|
ACLARACIÓN
El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!
sábado, 1 de marzo de 2014
Presidente Funes demandará judicialmente a diputados y dirigente de ARENA por calumnias y difamación
Resumen de noticias de El Salvador
01-03-2014
INDICE
NOTICIAS NACIONALES
1- “Hay fuerzas políticas con las cuales podemos trabajar”: Medardo González, coordinador general del FMLN
2-FMLN mantendrá militar al frente de la Defensa
3-FMLN confía en hacer alianza económica EUA
4-Sánchez Cerén, comprometido con el Trifinio
5-Médicos recomiendan "reposo absoluto" a presidente Funes
6-La Sala de lo
Constitucinonal declara inconstitucional el proselitismo del sector público
7-Primera Dama desestima ataques electorales de partido ARENA
8-Sala señala injerencia de procurador
9-Informe EUA denuncia corrupción en la PNC
10-Exportaciones salvadoreñas caen 16 % en enero de 2014
11-Congresista pide a Kerry indagar nexo entre las FARC y el FMLN
NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA
12-ONU pide renunciar a la violencia en Venezuela
13-Chavismo llama al diálogo, pero pide capturar opositor
14-Falta harina, aceite, leche y crecen colas en supermercados
15-Venezolanos solicitan a Funes pronunciarse por la
paz en ese país
16-EEUU anuncia esfuerzos para mediar en Venezuela
NOTICIAS NACIONALES
1- “Hay fuerzas políticas con las cuales podemos trabajar”: Medardo González, coordinador general del FMLN
Más de 4.9 millones de salvadoreños están convocados a la elección presidencial que tendrá lugar en el país en ocho días y la dirigencia del FMLN, el partido en el gobierno, está confiando en un resultado a su favor a partir de lo que ocurrió en la primera ronda, aunque siempre hay espacio para la duda.
Ante
un eventual gobierno liderado por la fórmula de izquierda, Salvador Sánchez
Cerén y Óscar Ortiz, surgen interrogantes alrededor de la posible
estructuración de un gabinete de gobierno, pero Medardo González, coordinador
general del FMLN, prefiere omitir detalles. “Queremos primero asegurarnos de
que ya cazamos el animal y (luego) nos vamos a repartir el cuero”, argumentó.
Durante su
participación en la Entrevista en Línea de LA PRENSA GRÁFICA, que se transmite
en Canal 37, González no habló de nombres de posibles ministros, sino de
algunos criterios y de la procedencia de los potenciales integrantes del
gabinete.
González dijo: “Por
supuesto que van a haber cuadros del FMLN acompañando a Salvador”, pero señaló
que “estarán ahí” los representantes de los movimientos, organizaciones,
funcionarios del actual gobierno del presidente Mauricio Funes y los partidos
políticos que han respaldado la fórmula.
“El FMLN no se va
recetar un gabinete que sea exclusivamente conformado por militantes del
partido, sino que vamos a hacer una adecuación entre militantes del FMLN, que
tengan los méritos necesarios, y también personas que no pertenezcan a nuestro
partido”, sostuvo el político para luego anticipar que está “convencido de que
la militancia del FMLN lo asumirá con madurez, con seriedad”.
Y es que el dirigente
de izquierda advirtió que un gobierno eventual del FMLN requerirá de un entorno
que le permita la gobernabilidad para los próximos cinco años. “Partimos de que
hay fuerzas políticas con las cuales podemos contar, trabajar de manera
inmediata”, dijo González para incluir que “todo este movimiento de Unidad,
que, se puede decir, expresa ahora lo que se da en llamar como la ‘nueva
derecha de El Salvador’, que es un movimiento político que el FMLN lo ve como necesario
para lograr esa gobernabilidad”.
Con este sector,
añadió el dirigente, “estamos convencidos que podemos trabajar ideas de largo
plazo, en un concepto de plan de nación”. Sin embargo, admitió que en ese
esquema no entra el partido ARENA porque consideran que “mantiene una actitud,
una acción, un discurso confrontativo, que no construye”.
http://www.laprensagrafica. com/2014/03/01/hay-fuerzas- politicas-con-las-cuales- podemos-trabajar
2-FMLN mantendrá militar al frente de la Defensa
Medardo
González, secretario general del FMLN, dijo ayer que, de ganar las elecciones del
9 de marzo, mantendrán a un militar al frente del Ministerio de la Defensa
Nacional. Al respecto, dijo que esa ha sido una tradición en el país y ellos la
quieren respetar, aunque indicó que no es una obligación de ley.
“Lo que sí
puedo decir es que un criterio que nosotros tenemos como FMLN y con Salvador
(Sánchez Cerén, candidato presidencial del FMLN) es que el ministro de Defensa
en estos próximos cinco años deberá ser un militar”, aseveró González. Sin
embargo, no descartó ni aseguró que sea David Munguía Payés, ministro de
Defensa y exministro de Justicia y Seguridad, quien continúe al mando de la
Defensa.
Según el
secretario general del FMLN, el partido aún no tiene nombres de los
funcionarios que conformarán el próximo Gabinete de Gobierno, si ganan la
segunda elección presidencial, el domingo 9 de marzo.
“Este
gabinete va a ser una expresión del FMLN, pero también una expresión de
amplitud. Nosotros no hemos hecho ningún acuerdo con ningún partido político,
ni con nadie, en lo relativo a la conformación del gabinete. No está excluida
la posibilidad de eso, personas, funcionarios del actual Gobierno que podrían
conformar el nuevo y militantes del partido que también van a formar parte”,
sostuvo González.
3-FMLN confía en hacer alianza económica EUA
El candidato a la
Presidencia de la República por el FMLN, Salvador Sánchez Cerén, en su calidad
de vicepresidente de la República, aseguró recientemente que El Salvador, como
un país que busca tener una economía en crecimiento, “busca más socios económicos”.
El candidato
efemelenista dio esas declaraciones ante la decisión del asambleísta del estado
de California (Estados Unidos) Luis Alejo de presentar hace unos días la
Resolución Concurrente (ACR) 100, con el objetivo de fortalecer la relación
entre California y El Salvador. “California ofrece muchas oportunidades para
expandir nuestros negocios”, dijo Sánchez Cerén.
Por su parte, el
asambleísta Alejo aseguró: “El intercambio entre California y El Salvador no
solo sumará a nuestra diversidad cultural, sino que ayudará a desarrollar ambas
economías”. Para el funcionario californiano, “al aumentar el comercio y la
inversión extranjera con El Salvador, California podrá maximizar el uso de
nuestros recursos, mientras que ayudamos en la construcción de una asociación
económicamente más fuerte con El Salvador”.
Un comunicado de
prensa de la oficina del funcionario estadounidense asegura que en 2013 el
comercio entre Estados Unidos y El Salvador fue de $692,600,000. “La importancia de esta relación comercial rentable ha
sido reconocida por la administración del presidente (Barack) Obama”, se lee.
http://www.laprensagrafica. com/2014/03/01/fmln-confia-en- hacer-alianza-economica-eua
4-Sánchez Cerén, comprometido con el Trifinio
Salvador Sánchez
Cerén, vicepresidente de la República y candidato presidencial por el FMLN,
considera que la implementación del Plan Trifinio puede contribuir a concretar
un trabajo regional para potenciar temas no solo de medio ambiente, sino de
desarrollo integral de la zona.
“El Plan Trifinio es
el ejemplo más vivo de la integración centroamericana. Queremos la unión de los
cinco países de Centroamérica. Todos sabemos que separados somos más débiles,
unidos somos una fuerza con mayores capacidades de mejorar la calidad de vida
de las personas. Para eso es la integración, para llevar mayor felicidad a las
familias”, dijo Sánchez Cerén durante su intervención luego de recibir un
reconocimiento como vicepresidente de la República por su parte en el
desarrollo del plan, según detalla un comunicado.
El funcionario anunció
que para la zona existe una donación aproximada de unos $13 millones “que van a
entrar pronto en ejecución en los tres países” que conforman el plan (El
Salvador, Honduras y Guatemala).
Sánchez Cerén también
consideró que una de las grandes apuestas que debe tener el país es impulsar el
turismo de la zona. “Ustedes son un área natural y no solo los salvadoreños,
sino que del mundo, vendrían a estos lugares a conocer la belleza que tienen
aquí. Eso les permite a ustedes vender sus productos, dar a conocer su
cultura”, manifestó el vicepresidente de la República.
El comunicado de
prensa también indica que el vicepresidente de la República animó a los
representantes de las tres naciones a seguir impulsando y consolidando el
tratado trinacional para lograr el desarrollo de la zona, que para el caso de El
Salvador el lugar protegido se encuentra en las tierras de El Pital, en
Chalatenango.
http://www.laprensagrafica. com/2014/03/01/sanchez-ceren- comprometido-con-el-trifinio
5-Médicos recomiendan "reposo absoluto" a presidente Funes
El presidente de El
Salvador, Mauricio Funes, se encuentra bajo "reposo absoluto" por
recomendación médica después de haber sido operado de una fractura de cadera,
informó hoy la Casa Presidencial.
"El médico
le ha recomendado reposo absoluto" al mandatario, señaló un breve
comunicado de la Presidencia al explicar las razones por las que Funes no
acudió anoche a una entrevista anunciada con un programa de televisión.
"Por
prescripción médica, el presidente de la República, Mauricio Funes, ha debido
cancelar su participación en la entrevista", precisó la nota oficial.
Funes fue
operado el pasado 18 de febrero de una fractura de cadera por una caída que
sufrió cuando se preparaba para asistir a un acto oficial, según la
Presidencia.
Los médicos le
colocaron a Funes una prótesis en la cadera y le dieron de alta el día 21.
Desde entonces,
el mandatario no ha participado en ninguna actividad pública de su Gobierno,
pero sí condujo su programa sabatino de radio, "Conversando con el
Presidente", y ha acudido a dos entrevistas en programas de la televisión
local.
Funes ha dicho
que en los últimos meses ha estado aquejado de una hernia discal y que los
médicos diagnosticaron que también padece de artrosis en ambas caderas.
http://www.elsalvador.com/ mwedh/nota/nota_completa.asp? idCat=47673&idArt=8592702
6-La Sala de lo
Constitucinonal declara inconstitucional el proselitismo del sector público
La Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaro inconstitucional
el Decreto Ejecutivo que permitía que los funcionarios públicos participaran en
actividades proselitistas.
Los magistrados
Constitucionales había emitido medidas cautelares hace dos semanas en las que
se prohibía la participación de los funcionarios públicos, sean empleados,
ministros, diputados y alcaldes.
Con la resolución
final emitida a escasos nueve dias de la elección presidencial en segunda
vuelta, los magistrados prohíben definitivamente el proselitismo a
funcionarios.
Ante tal
sentencia la PDDH emitió una resolución ayer que decía que la decisión de los
magistrados violaba derechos. Aunque se aclaró que tal resolución no es
vinculante.
http://nuevaweb. diariocolatino.com/la-sala-de- lo-constitucinonal-declara- inconstitucional-el- proselitismo-del-sector- publico/
7-Primera Dama desestima ataques electorales de partido ARENA
Aunque la Primera Dama de la República,
Vanda Pignato, manifestó su decepción por los ataques electorales del partido
ARENA contra las políticas de Gobierno de la gestión del Presidente Mauricio
Funes y al partido FMLN, dijo estar confiada del “voto de castigo” que la
población realizará el próximo 9 de marzo contra el partido derechista.
En un tono
humorístico, Pignato se negó a sentar una postura determinante respecto a los
últimos spot del partido ARENA, que amenazan con una futura dictadura en el
país, de llegar nuevamente a la presidencia el partido de izquierda, por un
temor al control de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia.
“Tengo miedo
porque para hablar hay que cuidar lo que dirá la Sala en contra de uno, da
miedo, los funcionarios tenemos miedo de expresarnos ahora, porque nuestro
derecho se nos fue arrebatado”, dijo la Primera Dama, en referencia a una
medida cautelar de la Sala de lo Constitucional que prohíbe desarrollar los
derechos políticos y la libertad expresión de funcionarios y empleados
públicos.
La funcionaria
lamentó que aún predomine una clase política que sigue pensando en
políticas de desprestigio y que buscan eliminar moralmente y físicamente a sus
adversarios.
