1.
Honduras: la recuperación de las tierras y la criminalización de los trabajadores del campo
El Bajo Aguán, escena de la lucha campesina
Proyecto Chakana
El Valle del Bajo
Aguán, departamento de Colón, Honduras, es el epicentro del conflicto
agrario que enfrenta a campesinos y campesinas con el Estado, los
grandes terratenientes y las transnacionales. La Reforma Agraria del 70′, la Ley de Modernización Agrícola durante los 90′,
la adquisición fraudulenta de las tierras por parte de los empresarios y
centenares de campesinos y campesinas sin tierra, conforman la escena
de la lucha. Luego del golpe de Estado de 2009, marco en el que las
organizaciones campesinas se dieron a la recuperación de tierras,
aumentó abruptamente la violencia y persecución al sector, tanto por
parte de las fuerzas de seguridad nacional, como por parte de las
fuerzas privadas de los latifundistas avalados por un gobierno que se
autoproclama democrático, el de Porfirio Lobo Sosa. Hoy, el saldo de la
pugna es de cuarenta y ocho campesinos muertos, la militarización del
Aguán y la fuerte respuesta desde las bases campesinas: la resistencia y
la creación de un Observatorio Permanente de Derechos Humanos.40 años de historia campesina Las
tierras del Bajo Aguán son codiciadas por su alto valor de
productividad agrícola y desde el año 73′, cuando se aplicó la Ley de
Reforma Agraria, han estado en constante transformación. Según el
Secretario General de Food First Information and Action Network (FIAN)
Honduras, Gilberto Ríos, se trató en realidad de una colonización del
valle. “Un proyecto de reforma agraria es aquel que afecta tierras
dentro de la frontera agrícola, un proyecto de colonización es aquel que
empuja a los campesinos hacia las áreas selváticas o boscosas para
convertirlas en áreas de actividad agrícola. Y eso es lo que se hizo
aquí”, explicó Ríos.
Fue así como el entonces Presidente de facto
Oswaldo López Arellano, de la mano del millonario financiamiento del
Banco Internacional para el Desarrollo (BID), trasladó a más de siete
mil campesinos y campesinas sin tierra, conformados en ochenta
cooperativas de trabajo, que fueron distribuidas en setenta y tres mil
ha. para la producción, en su mayoría, de palma africana. A cambio, las
empresas asociativas tenían que vender las cosechas a las subsidiarias
locales de las compañías norteamericanas.
Para el año 1992, con
el Presidente Rafael Leonardo Callejas al mando del país, se firma, en
el marco del neoliberalismo, la controversial Ley de Modernización y
Desarrollo para el sector Agrícola, que le permitía al sector privado
adquirir las tierras del sector reformado. Una de las amenazas que
contemplaba la ley hacia los campesinos y campesinas era que si no
cultivaban toda la tierra que se les había asignado durante la
colonización, ésta le sería otorgada a los empresarios, lo que
presionaba y hasta obligaba a los cooperativistas a vender. “El sector
reformado contaba con una serie de deficiencias: bajo nivel educativo
sin acceso a financiamiento, ni capacitación agrónoma, ni asistencia
técnica o administrativa que lo debilitaría aún más. Los campesinos no
obtendrían los recursos para cultivar todas las tierras que se les
habían asignado y eso los obligaba a tomar una alternativa. En estas
condiciones están en la línea de la sobrevivencia. No están pensando en
si la acción de la venta es buena o mala, simplemente, es de
sobrevivencia”, agrega Ríos.
Si bien hubo algunas ventas de común
acuerdo y otras debidas a la corrupción de los dirigentes
cooperativistas, muchas fueron producto del hostigamiento y
acorralamiento hacia las comunidades, cometidos por el Estado y tres
grandes empresarios: Miguel Facussé, Rene Morales y Reynaldo Canales,
ansiosos de convertirse en propietarios de la mayor parte del Aguán y de
las miles de hectáreas de palma africana, producto que ya se
posicionaba en alza en los mercados internacionales. Como explica el
libro de una de las organizaciones más fuertes dentro del conflicto, el
Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán, “
MUCA: Machete de Esperanza” (2010),
se sucedieron varias irregularidades en la compra-venta de las tierras:
tanto el Estado como los futuros compradores utilizaron la intimidación
y la amenaza contra los dirigentes cooperativistas que se negaban a
vender. Además, las fincas nunca fueron tituladas a nombre de los
compradores, quienes debían utilizar la tierra de cultivo y producción
bajo la forma de concesión, la cual se venció en 2005 y nunca fue
re-negociada.
Por otro lado, el Instituto Nacional Agrario (INA),
instrumento estatal encargado de fortalecer la reforma agraria y
supervisar las ventas de tierras, fue el ejecutor clave de esas
irregularidades. “El INA se dedicó a presionar a los campesinos para que
vendieran la tierra, los amenazaban y en muchos casos, se sabe que los
terratenientes pagaron a funcionarios para que hicieran ese trabajo. En
una acción que pareció hasta revanchista, el INA cargó camiones con toda
la documentación y la botó a la basura”, denunció el Secretario General
de FIAN Honduras.
Es así como queda, entonces, propuesta la
nueva escena agrícola del Bajo Aguán: por un lado miles de hectáreas en
manos de los terratenientes y por el otro, miles de campesinos y
campesinas sin tierra que deberán convertirse en jornaleros de los
nuevos dueños.
