EL FOGÓN IDELÓGICO
PARA LOS LECTORES
REVOLUCIONARIOS DEL MUNDO
Dr. Julio Alfredo Osegueda
Escribir sobre las ventajas
del cambio social que tiene apenas 132 días de vida, en términos médicos
pediátricos, la edad de un lactante; a
esta fecha, es muy prematuro hablar de cambios sustanciales, sin embargo; es
obligación de los ciudadanos comprometidos con ese cambio tan anhelado, hablar
también de las tares incompletas de las instituciones y de sus funcionarios,
sería irresponsable adular permanentemente; cuando existen todavía vacíos en la
planificación para el próximo quinquenio; por tal razón se dan algunas
sugerencia para afinar esa herramienta técnico- política.
El Sistema Nacional de Salud Salvadoreño.
Tiene que cumplir los objetivos
que les dieron origen y que justificaron su creación y existencia. Dichos objetivos no se
formularon de una vez y para siempre sino que, por el contrario, deben ser
revisados y en algunos casos reformulados de acuerdo a los cambios que se
producen en la propia organización o en la realidad inmediata que la rodea.
Tanto la realidad interna como externa ha cambiado y las condiciones político
técnicas también han cambiado y es un proceso en continuo cambio, que permita
aproximarse a la satisfacción de las demandas de la población salvadoreña y derecho
habiente.
Para tal efecto debe nombrarse un equipo técnico político, que junto
con los operadores locales de cada centro de primero, segundo o tercer nivel de
atención deben pensar cuales son los cambios, más convenientes y al alcance de
sus posibilidades.
Este conjunto de personas deben participar
activamente desde el principio en la formulación de la idea y en la
planificación de las acciones a seguir,
sintiéndose parte de una tarea común.
La realidad salvadoreña ha
demostrado, que el sector salud tiene,
en la actualidad, un creciente e importante papel en los procesos de desarrollo
socio- económico y cultural del país; así también en el fortalecimiento de la participación popular
para la organización de un sistema único de salud, (SUS) y del sistema
democrático salvadoreño y una contribución con su experiencia para aportar en
América Latina.
Para acompañar este desafío,
la construcción de un Sistema Único de Salud, les proponemos a las autoridades
del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Salvadoreño del
Seguro Social, Instituto de Bienestar Magisterial, Sanidad Militar, Instituto
de Rehabilitación de Inválidos; una
nueva herramienta técnica – política, la “Planificación Estratégica”, comoun recurso conceptual metodológico que les permita definir sus principales
objetivos de mediano y largo plazo y diseñar las mejores estrategias generales posibles para lograrlos.
Para la formulación de “Planificación
Estratégica” se debe tomar en
cuenta la creación de un equipo de conducción de la planeación; el cual sea el
interlocutor entre los diferentes actores internos y externos; comenzando por los
Consejos Directivos, personas hasta el momento desconocidas, por la población
derecho habiente; no se conoce su perfil, no se sabe a cual institución
representan en ese organismo colegiado, ni se sabe que intereses los ha
motivado a participar. En un segundo
momento se debe pasar a conocer las relaciones con los actores externos. La
creación del equipo de conducción estratégica, tiene que incorporar un modelo
de producción institucional, donde los diferentes actores internos tengan un
espacio de participación real.
En
dicho proceso se debe incluir a profesionales con experiencia práctica y teórica
del que hacer de las instituciones antes mencionadas, proceso dirigido de
preferencia por un ente externo.
En
la primera etapa se debe revisar,actores sociales, contexto, proyecto institucional, planificación, tácticas y
estrategias. Esta revisión permite
avanzar en la construcción de un lenguaje compartido.
En la segunda etapa cómo es
nuestra situación actual, cual es la razón de ser de nuestra organización, como
alcanzaremos los objetivos propuestos, a través de que planes de acción y como mediremos los resultados, cuales son
nuestras fortalezas y debilidades y cuales las oportunidades y riesgos del
entorno.
En la tercera parte la Planificación Operativa,
expresada en programas y proyectos. Y una cuarta etapa de monitoreo y evaluación del
plan la cual permite redefinir el rumbo, cuando no hayan resultado adecuados;
esto incluye una modificación del plan y de los recurso que ejecuten ese plan.