“Esta clase
política ya está en su etapa final. El pueblo los rechaza, el pueblo ya
no los quiere más. La mejor respuesta será el día de las elecciones” aseguró.
La Primera Dama
hizo hincapié en su proyecto Ciudad Mujer, donde aseguró, no desprestigiar a
sus usuarias sólo por ser un partido político diferente.
http://nuevaweb. diariocolatino.com/primera- dama-desestima-ataques- electorales-de-partido-arena/
8-Sala señala injerencia de procurador
La Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) también resolvió ayer que
hubo “una intervención indebida” de parte de la Procuraduría para la Defensa de
los Derechos Humanos (PDDH). Esto, según la sala, por haber responsabilizado a
los magistrados de lo Constitucional de violación de los derechos políticos y
de libertad de expresión de los funcionarios y empleados públicos.
La Sala de lo
Constitucional le advirtió al procurador de Derechos Humanos, David Morales,
que se abstenga “de pretender sustituir o revisar la interpretación de derechos
constitucionales”. A juicio de los constitucionalistas, la PDDH violó el
principio de separación de órganos y la independencia de la sala.
La sala dedicó seis
páginas de su resolución para cuestionar los argumentos ventilados el pasado
miércoles por el procurador. Y señaló que la resolución de la PDDH adolecía de
incongruencias y de “errores interpretativos”.
El procurador dijo,
por su parte, que nunca pretendió invadir las competencias de la Sala de lo
Constitucional. “La Sala de lo Constitucional no tiene facultades para
silenciar al procurador, sobre todo porque no estaba invadiendo esferas de su
competencia . Me preocupa que haya un intento de silenciar al procurador. Me
preocupa que la sala tenga la pretensión de silenciar o deslegitimar la
vigilancia que el procurador de los derechos humanos pueda tener, la sala no
está exenta de esta vigilancia. La Procuraduría ejerce su mandato de
vigilancia”, declaró Morales.
Aunque, a juicio del
procurador, la sala le terminó dando la razón porque disolvió la rigidez de las
medidas cautelares dictadas antes del fallo definitivo. “Me parece que la
sentencia no llega al extremo de prohibir conductas. Creo que es positivo que
haya dado un alcance más moderado, ha sido más cuidadosa la sala. La Asamblea
es la que debe desarrollar las prohibiciones”, analizó ayer el funcionario.
La sala, sin embargo,
decidió que lo resuelto por la PDDH el pasado miércoles no tiene ninguna
validez: “Por suponer una afectación al principio de separación de órganos y a
la independencia de esta sala, la resolución de la PDDH es ineficaz para
producir efecto jurídico alguno en los casos conocidos o por conocerse en este
Tribunal, ni para hacerse valer ante otra autoridad”, se lee en la resolución.
Los magistrados
apuntaron: “Quien tiene la última palabra en cuanto a la violación o no de los
derechos fundamentales en los procesos constitucionales es la Sala de lo
Constitucional, no la PDDH”.
http://www.laprensagrafica. com/2014/03/01/sala-seala- injerencia-de-procurador
9-Informe EUA denuncia corrupción en la PNC
La Policía Nacional
Civil (PNC) adolece de graves limitantes a su efectividad, según el Informe de
Derechos Humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos (EUA) de 2013,
difundido ayer.
“La capacitación
inadecuada, la falta de cumplimiento de la Ley de Carrera Administrativa de la
Policía, las promociones arbitrarias, escasez de fondos públicos, la falta de
aplicación efectiva de las normas en materia de prueba y los casos de
corrupción y criminalidad limitan la eficacia de la PNC”, según el documento.
El informe denuncia
abusos de parte de la PNC y de miembros de la Fuerza Armada (FAES), y toma como
referencia casos presentados ante la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos (PDDH), así como procesos disciplinarios internos.
http://www.laprensagrafica. com/2014/02/28/informe-eua- denuncia-corrupcion-en-la-pnc
10-Exportaciones salvadoreñas caen 16 % en enero de 2014
Las exportaciones
salvadoreñas no tuvieron un buen inicio de año, ya que en enero de 2014
registraron un descenso de casi 16 % en comparación con enero 2013, de acuerdo
con datos del Banco Central de Reserva (BCR).
En enero se
contabilizaron $402.8 millones en ventas al exterior, que son $75.1 millones
menos a los $477.9 millones registrados en el primer mes de 2013.
“Lo que más nos
preocupa de todos los indicadores que ya hemos podido registrar en el inicio de
año es el tema de las exportaciones. Ahí hay una luz amarilla diríamos que se
ha encendido al inicio del año y que debemos tener mucho cuidado para que la
actividad económica no caiga”, indicó Jorge Arriaza, director ejecutivo de la
Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).
El director de la ASI
explicó que la caída en las exportaciones de café incidió sobre el resultado
global. La venta de café dejó $6.9 millones en enero de este año, una reducción
de $21.3 millones. Los demás productos mostraron una reducción de $53.8
millones.
“Los resultados nos
están indicando que a diferencia de 2011, 2012 y 2013, en lo que es enero,
siempre hay un crecimiento en el tema de las exportaciones, y este año hemos
registrado una caída del 16 %. Es una disminución bastante fuerte. No ha habido
un mes de enero en los últimos cuatro años en el que hayamos tenido un valor
tan bajo de exportaciones”, dijo Doris de Rivera, gerente de Inteligencia
Industrial de la ASI.
Entre los principales
productos que registraron menores ventas en el exterior están el azúcar, con
una disminución de $22.3 millones, equivalente a un 37 % menos. La venta de
bebidas alcohólicas dejó $15.9 millones menos, una reducción del 78 %. Por otro
lado, las exportaciones de productos de papel y cartón disminuyeron $1.78
millones menos, o el 7 %.
http://www.laprensagrafica. com/2014/03/01/exportaciones- salvadoreas-caen-16-en-enero- de-2014
11-Congresista pide a Kerry indagar nexo entre las FARC y el FMLN
El congresista Matt
Salmon, presidente del Subcomité de Asuntos Exteriores para el Hemisferio
Occidental de la Cámara Baja del Congreso, pidió a los secretarios de Estado,
John Kerry, y del Tesoro, Jack Lew, abrir investigaciones sobre supuestos nexos
entre el partido oficial salvadoreño FMLN y la narcoguerrilla de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"He
escrito previamente para expresar mi continua preocupación por la amenaza
creciente de narcóticos, que alimenta la criminalidad y la corrupción en
Centroamérica. Es evidente que estos pequeños países que buscan de los Estados
Unidos solidaridad y apoyo están siendo desbordados por las bien financiadas
redes de narcotraficantes fuertemente armados que utilizan esos países como
zonas de tránsito hacia los Estados Unidos", inicia la misiva de dos
páginas firmada por el congresista.
La carta,
fechada el 25 de febrero y a la cual tuvo acceso El Diario de Hoy, pide una
investigación de tales nexos.
Para este
congresista, que pone en la agenda los asuntos para el subcontinente americano
desde el Congreso, la corrupción oficial en los pequeños países de la región
centroamericana es uno de los puntos a los que el gobierno de Estados Unidos
debe poner más atención y de ahí su encomienda al jefe de la diplomacia
estadounidense, John Kerry, así como al encargado de la maquinaria monetaria
del gobierno de la primera potencia del mundo, Jack Lew, de focalizar esta
problemática.
En seguida,
afirma que hay suficiente información de dominio público de que el excomandante
salvadoreño José Luis Merino, de alta jerarquía en el partido de gobierno
salvadoreño FMLN, mantiene supuestas relaciones sospechosas con estructuras del
narcotráfico en Colombia y Venezuela.
http://www.elsalvador.com/ mwedh/nota/nota_completa.asp? idCat=75014&idArt=8593899
NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA
12-ONU pide renunciar a la violencia en Venezuela
La Alta Comisionada de
Naciones Unidas para los derechos humanos, Navi Pillay, condenó ayer la
violencia de las últimas semanas en Venezuela, “independientemente de quiénes
sean los responsables”, e instó al Gobierno venezolano a velar por el respeto a
la libertad de expresión y de reunión.
“La continua retórica
incendiaria de ambos lados es completamente inútil. Es hora de renunciar al uso
de la violencia y dar un paso más allá de la agresión verbal hacia el diálogo
significativo. La crisis solo se resolverá si se respetan los derechos de todos
los venezolanos”, subrayó Pillay en un comunicado difundido ayer en Ginebra.
Pillay también expresó
su “profunda preocupación” por el uso excesivo de la fuerza por parte de las
autoridades en respuesta a las manifestaciones de protesta, según diversas
informaciones.
Por su parte, la ONG
Human Rights Watch (HRW) advirtió a la OEA que cometería “un grave error” si no
permite una discusión sobre la situación en Venezuela.
La Organización de
Estados Americanos “no debería permitir que esta importante oportunidad para
abordar los problemas de derechos humanos centrales a la situación en Venezuela
sea desperdiciada”, señaló HRW en un comunicado.
El director de HRW
para las Américas, José Miguel Vivanco, opinó que lo que diferencia al Gobierno
de Venezuela de otros que han enfrentado “manifestaciones masivas y
mayoritariamente pacíficas” es la reacción oficial con una combinación de
“medidas abusivas” y “fuerza brutal” contra los manifestantes.
Ayer aumentaron a 18
las víctimas mortales que causan las protestas en Venezuela.
El presidente Nicolás
Maduro confirmó que un soldado murió tras un ataque en el estado de Carabobo.
Mientras, el ministro
del Interior de Venezuela, Miguel Rodríguez, denunció el secuestro de un
militar en el marco de las protestas en el estado Táchira, fronterizo con
Colombia.
http://www.laprensagrafica. com/2014/03/01/onu-pide- renunciar-a-la-violencia-en- venezuela
13-Chavismo llama al diálogo, pero pide capturar opositor
La justicia de
Venezuela ordenó el arresto de un segundo dirigente opositor: Carlos Vecchio,
militante en el mismo partido que Leopoldo López, quien está bajo arresto en
una cárcel militar desde hace 10 días.
El partido
opositor Voluntad Popular afirmó que la juez Ralenis Tovar Guillén ordenó la
captura de Vecchio "por la presunta comisión" de delitos como
"incendio intencional, instigación pública, daños y asociación", los
mismos cargos por los que fue detenido López.
Para Vecchio su
"orden de captura es política. No hay ninguna prueba en mi contra",
escribió en su Twitter.
En contraste,
horas después el presidente Nicolás Maduro invitaba nuevamente al gobernador de
Miranda y principal líder de oposición, Henrique Carriles, a que dialoguen,
informó el diario venezolano El Nacional.
"Yo le
sigo haciendo un llamado al gobernador de Miranda. Lo dije la otra vez ¿Por qué
no se vienen los tres gobernadores de oposición? Ya vino Henri Falcón, ya vino
(Liborio) Guarulla. Que vengan los tres, aquí estoy", dijo desde su
despacho, indica el medio.
http://www.elsalvador.com/ mwedh/nota/nota_completa.asp? idCat=47860&idArt=8593881
14-Falta harina, aceite, leche y crecen colas en supermercados
"Esto no debería
seguir así", dijo a la agencia AP el ingeniero Armando Rodríguez, quien
acompañado por su esposa y sus hijos de cinco meses y cuatro años hizo fila
durante cuatro horas para comprar dos pollos que, como la harina de maíz, el
aceite y el papel higiénico, se cuentan entre los productos básicos más
escasos.
La escena se
repetía en el municipio San Diego, en Carabobo, donde se podían ver largas
filas de personas intentando comprar pollo en cantidades limitadas, hasta dos
por familia, en un operativo organizado por el alcalde local.
El régimen de
Venezuela implementó un plan de restricción de alimentos básicos por persona a
una vez a la semana. Además, los usuarios deberán registrarse con nombre,
apellido y cédula de identidad en las bodegas comercializadoras.
El plan comenzó
a aplicarse el 10 de febrero en un establecimiento de la Torre Diana en
Caracas, y se ha ido extendiendo a otros establecimientos como una medida para
evitar la escasez de alimentos.
Con este plan
se puede adquirir un máximo de 4 kilos de azúcar, leche, café y harina. También
hay restricciones en productos como mantequilla, pollo, carne, detergentes,
papel higiénico y artículos de cuidado personal.
