ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

martes, 19 de marzo de 2013

Reflexiones de Fidel sobre medioambiente en Francia



http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2013-03-19/reflexiones-de-fidel-sobre-medioambiente-en-francia/

La compilación, titulada El derecho de la humanidad a existir, será presentada este sábado durante un encuentro de solidaridad con Cuba
  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
19 de Marzo del 2013 13:09:52 CDT
Una compilación de las reflexiones sobre el medioambiente del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, será presentado esta semana en Francia durante un encuentro de solidaridad.
Este libro saldrá a la luz el próximo sábado en un encuentro en la comuna de Bagnolet, aledaña a París, en el que participarán representantes de todas las organizaciones de solidaridad con Cuba, informó a Prensa Latina Noslen Ocaña, tercer secretario de la embajada en Francia.
El texto llegará a los lectores galos gracias a la asociación France Cuba y la editora Bruno Leprince.
«La protección de la naturaleza y de los recursos naturales, a partir de un modelo de desarrollo sostenible, es una antigua y fuerte preocupación de Fidel Castro presente en varios de sus discursos y más recientemente en sus reflexiones publicadas por la prensa cubana a partir de 2007», señala la casa editorial.
Al evento asistirá Elio Gámez, vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.
De acuerdo con el programa de la reunión, también se proyectará el documental Fidel Castro, caudal de río, realizado por Mundo Latino, el cual evoca la participación del líder de la Revolución cubana en la cumbre mundial sobre medioambiente de 1992.
El derecho de la humanidad a existir será presentado, además, en la ciudad de Burdeos durante el Congreso del Partido de Izquierda, informó el intelectual Hernando Calvo Ospina.

Juicio contra exdictador guatemalteco marcado por represión contra indígeneas




http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/03/19/juicio-contra-exdictador-guatemalteco-marcado-por-represion-contra-indigeneas/

19 MARZO 2013 2 COMENTARIOS
Continúa juicio contra ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt
Continúa juicio contra ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt
El primer juicio por genocidio en Guatemala,  que comenzará hoy contra el exdictador Efraín Ríos Montt y su jefe de inteligencia José Rodríguez, estará matizado por  nuevas denuncias de violenta represión contra indígenas. Organizaciones guatemaltecas han denucniado el asesinato de Marcos Ucelo, secretario del Parlamento Xinca, la desaparición de Roberto González, presidente de la misma instancia, y la golpiza contra Rigoberto Aguilar y Roberto López, hechos perpetrados este domingo, antes de la apertura de la vista contra los exmilitares golpistas.
“A un día de comenzar el juicio por el genocidio que algunos quieren negar se llevan a cabo estos hechos en contra de los pueblos indígenas, triste y paradójicamente” lo cual demuestra “la urgente necesidad de justicia en este país”, señaló en un comunicado el Frente Nacional de Lucha, integrado por agrupaciones sociales, estudiantiles y sindicales.
Sobrevivientes y víctimas del conflicto armado interno (1960-1996), grupos de derechos humanos y pueblos originarios permanecen atentos este martes a un suceso calificado de histórico por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay.
Supervivientes de genocidio en Guatemala, impacientes por el juicio a Ríos Montt
Supervivientes de genocidio en Guatemala, impacientes por el juicio a Ríos Montt
“Acojo el inicio de este juicio histórico y espero que marque el comienzo de una justicia esperada durante muchos años por las miles de víctimas de graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos durante 36 años de violento conflicto en Guatemala”, expresó Pillay en una declaración emitida desde Ginebra, Suiza, y difundida en medios informativos locales.
Al mismo tiempo instó a tomar todas las medidas necesarias para asegurar que jueces, fiscales, abogados y otros actores involucrados estén protegidos de intimidaciones y represalias.
A los exgenerales Ríos Montt y Rodríguez, que lideraron el régimen de facto de 1982-1983, la Fiscalía los señala como presuntos autores intelectuales de la matanza de mil 771 indígenas de la etnia maya ixil.
Fuerzas de seguridad ultimaron a unos 250 mil guatemaltecos, 45 mil de ellos víctimas de desapariciones forzadas durante la contienda civil de 1960 a 1996 en esta nación centroamericana, estiman grupos humanitarios.
(Con información de Prensa Latina)

Cuba abre las puertas a la televisión digital


http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/03/19/cuba-abre-las-puertas-a-la-television-digital/