Según datos de octubre de 2010, proporcionados por
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), dieciocho años después de la aplicación de la ley de
Modernización Agrícola, en Honduras el 78,8 por ciento de la población
rural está por debajo de la línea de pobreza, el nivel más alto en la
región centroamericana. De esta manera, comienza la lucha por la
recuperación de tierras, en la que se destacan las organizaciones
campesinas: el Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán (MUCA), el
Movimiento Campesino del Aguán (MCA) y el Movimiento Auténtico
Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA).
Del neoliberalismo al Golpe de Estado Luego
de nueve años de acciones judiciales que nunca dieron frutos, luego de
hacer su presentación pública en febrero de 2006 con la toma del puente
de acceso a la ciudad cabecera del departamento de Colón,Tocoa -conocida
como la “Toma de los cinco mil machetes”- y sólo veinte días antes del
golpe de Estado de junio de 2009 que derrocó al Presidente Manuel
Zelaya, los campesinos y campesinas del MUCA ocuparon pacíficamente la
planta procesadora de Miguel Facussé, obligando al todavía gobierno
democrático a negociar la devolución de las tierras.
“En el año
2000 comenzamos a hacer investigaciones sobre la tenencia de la tierra
que posee Miguel Facussé y descubrimos que el señor no es propietario
legal de muchas fincas y que no tiene los documentos reglamentarios.
Luego procedimos a su convocatoria mediante audiencias a las que nunca
asistió. Concluida la última instancia, decidimos tomar la planta de
procesamiento por cinco días, parando el movimiento de la fábrica. Sólo
de esa manera se hizo presente alegando que estaba fuera de Honduras.
Sólo así atendió a nuestro pedido de diálogo”, describió la integrante
del MUCA y Coordinadora de la Comisión de Atención a Víctimas del
Observatorio Permanente de Derecho Humanos, Consuelo Castillo.
Contrariamente
a Facussé y respondiendo a las peticiones campesinas, Zelaya se
presentó en Tocoa para negociar la salida de la fábrica y se firmó un
acuerdo que velaba por la creación de un comité técnico-jurídico que
establecería la situación legal de la tierra. En esta comisión
participaban representantes del INA, de la Secretaría de Agricultura y
Ganadería (SAG), del Ministerio de la Presidencia y del MUCA. El 23 de
junio de 2009, tan sólo cinco días antes del derrocamiento, se
desarticula la comisión cuando uno de sus miembros, el dirigente del
partido de izquierda, Unificación Democrática (UD), Fabio Evelio Ochoa
Hernández, es asesinado. Llega entonces la madrugada del 28, en la que
el mandatario es secuestrado a punta de pistola por las Fuerzas
Militares y exiliado en pijama a Costa Rica. Ese mismo día, el pueblo
hondureño debía votar para aceptar o rechazar la realización, convocada
por el Poder Ejecutivo, de una Reforma Constituyente, conocida como la
“cuarta urna”. Como consecuencia, el pueblo salió a las calles exigiendo
la restitución del Presidente, conformando así el Frente Nacional de
Resistencia Popular (FNRP).
Con un país que ardía en llamas, en
estado de sitio permanente, en el que se cometieron violaciones a los
Derechos Humanos como el hostigamiento a miembros del FNRP, amenazas e
intimidaciones a periodistas y magistrados críticos al régimen y donde
se registraron persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos, el
movimiento campesino pareció no asustarse. El MUCA decide entonces,
hacerse escuchar. El 9 de diciembre toma veintiséis fincas de palma
africana, propiedad del magnate de 80 años dueño de la corporación
Dinant S.A, Facussé.
Esta acción provocó que la situación de
represión nacional se repita y agudice en el Bajo Aguán. Cinco intentos
de desalojo que se cobraron la muerte de veintitrés campesinos, la
criminalización de la lucha y comandos armados y vuelos rasantes de
aviones y helicópteros militares – claras señales de un proceso de
militarización-, fueron el esquema político utilizado por el régimen
para silenciar la lucha. El 13 de abril de 2010 y bajo un clima de
extrema tensión, se firma con “Pepe” Lobo un acuerdo en el que los
campesinos se comprometían a reducir las fincas tomadas. A cambio,
exigían la restitución de once mil ha. durante el período de un año.
El
plan de negociación consistía en la entrega inmediata de tres mil ha.
cultivadas con palma africana, tres mil no cultivadas en un plazo de
noventa días y mil cultivadas junto a otras cuatro mil no cultivadas, en
el plazo de un año. Además, el gobierno se comprometía a implementar
proyectos de educación, salud y vivienda. Efectivamente y antes de que
termine el mes, el MUCA había reducido el número de fincas apropiadas a
sólo seis. Hasta la fecha, el gobierno de facto no cumplió con lo
firmado.
Si bien el grado de violencia es igual o peor para el
resto de las organizaciones campesinas, distintas son sus situaciones
legales. El caso del MCA gira en torno a la recuperación de las tierras
del predio en donde, hasta 1993, funcionó el Centro Regional de
Entrenamiento Militar (CREM), creado a pedido del Estado norteamericano
en 1983 y en el marco de la doctrina de seguridad nacional. En 1993, las
tierras, ilícitamente vendidas por la Corporación Municipal de Trujillo
al ganadero puertorriqueño Temístocles Ramírez, son recuperadas por el
INA con el objetivo de entregárselas a los campesinos del MCA y
proseguir con las tierras reformadas.