Iraida
Badacchino, abogada de profesión, aseguró, mientras esperaba su turno para
comprar pollo, que "si antes mis hijas se comían dos arepas (tortillas),
hoy les digo que solo se pueden comer una".
Actualmente,
Venezuela enfrenta un escenario de desabasto de papel para los diarios
impresos, de insulina en los hospitales, y de productos básicos regulados por
el Gobierno.
Esta es la
herencia del régimen que dejó Hugo Chávez, cuya muerte se produjo hace un año,
rodeada de secretismo.
15-Venezolanos solicitan a Funes pronunciarse por la
paz en ese país
Tres políticos
venezolanos solicitaron ayer al presidente de la República, Mauricio Funes, que
se pronuncie por la paz de Venezuela que en los últimos 17 días ha
contabilizado muertos, heridos y detenidos en varias manifestaciones civiles.
Abelardo Díaz, diputado del Partido
Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei) y los
politólogos Lawrence Castro y Nelson Villavicencio, todos de la oposición
venezolana, sostuvieron que otros de sus compatriotas solicitan un
pronunciamiento similar en otros países como Colombia, México y otros de
Centroamérica.
“¿Qué pedimos?
Ayuda, auxilio de la comunidad internacional. Hay ciudadanos venezolanos
regados haciendo un llamado a la comunidad internacional. El llamado es
directamente al presidente Funes. Señor Presidente, los venezolanos queremos
que los mandatarios se pronuncien por la paz de Venezuela, pedimos un
pronunciamiento de solidaridad”, expresó Díaz. El pasado 23 de febrero, el
presidente Funes expresó su preocupación por los acontecimientos en Venezuela
pero aclaró que es responsabilidad de los venezolanos resolverla. El mandatario
se solidarizó con el pueblo venezolano.
Lawrence
Castro descartó que su presencia en el país tenga injerencia en el proceso
electoral. Los opositores del gobierno de Nicolás Maduro aseguran que, tras las
protestas, el país sudamericano se enfrenta a una realidad de desabastecimiento
de productos básicos y de primera necesidad como papel higiénico, pollo y
leche; además de otros derechos coartados, como la libertad de expresión. Díaz
también advierte que el apoyo que brinda Venezuela a países que reproducen el
modelo del Alba podría acabarse por la crisis económica que enfrentan los
venezolanos. El gobierno tendrá que revisar sus políticas “de regalías” porque
serían insostenibles, aseguró.
16-EEUU anuncia esfuerzos para mediar en Venezuela
Estados Unidos
anunció ayer que busca con Colombia y “otros países” impulsar algún tipo de
mediación en Venezuela, cuyo Gobierno ha rechazado, porque no la ve
“necesaria”, la posibilidad de que el presidente de Uruguay, Jose Mujica, haga
esa misma labor.
El anuncio lo hizo ayer el jefe del
departamento de Estado, John Kerry, junto a la canciller colombiana, María
Ángela Holguín, después de una reunión en Washington, y hasta ahora no ha
habido comentarios del Gobierno o la oposición de Venezuela al respecto. En
Brasil, antes de que Kerry hablara de la mediación, el canciller venezolano,
Elía Jaua, acusó a Estados Unidos de haber “condenado a priori” a Venezuela por
los sucesos de los últimos días y de negarse a reconocer que el presidente
Nicolás Maduro se ha limitado a “cumplir con su deber de preservar la ley y el
orden”.
“Venezuela no
es un país de bárbaros”, sino “una nación democrática y pacífica”, señaló Jaua.
Ni Kerry ni
Holguín aventuraron cómo sería la mediación que impulsan ni cuales son los
“otros países” involucrados, aunque el secretario estadounidense dijo que se
baraja esa posibilidad porque “obviamente ya se ha demostrado que es muy
difícil que los dos lados (en Venezuela) puedan ponerse de acuerdo por sí
mismos”. Sin embargo, más tarde la portavoz del Departamento de Estado, Jen
Psaki, aclaró que el posible intento de mediación debe encomendarse a una
“tercera parte”, aceptable para el Gobierno venezolano y la oposición, y que no
es probable que Estados Unidos se convierta personalmente en mediador.
http://elmundo.com.sv/eeuu-Vaticano impulsa canonización de Mons. Romero: “Esperamos verlo pronto como modelo para la iglesia”
QUE NO SE OLVIDEN LOS ARENEROS QUE ELLOS NOS MATARON A MONSEÑOR ROMERO! VALQUIRIA.
El
obispo salvadoreño recibió este viernes el nombramiento de “Víctima por
ser fiel a la opción preferencial por los pobres”, por el Pontificado,
apuntó el responsable de la Comisión Para América Latina, cardenal Leonardo Sandri.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 28 DE FEBRERO DE 2014 19:27 |
POR REDACCIÓN DIARIO LA PÁGINA
La
Pontificia Comisión para América Latina del Vaticano acaba de nombrar a
tres pastores latinoamericanos, entre ellos al obispo salvadoreño Oscar
Arnulfo Romero, como “Víctimas por ser fieles a la opción preferencial
por los pobres”, según el portal católico Religión Digital.
Con
este nombramiento, según el cardenal argentino Leonardo Sandri, se
espera que monseñor Romero sea visto como “modelo para toda la Iglesia”,
ya que con esta distinción el proceso de canonización se ve impulsado.
Romero recibió el título junto a los obispos de México, Juan Jesús Posada Ocampo y el argentino Enrique Angelelli.
Para el cardenal Sandri, el trabajo
de estos tres religiosos debe ser conmemorado, ya que defendieron "el
Evangelio de los pobres y para los pobres", dijo. “Quisiera conmemorar a
tres pastores concretos, desde luego sin anticiparme al juicio de la
Iglesia y sin dar a las palabras “martirio y mártir” una significación
canónica y teológica, evitando cualquier interpretación política”,
añadió el prelado en una homilía en el Vaticano esta mañana.
Homilía de cardenal Sandri:
Queridos Hermanos y Hermanas:
Terminaremos hoy nuestra Plenaria con esta última celebración eucarística en honor del Sagrado Corazón de Jesús. De este modo nuestra plenaria acaba con la mirada puesta en Cristo crucificado y resucitado, núcleo esencial de nuestra fe y núcleo fundamental a proclamar en la emergencia educativa y en la "traditio" de la fe a nuestra juventud.
Aquí sobre el altar que guarda las reliquias de San Juan Crisóstomo reviviremos el sacrificio de la cruz, poniéndonos con nuestra mente y nuestro corazón frente al costado abierto de Cristo, traspasado por la lanza del soldado, para adorar el misterio de nuestra salvación y de aquí sacar el coraje necesario para el anuncio del Evangelio y para nuestro testimonio de discípulos.
Una constante de la historia cristiana es la persecución y la cruz que en este mundo y en este tiempo de la Iglesia toca a muchos de sus hijos. Es la entrega de la propia vida en medio de la violencia y del desprecio de los valores de la dignidad de la persona humana, de los ataques a personas, a símbolos y a lugares sagrados de nuestra fe que han tenido por consecuencia no solamente el secuestro sino también el asesinato y la muerte de obispos, sacerdotes, religiosos, y religiosas. Esta línea roja de la sangre de los mártires, ha sido registrada en veinte siglos de historia y las Iglesias Orientales Católicas como también las comunidades ortodoxas y otros cristianos han sido y son hoy protagonistas de esta evangélica nota de identidad del discípulo con su maestro y esta fue y es la garantía de la esperanza cierta del cielo nuevo y de la tierra nueva que esperamos ver y tocar con nuestras manos en la eternidad.
Benedicto XVI, en la Exhortación Apostólica "Ecclesia in Medio Oriente", escribe: "La situación en Medio Oriente es en sí misma un llamamiento urgente a la santidad de vida. Los martirologios enseñan que los santos y los mártires, de cualquier pertenencia eclesial, han sido - y algunos lo son todavía - testigos vivos de esta unidad sin fronteras en Cristo glorioso, anticipando nuestro "estar reunidos" como pueblo finalmente reconciliado en él" (EMO n. 11).
De estos últimos años recuerdo a los 52 mártires de la Catedral Siro-católica de Bagdad, en cuya reconsagración participé en diciembre 2012, y recuerdo el dolor y, la mayoría de las veces, la muda impotencia con la que se tiene que asistir al avance del mal, al desprecio de Dios y de su ley y al desprecio de la dignidad de la persona humana. Y me he preguntado cual era el nexo que podía existir entre esta realidad y la de nuestra América Latina. Es la sangre de Cristo, que ahora vemos derramada en la persona de nuestros hermanos, víctimas de persecución, del terrorismo en general, y del terrorismo de estado en particular, de la violencia irracional y de la del narcotráfico en particular o víctimas por ser fieles a la opción preferencial por los pobres, implícita en la fe cristológica, como indicado por el Papa Benedicto XVI en el discurso inaugural de la Conferencia de Aparecida (cfr también Aparecida nn. 391-392 y ss.) el nexo de nuestras dos realidades.
Leemos en Aparecida: "El cristiano corre la misma suerte del Señor, incluso hasta la cruz: "Si alguno quiere venir detrás de mí...".... Nos alienta el testimonio de tantos misioneros y mártires de ayer y de hoy en nuestros pueblos que han llegado a compartir la cruz de Cristo hasta la entrega de su vida" (N. 140).
Prescindiendo del número abultado de obispos y sacerdotes, religiosos y religiosas y hombres y mujeres que en nuestro continente han perdido la vida como discípulos de Cristo (es suficiente recordar que en el 2013 han sido asesinados en América Latina 15 sacerdotes), quisiera conmemorar a tres pastores concretos, desde luego sin anticiparme al juicio de la Iglesia y sin dar a las palabras "martirio" y "mártir" una significación canónica y teológica y evitando cualquier interpretación política. Ellos son:
1) el Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, Arzobispo de Guadalajara, México, asesinado el 24 de mayo 1993. El Beato Papa Juan Pablo II designó como su Representante Personal para la celebración de sus funerales al Siervo de Dios Cardenal Eduardo Pironio y en su mensaje, refiriéndose al pastor asesinado, escribió: "La figura de tan ejemplar Pastor, que con generosidad y abnegación dedicó su vida al servicio de Dios y de la Iglesia , es motivo de profunda acción de gracias al contemplar la fortaleza de su fe, la fecundidad de su ministerio, la solicitud y amor para con la grey que el Señor le había confiado. Su entrega sin reservas a la misión de hacer presente el mensaje salvador de Jesucristo lo hizo acreedor del cariño de sus diocesanos y del respeto de los hombres de buena voluntad" y continúa: " (...) Las trágicas circunstancias de la muerte del querido Arzobispo de Guadalajara, junto con otras seis personas, han de ser un apremiante llamado a todos para erradicar tan execrable violencia, causa de tanto dolor y muerte, como es el caso de abominable crimen del narcotráfico" (27 de mayo de 1993, Giovanni Paolo II, Insegnamenti XVI, I, 1993 pp. 1341-1342, cf. también ib. pp. 1326-1327).
2) El Arzobispo Oscar Arnulfo Romero, Arzobispo de San Salvador, asesinado el 24 de marzo 1980 y de quien el Beato Papa Juan Pablo II escribió una vez conocida la noticia del crimen: "Al conocer con ánimo traspasado de dolor y aflicción la infausta noticia del sacrílego asesinato de Monseñor Oscar A. Romero y Galdamez, cuyo servicio sacerdotal a la Iglesia ha quedado sellado con la inmolación de su vida mientras ofrecía la víctima eucarística, no puedo menos de expresar mi más profunda reprobación de Pastor universal ante este crimen execrable que, además de flagelar de manera cruel la dignidad de la persona, hiere en lo más hondo la conciencia de comunión eclesial y de quienes abrigan sentimientos de fraternidad humana" (25 de marzo 1980, Giovanni Paolo II, Insegnamenti III, 1, 1980, p. 734). La causa de canonización de Mons. Romero ha sido introducida y esperamos pronto verlo como modelo para toda la Iglesia.