19 MARZO 2013 HAGA UN COMENTARIO
television-cubanaCuba anunció este martes que está preparada para realizar mañana miércoles una prueba detelevisión digital con una “zona de demostración” que aplica un método desarrollado por expertos chinos, informaron medios locales.
“Cuba está preparada para llevar a cabo exitosamente esta prueba”, afirmó el director del Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones (Lacetel) de la isla, Glauco Guillén, durante el primer Foro Internacional de televisión digital que se celebra en La Habana.
El funcionario dijo que Cuba impulsa la transferencia de la televisión analógica a un sistema digital bajo la norma china “al servicio de las necesidades de la sociedad”.
El foro celebrado en el marco del XV Convención y Feria Internacional de Informática y Telecomunicaciones que tiene lugar esta semana en La Habana, tiene el propósito de impulsar la aplicación de la norma china DTMB de televisión digital y favorecer la cooperación de la nación asiática con América Latina.
Cuba desarrolla la transferencia de la televisión analógica a un sistema digital como parte de los acuerdos firmados entre los Gobiernos de La Habana y Pekín para fomentar la cooperación tecnológica.
El vicedirector de la división de industrias y tecnologías de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reformas de China, Wu Hao, indicó que el foro aspira a mejorar la aplicación de la norma china de televisión digital y promover la cooperación entre su país y la región latinoamericana, según cita la agencia cubana Prensa Latina.
“Queremos trabajar juntos para impulsar esta aplicación en Cuba, y desarrollar una industria y televisión digitales terrestres para beneficiar a los pueblos globales”, señaló Wu.
También comentó que el gobierno chino presta gran importancia a la comunicación con la región, e “incentiva” la aplicación de la norma TDMP, de la cual ya se han hecho pruebas en Cuba, Perú y Venezuela.
El funcionario chino consideró que el desarrollo y despliegue mundial de la televisión digital está “en ascenso”, y por eso China y sus industrias están dispuestos a trabajar con América Latina “a todos los niveles” para contribuir al desarrollo de la industria basado en el principio de “la apertura y la innovación”.
 (Con información de EFE)

El genocida Efraín Ríos Montt a juicio




Guatemala: Una página web seguirá en directo el proceso


SOA Watch


Este martes 19 de marzo comienza en Guatemala el juicio contra el ex general y ex gobernante de facto, Efraín Ríos Montt, un militar graduado en la Escuela de las Américas.

Ríos Montt, de 86 años, y el también general retirado José Mauricio Rodríguez Sánchez, comparecerán ante el Tribunal Primero A de Mayor Riesgo, acusados de genocidio contra la humanidad.

Los dos genocidas se encuentran acusados por su responsabilidad en las matanzas de comunidades de Quiché entre 1982 y 1983, cuando Ríos Montt era presidente de facto y Rodríguez, jefe de Inteligencia del Ejército. En esa zona montañosa fueron documentados los asesinatos de 1771 pobladores de la etnia maya Ixil, en su mayoría mujeres y niños.

Proyección en vivo de las audiencias del juicio por Internet  

El ex embajador en Caracas, Reich, está detrás del plan de atentado contra Capriles




No hay dudas

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165481


Las revelaciones realizadas por el Presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, acerca de un complot para matar al opositor Henrique Capriles, confirman informaciones que llegadas desde Miami, e indican como los ex altos funcionarios norteamericanos Otto Reich y Roger Noriega, ambos vinculados a la CIA, se han confabulado con grupos de la ultraderecha venezolana en un plan para no solo eliminar a Capriles, sino convertirlo en “mártir” y acusar el gobierno venezolano del crimen – entre otros propositos.Al crear a la oposición su supuesto “mártir propio”, los conspiradores buscan crear un factor de movilización para sus fuerzas y sobre todo un pretexto para promover un clima de violencia y total desestabilización. Objetivo final: tratar de impedir la celebración de los comicios presidenciales del próximo 14 de abril o por lo menos cuestionar su validez, en elecciones donde - todo el mundo reconoce - les será imposible derrotar a las fuerzas chavistas.
Ex embajador en Caracas, Reich contribuyó activamente al regreso a EEUU del terrorista Orlando Bosch, responsable de la destrucción en pleno vuelo de un avión civil cubano.
Este hijo cubano de un Austriaco que se asiló en Cuba por colaborar con los Nazis - lo que pudiera explicar su desprecio visceral para Capriles - Reich es desde rato miembro del círculo de amigos íntimos del terrorista Posada Carriles, de larga experiencia conspirativa. Por años han trabajado juntos en todo tipo de planes para tratar de derrocar a la Revolución cubana y eliminar físicamente a su líder Fidel Castro.
En la década de los 80 ambos formaron parte del operativo diseñado por la administración Reagan contra el Gobierno sandinista de Nicaragua que terminó con el escándalo Iran-Contra.
Siendo Secretario asistente de Estado del gobierno de George W. Bush, Reich se encargó personalmente de las negociaciones con la expresidenta de Panamá Mireya Moscoso para lograr la liberación de Posada Carriles y el resto del dispositivo terrorista detenido en ese país centroamericano por tratar de asesinar el entonces presidente cubano Fidel Castro durante una Cumbre Iberoamericana.
Luego del triunfo electoral de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de 1998 en Venezuela y la posterior radicalización del proceso revolucionario en este país, el derrocamiento del gobierno bolivariano se convirtió en una obsesión enfermiza para Reich y los intereses de la extrema derecha norteamericana vinculada a los grandes monopolios petroleros que este representa.
Fue precisamente Reich quién desde su cargo en el Departamento de Estado, durante la administración Bush, concibió la idea del golpe contra el Presidente Chávez en abril de 2002.
Según se conoció luego, Reich culpó del fracaso de esta intentona golpista a la división y divergencias que existieron entre los militares complotados, y se lamentó de que no llegaron a ponerse de acuerdo desde un primer momento en cuanto a decidir la eliminación del mandatario venezolano como el mismo había indicado.
Con posterioridad a estos hechos, Reich ha estado de una forma u otra, vinculado a diversos planes de intento de atentado contra el ex mandatario bolivariano, en complicidad con la CIA, la ultraderecha venezolana y grupos terroristas radicados en EEUU.
Reich y sus aliados al parecer se han convencido de que la tan anhelada desaparición física del líder de la revolución bolivariana, no ha conducido a la derrota de este proceso como ellos esperaban. Por el contrario Chávez ha devenido en un enemigo mucho más peligroso y difícil de enfrentar.
Se ha convertido en un símbolo venerado por millones de venezolanos, y cualquier intento por atacar su figura e imagen constituye en estos momentos un suicidio político.
Ante esta situación los sectores de la oposición venezolana y quienes la dirigen desde Washington están más desconcertados que nunca. De toda evidencia, no saben cómo enfrentar la nueva realidad. Sus diferencias y contradicciones internas se vuelven cada vez más irreconciliables.
Paradójicamente el propio Capriles con sus ofensivas declaraciones el día de anunciar su candidatura y el rechazo que provocaron, ha contribuido a acelerar estos planes.
“Si en algo todos coinciden es que el candidato opositor no tiene “alma de mártir”, comenta desde Washington un analista cercano al tema. “Sólo me atrevería a dar un consejo a Capriles, que sea cuidadoso en su accionar provocativo e irresponsable. Y que recuerde que para sus amigos de la ultraderecha y sus mentores del Norte, vale todo para alcanzar los objetivos que favorecen sus intereses”.