Hoy, quinientas cincuenta
hectáreas de ese predio cultivadas con palma africana, están ocupadas
ilegalmente por Facussé, René Morales y el diputado nacionalista Oscar
Nájera, conocidos políticos-empresarios del Valle del Aguán. De esta
manera, el MCA toma en dos instancias dichas tierras: la primera fue el 6
de Abril de 2010 con la que logran, INA de por medio, comenzar las
negociaciones con Facussé. La segunda, y luego de no obtener ningún
resultado por la vía legal, se realiza cuando el 15 de Noviembre de 2010
toman la plantación en el sector “El Tumbador”. En esta ocasión la
represión ejercida por los guardias de seguridad del empresario fue
brutal y terminó con el asesinato de cinco campesinos del asentamiento
Guadalupe Carney. La mediación, al igual que la persecución a los socios
y socias del MCA, continua aunque sin ningún avance que pudiera
esclarecer la disputa.
Finalmente, cabe resaltar la lucha del
MARCA, agrupación que no quiso acercarse al gobierno para firmar ningún
acuerdo, ya que sostienen que conseguirán sus tierras por la vía
jurídica, basándose en la legalidad de sus títulos de propiedad.
DDHH desde las bases y una nueva firma En
respuesta a los incesantes agravios contra los campesinos, doce
organizaciones del Aguán lanzaron recientemente la propuesta del
Observatorio Permanente de Derechos Humanos. “Es un espacio donde nos
hemos propuesto la promoción y defensa de los DD.HH. de la región.
Nosotros experimentamos y vimos que el gobierno no estaba cumpliendo con
su función de proteger ni garantizar los derechos de cada uno de sus
ciudadanos. A eso debíamos sumarle que ninguna organización de DD.HH.
tenía permanencia aquí en la zona de los hechos, entonces pensamos: si
nadie nos va a defender tenemos que hacerlo nosotros. Fue así como se
tomó la decisión consensuada entre todas las organizaciones. Ahora
estamos en el proceso de capacitación, promoción y defensa de los DD.HH.
para que desde la misma comunidad campesina se documente y desde allí
mismo se tomen las denuncias”, explicó el Coordinador General del
Observatorio, e integrante del MUCA, Heriberto Alemán. A lo que sumó que
no sólo están documentando las violaciones que se dan y haciendo las
denuncias ante los organismos nacionales e internacionales, sino que
también están brindando acompañamiento a las víctimas”.
Otra de
las acciones instrumentadas por la resistencia campesina fue, una vez
cumplido el plazo de un año pactado en el acuerdo de abril de 2010 y del
que todavía no habían recibido respuestas estatales a sus demandas,
avanzar en el reclamo. MUCA ocupa, en agosto de 2011, treinta y dos
hectáreas de tierra pertenecientes al INA para la construcción de
viviendas para sus socios y socias. Además, en octubre del mismo año
presentan en el Congreso de la Nación la Ley de Transformación Agraria
Integral, con la que proponen suplantar la de Modernización Agrícola.
Después
de otro año de incumplimientos, este primero de junio, y como respuesta
a una orden de desalojo emitida por el dueño de Dinant S.A -que
finalmente no se llevó a cabo– alrededor de mil campesinos y campesinas,
integrantes de más de catorce movimientos del valle se movilizaron en
repudio a la indiferencia estatal frente al conflicto. “ La actividad de
hoy es por todos los pronunciamientos que ha hecho Miguel Facusse y los
posicionamientos del Ministro del INA, Cesar Ham y el gobierno.
Nosotros como Muca nunca hemos dicho que no queremos pagar la tierra
siempre hemos estado negociando con ellos, y si bien se lograron algunos
acuerdos, nunca los respetaron. Por eso nos movilizamos”, dijo el
vocero del MUCA, Vitalino Alvárez. Cuatro días más tarde, el pasado
cinco de junio, el movimiento campesino y Lobo vuelven a firmar un pacto
que intentará dar fin al conflicto.
Esta vez se discutió un
nuevo plan de negociación en el que el Poder Ejecutivo le concede al
MUCA cuatro mil cuarenta y cinco hectáreas, divididas entre el margen
derecho e izquierdo del Río Aguán. La transacción consta del pago de las
mismas por parte de los campesinos a un valor de ciento treinta y cinco
mil lempiras cada una. Para lograrlo, el gobierno les otorgará una
garantía fiduciaria a través del Banco Hondureño para la Producción y
Vivienda (BANHPROVI) con un plazo de quince años, una tasa del seis por
ciento y tres años de gracia. A lo que se suma un nuevo compromiso
estatal para implementar los proyectos de salud, vivienda y educación,
pendientes desde 2010.
La historia habla por si sola: un golpe de
Estado, unas fraudulentas elecciones presidenciales con Lobo Sosa a la
cabeza del circo, reiteradas violaciones a los DD.HH. y una seguidilla
de compromisos incumplidos. Cabe preguntarse entonces si este pacto será
el giro para dar fin al enfrentamiento entre el sector agrario del
Valle del Bajo Aguán y el Estado y los terratenientes. Para Alvarez, “la
lucha continua por las siete mil hectáreas restantes y por el total
cumplimiento de los acuerdos de abril de 2010” a lo que sumo: “esperamos
que esta vez el gobierno responda a su compromiso. Si no lo hace,
nosotros, igual, seguiremos luchando”.