3) El Obispo Enrique Angelelli, Obispo de La Rioja, Argentina, muerto el 4 de agosto 1976, en un sospechoso accidente de auto y en un contexto de valentía del Obispo. De él recuerdo hoy no solamente la pasión y el convencimiento de que su muerte fue por ser defensor de Dios, de la persona humana y del Evangelio que me expresaba el Arzobispo Carmelo Juan Giaquinta, Arzobispo de Resistencia, sino también la homilía pronunciada por el entonces Cardenal Jorge M. Bergoglio el 4 de agosto del 2006 en Punta de los Llanos, lugar donde cayó Angelelli. Un periodista refiere así la homilía del Cardenal Bergoglio (Guillermo Alfieri, Semanario Digital, como también el libro "E' l'amore che apre gli occhi", ed. Rizzoli): el Arzobispo de Buenos Aires "rescató(...) la convicción de que la Iglesia riojana era perseguida pero se encontraba entera, con un diálogo de amor entre el pueblo y su pastor. Comparó los ataques sufridos por Angelelli con el maltrato padecido por Pablo, en Filipos, "a través de los consabidos métodos de la desinformación, la difamación y la calumnia". El Arzobispo de Buenos Aires abordó las muertes de la represión y sostuvo que "Wenceslao, Carlos, Gabriel (nota: nombre de tres sacerdotes aesinados) y el Obispo Enrique fueron testigos de la Fe, derramando su sangre". Reflexionó que si alguien "se puso contento, creyó que era su triunfo" en realidad fue la derrota de los adversarios. (...) sangre de los cristianos, semilla de cristianos". Del Obispo Angelelli está introducida también la causa de canonización.
Citando los ejemplos de estos tres pastores, vienen a la memoria las palabras de Benedicto XVI: "El màrtir es una persona sumamente libre, libre frente al poder, libre frente al mundo; una persona libre, que en un acto definitivo dona a Dios toda su vida" (Catequesis del miércoles 11 de agosto 2010).
A la luz de la Palabra de Dios y de los numerosos testigos que nos han precedido, podemos entretejer con el hilo rojo de la sangre de los mártires, la historia común de nuestra América con las Iglesias Orientales: Es Cristo Crucificado quien conecta, con un paralelismo sorprendente, ambas porciones del Pueblo de Dios. La del Pueblo de Dios en América Latina, que Aparecida convoca para ser discípulos y misioneros y la del Oriente cristiano, convocado, después del Sínodo especial para el Medio Oriente, a la comunión y al testimonio. Para nuestra plenaria nos queda la convicción que la "Emergencia educativa y la traditio de la fe en la juventud latinoamericana", será afrontada a través de todos los estudios y recursos sobrenaturales y humanos de los que gracias a Dios disponemos en nuestro continente, pero sobre todo a través de los maestros y testigos que iluminan con su oblación nuestro cielo estrellado. Brilla María, Madre de la Iglesia, quien acompañó con su cariño y ternura hasta el supremo momento a nuestros hermanos y amigos que están ya con su Hijo en la eternidad, y pedimos que brille para nosotros esta corona de pastores puros y valientes que serán el mejor lenguaje, incontrovertible, de una fe vivida y "tradita", entregada, hoy, hasta la asimilación a Cristo, Pastor supremo, cordero inmolado para la salvación del mundo. Amén.
Queridos Hermanos y Hermanas:
Terminaremos hoy nuestra Plenaria con esta última celebración eucarística en honor del Sagrado Corazón de Jesús. De este modo nuestra plenaria acaba con la mirada puesta en Cristo crucificado y resucitado, núcleo esencial de nuestra fe y núcleo fundamental a proclamar en la emergencia educativa y en la "traditio" de la fe a nuestra juventud.
Aquí sobre el altar que guarda las reliquias de San Juan Crisóstomo reviviremos el sacrificio de la cruz, poniéndonos con nuestra mente y nuestro corazón frente al costado abierto de Cristo, traspasado por la lanza del soldado, para adorar el misterio de nuestra salvación y de aquí sacar el coraje necesario para el anuncio del Evangelio y para nuestro testimonio de discípulos.
Una constante de la historia cristiana es la persecución y la cruz que en este mundo y en este tiempo de la Iglesia toca a muchos de sus hijos. Es la entrega de la propia vida en medio de la violencia y del desprecio de los valores de la dignidad de la persona humana, de los ataques a personas, a símbolos y a lugares sagrados de nuestra fe que han tenido por consecuencia no solamente el secuestro sino también el asesinato y la muerte de obispos, sacerdotes, religiosos, y religiosas. Esta línea roja de la sangre de los mártires, ha sido registrada en veinte siglos de historia y las Iglesias Orientales Católicas como también las comunidades ortodoxas y otros cristianos han sido y son hoy protagonistas de esta evangélica nota de identidad del discípulo con su maestro y esta fue y es la garantía de la esperanza cierta del cielo nuevo y de la tierra nueva que esperamos ver y tocar con nuestras manos en la eternidad.
Benedicto XVI, en la Exhortación Apostólica "Ecclesia in Medio Oriente", escribe: "La situación en Medio Oriente es en sí misma un llamamiento urgente a la santidad de vida. Los martirologios enseñan que los santos y los mártires, de cualquier pertenencia eclesial, han sido - y algunos lo son todavía - testigos vivos de esta unidad sin fronteras en Cristo glorioso, anticipando nuestro "estar reunidos" como pueblo finalmente reconciliado en él" (EMO n. 11).
De estos últimos años recuerdo a los 52 mártires de la Catedral Siro-católica de Bagdad, en cuya reconsagración participé en diciembre 2012, y recuerdo el dolor y, la mayoría de las veces, la muda impotencia con la que se tiene que asistir al avance del mal, al desprecio de Dios y de su ley y al desprecio de la dignidad de la persona humana. Y me he preguntado cual era el nexo que podía existir entre esta realidad y la de nuestra América Latina. Es la sangre de Cristo, que ahora vemos derramada en la persona de nuestros hermanos, víctimas de persecución, del terrorismo en general, y del terrorismo de estado en particular, de la violencia irracional y de la del narcotráfico en particular o víctimas por ser fieles a la opción preferencial por los pobres, implícita en la fe cristológica, como indicado por el Papa Benedicto XVI en el discurso inaugural de la Conferencia de Aparecida (cfr también Aparecida nn. 391-392 y ss.) el nexo de nuestras dos realidades.
Leemos en Aparecida: "El cristiano corre la misma suerte del Señor, incluso hasta la cruz: "Si alguno quiere venir detrás de mí...".... Nos alienta el testimonio de tantos misioneros y mártires de ayer y de hoy en nuestros pueblos que han llegado a compartir la cruz de Cristo hasta la entrega de su vida" (N. 140).
Prescindiendo del número abultado de obispos y sacerdotes, religiosos y religiosas y hombres y mujeres que en nuestro continente han perdido la vida como discípulos de Cristo (es suficiente recordar que en el 2013 han sido asesinados en América Latina 15 sacerdotes), quisiera conmemorar a tres pastores concretos, desde luego sin anticiparme al juicio de la Iglesia y sin dar a las palabras "martirio" y "mártir" una significación canónica y teológica y evitando cualquier interpretación política. Ellos son:
1) el Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, Arzobispo de Guadalajara, México, asesinado el 24 de mayo 1993. El Beato Papa Juan Pablo II designó como su Representante Personal para la celebración de sus funerales al Siervo de Dios Cardenal Eduardo Pironio y en su mensaje, refiriéndose al pastor asesinado, escribió: "La figura de tan ejemplar Pastor, que con generosidad y abnegación dedicó su vida al servicio de Dios y de la Iglesia , es motivo de profunda acción de gracias al contemplar la fortaleza de su fe, la fecundidad de su ministerio, la solicitud y amor para con la grey que el Señor le había confiado. Su entrega sin reservas a la misión de hacer presente el mensaje salvador de Jesucristo lo hizo acreedor del cariño de sus diocesanos y del respeto de los hombres de buena voluntad" y continúa: " (...) Las trágicas circunstancias de la muerte del querido Arzobispo de Guadalajara, junto con otras seis personas, han de ser un apremiante llamado a todos para erradicar tan execrable violencia, causa de tanto dolor y muerte, como es el caso de abominable crimen del narcotráfico" (27 de mayo de 1993, Giovanni Paolo II, Insegnamenti XVI, I, 1993 pp. 1341-1342, cf. también ib. pp. 1326-1327).
2) El Arzobispo Oscar Arnulfo Romero, Arzobispo de San Salvador, asesinado el 24 de marzo 1980 y de quien el Beato Papa Juan Pablo II escribió una vez conocida la noticia del crimen: "Al conocer con ánimo traspasado de dolor y aflicción la infausta noticia del sacrílego asesinato de Monseñor Oscar A. Romero y Galdamez, cuyo servicio sacerdotal a la Iglesia ha quedado sellado con la inmolación de su vida mientras ofrecía la víctima eucarística, no puedo menos de expresar mi más profunda reprobación de Pastor universal ante este crimen execrable que, además de flagelar de manera cruel la dignidad de la persona, hiere en lo más hondo la conciencia de comunión eclesial y de quienes abrigan sentimientos de fraternidad humana" (25 de marzo 1980, Giovanni Paolo II, Insegnamenti III, 1, 1980, p. 734). La causa de canonización de Mons. Romero ha sido introducida y esperamos pronto verlo como modelo para toda la Iglesia.
3) El Obispo Enrique Angelelli, Obispo de La Rioja, Argentina, muerto el 4 de agosto 1976, en un sospechoso accidente de auto y en un contexto de valentía del Obispo. De él recuerdo hoy no solamente la pasión y el convencimiento de que su muerte fue por ser defensor de Dios, de la persona humana y del Evangelio que me expresaba el Arzobispo Carmelo Juan Giaquinta, Arzobispo de Resistencia, sino también la homilía pronunciada por el entonces Cardenal Jorge M. Bergoglio el 4 de agosto del 2006 en Punta de los Llanos, lugar donde cayó Angelelli. Un periodista refiere así la homilía del Cardenal Bergoglio (Guillermo Alfieri, Semanario Digital, como también el libro "E' l'amore che apre gli occhi", ed. Rizzoli): el Arzobispo de Buenos Aires "rescató(...) la convicción de que la Iglesia riojana era perseguida pero se encontraba entera, con un diálogo de amor entre el pueblo y su pastor. Comparó los ataques sufridos por Angelelli con el maltrato padecido por Pablo, en Filipos, "a través de los consabidos métodos de la desinformación, la difamación y la calumnia". El Arzobispo de Buenos Aires abordó las muertes de la represión y sostuvo que "Wenceslao, Carlos, Gabriel (nota: nombre de tres sacerdotes aesinados) y el Obispo Enrique fueron testigos de la Fe, derramando su sangre". Reflexionó que si alguien "se puso contento, creyó que era su triunfo" en realidad fue la derrota de los adversarios. (...) sangre de los cristianos, semilla de cristianos". Del Obispo Angelelli está introducida también la causa de canonización.
Citando los ejemplos de estos tres pastores, vienen a la memoria las palabras de Benedicto XVI: "El màrtir es una persona sumamente libre, libre frente al poder, libre frente al mundo; una persona libre, que en un acto definitivo dona a Dios toda su vida" (Catequesis del miércoles 11 de agosto 2010).
A la luz de la Palabra de Dios y de los numerosos testigos que nos han precedido, podemos entretejer con el hilo rojo de la sangre de los mártires, la historia común de nuestra América con las Iglesias Orientales: Es Cristo Crucificado quien conecta, con un paralelismo sorprendente, ambas porciones del Pueblo de Dios. La del Pueblo de Dios en América Latina, que Aparecida convoca para ser discípulos y misioneros y la del Oriente cristiano, convocado, después del Sínodo especial para el Medio Oriente, a la comunión y al testimonio. Para nuestra plenaria nos queda la convicción que la "Emergencia educativa y la traditio de la fe en la juventud latinoamericana", será afrontada a través de todos los estudios y recursos sobrenaturales y humanos de los que gracias a Dios disponemos en nuestro continente, pero sobre todo a través de los maestros y testigos que iluminan con su oblación nuestro cielo estrellado. Brilla María, Madre de la Iglesia, quien acompañó con su cariño y ternura hasta el supremo momento a nuestros hermanos y amigos que están ya con su Hijo en la eternidad, y pedimos que brille para nosotros esta corona de pastores puros y valientes que serán el mejor lenguaje, incontrovertible, de una fe vivida y "tradita", entregada, hoy, hasta la asimilación a Cristo, Pastor supremo, cordero inmolado para la salvación del mundo. Amén.