“La gente estudia filosofía para ganarse la vida y porque hay una demanda social de la enseñanza de la materia o de la disquisición filosófica”


Entrevista a José Luis Moreno Pestaña sobre su reciente ensayo La norma de la filosofía  (I)



Filósofo, profesor de filosofía en la Universidad de Cádiz, sociólogo, escritor, activista, José Luis Moreno Pestaña acaba de publicar en Biblioteca Nueva La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la guerra civil, motivo central de nuestra conversación. Entre sus publicaciones anteriores, cabe destacar: Convirtiéndose en Foucault, Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez, Foucault y la política, Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social y la edición española de la obra de Jean-Claude Passeron, El razonamiento sociológico.
***
Después de felicitarte por tu último libro, y por el excelente y envidiable estilo, valentía intelectual y profundidad filosófica que en él muestras una vez más, te preguntó por el título: ¿Qué eso de “la norma de la filosofía”?
Qué es filosofía y qué no es ha sido un problema recurrente en el gremio filosófico. Lo cual supone que existían normas acerca no sólo de qué es una buena o mala filosofía según un modelo, sino también distintos modelos de filosofar. A través de una reconstrucción histórica de los efectos que la Guerra Civil tiene en el campo filosófico –que hasta ahora no se había intentado en los términos que yo lo hago- reconstruyo la filosofía que se practica bajo el Régimen a través de tres debates. ¿Por qué? Porque en los debates se dirimen los modelos en conflicto mejor que en el análisis de una escuela o de un grupo de trayectorias. La norma de la filosofía es el estudio de cómo se acaba con el modelo de filosofía hibridada con las ciencias históricas propuesto por Ortega. Algo que sucede en los años 50. Eso sí ningún patrón fue jamás absolutamente hegemónico y la visión de la filosofía informada en las ciencias existentes continúa funcionando en España, en oposición más o menos tensa con la filosofía de comentario más o menos creativo de textos que se incuba en las facultades.

La configuración del patrón filosófico español tras la guerra civil” es el subtítulo. Brevemente: ¿era buena, mala o regular la situación de la filosofía en la España republicana?
Era muy buena. En primer lugar, un conjunto de profesores tenían una recepción original de los problemas filosóficos europeos. En segundo lugar, el creador e impulsor de esa escuela, Ortega, se parecía poco al modelo de jefe celoso, autoritario y castrante tan habitual en el mundo intelectual: Gaos y Zambrano dicen cosas muy importantes al respecto. Un discípulo de altura similar a la suya aparece y compite con él en un entorno cultural donde se tenía la impresión de crear pensamiento filosófico de primer orden. Ambos, Ortega y Zubiri, tenían una envidiable formación científica, la del primero más fuerte quizá en ciencias históricas y la del segundo más notable en Física –de la que el primero sabía un rato. En ese entorno, como lo muestra el debate, ya en los 40, de Marías y Laín que analizo en el libro, se comparten problemas comunes que permiten el debate intelectual. Nada que ver con el trabajo de importación de novedades y de cultivo más o menos autista de tradiciones y estilos que caracteriza a buena parte de la filosofía hoy. Había capital cultural y un espacio de atención compartido, en un contexto donde el debate era posible. Algo que caracteriza los contextos de gran creación filosófica. Aquél era uno.