Audiencia Publica sobre la situación de Derechos Humanos en el Bajo Aguán. Entre
los día 28 y 30 de mayo de 2012, se realizó en Tocoa, cabecera
departamental de Colón, Honduras, la Audiencia Publica y el Seminario
Internacional sobre la Situación de Derechos Humanos de las Comunidades
Campesinas del Bajo Aguán, con la intención de presionar al gobierno de
Honduras y a los organismos internacionales.Entre las
organizaciones extranjeras convocantes estuvieron la Organización
Internacional por el Derecho a la Alimentación (FIAN), la Federación
Internacional de Derechos Humanos (FIDH), la Plataforma Interamericana
de Derechos Humanos (PIDHDD) y la Vía Campesina Internacional. Como
representantes locales se presentaron el Observatorio Permanente de
DD.HH. del Bajo Aguán, el Comité de Familiares de Detenidos
Desaparecidos en Honduras (COFADEH) y el Centro de Derechos de Mujeres
(CDM). También contó con representantes de la Secretaria Ejecutiva de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Delegación de la Unión
Europea y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU,
en calidad de observadores internacionales.
El primer día del
encuentro fue el más intenso, cuando frente a los representantes de las
distintas organizaciones, las campesinas y campesinos de diferentes
sectores del valle dieron testimonio del alto grado de violencia y
militarización que existe por el conflicto de tierras a tres años del
golpe.
Rodolfo Cruz, integrante del Movimiento Campesino de
Rigores, relató las diversas violaciones a los de DD.HH. que sufrió su
comunidad: “El Coordinador General del movimiento fue asesinado el 15 de
abril de 2009, a las doce del mediodía, mientras se encontraba bebiendo
un refresco con otros dos compañeros. Fueron acribillados a balazos y
murieron instantáneamente”. Por otro lado, informó sobre las amenazas
que recibió su familia: “El 16 de septiembre de 2011 capturan a un hijo
mío. Dieciséis años tenía en ese momento. Estando con su mamá y sus
hermanos fue secuestrado. Lo amenazaron, lo obligaron a declarar cosas
que nunca podía saber, lo torturaron y bañaron en combustible. Fue
liberado al siguiente día”.
Además, declaró el padre de Nahún
Palacios Arteaga, periodista asesinado que trabajaba para Radio Tocoa y
era Director de noticias del Canal 5 en el Aguán. Nahún Palacios, de
treinta y cuatro años, había expresado públicamente su rechazo al golpe
de Estado y, en las semanas previas a su muerte, había estado informando
sobre el conflicto agrario en la región.
Organizaciones campesinas del Valle del Bajo Aguán. En
una región con más de cuarenta años de historia campesina y en el marco
de un golpe de Estado, la lucha por la recuperación de tierras sigue en
pie. Si bien el conflicto se hace escuchar por la voz de las tres
organizaciones más fuertes, el MCA, el MARCA y el MUCA, existen
numerosos movimientos que también buscan la tenencia de tierras y
también sufren agresiones y violaciones.- Juan Del Cid. Empresa Asociativa Campesina de Isletas (EACI). Saba, Sonaguera: “Nosotros
tenemos una lucha contra Standard Fruit Co, una trasnacional que ha
quitado y puesto gobiernos en todos los países centroamericanos. En el
año1990, la compañía decide comprarnos una porción de tierra con
producción de banano. La zona de labranza con otros cultivos no se
vendió y los terrenos de residencia tampoco. En 1998, con el huracán
Micht, se destruyeron las vías de acceso y no pudimos regresar. La
Standard destruyó con máquinas las viviendas y las áreas de recreación,
para luego sembrarle más banano. No hay justicia en Honduras. Incluso
nuestros abogados se nos dan vuelta. La trasnacional los soborna para
que no avancen los casos. Entonces vemos que la única forma de recuperar
nuestras tierras es tomarlas por la fuerza, por que nos pertenecen
legalmente”.
- Santo Luis Guevara. Secretario General de la Empresa Unidos Venceremos. Orica. “No
encontrábamos donde trabajar. No fuimos beneficiados por la Reforma
Agraria, trabajábamos para los terratenientes y el salario era mínimo.
No era suficiente para el sustento de la familia. La tierra ocupada el 7
de septiembre de 2010 era del ganadero Mario Castillo y estaba
hipotecada. Nosotros recuperamos dos parcelas y en la tercera fuimos
intimidados y desalojados por el Ejército. Procesaron a once compañeros
que siguen detenidos. El INA se comprometió a negociar con el Banco
Banadesa para que pudiéramos pagar la tierra. Nunca hemos tenido una
resolución”.
- Rigoberto Durá. Empresa Campesina Unidos Lucharemos. Saba, Colón. “La
tierra está toda en manos de los terratenientes. Don Pablo Serrato las
tenia hace más de veinte años sin cultivarlas. Las ocupamos hace nueve
meses para poder trabajar, tener un techo, una alimentación. Al inicio
las intentamos alquilar, pero el dueño nos sacó a tiros del terreno.
Todos tenemos derecho a la vida. El grupo es de 26 familias y hemos
empezado de cero con apenas diez manzanas de palma africana.”
Fuente:
http://proyectochakana.org/blog/todos/elbajoaguan/
2.
Scotland Yard ordena arrestar a Julian Assange si sale de la embajada ecuatoriana en Londres
El fundador de WikiLeaks,
Julian Assange,
será arrestado por la policía británica si abandona la Embajada de
Ecuador en Londres, donde se refugió ayer en busca de asilo político,
advirtió hoy Scotland Yard.
En una decisión que sorprendió a muchos de sus partidarios, Assange
se presentó el martes en la legación ecuatoriana en Londres, donde la
policía británica no tiene jurisdicción al ser territorio diplomático, y
reclamó asilo al Gobierno de Rafael Correa, en un último intento de
evitar su inminente extradición a Suecia.