José Mujica, bosquejo para un retrato
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181462
Entrevista al Presidente de Uruguay
En diciembre de 2013, la revista británica The Economist -de tinta liberal- sorprendió
a sus lectores con una publicación insólita. Por primera vez en su
historia decidió conceder un título de “país del año”, y no al analizar
el comportamiento de los indicadores económicos convencionales, sino el
impacto de medidas transgresoras en la felicidad. El elegido resultó ser
Uruguay. Un fragmento de tierra inserto en el costado atlántico de
Suramérica, que visto desde cualquier mapa parece un paréntesis entre
Brasil y Argentina, unos cuantos versos apretujados en prosa elocuente.
Una república que se proclama oriental, donde habitan cerca de 3.4
millones de ciudadanos y pastorea casi el cuádruple de reses y el triple
de ovejas. Un referente internacional que, para no pocos internautas,
alegoriza la Utopía descrita por el renacentista Tomás Moro, pues
también el año pasado la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) indicó que el país registra la mejor distribución de
ingresos en la región y es el segundo con más bajo índice de pobreza, y
Naciones Unidas lo ubicó en la posición 51 del ranking global de desarrollo humano entre 187 evaluados. Pero
si en la actualidad los medios de comunicación han catapultado a
Uruguay a la cúspide de sus agendas, mientras que una década atrás
apenas detenían sus lentes en ese añico geográfico del planeta, no se
debe a promisorias estadísticas, ni a la implementación de un Star system
autóctono, ni a las recientes evidencias que afirman la nacionalidad
uruguaya de Carlos Gardel. El interés se debe, específicamente, a su sui
géneris gobernante.
José Mujica, un ex guerrillero tupamaro con los 79 años casi tocándole la puerta, es quien preside Uruguay desde hace casi cuatro años. La “changuita de presidente” -como suele denominar su trabajo para extirparle las rimbombancias inherentes- la ganó en las elecciones de 2009, en representación del Frente Amplio, una alianza política con diversas tonalidades de izquierda que timonea la nación desde 2005. Porque José Mujica siguió siendo Pepe tras ese nombramiento. No mudó la vida que comparte con la senadora Lucía Topolansky a la residencia oficial, ni suplantó a su perra Manuela por otra con pedigrí, ni compró un automóvil fastuoso, ni sacó sus manos campesinas de la tierra, ni ocultó en los bolsillos las palabras que lo igualan a la gente de pueblo.
Mujica permaneció bajo el mismo techo de su chacra de 45 metros cuadrados, ubicada en una zona rural llamada Rincón del Cerro, a 13 kilómetros de Montevideo. Conservó su viejo Volkswagen de dos puertas, del modelo escarabajo que los hippies veneran. Continuó cultivando hortalizas, haciendo florecer su pedazo de campo y criando animales. Salvó la naturalidad de su carácter de la plasticidad de protocolos apelando a que él se equivoca “como cualquier hijo de vecino”. Incluso, perpetró un delito contra la moral contemporánea mucho más desconcertante: renunció al 90 por ciento del salario que venía con “la changuita”, para destinarlo a obras sociales.
¿Extravagancia? Depende. En una época en que la felicidad se concibe primordialmente como la acumulación de capital para el consumo constante de cosas publicitadas, cualquier intento de construir la felicidad en lo opuesto podría considerarse una extravagancia. No obstante, esta no sería una extravagancia inocua, pues expresa una cosmovisión que cuestiona la razón con que palpita el orden capitalista y se legitima en la realidad. Si a Mujica lo respetan tantas juventudes del mundo, no es por predicar la filosofía de vivir con lo indispensable, sino por testimoniar cotidianamente esa filosofía. Es con la coherencia entre discurso y praxis como suscita respeto en su pueblo y allende los márgenes uruguayos. Definitivamente, ante la apoteosis de frivolidad que la industria cultural fabrica, es una suerte contar hoy con una figura pública que no sea admirada por su blanca dentadura o formas hiperbolizadas con silicona. Y que esa figura pública sea un presidente y ese presidente cite la poesía de Antonio Machado para definir su estilo “ligero de equipaje”, o el estoicismo de Séneca para explicar que no es pobre, porque “pobres son los que precisan mucho”.
Sin embargo, en ocasiones su gestión gubernamental se torna objeto de escabrosas polémicas en los escenarios políticos. Con gran acierto, el periodista Ricardo Scagliola, al introducir una entrevista con el mandatario en Tevé Ciudad, recurre a una metáfora elaborada por un antropólogo amigo de Pepe Mujica, que lo calibra como “un Quijote vestido de Sancho”, apuntando así ese dualismo contrastante, mas no incompatible, que resulta imprescindible para comprender a tal personaje. Ahora, cuándo el líder ve gigantes y cuándo ve molinos de viento, no son cuestiones que se puedan descifrar cabalmente. Scagliola opina que Sancho es la cabeza del Gobierno, por el pragmatismo que tipifica las decisiones del líder. Pero, en virtud de la legendaria novela hispana, convendría preguntarse cuánto se entretejen ambas identidades en sus peripecias.
Fue con ese hombre multidimensional, que se sabe individuo, partido, Estado y nación, con quien ocurrió este diálogo en el contexto de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), efectuada en La Habana a finales de enero. Sin embargo, no fue posible bosquejar justamente a Sancho y a Don Quijote por razones de tiempo, o quizás por un cuestionario demasiado ambicioso -o utópico-, que no consideró el mate ni la parsimonia con que suele hablar Mujica, como si su voz procediera de las entrañas de una gruta.
-Presidente, ¿qué le ha parecido esta visita a Cuba? Le vi participando en la Marcha de las Antorchas. ¿Qué vivió en la marcha?
-Naturalmente, esa marcha es un acto tradicional de recuerdo de Cuba. En alguna medida, de buena parte de sus gentes más jóvenes, un pedazo de la génesis de ese hombre tan singular que fue Martí para Cuba y para todos los latinoamericanos. Me pareció una recolección muy digna de calor y de contenido, y como tal es una fiesta de afirmación de la nacionalidad, en el sentido más amplio. Me sentí muy congratulado de conocerla y participar.
-Usted ya había estado en Cuba cuando era joven, mucho antes de ser presidente.
-Sí. Obvio.
-¿Qué edad tenía cuando vino por primera vez?
-Ay, mi hija, tú estabas muy lejos de haber nacido. La primera vez que vine fue en 1960. Han pasado algunos añitos.
-Ya había triunfado la Revolución Cubana. ¿Qué impacto le causó el triunfo?
-Aquel fue un sacudimiento para la política general de América Latina, en el contexto de un mundo muy distinto en el que vivíamos, un sacudón para nuestra formación política de gente joven, que velaba, que luchaba, que soñaba con encontrar relaciones más justas en el mundo en el que nos tocaba vivir. Desde ese punto de vista, fue una especie de llamarada intelectual, que sacudió al continente y a otras partes del mundo. Imposible de transmitir a las nuevas generaciones el impacto emocional, psicopolítico, ideológico, que significó la Revolución Cubana.
-Cuando eso usted todavía no formaba parte del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. ¿Influyó su vivencia aquí o la Revolución Cubana misma en su decisión de incorporarse al movimiento?
-Tal vez se venía gestando ya. Pero… sí. Todos los fenómenos interactúan. No quiero señalar que haya sido determinante, pero seguramente que la Revolución Cubana influyó muchísimo.
-En esos años fue cuando conoció a su compañera, a la senadora Lucía Topolansky. ¿Cómo fue que se conocieron, que se enamoraron?
-Nos conocimos cuando éramos militantes clandestinos y éramos perseguidos. Ya habían sobrevenido sobre el Uruguay las condiciones que determinaron la presencia de una dictadura militar. En ese marco nos conocimos. Y nunca debe extrañar que quienes viven en peligro busquen el amor.
-Después estuvo unos 15 años en prisión, la mayoría completamente aislado. En el documental sobre su vida -de la serie Presidentes de Latinoamérica-, cuenta que ahí aprendió que las hormigas gritan y las ratas se domestican. ¿Cómo fue esa relación? ¿Contribuyeron las hormigas y las ratas a hacer menos grande su soledad?
-No sé. El tiempo parece infranqueable. Las horas se estiran. La soledad y la noche se agrandan. Nunca hay que olvidar que los antiguos, después de la pena de muerte, consideraban que la expulsión de la sociedad era uno de los castigos más duros que se le podía inferir a un ser humano. La cárcel, en las condiciones que nos tocó vivir a nosotros, alejados de todo, y solos, suponía una aventura muy peligrosa para la estabilidad emocional y psíquica. Y uno se refugia para resistir a veces en cosas mínimas.
En lo personal, siempre he tenido una pasión muy grande por la biología, en todos los aspectos. No debe sorprender que, en esas condiciones, haya experimentado con las hormigas. Vuelvo a repetir que las hormigas son capaces de gritar, para quien sabe escuchar. Basta agarrarla con los dedos, ponérsela acá –dice, colocando los dedos cerca del oído-, y se verá que el bichito grita.
-¿Grita de dolor porque la está aguantando?
-No sé si grita de dolor, de miedo o de qué. Pero puedo garantizar que grita. Y claro: para esas cosas hay que tener mucho tiempo.
-¿Cómo transcurría el tiempo ahí? ¿En qué se convirtió para usted el paso del tiempo en esos años?
-Tal vez en una pesadilla. Pero bueno, la noche quedó atrás.
-Hoy en América Latina se está hablando mucho de la necesidad de construir la paz. Ahora en La Habana se están desarrollando las negociaciones entre el Gobierno colombiano y representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) para alcanzar una solución política del conflicto armado, y también en esta segunda cumbre de la Celac se declaró a América Latina y el Caribe zona de paz. ¿Qué entiende que es la paz, y de qué cree que dependa en América Latina y el Caribe la construcción de la paz?
-La paz es la existencia de un equilibrio razonable, de respeto mutuo entre los hombres que tienen diferencias, y con la existencia de mínimas garantías, para que esas diferencias no le hagan a cada cual perder la esperanza, de que el mundo y la realidad puedan evolucionar en el sentido de lo que uno piensa, o sueña, o anhela.
La paz supone siempre la posibilidad de convivir. Y convivir con diferencias. Porque en definitiva quienes están de acuerdo, quienes no tienen conflictos, obviamente que no van a poner en peligro la paz. La paz siempre la van a poner en peligro aquellos que discrepan. Por lo tanto, es muy sabio organizar una sociedad que dé cabida, de una forma u otra, a formas de pensar que puedan tener diferencias. Pero no es sencillo esto, porque en esos fenómenos intervienen, dentro de un país, fuerzas auténticas, internas, e intervienen también fuerzas externas.
Desgraciadamente, no hemos podido aprender en la humanidad todavía que no hay que meterse en la casa de otro para multiplicar los problemas que pueda tener, y pretender que el otro haga lo que nosotros pensamos. No vivimos en un mundo con esa capacidad de respeto a las diferencias. De ahí que los antagonismos y las diferencias se nos suelen hacer explosivos. Y se arman llamaradas y nos llevan a conflictos, y a veces a conflictos armados.
Hace unos años podíamos especular con la existencia de guerras justas o injustas. Contemporáneamente, hoy, no ayer o anteayer, hoy, todo parece indicar que todas las guerras terminan siendo injustas, porque los que pagan el plato son siempre los más débiles. En cualquier sociedad. Y entonces, la guerra se transforma tácitamente en una condena a los más débiles. A veces quedan exentos de los horrores de la guerra quienes más responsabilidad tienen en la existencia de la guerra. Por eso, uno se vuelve pacifista. Por lo menos tome lo de pacifista entre comillas, más bien contemplando los resultados de distintas realidades.
Anhelamos que Colombia encuentre su camino de negociación política. Es mucho mejor hasta una mala negociación a la continuidad de una guerra que condena a sacrificios a muchísima gente, sin la perspectiva de una salida clara. Antiguamente decíamos que si la guerra se hace por una paz, mejor. Pero en los últimos veinte, veinticinco años, hemos visto muchas guerras, y después, una paz peor. Entonces, nos volvemos pacifistas.
-Los medios anunciaban que usted se iba a reunir durante su visita con representantes de las FARC y también con el presidente Juan Manuel Santos. ¿Hay algo que pueda compartir de ese encuentro que tuvo?