Me salgo un poco de guión. “Nada que ver con el trabajo de importación de novedades y de cultivo más o menos autista de tradiciones y estilos que caracteriza a buena parte de la filosofía hoy”, acabas de señalar. ¿No eres demasiado crítico? ¿Y eso dónde? ¿En España o (no excluyente) en otros países del mundo?
Quizá soy demasiado crítico, llevas razón. Para demostrar que lo soy habría que estudiar los congresos, los intercambios intelectuales, los debates existentes, la capacidad de anudar centros de atención compartidos –al menos a medio plazo- la cordura al reseñar trabajos de otras tradiciones. No es solo en España, sin duda, porque no es un problema nacional, sino de división internacional del trabajo cultural. Sea yo crítico o no, los filósofos que enseñaban y los formados en la Facultad de la IIª República creían que estaban en el centro de la filosofía y que España no era solo ya un país receptor. Tenían razones para creerlo.

Vuelvo a nuestro tema, al subtítulo más concretamente. Tras la acaso mal denominada guerra civil, ¿hubo un patrón o varios patrones filosóficos? ¿Patrón es sinónimo de tradición o de norma?
Patrón es sinónimo de una tradición que segrega normas, también de un modelo de relaciones de patronazgo y control de la formación que analizo en mi capítulo sobre las trayectorias. Es un conjunto de normas, también un conjunto de maneras de organizar la carrera de los filósofos

En la introducción hablas de tu concepción de las relaciones entre filosofía y sociología “a la hora de realizar una sociología de los intelectuales”. ¿Nos das cuenta de ellas brevemente? ¿Por qué es tan importante realizar una sociología de los intelectuales?
La filosofía contiene siglos de debates de ideas. Por qué se recuperan unas y otras no y qué hace que se recuperen con sentidos distintos, es algo a lo que ayuda la reconstrucción sociológica de los contextos. La gente estudia filosofía para ganarse la vida y porque hay una demanda social de la enseñanza de la materia o de la disquisición filosófica. Cómo se llega a ello y cómo se elige entre las posibilidades existentes depende de la trayectoria social de los individuos. Pero además hay algo genuino en toda vocación, sea la de filósofo o la de alfarero, que confiere un estilo personal a cada profesor y a cada escritor. Lo que te acabo de contestar es una pobre paráfrasis del curso de 1933-1934 “Principios de Metafísica según la Razón vital”, de José Ortega y Gasset, que leí hace poco y que por lo tanto no cito en el libro. Como ves, no es una disciplina nueva y se haya en el centro de determinadas preocupaciones filosóficas.
Si es importante o no, no lo sé. El lector debe juzgar si se aprende más o menos sobre el trabajo filosófico con exposiciones sociológicas o con aquellas que se centran exclusivamente en la génesis y exposición de las ideas.

De acuerdo, de acuerdo. La filosofía, sostienes, no es sólo argumentación racional. Pienso en Quine, por ejemplo. Le consideras seguramente un filósofo y no un filósofo cualquiera. ¿Qué hay en su filosofía además de una exquisita y documentada argumentación racional?
Pues, sin pensarlo mucho, la recepción académica de una tradición, que en sus orígenes se pensaba unida a la transformación socialista. El principio de Neurath-Quine (sistemas del mundo con similar información empírica pero que llegan a conclusiones teóricamente divergentes) sirvió en el socialista austriaco para combatir el dogmatismo popperiano y del Wittgenstein del Tractatus y otorgar racionalidad a las ciencias históricas en una línea muy weberiana. Quine academiza a Neurath y evapora en su presentación de las tesis el rico contexto político y cultural en el que nacieron. Es un enorme filósofo académico que filtra académicamente la filosofía. Todo el aire de Fronda que agitaba al Círculo de Viena desaparece tras su salida de Austria. Algo muy similar ocurre con Paul Lazarsfeld en sociología. Sobre cómo se importan las ideas y cómo cambian su sentido político -¿y filosófico?- en la recepción habría mucho que decir hablando de Quine. Si un día tengo fuerzas y tiempo lo haré.

Espero, deseo más bien, que consigas fuerzas y tiempo para ello. Señalas en un paso de la introducción del libro que filosofía y religión no se repelen y a menudo proceden de un mismo tronco común. Pero que se dé lo segundo no implica forzosamente lo primero. ¿La filosofía no ha luchado en numerosas ocasiones contra el yugo religioso, repeliendo su autoritarismo, dogmatismo y pseudoracionalidad?
La religión y la filosofía comparten contienen conocimientos pero también rituales de consagración de tipo religioso. Lo prueba quien desea discutir sobre ciertos autores a los que sus seguidores cultivan con esmero, constancia y pretensión de que son fuentes inagotables de verdad, susceptibles de hermenéuticas inagotables. Una etnografía de cómo se cultiva a los pensadores nos situaría más cerca de la experiencia religiosa que del ambiente recogido por Platón en muchos de sus diálogos. El autoritarismo, el dogmatismo y la pseudoracionalidad aparecen también en la filosofía. La tolerancia, la curiosidad intelectual y la tensión lógica han sido motivadas a menudo por experiencias religiosas. Muchas personas que aparecen en mi libro eran muy religiosas y, sin embargo, sin ser perfectas, discutían con ecuanimidad y pensaban con amor a la verdad.

