanto nacionales como extranjeros.

Esta corrupción tiene un costo para los panameños, al punto que dado el endeudamiento público, cada panameño debe alrededor de 4000 dólares. A ello se carga a la población con más impuestos, como el 0.5% en el servicio de cable para financiar el soterramiento de cables (mientras se reducen impuestos a mineras y juegos de azar), lo cual debe ser financiado por las empresas y por los fondos públicos que hoy se destinan a la corrupción.

En medio de este escenario, el presidente, Ricardo Martinelli, tiene la intensión de convocar a sesiones extraordinarias de la Asamblea Nacional, para discutir unas reformas electorales que le garanticen sus intereses en los comicios electorales del 2014.

SECRETARIO GENERAL DE CONUSI-FRENADESO.

"Izquierda Unida tiene que pasar a hacer una oposición frontal, contundente y clara al PP"

Entrevista a Víctor Casco Ruiz, diputado de Izquierda Unida-Verdes-Siex en la Asamblea de Extremadura
"Izquierda Unida tiene que pasar a hacer una oposición frontal, contundente y clara al PP"
 
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149130

El Periódico de Extremadura


Solo lo nombra una vez en el transcurso de la entrevista, pero no hace falta ser muy perspicaz para ver que Víctor Casco tiene en Julio Anguita a uno de sus padres políticos. Y es que el término 'programa' no se le cae de la boca. 'Programa' es, posiblemente, la palabra que más fortuna ha hecho en Izquierda Unida, y a ella se acoge como a un mantra el diputado cacereño de IU para argumentar que la formación izquierdista no puede seguir apoyando al gobierno del PP. Por lo pronto, el plan de austeridad presentado el pasado miércoles por cuatro consejeros no tendrá su apoyo ("los recortes no están en el programa, no hace falta reunir a ninguna dirección"). Casco afirma que es el inicio de un nuevo tiempo político, con IU en la oposición y con él alineado, "por convicción", con el sector de los críticos a Pedro Escobar. "Con mi asamblea local voy a todas partes", dice en referencia a la de Cáceres, connotado colectivo de oposición al coordinador. ¿Significa este nuevo tiempo que apoyarían una moción de censura del PSOE? Aquí se muestra ambiguo. Por un lado no cierra la puerta a un pacto con Vara, pero sigue desconfiando del partido socialista.
--Señor Casco, ¿estamos en el momento más delicado de la legislatura?
--Sí. Podríamos pensar que políticamente fue el momento de la discusión sobre los Presupuestos, pero socialmente este es el más delicado.
--¿Quizá porque los verdaderos presupuestos son estos, los derivados de los recortes, y no los de enero?
--Efectivamente. De hecho el Gobierno de Rajoy, con estos recortes, acaba de hacer por la vía de los hechos una enmienda a la totalidad de los que aprobamos en la Asamblea en enero. Así que sí: es un momento delicado, primero para los extremeños, en segundo lugar para la política en Extremadura y en tercer lugar para Izquierda Unida, en lo que se refiere a qué va a hacer en el futuro.
--Me ha quitado la pregunta de la boca, porque menuda papeleta tiene IU ahora. Supongo que el PP querrá apoyarse en IU para sacar adelante los recortes. ¿Qué van a hacer ustedes?
--No puedo negarlo: tenemos una tesitura difícil. Nos encontramos en la Asamblea con un PSOE que no encuentra su lugar y no parece capaz de articular una alternativa realista al PP. Y a la vez tenemos a un PP que cada día que pasa enseña más la patita. Hasta ahora había una contención por parte del PP, pero ahora ya no. Y no es porque sean perversos. Es que no pueden. Va en su ADN. Rajoy les dice que hay que aplicar recortes para cumplir el déficit y el PP de aquí lo cumple sin ningún problema. ¿Qué hacemos nosotros en esta coyuntura? Lo tenemos complicado, pero algo es evidente: IU no puede avalar ninguno de los recortes que se presentaron el miércoles en la Asamblea. Nosotros podemos apoyar austeridad en el ejercicio de la política; ahorro en lo que se gasta mal; que se gestionen mejor los recursos: medidas de reducción de altos cargos, de estipendios, etc. Por supuesto. Pero aumentar la jornada laboral de los trabajadores; que los empleados públicos paguen en su nómina las consecuencias de una crisis financiera; que se precarice la enseñanza pública o las medidas presentadas en Sanidad...En ningún caso va a permitir todo eso Izquierda Unida.