-Con Santos hablé palabras de salutación, comunes y corrientes. No me parecía prudente hablar con él, sino más bien escucharlo. Santos hizo un largo discurso y dijo muchas cosas con respecto a la intención política y a la esperanza que guarda con estas negociaciones, y para mí fueron suficientes. Y hablé con alguna gente de la que representa a las FARC, intercambiando sobre las dificultades que tienen y los anhelos que encierran, reconociendo que no es un problema sencillo.
No me corresponde a mí inmiscuirme en los fenómenos de Colombia. Mas tampoco se puede prescindir, honradamente, de manifestar y apoyar los esfuerzos de paz que están haciendo los colombianos. Porque, entre otras cosas, la guerra de Colombia es una puerta de entrada para el conflicto en todo el continente, y los latinoamericanos lo que menos necesitamos son guerras. O en todo caso, la guerra que tenemos que emprender es contra la pobreza y la miseria que todavía existe en nuestro continente.
No tiene nada que ver la guerra militar. Es otra cosa. Entonces, estamos, estaremos siempre a la expectativa y a la orden. Si algún día nos convocan a ayudar, trataremos de ayudar, pero sabiendo que las decisiones básicas las tienen que tomar los colombianos.
-Igual hay mucha gente que piensa que ese problema es exclusivamente de Colombia; sin embargo, como usted decía, el conflicto se ha convertido en un punto de tensión. ¿Cómo cree que se pueda convertir el proceso de construcción de paz en Colombia en un proceso de construcción de paz que sea regional?
-Yo creo que obviamente es de Colombia. Es en primer término una responsabilidad de los colombianos, pero no podemos ser neutrales frente al sentimiento de concordia y encuentro que necesitan los colombianos. Es un proceso muy largo, muy doloroso, y los colombianos son parte de esta América, una parte central. En última instancia, los problemas de los colombianos son también nuestros problemas. Una cosa es la soberanía y la independencia que tiene que tener un pueblo, y muy otra, el no tener claro el deber de solidaridad con los avatares de ese pueblo.
Creo que una cosa no quita lo otro. El respeto a la soberanía, a la independencia, no quita el fervoroso deseo, y el apoyo militante, que uno le pueda dar a un proceso de paz. No estamos para meter nazca en la hoguera. Más bien, todo lo contrario. Pero naturalmente las responsabilidades son en primer término de los colombianos.
-Siguiendo la perspectiva de la paz, hay otro tema en relación con su país sobre el que quisiera preguntarle. Uruguay tiene acuerdos estratégicos de cooperación con el Departamento de Defensa de Estados Unidos desde 1953, y recientemente se ha discutido en el Parlamento la posibilidad de renovarlos. ¿Cuál es su posición ante esos vínculos?
-Nosotros tenemos vínculos con el mundo entero, y procuramos multiplicarlos, en todo lo posible. Nosotros no podemos ignorar la realidad de Estados Unidos, pero pertenecemos a una región, y tratamos de movernos religiosamente en el marco de los acuerdos globales que tenemos en la región. Nuestras relaciones en la materia con Argentina y con Brasil son la primera frontera que tenemos en nuestros paradigmas internacionales.
Por otro lado, los acuerdos que vienen desde la década del 40 de nuestro país no fueron instrumentados por nosotros, sino que son hijos de la historia política del país, y las reservas que nos pueden ofrecer nosotros las compensamos con una actitud muy independiente en la conducta con la cual nos movemos. El tener acuerdos no significa estar subordinados, sino significa darse cuenta de que uno tiene ciertas responsabilidades con el lugar donde la historia quiso que viviéramos.
Nosotros estamos en la boca del Río de la Plata. Es una esquina importante. Por allí pasa mucho. Lo que entra en el corazón de América del Sur de carga pesada suele entrar muy cerca de nuestra costa y también salir. Cualquier accidente que haya con un barco, nosotros tenemos que ver. Desde el accidente, la atención de la salud de la gente que anda en el mar. Tenemos que ver con las políticas, con la soberanía de un territorio de mar, una superficie de mar casi igual a la superficie de tierra que tenemos, donde sabemos que se encierran cuantiosos recursos para las generaciones que vienen. Entonces nuestra política en materia de convenios, de tratados y de diplomacia tiene que tener en juego todos esos factores. Para ser soberanamente independientes, tenemos que ser sabiamente interdependientes.
Nuestro país fue definido como un algodón entre dos cristales por su origen. Nacimos de un desgarrón, de una parte del imperio español y de una crisis muy fuerte de soberanía en la región, con ocupación militar, etcétera. Bueno, para defender la libertad que tenemos en ese pedacito, tenemos que respetar mucho los juegos de la región y tener amigos lejos.
-¿Esos amigos serían los Estados Unidos?
-La mejor manera de estar sujeto con Estados Unidos es andar bien con los vecinos que tenemos, la mejor manera para que los vecinos nos consideren, sepan que somos amigos, no subordinados. Porque tenemos que luchar por nuestros propios derechos.
La convención de paz que nos dio origen en el año 28 tiene la garantía de Gran Bretaña, que en aquel tiempo era la potencia de los mares. Gran Bretaña no anda muy bien con los países de la región. Como ve hay un juego, estamos al lado de Brasil, que va a ser una superpotencia de carácter continental, que tiene formidables intereses en el Atlántico sur, que los va a cultivar, que mira hacia África, que es 35 o 40 veces más grande que nosotros. Tenemos que tener una visión estratégica de todo eso.
Para colmo, además de todo eso, tenemos que sumar esto: el principal comprador que hay para Uruguay, para Argentina, para Brasil y para Paraguay, se llama hoy República Popular China. Es decir, estamos en una situación diabólica de fuerzas distintas. Por eso, queremos tener muchos amigos, pero no tanto para que nos vean como subordinados.
-Casualmente, hace unos días estaba leyendo sobre unas declaraciones del Ministro de Defensa del Uruguay, que han suscitado varios reclamos, porque hablan de la posibilidad de construir en la frontera con Argentina una base fluvial. ¿Qué posibilidades hay de que se realice eso?
-Nosotros estamos interesados en la construcción de un puerto de aguas profundas en el Río de la Plata, por la sencilla razón de que los canales más profundos son caprichosos y se arriman hacia la costa uruguaya. ¿Por qué un puerto de aguas profundas? Por el rendimiento de los grandes barcos, que van a bajar el costo de transporte marítimo, y que necesitan cuarenta o cincuenta kilómetros para dar vueltas. El llamado Río de la Plata en realidad no es un río; es un estuario. Tiene una navegabilidad caprichosa y peligrosa. Ha sido un cementerio eterno de barcos.
Cuando se termine el canal de Panamá, la nueva obra, los barcos de transporte más económicos van a ser unos mastodontes, que van a bajar el costo del transporte por toneladas. Esto después tiene una repercusión brutal en la economía. Nosotros creemos que en esa zona se puede resolver un puerto de aguas profundas, porque nos permite a nosotros participar en el esfuerzo de logística. Pero un puerto que pertenezca a la región, al Mercosur (Mercado Común del Sur). Más que todo, una obra de infraestructura que sirva para apoyar la economía de la región.
Tenemos el acuerdo con Brasil. De momento, le puedo decir que lo más probable es que sea un puerto en colaboración con Brasil, porque Brasil tiene interés en que Brasil sur central pueda aprovechar la vía del Paraná, para salir por el Río de la Plata, que le sale mucho más económico que salir al Atlántico. Siempre es más barato navegar aguas abajo que andar por una carretera. Entonces incomparablemente hay una diferencia de costos muy grande. A Brasil le puede interesar, y tal vez a Paraguay. Nosotros apostamos por que sea un puerto que le sirva a Paraguay y a Bolivia, que tiene una salida también, y sea una cara atlántica.
Así como el advenimiento de los grandes camiones no significó que desaparecieran las camionetas, el Río Paraná, el Río Uruguay, pueden ser fuentes para mover muchísimas barcazas, que contribuyan a un puerto que recoge los volúmenes y después se transforman más lejos. La región es formidablemente exportadora. La Argentina tiene más de 30 millones de hectáreas de soya, Paraguay se ha transformado en un importantísimo productor de soya. Están los minerales, etcétera. Entonces, esto es interpretar un poco lo que va a venir. Y estamos empeñados en ese esfuerzo.
-Sobre esto que usted mencionaba de ofrecer una salida al mar a Paraguay y a Bolivia sí había leído varias noticias, pero no vi la relación de ese proyecto con estas otras declaraciones.
-Sí. Sí, sí, eso tiene una visión de ese punto. Nosotros lo tenemos hablado con Brasil. Parte de la financiación de ese proyecto puede ser a través de un fondo de compensación de las asimetrías que existe dentro del Mercosur, que ya tiene antecedentes. Uruguay ha utilizado ese tipo de fondos, Paraguay también, y, bueno, estamos en la multitud de detalles de carácter técnico que tienen estas cosas.
En general, tenemos fijado el lugar donde podría ser y estamos tratando de vertebrar el proyecto técnico, pero no es sencillo esto. Hay que averiguar las características del fondo marino, calcular el nivel de dragado que hay que hacer, etcétera. Hay una cantidad de cuestiones técnicas, de trabajo de ingeniería, que estamos procurando tener más claro para terminar un proyecto que vamos a discutir después con Brasil.
-¿Cuál es el rol de un país tan pequeño como Uruguay en el proceso de integración que vive la región?
-El rol es que no se lo traguen. Sencillamente. Por eso todo lo que le dije hace un ratito. Nosotros no podemos renunciar a la región; sería una torpeza de nuestra parte. Pero la diplomacia internacional colaboró para que existiéramos tal vez, tal vez con una idea: aprovechar las contradicciones que había en la región, contradicciones de carácter político muy fuerte. Siempre hubo una rivalidad de puerto muy fuerte entre Montevideo y Buenos Aires, aun en la época de la colonia.
Sin embargo, nosotros somáticamente nacimos en la misma placenta del pueblo argentino. Somos un pedazo de ese pueblo. Se nos llamaba los orientales porque vivíamos al oriente del Río Uruguay. Hay una corriente política que se llamó el federalismo, cuyo fundador fue un uruguayo, que es nuestro héroe nacional, pero que en realidad tenía una visión de organización de todo el Río de la Plata, desde el punto de vista federal, que significa con estados federales y autónomos, que manejaban una política exterior en común y ciertas decisiones en común.
No tengo más remedio que resumir. Fue un largo conflicto que significó muchas guerras, que entre sus consecuencias tuvo una ocupación por el reino de Portugal, y luego una negociación política con la garantía de Gran Bretaña, de la cual emergió la acumulación política del Uruguay. Aunque seguramente los gérmenes de la nacionalidad ya se habían gestado en ese proceso.
Más allá del origen, ahora somos una realidad, y esa realidad la tenemos que defender. Tenemos nuestra tradición, nuestra cultura, nuestro modo de ser. Somos un país que nos gustan los fines de semana muy largos. Los más formidables comedores de carne que hay en el mundo. Somos un país más que todo ganadero, exportador de alimentos, bastante tolerante.
-¿Cuáles cree que sean hoy las claves del proceso de integración en Latinoamérica, de un proceso de integración que sea genuinamente emancipador para los pueblos?
-La emancipación es un concepto mucho más complejo que la ilusión que teníamos hace unos cuantos años. Significa obviamente que es soberanía política e independencia. Pero significa buena capacidad intelectual y material para que nuestra gente pueda vivir en un ascenso constante, y eso significa mucha inversión pública y mucha inversión de capital productivo, que nos asegure que la riqueza continúa multiplicándose. Porque nos toca vivir una época donde la gente quiere cada vez consumir más, y ya no se resigna a vivir como vivían nuestros abuelos. Necesita un cúmulo de cuestiones materiales, que nos va dando la civilización moderna, y eso significa que la soberanía hay que respaldarla con mucha eficiencia económica y capacidad de repartir.