Hablas también de las fertilizaciones mutuas de sociología y filosofía. Da casi para un ensayo, lo sé, soy consciente, pero ¿nos das un ejemplo de estas fertilizaciones que señalas? ¿No valdría también la afirmación para la economía, la historia, la matemática postcantoriana o la mecánica cuántica? ¿Qué hay de singular en esa fertilización?
Yo creo que la sociología puede ayudar a advertir que muchas separaciones intelectuales resultan de tradiciones institucionales y de estilos intelectuales más que de incompatibilidades lógicas. No creo que se pueda decir lo mismo en la matemática postcantoriana, aunque debes disculparme: no sé muy bien qué es la susodicha matemática. La economía y la historia pueden aprender mucho de la sociología. Por supuesto, la inversa se da. El trabajo filosófico renace sin cesar en las ciencias sociales y no sólo por la atracción que la teoría ejerce sobre espíritus poco empíricos. Qué es una prueba y cómo se construye en sociología exige claridad filosófica: para buscarla, para no caer en el relativismo de los perezosos y los arbitrarios pero también para conocer sus límites.

La filosofía, sigo en la introducción, ayuda a reflexionar sobre qué se hace al producir ciertas afirmaciones sobre el mundo a partir de una determinada organización de pruebas. ¿No le otorga demasiado status al filosofar? ¿No es tarea que realizan también los propios científicos puestos en tareas metacientíficas?
Sí, sí tienen formación filosófica, lo cual no significa que hayan estudiado filosofía. Pero estudiar filosofía ayuda a ello, no estorba, y en eso le doy la razón a Gustavo Bueno.

¿Qué eso de la dimensión horizontal de la filosofía de la que también hablas en la introducción?
La lucha de fronteras por separarse de lo que no es filosófico o no es filosóficamente relevante. Gracias a esa dimensión podemos comprender por qué tantos filósofos se interesan por la estética o el arte y tan pocos por la etnografía o la sociología del trabajo. Han interiorizado una teoría –implícita, la han encarnado en su habitus- sobre qué es interesante y qué no lo es.

Presentas tres debates en tu ensayo. Aunque antes ya has hablado de ello, ¿qué es un debate filosófico? ¿Qué interés tiene? ¿En qué puede ayudarnos?
Diría: dos puntos en un campo intentando singularizarse. Para eso deben compartir un centro común de interés y una tradición, considerar que existe un público pendiente de la confrontación. En fin, a mí me ayuda a organizar la vinculación entre la información sociológica y la reconstrucción filosófica, mostrando, o eso espero, que gracias a la sociología puede verse interés intelectual donde antes no se veía.

Te hago dos o tres preguntas (aunque me temo que voy a ser muy generoso con estas limitaciones numéricas) sobre cada uno de los capítulos. Empiezo por el primero: “Trayectorias de filósofos y guerra civil española”. Filosóficamente hablando, ¿fueron o no fueron un erial las primeras décadas franquistas?
El nivel bajó y mucho y hubo carreras que sin la guerra no se hubieran realizado pero decir erial me parece exagerado. Fue terrible lo que pasó en la universidad, lo que intento contar con las informaciones que he alcanzado a tener. Siempre habrá quien dirá: falta tal documento o tal otro. Puede ser: el trabajo científico es falible y parcial y se corre el riesgo de malinterpretar. Pero hasta ahora no se ha hecho. Como demuestro, con documentos que hasta el momento yo no conocía (quizá se encontraron y yo no los he leído), Ortega fue atacado por el Régimen desde el principio. Pese a eso, las redes que procedían de él se desarrollaron y alcanzaron niveles de sofisticación importantes. Leer los libros de Marías y Laín sobre las generaciones es muy aleccionador. Laín citaba a Hitler, de acuerdo, pero muchos de sus argumentos y los de Marías los encuentra uno después en Bourdieu. Era ciencia social de la buena. Luego se instala un grupo de profesores que maduran en los 40 y comienzan a formar escuela en los 50: esos renovarán y ampliarán el canon filosófico, eliminando buena parte de los cepos ideológicos que un régimen totalitario intentó colocar al pensamiento. Ahora bien, he dicho totalitario: el lector se convencerá o no de lo apropiado del término cuando lea ese capítulo. Lo fue.

Pero ¡citar a Hitler no es cualquier descuido! Sea como fuere, ¿qué argumento suyos y de Julián Marías encuentro uno después en Bourdieu, uno de tus maestros?
No, no lo era, y además lo introduce estratégicamente: lo citaba junto a Churchill, como modelo de espíritu joven. Era avispado, sabía cómo iba la guerra y preparaba ya la reconversión. Fueron fascistas lo que no significa, que es lo que yo trato de señalar, ser un mal pensador o escritor. No me creo para nada lo de los falangistas liberales, ni siquiera la desunión entre las dos familias del Régimen: en filosofía no funciona ese modelo y cuando lo empieza a hacer es en los años 50, bastante tarde. Ante había intercambio entre los que luego serían enemigos. Sobre Marías y Laín: como muestro en el libro, detrás de los fundamentos biológicos o no de las generaciones, existe una discusión política (¿A qué viene tanto desdén a los fundamentos biológicos de las generaciones, señala malicioso Marías? ¿No será porque algunos se han saltado los ritmos?) y teórica (Zubiri/Ortega). Te diría que en Laín hay una teoría del habitus notable y que en Marías hay una discusión potente de la relación entre edad biológica y social y del hecho de que el principal problema del análisis de las generaciones es qué consideramos como vigencias compartidas por un grupo y a qué sector histórico circunscribimos ese grupo.