La
experiencia pasada de los últimos 31 años 1978 a 2009, nos hace
recordar que uno de los errores principales es la creación de un plan
institucional divorciado de sus actores internos y externos; lo cual ha
producido documentos sin apropiamiento de sus componentes recursos humanos,
técnicos administrativo, operativos y mas aun distanciado de los afiliados al
sistema de salud que son las personas que reciben la atención en salud y en
algunos casos junto a los empresario y gobierno aportan económicamente para la
sustentabilidad del modelo de atención solidaria.
Una vez finalizada la parte
teórica del plan estratégico es necesario; es una condición indispensable; la socialización del plan, esto permite
retroalimentar las bases teóricas con la experiencia de quienes hacen
diariamente el trabajo de la atención en salud; si esta fase no se hace puede ser un plan excelente; pero que solo
incluye a sus gerentes o autoridades superiores; en pocas palabras será un plan
de los mandos superiores; pero nunca se acercara a la creación de un plan
institucional donde los usuarios del
sistema son la medula espinal del que hacer de las instituciones y estos, usualmente
no son tomados en cuenta.
En este análisis de la
coyuntura del nuevo gobierno de Mauricio Funes y del FMLN, nos debemos
preguntar en forma colectiva.
¿La estructura de poder
existe? ¿Esta estructura no deja ninguna
posibilidad de cambiar las situaciones
injustas? ¿Los pobres seguirán siendo pobres y los ricos seguirán siendo ricos?
La situación de salud en
general seguirá igual, sin ninguna modificación en su perfil epidemiológico, el
cual no variado en los últimos 50 años.
Y los asegurados del seguro
social seguirán sin una atención adecuada con calidad y calidez, una población
trabajadora del campo y la ciudad que ha sufrido sangre, sudor y lágrimas y
todavía no ve un nuevo amanecer.
Será que todavía estamos
esperando los signos o la estrella de Belén que lleve a la dirección de las
instituciones de salud, profesionales realmente comprometidos con el verdadero
cambio; con suficiente conocimiento político y técnico y dispuesto a
arriesgarlo todo; o es conveniente que nos sentemos a la vera del camino; a
esperar que algo maravilloso suceda o que nos saquemos la lotería nacional hoy
en manos del Partido Político Cambio Democrático; para solucionar los problemas
históricamente heredados.
Creo que es importante
recordarle a la maquinaria de burócratas, que el pueblo esta pendiente y que el
pueblo les dará evaluación y seguimiento a los funcionarios del actual gobierno
y solicitara los cambios pertinentes para avanzar en la consecución de un
mañana distinto o un distinto mañana, con paz, trabajo, solidaridad, nuevos
valores culturales inclusivos, salud, educación, una sociedad más justa..
EN ESTOS MOMENTOS DE CRIRIS ES CONVENIENTE OPTIMIZAR LOS POCOS RECURSOS
DIPONIBLES.
Proponemos para completar las planificaciones iniciadas; en primer
lugar darlas a conocer, el plan estratégico elaborado hasta la fecha, para que
la población que recibe el servicio de salud, despedace la propuesta de
planificación y la alimente con sus aportes ciudadanos; en segundo termino se
debe informar como están constituidos los Consejo Directivo donde existan y los
nuevos funcionarios nombrados en los niveles intermedios e inferiores.
Y para concluir; cuales son los ejes estratégicos de cambio que nos
diferencia de la recalcitrante derecha salvadoreña, indicadores y metas del
corto, mediano y largo plazo.
Para finalizar debemos tener
como rumbo varias melodía y
¡Recordar la letra de la canción del Sombrero Azul, El Pueblo
Salvadoreño, tiene…!, La Muralla, Canción de Unidad y tantas que nos hacen
recordar a todos los médicos y medicas caídos en la lucha: Fedor Stanley
Menjívar, Francisco Montes, Tonathiu Ramos, Romeo Iván González, Renán Gómez,
Mauricio Pérez Saravia, Carlos Linares, Laura Méndez. Isa Pocasangre, Celso
Castro y tantos más que se me quedan.
Por ellos y para el pueblo se necesita un sistema de salud incluyente.