Y hemos vivido tiempos donde a veces se logra generar mucha riqueza pero se reparte mal. Entonces en la sociedad hay gente que es cada vez más rica, y en el otro extremo la gente vive a veces cada vez más pobre, lo que nos dice que la idea de desarrollo e integración es mucho más compleja y difícil de lo que parecía. Por eso nos sentimos parte de los pueblos latinoamericanos y tenemos clara la necesidad de construir economías complementarias. El verdadero mercado que nos puede ayudar a desarrollarnos está dentro de nosotros mismos, y son los millones de pobres que hoy no tienen poder adquisitivo, y nuestro deber es que lo tengan. No creo que ningún país pueda resolver esto solo. Es más fácil si somos capaces de integrarnos.
Pero la vida de una generación es corta. Por eso se necesita la política, la alta política, para que estos mensajes continúen construyendo en el tiempo. La criatura humana es como el olivo. Le cuesta mucho tiempo dar frutos. Y no hay ningún triunfo a la vuelta de la esquina. Entonces hay que trabajar mucho sistemáticamente para ir acumulando cosas que hagan posible un futuro que lo tenemos que construir entre todos.
José Mujica, un ex guerrillero tupamaro con los 79 años casi tocándole la puerta, es quien preside Uruguay desde hace casi cuatro años. La “changuita de presidente” -como suele denominar su trabajo para extirparle las rimbombancias inherentes- la ganó en las elecciones de 2009, en representación del Frente Amplio, una alianza política con diversas tonalidades de izquierda que timonea la nación desde 2005. Porque José Mujica siguió siendo Pepe tras ese nombramiento. No mudó la vida que comparte con la senadora Lucía Topolansky a la residencia oficial, ni suplantó a su perra Manuela por otra con pedigrí, ni compró un automóvil fastuoso, ni sacó sus manos campesinas de la tierra, ni ocultó en los bolsillos las palabras que lo igualan a la gente de pueblo.
Mujica permaneció bajo el mismo techo de su chacra de 45 metros cuadrados, ubicada en una zona rural llamada Rincón del Cerro, a 13 kilómetros de Montevideo. Conservó su viejo Volkswagen de dos puertas, del modelo escarabajo que los hippies veneran. Continuó cultivando hortalizas, haciendo florecer su pedazo de campo y criando animales. Salvó la naturalidad de su carácter de la plasticidad de protocolos apelando a que él se equivoca “como cualquier hijo de vecino”. Incluso, perpetró un delito contra la moral contemporánea mucho más desconcertante: renunció al 90 por ciento del salario que venía con “la changuita”, para destinarlo a obras sociales.
¿Extravagancia? Depende. En una época en que la felicidad se concibe primordialmente como la acumulación de capital para el consumo constante de cosas publicitadas, cualquier intento de construir la felicidad en lo opuesto podría considerarse una extravagancia. No obstante, esta no sería una extravagancia inocua, pues expresa una cosmovisión que cuestiona la razón con que palpita el orden capitalista y se legitima en la realidad. Si a Mujica lo respetan tantas juventudes del mundo, no es por predicar la filosofía de vivir con lo indispensable, sino por testimoniar cotidianamente esa filosofía. Es con la coherencia entre discurso y praxis como suscita respeto en su pueblo y allende los márgenes uruguayos. Definitivamente, ante la apoteosis de frivolidad que la industria cultural fabrica, es una suerte contar hoy con una figura pública que no sea admirada por su blanca dentadura o formas hiperbolizadas con silicona. Y que esa figura pública sea un presidente y ese presidente cite la poesía de Antonio Machado para definir su estilo “ligero de equipaje”, o el estoicismo de Séneca para explicar que no es pobre, porque “pobres son los que precisan mucho”.
Sin embargo, en ocasiones su gestión gubernamental se torna objeto de escabrosas polémicas en los escenarios políticos. Con gran acierto, el periodista Ricardo Scagliola, al introducir una entrevista con el mandatario en Tevé Ciudad, recurre a una metáfora elaborada por un antropólogo amigo de Pepe Mujica, que lo calibra como “un Quijote vestido de Sancho”, apuntando así ese dualismo contrastante, mas no incompatible, que resulta imprescindible para comprender a tal personaje. Ahora, cuándo el líder ve gigantes y cuándo ve molinos de viento, no son cuestiones que se puedan descifrar cabalmente. Scagliola opina que Sancho es la cabeza del Gobierno, por el pragmatismo que tipifica las decisiones del líder. Pero, en virtud de la legendaria novela hispana, convendría preguntarse cuánto se entretejen ambas identidades en sus peripecias.
Fue con ese hombre multidimensional, que se sabe individuo, partido, Estado y nación, con quien ocurrió este diálogo en el contexto de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), efectuada en La Habana a finales de enero. Sin embargo, no fue posible bosquejar justamente a Sancho y a Don Quijote por razones de tiempo, o quizás por un cuestionario demasiado ambicioso -o utópico-, que no consideró el mate ni la parsimonia con que suele hablar Mujica, como si su voz procediera de las entrañas de una gruta.
-Presidente, ¿qué le ha parecido esta visita a Cuba? Le vi participando en la Marcha de las Antorchas. ¿Qué vivió en la marcha?
-Naturalmente, esa marcha es un acto tradicional de recuerdo de Cuba. En alguna medida, de buena parte de sus gentes más jóvenes, un pedazo de la génesis de ese hombre tan singular que fue Martí para Cuba y para todos los latinoamericanos. Me pareció una recolección muy digna de calor y de contenido, y como tal es una fiesta de afirmación de la nacionalidad, en el sentido más amplio. Me sentí muy congratulado de conocerla y participar.
-Usted ya había estado en Cuba cuando era joven, mucho antes de ser presidente.
-Sí. Obvio.
-¿Qué edad tenía cuando vino por primera vez?
-Ay, mi hija, tú estabas muy lejos de haber nacido. La primera vez que vine fue en 1960. Han pasado algunos añitos.
-Ya había triunfado la Revolución Cubana. ¿Qué impacto le causó el triunfo?
-Aquel fue un sacudimiento para la política general de América Latina, en el contexto de un mundo muy distinto en el que vivíamos, un sacudón para nuestra formación política de gente joven, que velaba, que luchaba, que soñaba con encontrar relaciones más justas en el mundo en el que nos tocaba vivir. Desde ese punto de vista, fue una especie de llamarada intelectual, que sacudió al continente y a otras partes del mundo. Imposible de transmitir a las nuevas generaciones el impacto emocional, psicopolítico, ideológico, que significó la Revolución Cubana.
-Cuando eso usted todavía no formaba parte del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. ¿Influyó su vivencia aquí o la Revolución Cubana misma en su decisión de incorporarse al movimiento?
-Tal vez se venía gestando ya. Pero… sí. Todos los fenómenos interactúan. No quiero señalar que haya sido determinante, pero seguramente que la Revolución Cubana influyó muchísimo.
-En esos años fue cuando conoció a su compañera, a la senadora Lucía Topolansky. ¿Cómo fue que se conocieron, que se enamoraron?
-Nos conocimos cuando éramos militantes clandestinos y éramos perseguidos. Ya habían sobrevenido sobre el Uruguay las condiciones que determinaron la presencia de una dictadura militar. En ese marco nos conocimos. Y nunca debe extrañar que quienes viven en peligro busquen el amor.
-Después estuvo unos 15 años en prisión, la mayoría completamente aislado. En el documental sobre su vida -de la serie Presidentes de Latinoamérica-, cuenta que ahí aprendió que las hormigas gritan y las ratas se domestican. ¿Cómo fue esa relación? ¿Contribuyeron las hormigas y las ratas a hacer menos grande su soledad?
-No sé. El tiempo parece infranqueable. Las horas se estiran. La soledad y la noche se agrandan. Nunca hay que olvidar que los antiguos, después de la pena de muerte, consideraban que la expulsión de la sociedad era uno de los castigos más duros que se le podía inferir a un ser humano. La cárcel, en las condiciones que nos tocó vivir a nosotros, alejados de todo, y solos, suponía una aventura muy peligrosa para la estabilidad emocional y psíquica. Y uno se refugia para resistir a veces en cosas mínimas.
En lo personal, siempre he tenido una pasión muy grande por la biología, en todos los aspectos. No debe sorprender que, en esas condiciones, haya experimentado con las hormigas. Vuelvo a repetir que las hormigas son capaces de gritar, para quien sabe escuchar. Basta agarrarla con los dedos, ponérsela acá –dice, colocando los dedos cerca del oído-, y se verá que el bichito grita.
-¿Grita de dolor porque la está aguantando?
-No sé si grita de dolor, de miedo o de qué. Pero puedo garantizar que grita. Y claro: para esas cosas hay que tener mucho tiempo.
-¿Cómo transcurría el tiempo ahí? ¿En qué se convirtió para usted el paso del tiempo en esos años?
-Tal vez en una pesadilla. Pero bueno, la noche quedó atrás.
-Hoy en América Latina se está hablando mucho de la necesidad de construir la paz. Ahora en La Habana se están desarrollando las negociaciones entre el Gobierno colombiano y representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) para alcanzar una solución política del conflicto armado, y también en esta segunda cumbre de la Celac se declaró a América Latina y el Caribe zona de paz. ¿Qué entiende que es la paz, y de qué cree que dependa en América Latina y el Caribe la construcción de la paz?
-La paz es la existencia de un equilibrio razonable, de respeto mutuo entre los hombres que tienen diferencias, y con la existencia de mínimas garantías, para que esas diferencias no le hagan a cada cual perder la esperanza, de que el mundo y la realidad puedan evolucionar en el sentido de lo que uno piensa, o sueña, o anhela.
La paz supone siempre la posibilidad de convivir. Y convivir con diferencias. Porque en definitiva quienes están de acuerdo, quienes no tienen conflictos, obviamente que no van a poner en peligro la paz. La paz siempre la van a poner en peligro aquellos que discrepan. Por lo tanto, es muy sabio organizar una sociedad que dé cabida, de una forma u otra, a formas de pensar que puedan tener diferencias. Pero no es sencillo esto, porque en esos fenómenos intervienen, dentro de un país, fuerzas auténticas, internas, e intervienen también fuerzas externas.
Desgraciadamente, no hemos podido aprender en la humanidad todavía que no hay que meterse en la casa de otro para multiplicar los problemas que pueda tener, y pretender que el otro haga lo que nosotros pensamos. No vivimos en un mundo con esa capacidad de respeto a las diferencias. De ahí que los antagonismos y las diferencias se nos suelen hacer explosivos. Y se arman llamaradas y nos llevan a conflictos, y a veces a conflictos armados.
Hace unos años podíamos especular con la existencia de guerras justas o injustas. Contemporáneamente, hoy, no ayer o anteayer, hoy, todo parece indicar que todas las guerras terminan siendo injustas, porque los que pagan el plato son siempre los más débiles. En cualquier sociedad. Y entonces, la guerra se transforma tácitamente en una condena a los más débiles. A veces quedan exentos de los horrores de la guerra quienes más responsabilidad tienen en la existencia de la guerra. Por eso, uno se vuelve pacifista. Por lo menos tome lo de pacifista entre comillas, más bien contemplando los resultados de distintas realidades.
Anhelamos que Colombia encuentre su camino de negociación política. Es mucho mejor hasta una mala negociación a la continuidad de una guerra que condena a sacrificios a muchísima gente, sin la perspectiva de una salida clara. Antiguamente decíamos que si la guerra se hace por una paz, mejor. Pero en los últimos veinte, veinticinco años, hemos visto muchas guerras, y después, una paz peor. Entonces, nos volvemos pacifistas.
-Los medios anunciaban que usted se iba a reunir durante su visita con representantes de las FARC y también con el presidente Juan Manuel Santos. ¿Hay algo que pueda compartir de ese encuentro que tuvo?
-Con Santos hablé palabras de salutación, comunes y corrientes. No me parecía prudente hablar con él, sino más bien escucharlo. Santos hizo un largo discurso y dijo muchas cosas con respecto a la intención política y a la esperanza que guarda con estas negociaciones, y para mí fueron suficientes. Y hablé con alguna gente de la que representa a las FARC, intercambiando sobre las dificultades que tienen y los anhelos que encierran, reconociendo que no es un problema sencillo.
No me corresponde a mí inmiscuirme en los fenómenos de Colombia. Mas tampoco se puede prescindir, honradamente, de manifestar y apoyar los esfuerzos de paz que están haciendo los colombianos. Porque, entre otras cosas, la guerra de Colombia es una puerta de entrada para el conflicto en todo el continente, y los latinoamericanos lo que menos necesitamos son guerras. O en todo caso, la guerra que tenemos que emprender es contra la pobreza y la miseria que todavía existe en nuestro continente.