Hablas de ello en extenso, pero permíteme preguntar: ¿por qué era casi imposible ser filósofo en ese período si uno era mujer y/o de origen social pobre? ¿No había muchas mujeres estudiando en las facultades de filosofía y Letras?
Pues sí, pero se autodescalificaban como filósofas, Gaos da un excelente ejemplo refiriéndose quizás a Lolita Franco, la impresionante esposa de Julián Marías. Para ser filósofa había que reunir las condiciones familiares, de trayectoria e intelectuales de María Zambrano. Algo muy improbable. Los pobres llegan a la filosofía con el franquismo, gracias a la institucionalización de las redes religiosas. Puede sonar irónico, pero en la República dominaban intelectuales con un capital económico y sobre todo cultural enorme, recogido de sus familias de origen.

Salvando las distancias, como tú mismo señalas, estableces un paralelismo entre la Iglesia católica y el Partido Comunista como instituciones: invierten jerarquías sociales, construyen culturas alternativas, valoran el sacrificio individual. ¿Tantas proximidades ves entre ambas organizaciones?
Pues sí, hay muchas. Con sus virtudes y sus defectos ambas posibilitaron el acceso a la cultura de personas con trayectorias intelectuales improbables. Son instituciones muy exigentes con sus criaturas. Zubiri, que no lo debía todo a la Iglesia, lo supo cuando empezó a volar solo. La tristeza y la amargura de Manuel Sacristán tienen también algo que ver con ello, pero en el otro lado. También es el caso de alguien que tenía ya una vida propia, política y cultural, al entrar en el Partido y que por tanto no lo debía todo a este. La utilización de la violencia institucional para avanzar en el campo de la cultura es lo más odioso que ambas instituciones ponen en manos de personas serviles; la potencia para promover a los humildes, lo más valioso. Ahí está García Bacca, al que me refiero muy poco y sobre el que hubiera deseado escribir más. Religioso, conectado con el Círculo de Viena, gran filósofo y con alma republicana. Las instituciones totales no son prisiones, aunque a veces funcionan como tales. Articulan la pervivencia de tradiciones, concentran las energías en un debate de siglos o de años, facilitan el acceso a ciertos mundos institucionales. Sin el conflicto entre la red de la Iglesia y la Universidad laica (el ejemplo de Gaos y Yela Utrilla es esencial al respecto), que comenzó antes de la IIª República, no se comprende qué pasó después de la Guerra Civil.

El paso anterior, querido José Luis, es un nudo de alta tensión político-intelectual. No te sigo del todo aquí. Me permites dos preguntas. La primera: ¿a qué tristeza y la amargura de Manuel Sacristán te estás refiriendo?
Según entiendo, Manuel Sacristán sufrió por los obstáculos que su militancia imponía a su desarrollo intelectual. ¿No es así? Debo de estar muy equivocado. Tengo un artículo sobre el particular. A lo mejor debo reinterpretar el episodio de su depresión. Charlaremos sobre ello.

La segunda: el recurso de la violencia institucional para avanzar en el ámbito de la cultura, señalas, “es lo más odioso que ambas instituciones ponen en manos de personas serviles”. ¿Me pones algún ejemplo del PCE de aquellos duros y difíciles años para ilustrar tu afirmación?
Se necesitaría un trabajo sobre la generación de la transición que yo no he hecho. Pero al respecto te recomiendo alguna obra central sobre el PCF (que yo no digo que se pueda trasladar al PCE, un partido en la clandestinidad): Frédérique Matonti, Intellectuels communistes. Essai sur l’obéissance politique. La Nouvelle Critique (París, La Découverte, 2005). Te sugiero una pista: un intelectual jdanovista, que progresa en su campo mediante la acusación política (el modelo es Lysenko), que la introduce para progresar con ella, es muy sensible a las modificaciones del mundo político y periodístico y cuando se transforman los espacios de oportunidades políticas, tiende a reposicionarse de nuevo. Buena parte de los virajes políticos en España podían preverse y se podrán prever en coyunturas similares.
Las coacciones ideológicas más duras suelen disfrazarse de puritanismo y extremismo y desgraciadamente abundan en las organizaciones que fabrican a sus miembros desde la nada.
Pero eso es una parte, no toda, de las organizaciones totales, que es de lo que tratamos. Insisto: el desprecio contra las organizaciones totales no es mi asunto y se hace a menudo desde condiciones sociales muy desahogadas y a partir de un desdén de clase que no comparto. Ayudan a transmitir tradiciones más allá de las modas, permiten concentrarse en temas de madurados por el trabajo común. Hace poco he escrito un texto sobre la potencia intelectual del debate filosófico español respecto al Eurocomunismo. El excelente libro de Alejandro Estrella sobre E. P. Thompson (Clío ante el espejo) enseña mucho al respecto.
Cabe el peligro de la escolástica. Pero en filosofía la escolástica es mejor que la permanente alteración mediática: la escolástica supone un enorme capital cultural que te ayuda a no hablar sin estudiar, a no repetir tópicos, a ser acogedor con aquello que comentas. Muchos profesores muy escolares de Filosofía actúan desde esa ética: me parece valiosísima y algo que hay que reivindicar. Es la parte valiosa de la filosofía académica y que hizo que muchas personas, formadas por el Régimen, acabaran explicando en sus clases a Freud o a Marx. Y sin necesidad de cambios ideológicos, continuando en el conservadurismo: por simple honestidad profesional. La lógica de las profesiones existe y no se deja disolver en la de las ideologías, hasta en dictaduras tan correosas como la franquista.