El Ejecutivo ecuatoriano indicó que Assange estará bajo protección de
su Embajada hasta que tome una decisión sobre la solicitud de asilo,
mientras la Policía Metropolitana de Londres advirtió hoy de que podría
ser detenido una vez la abandone.
Según la Met (Scotland Yard), la razón es que el periodista y
exhacker australiano “ha violado” las condiciones de su arresto
domiciliario en el Reino Unido -situación que mantiene desde diciembre
de 2010- al pasar la noche en la Embajada.
Assange estaba obligado a permanecer en el domicilio establecido de
Norfolk, una casa prestada por un amigo en el este de Inglaterra, entre
las 21.00 y las 07.00 GMT.
Ante la legación diplomática en Londres hay hoy presencia policial y
furgones, así como numerosos miembros de los medios de comunicación,
expectantes ante cualquier movimiento, si bien la Embajada ecuatoriana
no ha hecho comentarios desde que ayer confirmó la presencia en sus
dependencias de Assange.
El Gobierno británico ha señalado que colaborará con las
autoridades ecuatorianas para resolver la situación “cuanto antes”, al
tiempo que ha recordado que Assange está ahora en “territorio
diplomático” y, por tanto, “fuera del alcance de la policía”.
Las autoridades ecuatorianas han insistido en que el hecho de que
tengan en cuenta la solicitud de Assange no supone una interferencia en
los procesos legales en el Reino Unido o Suecia, mientras la fiscalía
sueca considera que compete a Londres y Quito resolver el entuerto.
El fundador de WikiLeaks ha alegado una persecución en su contra para reclamar asilo a Ecuador
basándose en la declaración de derechos humanos de la ONU, con vistas a
evitar una extradición a Suecia por presuntos delitos sexuales que
estaba a punto de producirse.
Assange niega esos presuntos abusos sexuales y violación de los que
es sospechoso en Suecia, asegura que fueron consentidas las relaciones
que mantuvo con dos mujeres en Estocolmo en el verano de 2010 y alega
que esas acusaciones tienen motivaciones políticas.
WikiLeaks divulgó desde 2010 miles de cables diplomáticos
confidenciales que airearon métodos y prácticas cuestionables de muchos
gobiernos, pero desde hace meses la falta de financiación de ese portal y
el enfrentamiento de Assange con algunos de quienes fueron sus
partidarios han reducido su impacto.
El periodista australiano ha luchado denodadamente contra su
extradición desde el Reino Unido a Suecia porque teme que pueda ser
entregado a Estados Unidos, el país más perjudicado por las revelaciones de su portal, y juzgado por traición, que podría acarrear pena de muerte.
Assange estaba en libertad condicional desde diciembre de 2010 tras
la entrega de una fianza de 200.000 libras (250.000 euros) aportada por
algunos de sus partidarios, como el director Ken Loach o la millonaria
Jemima Khan, que se arriesgan a perder su dinero.
En su pagina de Twitter, Khan se mostró hoy sorprendida por la
decisión tomada por Julian Assange, del que dijo que hubiera esperado
que afrontase las alegaciones en su contra.
En vez de refugiarse en la Embajada ecuatoriana, se esperaba que
Assange recurriese ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo
antes de que, desde el 28 de junio, pudiese ser extraditado a Suecia.
Así lo decidió la semana pasada el Tribunal Supremo, máxima instancia
judicial británica, que el 30 de mayo ya había dado luz verde a la
entrega de Assange a Suecia y el 14 de junio, además de reafirmar esa
decisión, se mostró en contra de reabrir el caso, lo que puso fin a una
batalla legal de 18 meses en el Reino Unido.
3.
Una visión sobre el alzamiento estudiantil pacífico
El desarrollo del movimiento estudiantil "#YoSoy132" en México
Antecedentes
Durante más de 6 años, Televisa se dedicó a promover la imagen de
Enrique Peña Nieto (EPN) preparando el terreno para que fuera el
siguiente presidente de esta nación. Por largos periodos, Peña salía en
la televisión cada semana con cualquier pretexto, muchas veces con cargo
al erario público del Estado de México (donde él gobernó de 2005 a
2011), y otras veces en programas “sociales” porque en 2008 se casó con
una actriz de telenovelas. Al mismo tiempo, el PRI ha mantenido bien
aceitadas sus redes de influencia para asegurar votos a través de la
coerción y compra de voluntades, usando recursos públicos de los estados
en los que gobierna ese partido, preparando como siempre, el fraude
electoral que de ninguna manera se reduce a las trampas que hacen sus
huestes el día de la elección.
Al seno del movimiento democrático, Peña Nieto ha sido identificado
como uno de los gobernadores más represivos de los últimos años,
principalmente por el operativo contra los campesinos de Atenco en mayo
de 2006, en el que se allanaron multitud de viviendas, golpeando
salvajemente y deteniendo a hombres y mujeres. Decenas de mujeres fueron
violadas en el traslado a los penales, dos jóvenes fueron asesinados y
muchos pobladores y activistas solidarios estuvieron encarcelados varios
años. El gobierno de Peña se ensañó con los dirigentes y logró
aplicarle una pena de 112 años de prisión a Ignacio del Valle, misma que
luego se logró echar atrás gracias a la presión social a través de la
Suprema Corte, a pesar de los intentos de los funcionarios peñistas que
hasta el último momento trataron de evitar que salieran de la cárcel
aquellos campesinos. ¿Cuál era el grave delito de esos hombres y mujeres
del campo mexicano? Haber defendido su tierra frente al intento de
despojo para construir en ellas un aeropuerto que sería un jugoso
negocio para funcionarios y grandes empresarios.