--Pero lo que está diciendo no concuerda con lo que dijo el coordinador Pedro Escobar después del pleno del miércoles. Escobar dijo que ustedes reunirían a sus órganos de dirección y entonces decidirían. Lo que está usted diciendo es que no hay nada que decidir. ¿Con qué nos quedamos?
--IU discute toda su política en los órganos de dirección. Es evidente. El Consejo Político se reúne, aunque no tenemos fecha para el próximo, y analiza la política que estamos haciendo en la Asamblea y marca el camino. Pero aquí estamos hablando de otra cosa, que es clave, que es el programa de IU. Y el Consejo Político no puede cambiar el programa ni con el 100% de los votos. Eso solo puede hacerlo una Asamblea extraordinaria. El programa es la identidad de una fuerza política. Es impensable que el Consejo pudiera aprobar algo así. Digo más, es que el Consejo Político no tendría legitimidad para discutirlo porque eso estaría absolutamente fuera de la ideología de IU.
--Pero Pedro Escobar dijo el martes, antes del pleno del plan de ahorro: "No aceptaremos ningún recorte". Y el miércoles ya se mostró dispuesto a negociar y decía que estaba de acuerdo con el copago a ciertos pensionistas.
--Es posible que el miércoles Pedro Escobar, en el curso de un debate intenso, no afinara demasiado. Quiero entenderlo por ahí. Lo que digo es que la postura que expresó el martes, la de no avalar ningún recorte, es la posición de IU. Dentro de un discurso podremos argumentar que hay pensionistas con pensiones altas que perfectamente podrían pagar una parte de las medicinas, pero, insisto, IU está en contra de todo 'repago' y ese lo sería. Estamos en contra no por la cuantía, sino por lo que significa. Si avalamos el 'repago' en función de una renta, estamos abriendo la Caja de Pandora y acabarán 'repagando' quienes menos tienen. ¿Que queremos pagar en función de la renta? Muy sencillo: modifica el IRPF.
--No es la primera vez que estos cambios de criterios suceden en IU. Recuerdo ahora una entrevista del coordinador Escobar con este periódico el fin de semana anterior a la discusión de Presupuestos, cuando IU mantenía viva una enmienda a la totalidad. El titular de aquella entrevista fue: "Nuestros límites son los recortes en sanidad, educación y dependencia. Esas son las líneas rojas". Y después retiraron la enmienda y se abrieron la posibilidad a esos recortes. Esos vaivenes confunden.
--Nosotros podíamos asumir esos presupuestos como mal menor porque no afectaban a los elementos clave de las políticas sociales. Y ahora estamos comprobando cómo el que no los está asumiendo es el propio Gobierno de Monago. A partir de ahí, creo que nos equivocamos en la manera de encarar el proceso de presentación y retirada de la enmienda a la totalidad. Yo hubiera sido partidario de no presentar enmienda a la totalidad y negociar punto por punto y poniendo encima de la mesa un programa. Sin embargo, si tú presentas una enmienda a la totalidad, al final la tienes que votar porque, de lo contrario, la gente no va a entender la retirada. Además, ya quedaba muy poco margen para negociar puntos concretos.
--Ha dicho que la presentación y la retirada de la enmienda a la totalidad podía no ser entendido por la gente. ¿Qué piensa usted, que la gente no les entiende o que ustedes no se hacen entender?
--Es evidente que nos falta pedagogía en IU, y la dirección tendremos que reflexionar sobre los mecanismos para explicar a nuestros votantes qué estamos haciendo. Pero hay otro factor que incide en esto: somos una fuerza política muy pequeña. No tenemos los altavoces de los grandes partidos, que lanzan una idea y al día siguiente se está repitiendo en todos sitios.
--Pero justamente por esa desventaja, IU tiene que poner especial cuidado para no dar mensajes contradictorios.
--Efectivamente. Nuestros mensajes tienen que ser claros. Si decimos que no podemos avalar los recortes es que no podemos avalarlos. Hacer matizaciones posteriores es un error, aunque lo que verdaderamente importa es cuál va a ser la postura final de IU.
--¿A qué le podemos llamar 'postura final de IU'?
--La postura final es que si, por ejemplo, se presenta en la Asamblea un aumento de jornada de hasta 37,5 horas para los empleados públicos, hay que votar en contra. Porque Pedro Escobar lo dijo el martes y porque, más importante todavía, porque lo dice el programa de IU.
--¿También es 'postura final de IU' pedir que los recortes se recurran al Constitucional? Usted lo dijo el miércoles.