No tiene nada que ver la guerra militar. Es otra cosa. Entonces, estamos, estaremos siempre a la expectativa y a la orden. Si algún día nos convocan a ayudar, trataremos de ayudar, pero sabiendo que las decisiones básicas las tienen que tomar los colombianos.
-Igual hay mucha gente que piensa que ese problema es exclusivamente de Colombia; sin embargo, como usted decía, el conflicto se ha convertido en un punto de tensión. ¿Cómo cree que se pueda convertir el proceso de construcción de paz en Colombia en un proceso de construcción de paz que sea regional?
-Yo creo que obviamente es de Colombia. Es en primer término una responsabilidad de los colombianos, pero no podemos ser neutrales frente al sentimiento de concordia y encuentro que necesitan los colombianos. Es un proceso muy largo, muy doloroso, y los colombianos son parte de esta América, una parte central. En última instancia, los problemas de los colombianos son también nuestros problemas. Una cosa es la soberanía y la independencia que tiene que tener un pueblo, y muy otra, el no tener claro el deber de solidaridad con los avatares de ese pueblo.
Creo que una cosa no quita lo otro. El respeto a la soberanía, a la independencia, no quita el fervoroso deseo, y el apoyo militante, que uno le pueda dar a un proceso de paz. No estamos para meter nazca en la hoguera. Más bien, todo lo contrario. Pero naturalmente las responsabilidades son en primer término de los colombianos.
-Siguiendo la perspectiva de la paz, hay otro tema en relación con su país sobre el que quisiera preguntarle. Uruguay tiene acuerdos estratégicos de cooperación con el Departamento de Defensa de Estados Unidos desde 1953, y recientemente se ha discutido en el Parlamento la posibilidad de renovarlos. ¿Cuál es su posición ante esos vínculos?
-Nosotros tenemos vínculos con el mundo entero, y procuramos multiplicarlos, en todo lo posible. Nosotros no podemos ignorar la realidad de Estados Unidos, pero pertenecemos a una región, y tratamos de movernos religiosamente en el marco de los acuerdos globales que tenemos en la región. Nuestras relaciones en la materia con Argentina y con Brasil son la primera frontera que tenemos en nuestros paradigmas internacionales.
Por otro lado, los acuerdos que vienen desde la década del 40 de nuestro país no fueron instrumentados por nosotros, sino que son hijos de la historia política del país, y las reservas que nos pueden ofrecer nosotros las compensamos con una actitud muy independiente en la conducta con la cual nos movemos. El tener acuerdos no significa estar subordinados, sino significa darse cuenta de que uno tiene ciertas responsabilidades con el lugar donde la historia quiso que viviéramos.
Nosotros estamos en la boca del Río de la Plata. Es una esquina importante. Por allí pasa mucho. Lo que entra en el corazón de América del Sur de carga pesada suele entrar muy cerca de nuestra costa y también salir. Cualquier accidente que haya con un barco, nosotros tenemos que ver. Desde el accidente, la atención de la salud de la gente que anda en el mar. Tenemos que ver con las políticas, con la soberanía de un territorio de mar, una superficie de mar casi igual a la superficie de tierra que tenemos, donde sabemos que se encierran cuantiosos recursos para las generaciones que vienen. Entonces nuestra política en materia de convenios, de tratados y de diplomacia tiene que tener en juego todos esos factores. Para ser soberanamente independientes, tenemos que ser sabiamente interdependientes.
Nuestro país fue definido como un algodón entre dos cristales por su origen. Nacimos de un desgarrón, de una parte del imperio español y de una crisis muy fuerte de soberanía en la región, con ocupación militar, etcétera. Bueno, para defender la libertad que tenemos en ese pedacito, tenemos que respetar mucho los juegos de la región y tener amigos lejos.
-¿Esos amigos serían los Estados Unidos?
-La mejor manera de estar sujeto con Estados Unidos es andar bien con los vecinos que tenemos, la mejor manera para que los vecinos nos consideren, sepan que somos amigos, no subordinados. Porque tenemos que luchar por nuestros propios derechos.
La convención de paz que nos dio origen en el año 28 tiene la garantía de Gran Bretaña, que en aquel tiempo era la potencia de los mares. Gran Bretaña no anda muy bien con los países de la región. Como ve hay un juego, estamos al lado de Brasil, que va a ser una superpotencia de carácter continental, que tiene formidables intereses en el Atlántico sur, que los va a cultivar, que mira hacia África, que es 35 o 40 veces más grande que nosotros. Tenemos que tener una visión estratégica de todo eso.
Para colmo, además de todo eso, tenemos que sumar esto: el principal comprador que hay para Uruguay, para Argentina, para Brasil y para Paraguay, se llama hoy República Popular China. Es decir, estamos en una situación diabólica de fuerzas distintas. Por eso, queremos tener muchos amigos, pero no tanto para que nos vean como subordinados.
-Casualmente, hace unos días estaba leyendo sobre unas declaraciones del Ministro de Defensa del Uruguay, que han suscitado varios reclamos, porque hablan de la posibilidad de construir en la frontera con Argentina una base fluvial. ¿Qué posibilidades hay de que se realice eso?
-Nosotros estamos interesados en la construcción de un puerto de aguas profundas en el Río de la Plata, por la sencilla razón de que los canales más profundos son caprichosos y se arriman hacia la costa uruguaya. ¿Por qué un puerto de aguas profundas? Por el rendimiento de los grandes barcos, que van a bajar el costo de transporte marítimo, y que necesitan cuarenta o cincuenta kilómetros para dar vueltas. El llamado Río de la Plata en realidad no es un río; es un estuario. Tiene una navegabilidad caprichosa y peligrosa. Ha sido un cementerio eterno de barcos.
Cuando se termine el canal de Panamá, la nueva obra, los barcos de transporte más económicos van a ser unos mastodontes, que van a bajar el costo del transporte por toneladas. Esto después tiene una repercusión brutal en la economía. Nosotros creemos que en esa zona se puede resolver un puerto de aguas profundas, porque nos permite a nosotros participar en el esfuerzo de logística. Pero un puerto que pertenezca a la región, al Mercosur (Mercado Común del Sur). Más que todo, una obra de infraestructura que sirva para apoyar la economía de la región.
Tenemos el acuerdo con Brasil. De momento, le puedo decir que lo más probable es que sea un puerto en colaboración con Brasil, porque Brasil tiene interés en que Brasil sur central pueda aprovechar la vía del Paraná, para salir por el Río de la Plata, que le sale mucho más económico que salir al Atlántico. Siempre es más barato navegar aguas abajo que andar por una carretera. Entonces incomparablemente hay una diferencia de costos muy grande. A Brasil le puede interesar, y tal vez a Paraguay. Nosotros apostamos por que sea un puerto que le sirva a Paraguay y a Bolivia, que tiene una salida también, y sea una cara atlántica.
Así como el advenimiento de los grandes camiones no significó que desaparecieran las camionetas, el Río Paraná, el Río Uruguay, pueden ser fuentes para mover muchísimas barcazas, que contribuyan a un puerto que recoge los volúmenes y después se transforman más lejos. La región es formidablemente exportadora. La Argentina tiene más de 30 millones de hectáreas de soya, Paraguay se ha transformado en un importantísimo productor de soya. Están los minerales, etcétera. Entonces, esto es interpretar un poco lo que va a venir. Y estamos empeñados en ese esfuerzo.
-Sobre esto que usted mencionaba de ofrecer una salida al mar a Paraguay y a Bolivia sí había leído varias noticias, pero no vi la relación de ese proyecto con estas otras declaraciones.
-Sí. Sí, sí, eso tiene una visión de ese punto. Nosotros lo tenemos hablado con Brasil. Parte de la financiación de ese proyecto puede ser a través de un fondo de compensación de las asimetrías que existe dentro del Mercosur, que ya tiene antecedentes. Uruguay ha utilizado ese tipo de fondos, Paraguay también, y, bueno, estamos en la multitud de detalles de carácter técnico que tienen estas cosas.
En general, tenemos fijado el lugar donde podría ser y estamos tratando de vertebrar el proyecto técnico, pero no es sencillo esto. Hay que averiguar las características del fondo marino, calcular el nivel de dragado que hay que hacer, etcétera. Hay una cantidad de cuestiones técnicas, de trabajo de ingeniería, que estamos procurando tener más claro para terminar un proyecto que vamos a discutir después con Brasil.
-¿Cuál es el rol de un país tan pequeño como Uruguay en el proceso de integración que vive la región?
-El rol es que no se lo traguen. Sencillamente. Por eso todo lo que le dije hace un ratito. Nosotros no podemos renunciar a la región; sería una torpeza de nuestra parte. Pero la diplomacia internacional colaboró para que existiéramos tal vez, tal vez con una idea: aprovechar las contradicciones que había en la región, contradicciones de carácter político muy fuerte. Siempre hubo una rivalidad de puerto muy fuerte entre Montevideo y Buenos Aires, aun en la época de la colonia.
Sin embargo, nosotros somáticamente nacimos en la misma placenta del pueblo argentino. Somos un pedazo de ese pueblo. Se nos llamaba los orientales porque vivíamos al oriente del Río Uruguay. Hay una corriente política que se llamó el federalismo, cuyo fundador fue un uruguayo, que es nuestro héroe nacional, pero que en realidad tenía una visión de organización de todo el Río de la Plata, desde el punto de vista federal, que significa con estados federales y autónomos, que manejaban una política exterior en común y ciertas decisiones en común.
No tengo más remedio que resumir. Fue un largo conflicto que significó muchas guerras, que entre sus consecuencias tuvo una ocupación por el reino de Portugal, y luego una negociación política con la garantía de Gran Bretaña, de la cual emergió la acumulación política del Uruguay. Aunque seguramente los gérmenes de la nacionalidad ya se habían gestado en ese proceso.
Más allá del origen, ahora somos una realidad, y esa realidad la tenemos que defender. Tenemos nuestra tradición, nuestra cultura, nuestro modo de ser. Somos un país que nos gustan los fines de semana muy largos. Los más formidables comedores de carne que hay en el mundo. Somos un país más que todo ganadero, exportador de alimentos, bastante tolerante.
-¿Cuáles cree que sean hoy las claves del proceso de integración en Latinoamérica, de un proceso de integración que sea genuinamente emancipador para los pueblos?
-La emancipación es un concepto mucho más complejo que la ilusión que teníamos hace unos cuantos años. Significa obviamente que es soberanía política e independencia. Pero significa buena capacidad intelectual y material para que nuestra gente pueda vivir en un ascenso constante, y eso significa mucha inversión pública y mucha inversión de capital productivo, que nos asegure que la riqueza continúa multiplicándose. Porque nos toca vivir una época donde la gente quiere cada vez consumir más, y ya no se resigna a vivir como vivían nuestros abuelos. Necesita un cúmulo de cuestiones materiales, que nos va dando la civilización moderna, y eso significa que la soberanía hay que respaldarla con mucha eficiencia económica y capacidad de repartir.
Y hemos vivido tiempos donde a veces se logra generar mucha riqueza pero se reparte mal. Entonces en la sociedad hay gente que es cada vez más rica, y en el otro extremo la gente vive a veces cada vez más pobre, lo que nos dice que la idea de desarrollo e integración es mucho más compleja y difícil de lo que parecía. Por eso nos sentimos parte de los pueblos latinoamericanos y tenemos clara la necesidad de construir economías complementarias. El verdadero mercado que nos puede ayudar a desarrollarnos está dentro de nosotros mismos, y son los millones de pobres que hoy no tienen poder adquisitivo, y nuestro deber es que lo tengan. No creo que ningún país pueda resolver esto solo. Es más fácil si somos capaces de integrarnos.
Pero la vida de una generación es corta. Por eso se necesita la política, la alta política, para que estos mensajes continúen construyendo en el tiempo. La criatura humana es como el olivo. Le cuesta mucho tiempo dar frutos. Y no hay ningún triunfo a la vuelta de la esquina. Entonces hay que trabajar mucho sistemáticamente para ir acumulando cosas que hagan posible un futuro que lo tenemos que construir entre todos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)