Orgulloso de su
obra, un par de meses después de aquel mayo sangriento, Peña Nieto
declaró en Estados Unidos que él era el responsable y organizador de ese
operativo que requirió la coordinación de las fuerzas represivas
federales y estatales (es decir, de los panistas y de los priistas) en
dos poblados simultáneamente. En varias ocasiones reiteró lo anterior,
la última de ellas hace unas semanas en la Universidad Iberoamericana.
Nunca se imaginó que ese hecho pudiera poner en riesgo su llegada a la
presidencia, largamente anhelada y preparada.
Las campañas electorales
Aun antes de que formalmente empezaran las campañas electorales, Peña
Nieto demostró que sin el auxilio de sus apuntadores y sus tarjetas, es
bastante ignorante, inculto y prepotente. No supo decir cuáles eran los
tres libros que han marcado su vida (si es que existen), no conoce el
precio de las tortillas y no pudo decir cuál es el monto del salario
mínimo en el país que quiere gobernar. Todos estos errores le valieron
críticas muy fuertes en el medio cultural y que la comunidad de tuiteros
y feisbukeros lo hiciera pedazos. Su mujer y su hija ayudaron a sus
críticos expresando comentarios despectivos hacia
la prole y
los indios.
Sin embargo, en aquella dinámica no se alcanzaba a ver la trascendencia
del regreso del PRI al poder. A nuestro juicio, su ignorancia no es lo
más peligroso, sino el fortalecimiento de la represión a las protestas
sociales, el despojo de los que menos tienen en beneficio de los dueños
del dinero y toda la política económica y social que representa el PRI,
además de la corrupción y la ratería de sus integrantes.
Pese a
todo, la fuerza de la maquinaria priista para controlar y mover grandes
cantidades de gente, la campaña de medios y las promesas de siempre,
habían mantenido a EPN en el primer lugar de las preferencias
electorales, con una diferencia porcentual muy amplia.
La
panista Josefina Vázquez Mota es la candidata de la derecha y, aunque al
principio generó cierta simpatía popular, sobre todo por ser mujer, sus
tibios deslindes de algunos aspectos de la política de Calderón no le
alcanzaron para mantener esa simpatía y muy pronto quedó evidenciado que
representa lo mismo que los dos últimos gobiernos, lo que condujo a su
caída en las preferencias electorales del segundo al tercer lugar.
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por su parte, entró a esta contienda
con una campaña a nuestro juicio terrible, centrada fundamentalmente en
borrar la imagen de violento que alentó en su contra la campaña negra
lanzada por empresarios, televisoras y panistas en vísperas de las
elecciones de 2006. Enarboló la construcción de una república amorosa,
tendió su mano amiga hasta a Salinas (su enemigo acérrimo), y juró que
no albergaba ningún odio en su corazón. El asunto no quedó en el
discurso
reconciliador y
amoroso, sino que llegó a
acuerdos con las organizaciones empresariales, prometiéndoles no
subirles los impuestos, mantener la política macroeconómica dictada
desde el Banco Mundial, respetar las inversiones privadas en sectores
estratégicos, mantener la autonomía del Banco de México, etcétera.
Muchos de estos acuerdos con los empresarios se convirtieron en pactos
escritos que AMLO firmó para demostrar que no cambiará de opinión al
llegar al poder.
Además de dar marcha atrás en el programa que
había levantado años antes, renegó hasta de uno de los libros que
publicó fundamentando ese programa (diciendo que en realidad se lo
escribieron los intelectuales que lo apoyan), y lanzó una serie de
promesas incumplibles, como la de generar un millón 200 mil empleos al
año sólo usando los recursos que liberará al acabar de un plumazo con la
corrupción de funcionarios en todo el país.
El inicio de la movilización
El panorama anterior no parecía que fuera a cambiar antes del 1 de
julio, de manera que la perspectiva era que EPN llegara a Los Pinos de
manera holgada e
incuestionable desde el punto de vista de las
reglas del juego electoral en el país. Fuera de ese terreno, algunas
organizaciones mantuvimos la denuncia de lo que eso representaría
buscando generar las mejores condiciones posibles para enfrentar la
situación que se avecinaba.
La liebre brincó por donde menos lo
esperaba EPN y todo el PRI: en una visita del candidato a la Universidad
Iberoamericana el 11 de mayo, una universidad privada, muy costosa,
propiedad de padres jesuitas. Una parte importante de los estudiantes de
esa institución se organizaron para manifestar su repudio a Peña Nieto,
pero muchos no pudieron entrar al auditorio porque el candidato había
llenado todas las butacas cercanas al estrado con jóvenes acarreados
para que en la televisión sólo se escucharan aplausos y vítores. Fuera
del auditorio, los inconformes se llenaron de indignación al escuchar a
Peña reivindicar nuevamente el operativo en Atenco, cuestionado por los
estudiantes que lograron entrar. Con una manta que apuntaba “Atenco
somos todos”, con multitud de carteles y consignas, los estudiantes lo
esperaron afuera del auditorio, mientras su equipo se metía entre los
edificios buscando una salida más decorosa para el candidato, sin
conseguirlo.