--Yo voy a pedir al Gobierno de Monago que inste al de Rajoy a que lo haga. Si no lo hace, plantearé que la Asamblea lo haga. El artículo 162 de la Constitución le faculta a ello.
--Esta postura suya es de clara oposición a José Antonio Monago. ¿Es que IU va a inaugurar una etapa de confrontación con el PP?
--Nosotros hemos defendido que estábamos moderando al PP. Hasta hace una semana y media eso era cierto. Pero en el momento en que Rajoy ha acelerado con los recortes, el Gobierno de Monago ha decidido seguir esa política a pies juntillas. Incluso si lo comparamos con otros presidentes de comunidad del PP. Ahí tenemos al presidente de Galicia que ha dicho que no va a aumentar las ratios profesor/alumnos ni el aumento de tasas que plantea Rajoy. Monago sí lo va a hacer. Esto es un caballo desbocado que a nosotros nos ha tirado por el aire. Lo que voy a proponer en los órganos de IU es que tenemos que pasar a una oposición frontal, contundente y clara al PP.
--Usted habla a título particular. ¿Se atrevería a decir que esa posición que expresa es compartida por sus dos compañeros en la Asamblea? ¿Puede ser portavoz de ellos?
--Yo soy portavoz de lo que yo voy a proponer en los órganos de dirección. Pero digo más, si esos órganos de dirección deciden exigir el programa de Izquierda Unida, y otra hipótesis no contemplo, esa será la política que se aplique. Es que si no se aplica estaremos en otro mundo. Me resultaría inconcebible que la dirección de IU asumiera el 80% de las propuestas que se anunciaron el miércoles. Si las asumiera estaríamos hablando de otra cosa que no es Izquierda Unida.
--Antes decía que IU tendría que ejercer una oposición frontal al gobierno del PP. ¿Significa también que quieren tumbarlo?
--Significa que queremos tumbar las políticas más agresivas que quiere impulsar la Junta, sin ningún género de dudas.
--¿Pero cómo se hace eso? ¿Cómo quieren hacer que el Gobierno de Monago mude de alma sin cambiar a Monago?
--Casi, casi diría que lo que queremos es que el Gobierno de la Junta aplique su programa. El señor Monago dijo que antes se cortaría un dedo que practicar un recorte social en Extremadura. Y yo que soy fumador de puros, estoy por mandarle una guillotina, de esas que sirven para cortar los puros, para que empiece a ponerlo en práctica. Vamos a ver, es que el señor Monago está incumpliendo su discurso de investidura. Yo he leído y releído ese discurso, lo que anunciaba en sanidad, educación, de transparencia... y no lo está cumpliendo. No se trata de que mude el alma, sino simplemente de obligarle a que cumpla con lo que prometió a los extremeños.
--Pero las condiciones han cambiado sustancialmente desde julio pasado, señor Casco. ¿Usted cree que hoy se puede mantener lo que Monago o cualquier candidato a presidente dijera en su investidura hace casi 10 meses?
--Desde luego. Creo que hay alternativas a estos recortes. La consejera de Educación hablaba el miércoles de que los recortes son inevitables. Pues no. Antes del 20 de abril, cuando el Consejo de Ministros aprobó los recortes, no eran inevitables. Con los Presupuestos que teníamos hasta ese día era factible no solo mantener las plantillas del profesorado, sino aumentarlas. Incluso con los primeros recortes de 168 millones es posible hacerlo. ¿Qué ha cambiado? Lo único es una decisión política que ha tomado el señor Rajoy. Nada más.
--Si no aplica los recortes, Europa nos interviene. Eso sería mucho peor para los trabajadores.
--Niego la mayor. Europa le ha advertido al PP que se está pasando. Le ha dicho claramente que las medidas adoptadas en educación no son el camino. Confío en que si el domingo que viene hay un cambio en Francia la política del déficit desaparezca o se aligere. En todo caso, los 10.000 millones de recortes extraordinarios en educación y sanidad no lo ha dicho Europa. Lo ha decidido por su cuenta Rajoy. Esos 10.000 millones se pueden recortar de muchos sitios. Y sobre todo se pueden recaudar. El Gobierno de Monago, si verdaderamente cree en la sanidad y en la educación, le debería haber dicho a Rajoy que por ahí no y que en Extremadura no se va a aplicar.
Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/temadeldia/victor-casco-ruiz-izquierda-unida-tiene-que-pasar-a-hacer-una-oposicion-frontal-contundente-y-clara-pp-_651047.html?inicio=70&id=651047