En página 62, en nota, citas un ensayo de Eugenio Trías. Continuamos en este punto si te parece.
Me parece.

Salvador López Arnal es miembro del Front Cívic Somos Mayoría y del CEMS (Centre d’Estudis sobre els Movimients Socials de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona; director Jordi Mir Garcia).
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Evo: Si quieren éxito en la lucha antidroga deben expulsar a la DEA y a EEUU


http://www.contrainjerencia.com/?p=64229

evo_2626069-240
En conferencia de prensa en el Palacio Quemado, para explicar los resultados de su visita por Austria y Francia, la semana anterior, el jefe de Estado destacó los éxitos de Bolivia en la lucha contra las drogas y criticó la posición de Estados Unidos.
“Hay una enorme coincidencia en que es un rotundo fracaso la lucha contra el narcotráfico a nivel mundial”, aseguró el mandatario, quien se vanaglorió de que sin “Estados Unidos y sin la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos) estamos mucho mejor que antes. Ahí están los datos”.
“Quiero decirles que la llamada Junta Interamericana de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) debería cambiar su nombre. Para mí es una junta interamericana del fracaso del control de estupefacientes, porque fracasaron con todas las políticas”, remarcó.
“La junta no reconoce la realidad de los pueblos del mundo, porque no se da cuenta de la importancia que tiene la coca en el aspecto social. La JIFE debería recomendar al gobierno de Estados Unidos y no a Afganistán, por ejemplo”.
Morales insistió en que en ningún lugar donde hay bases militares de Estados Unidos hay eficiencia en la lucha contra el narcotráfico” y destacó que “acá, sin bases, sin la DEA, hay logros en la lucha contra el narcotráfico”, en tanto abogó “por eliminar eso de la certificación o la desertificación”.
Explicamos en la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas el modelo boliviano en la lucha contra el narcotráfico, un modelo que ha dado resultados, reconocidos por los organismos internacionales, destacó el mandatario.
Al mismo tiempo, enfatizó en la importancia del control social, de la labor sindical, tanto en Cochabamba, como en Los Yungas de La Paz y destacó que “el modelo boliviano es importante por la participación de los movimientos sociales”.
También se refirió a las propuestas de los campesinos cocaleros de invertir en otras producciones para elevar la producción de otros productos, entre ellos la piña.
“Los campesinos quieren invertir en otros productos y no en la hoja de coca. Y esa es la gran conciencia de los campesinos bolivianos”, dijo y agregó que “ojalá logremos que la producción de coca sea secundaria y no principal” aunque remarcó que “será principal en el tema de identidad, en el tema cultural”.
INSURGENTE.ORG


El oro de los incas en Moscú


http://spanish.ruvr.ru/2013_03_19/El-oro-de-los-incas-en-Moscu/

No puedo evitar el sobrecogimiento ante el impacto de la Historia. Tener la oportunidad de asistir a la exposición “Mil años del oro de los Incas” que por primera vez llega a Moscú con alrededor de ochenta piezas precolombinas procedentes del Perú, es una de estas ocasiones que se marcan en la memoria.