La acción de una masa de estudiantes expresando
públicamente su repudio al candidato, generó de inmediato un cambio en
la situación, rompiendo la inercia creada hasta entonces y abriendo una
puerta para alterar el curso de los acontecimientos. Pero el asunto no
quedó ahí. Ese mismo día las dos principales televisoras dieron
información manipulada, minimizando la dimensión del acto de repudio; el
presidente del PRI afirmó que los asistentes al acto no eran
estudiantes sino provocadores y exigió una investigación a fondo. Al día
siguiente, una cadena nacional de periódicos (Organización Editorial
Mexicana) señaló a 8 columnas “Triunfo de EPN en la Ibero pese a boicot
orquestado”, comentaristas en la radio criticaban a los jóvenes, y de
inmediato empezaron a recibir amenazas algunos de los estudiantes que
encabezaron el repudio. Es decir, hicieron lo que siempre hacen para
manipular a la opinión pública y acallar protestas.
Un puñado de
estudiantes de La Ibero dieron una rápida y valiente respuesta a esta
campaña haciendo público un video en el que 131 estudiantes iban
diciendo uno a uno su nombre y mostrando su credencial de elector y su
credencial de estudiante, para demostrar lo genuino de su protesta.
La primera marcha antiEPN
Desde antes de los acontecimientos en la Ibero, había empezado
difundirse en las redes sociales una convocatoria a una concentración
para distribuir propaganda anti Peña Nieto, que se realizaría el 19 de
mayo en el Zócalo de la Ciudad de México. Es incuestionable que el acto
de repudio a EPN en la Ibero y las amenazas contra los participantes,
hicieron crecer esa convocatoria que tomó la forma de primera gran
marcha antiEPN.
Una parte importante de los perredistas del DF,
e incluso algunos intelectuales progresistas, llamaron a no marchar
argumentando que el PAN estaba detrás de la convocatoria, que era una
provocación, que habría hechos violentos y que el objetivo era presentar
a AMLO como violento. En el otro extremo del espectro político, algunos
grupos estudiantiles convocaron a no marchar argumentando que esa
movilización favorecía el proceso electoral y que había que estar en
contra de todos los partidos, no nada más del PRI.
De hecho, en
la UNAM, fueron pocas las fuerzas políticas que convocamos a esa marcha
con determinación. El viernes 18 de mayo, el Frente de Pueblos en
Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, publicó un desplegado
contestando las declaraciones de EPN en la Ibero y sumándose a la
convocatoria de la marcha, agradeciendo a los estudiantes su apoyo y su
ejemplo.
La marcha fue fundamentalmente estudiantil, con una
fuerte participación de estudiantes de la UNAM, del Poli y de otras
instituciones públicas, pero también de varias instituciones privadas.
Fue muy grande, muy festiva, sin hechos violentos y claramente contra
Peña Nieto y todo lo que el PRI representa. En varios carteles se
recordaron las principales represiones populares realizadas por los
priistas: Tlatelolco (1968), el halconazo (1971), Aguas Blancas (1995),
Acteal (1997), Atenco (2006).
La marcha mostró que en la batalla
contra la imposición de EPN se agrupan tanto compañeros que van a votar
por López Obrador, como compañeros que no piensan votar, y es
fundamental saber mantener la unidad de esta masa.
#Yosoy132
Inmediatamente después del video de los 131 estudiantes de la Ibero, se conformaron varios colectivos, entre ellos,
Yo soy 132
integrado por estudiantes de varias universidades privadas, como Itam,
Anahua, el Tec y la propia Ibero, al que se incorporaron también
estudiantes de instituciones públicas como la UAM y la UNAM a título
personal, es decir, sin ninguna representatividad.
Aun cuando este colectivo hizo grandes esfuerzos por centrar sus exigencias única y exclusivamente en la
democratización de los medios de comunicación, la
gran mayoría de los jóvenes que asistieron a los actos que ellos
convocaron le imprimieron a cada uno el carácter de protesta contra EPN y
el PRI. Así sucedió, por ejemplo, en la Estela de luz (monumento a la
corrupción y el despilfarro del gobierno panista de Calderón), donde
además surgieron varias iniciativas de reuniones para iniciar la
organización estudiantil.
Casi todas las universidades públicas y
privadas, terminaron el semestre a finales de mayo o principios de
junio. La ausencia de jóvenes en sus centros de estudio ha hecho que las
pocas asambleas realizadas en cada escuela y facultad, sean pequeñas y
hasta ahora ha permitido que la tendencia más moderada de estudiantes de
la UNAM y el Poli, muy identificada con los alumnos de universidades
privadas, se monte permanentemente en cualquier intento de organización,
como la asamblea interuniversitaria, y que sean ellos quienes
constantemente estén dando declaraciones a la prensa, siempre tratando
de limitar la acción estudiantil a la vigilancia electoral o a la
organización de debates entre los candidatos, haciendo borroso el
contenido antiEPN del naciente movimiento.
Las maniobras
antidemocráticas y burdas de esta tendencia, han llegado al extremo de
cerrar las asambleas, dando y quitando votos a su arbitrio, evitando la
presencia de estudiantes que no sean voceros, levantando durante horas
listas y listas de los que desean ingresar para luego decidir que no
entren, manteniendo fuera a estudiantes de universidades estatales que
viajan horas para llegar a esas reuniones y luego no se les permite
participar, y un largo etcétera.
A pesar de ello, el contenido
real del movimiento se ha expresado una y otra vez en los hechos: anti
Peña Nieto, anti Neoliberal, y en contra de la vuelta al poder del viejo
régimen priista.