Estar frente a objetos que han sobrevivido el paso del tiempo, que han pasado por las manos de seres humanos que nacieron, vivieron, amaron y crearon hace miles de años, inevitablemente me obliga a pensar en la humanidad en un sentido mucho más amplio y abarcador, casi místico por momentos. Este tesoro, en el sentido literal de la palabra, podrá ser admirado a partir de hoy por el público asistente al Museo Pushkin de la capital rusa.
Para todas las culturas precolombinas, entre las que se podrían citar las Vicus, Mochica, Lambayeque y la Chimú, que residían por la costa norte del Perú, el oro no tenía el valor de cambio que le otorgaban los europeos, sino que se trataba de un material especial, con cualidades únicas, sagrado. Para ellos, el oro estaba asociado al sol, astro que materializaba la energía creadora, aquella que da vida. Es por ello que parte importante de los objetos museables expuestos tiene un sentido evidentemente ceremonial, ya sean adornos, diversas vasijas o incluso los cuchillos llamados tumi. Se trata de piezas que nos muestran con toda su magnificencia el arte y la cultura incas, la maestría de sus metalurgos y orfebres, los particulares motivos figurativos que nos abren una ventana a aquellos tiempos de esplendor que tan abruptamente cortaron los colonizadores europeos en el mal llamado “descubrimiento” de América. Se trata de una cultura riquísima y en gran medida desconocida para los habitantes del siglo XXI.
“Cuando estudiábamos estas piezas en libros o catálogos, no teníamos la conciencia total del lustre y la expresividad de los originales”, comentaba en las palabras de inauguración Irina Antónova, directora del Museo Pushkin. Y ciertamente, más allá del noble material que las conforma, estas piezas sorprenden y cautivan desde su autenticidad. Se trata de objetos que les acompañaban en determinados espacios, preponderantemente sacros, de la vida cotidiana de estos seres humanos, y por tanto, gozan de una rara mezcla de funcionalidad, carácter utilitario, y particular belleza.
El presente tesoro procede del Museo Oro del Perú y Armas del Mundo, creado en los años sesenta del pasado siglo por Miguel Mujica Gallo, quien se propuso por medio del incremento de su colección privada, rescatar para el Perú estas joyas. Con este anhelo, creó la Fundación que lleva su nombre y administra dicho museo. Se estima que la colección de piezas de contenido peruano asciende a más de siete mil piezas de metales preciosos, así como diversos objetos arqueológicos recuperados. La fundación cumplió y cumple a cabalidad sus objetivos, no solo evitando que se exportasen y dispersasen estas piezas por el resto del mundo, o fuesen dañadas por mercaderes inescrupulosos, sino conservándolas y permitiendo el estudio y disfrute de estas por parte de las generaciones venideras.
El embate de la colonización española fue demoledor para las culturas precolombinas. Los objetos de oro, despojados de todo su sentido ritual o artístico, simplemente eran refundidos despiadadamente en barras y enviados a las cortes de Europa. Es por ello que la presente exposición consta de muestras exclusívamente arqueológicas, lo cual, en mi opinión, las torna más interesantes, tanto por su belleza estética, como por el prácticamente impecable estado de conservación en que se encuentran.
El hecho de que una exposición como la presente haya abierto sus puertas en Moscú es el resultado de los esfuerzos de acercamiento mutuo entre los gobiernos de la República del Perú y la Federación Rusa. Mijaíl Schetinin, director del departamento latinoamericano del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa recalcó el afianzamiento entre las relaciones de ambos países, al comentar durante la inauguración: “Perú es nuestro aliado constructivo en el marco de la ONU, de la ATEC, del continente latinoamericano. Llevamos a cabo una activa colaboración científica y económica, tenemos intercambios de estudiantes en las más diversas esferas del conocimiento. Entre nuestros países existe un sistema de exención de visas, lo que permite a los turistas rusos visitar los monumentos de la historia y la cultura del Perú”.
Es por ello que “Mil años del oro de los Incas” se convierte también en un puente cultural entre ambos países, entre las historias y las culturas de América Latina y Rusia, un puente por el cual bien vale la pena transitar.
La presente muestra fue inaugurada por Irina Antónova, directora del Museo Pushkin, con la presencia de Victoria Mujica, directora del Museo Oro del Perú y Armas del Mundo, el Sr. Gustavo Otero, embajador de la República del Perú, Mijaíl Schetinin, director del departamento latinoamericano del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, así como representantes del cuerpo diplomático e instituciones gubernamentales rusas. 
fs/as

Maduro puede ganar con seguridad los comicios




A pesar de esto, Henrique Capriles no se propone capitular. Basa su retórica electoral en la crítica de la política económica del gobierno actual. Entre otras cosas, estima que no había necesidad alguna de devaluación de la moneda nacional de Venezuela que se produjo en febrero del año en curso. Y acusa en persona a Nicolás Maduro del alza de precios de siguió a la devaluación.
Henrique Capriles llama “tendón de Aquiles” de su rival a la ausencia en Maduro de cualidades de líder y del carisma que poseía, según él, Hugo Chávez. Teniendo en cuenta las presidenciales de octubre, en las que el opositor se atrasó apenas un 10 % del Comandante, valora sus posibilidades de victoria como bien realistas. Si la votación desemboca en su fiasco, Capriles promete abandonar para siempre la gran política.
¡Puente de plata!, le responde Nicolás Maduro, dispuesto a continuar la revolución bolivariana.
Mientras tanto, en el mundo se sigue recordando al fallecido presidente Hugo Chávez. En la República de Osetia del Norte que forma parte de la Federación de Rusia un grupo de alpinistas izó en la cima de una montaña un retrato con la imagen del Comandante. “Hemos considerado que es nuestro deber brindar homenaje a la memoria de este hombre legendario que consagró su vida al servicio del pueblo”, declaró el presidente de la federación local de alpinistas Kazbek Jimitsáev. Según él, los habitantes de la república están muy agradecidos a Chávez porque había reconocido la independencia de la vecina Osetia del Sur respecto de Georgia. En 2008 esta cuestión fue la causa del conflicto militar ruso-georgiano. Los entusiastas remitieron al jefe de la república la petición de adjudicar al pico que escalaron el nombre del ex presidente de Venezuela. 
vs/rl