Perspectivas
Este movimiento se
ha levantado contra Peña Nieto y eso ya no se lo quita nadie. Los
jóvenes y demás sectores de la población que se agruparon en la segunda
marcha antiEPN el 10 de junio, misma que al menos duplicó la cantidad de
asistentes a la primera (que ya había concentrado a decenas de miles de
jóvenes), lo demostraron fehacientemente. Las marchas se han extendido a
unas 15 ciudades de los estados de la República Mexicana, con actos de
repudio en muchas más ciudades, y desde el acto en la Ibero,
prácticamente no ha habido un acto electoral de EPN sin una
manifestación de repudio, así sea la acción valiente de un puñado de
jóvenes o un acto masivo. Pese a que los priistas han respondido con
golpizas brutales a estas manifestaciones, no han podido evitar que se
sigan desarrollando.
En el otro extremo, organizaciones que se
sienten desplazadas han hecho intentos de separación, por ejemplo,
convocando a una marcha paralela el 10 de junio, misma que no sólo
resultó muy pequeña en comparación con los 100 mil asistentes a la
marcha antiEPN, sino que además tuvo que esperar horas para llegar al
zócalo porque la otra marcha no terminaba de salir y varios de los
contingentes estudiantiles agrupados inicialmente por ellos, acabaron
participando en las dos marchas.
Nosotros asumimos que hay que
saber mantenerse dentro de este movimiento para fortalecer su carácter
antineoliberal y darle continuidad más allá del proceso electoral,
imprimiéndole toda la fuerza posible para que se genere la mejor
correlación de fuerzas que se pueda generar para el futuro inmediato. Y
eso pasa por saber mantener la unidad de masas, preparando las
condiciones para que el contingente estudiantil retome sus propias
formas de organización y desplace a quienes se han montado en la
estructura actual para hablar a su nombre.
La independencia de
este movimiento respecto a todos los partidos, es otra de sus grandes
virtudes. Aquí no puede venir AMLO a decir “váyanse a su casa” o “el que
me contradiga es un traidor” como lo hizo en el proceso electoral
anterior. Si gracias a la fuerza contra EPN desplegada por este
movimiento, llega López Obrador a la presidencia, tenemos completa
independencia para exigirle lo que se decida al seno del movimiento pues
no estamos sujetos a sus designios ni a su movimiento de regeneración
nacional (morena). En otro caso, de consumarse la imposición de Peña
Nieto, no será el PRD quien determine qué hará este movimiento,
desarmando el descontento popular para que no resulte peligroso, como lo
hizo AMLO hace 6 años.
4.
Muere otro niño palestino en ataques israelíes contra Gaza
Un niño palestino perdió la vida el martes durante unas nuevas
ofensivas del ejército del régimen de Israel contra la Franja de Gaza.
El barrio Zeitoun, en el este de la ciudad de Gaza, fue blanco de los
ataques perpetrados por los aviones de combate israelí, que dejaron a
un niño palestino muerto y a otros varios heridos.
Con esta muerta suman siete los fallecidos durante las últimas 48 horas de incursiones de las fuerzas del régimen israelí contra el enclave costero.
Los palestinos, en respuesta dispararon 10 cohetes contra posiciones
de militares israelíes en el sur de los territorios ocupados palestinos,
que dejaron a cinco soldados heridos.
“Esta es nuestra respuesta a los crímenes sionistas. Seguirá si
llevan a cabo más ataques contra Gaza”, afirmó un portavoz del
Movimiento de Resistencia Islámica Palestina (HAMAS) al respecto.
Durante una serie de incursiones perpetrada por el régimen de Tel
Aviv en las últimas 48 horas en Gaza, murieron el martes dos
adolescentes palestinos en la ciudad de Deir al-Balah y, el lunes, otros
cuatro perdieron la vida en ataques aéreos israelíes en Beit Hanoun.
Estas nuevas agresiones israelíes se producen días después de que el
presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, otorgara la “Medalla de
la Libertad” al presidente del régimen de Israel, Shimon Peres, quien
además de desalojar a millones de palestinos, sigue cercando, desde hace
más de cinco años, otro millón y medio de civiles inocentes en un
bloqueo terrestre aéreo y marítimo sobre Gaza.
5.
El universo y su expansión
Respeto todas las religiones aunque no las comparta. Los seres
humanos buscan una explicación a su existencia, desde los más ignorantes
hasta los más sabios.
La ciencia busca constantemente explicaciones de las leyes que rigen
el universo. En estos instantes lo ven en momento de expansión, iniciado
hace alrededor de 13 700 millones de años.
Fidel Castro Ruz
Junio 19 de 2012
3 y 50 p.m.
--
Newsletter June 19th 2012
News, humans rights abuses and opinions from the Honduran social and political movement
At least 21 campesinos and
campesinas captured in a new eviction of the Campesino Movement of San Manuel
Cortes MOCSAM
Powerful contingent
of police and military brutally evicted the Campesino Movement of San Manuel
Cortes (MOCSAM) located about 250 kilometers from the captial in northern
Honduras, the campesino group entered the land recuperation process last April
17 and to date have been displaced on three occasions.
The DEA and the Return of the Death Squads
The US is once again hell bent on
establishing death squads in its militarization of Central America. This is a
stark reminder of the 1980s when Ronald Reagan and Ollie North were funding the
contras with drug money, but now it is reinforced with lessons learned in
terrorizing the people of Iraq and Afghanistan through night raids and
counterinsurgency tactics.
Honduran State Discriminates
Against Victims of the D.E.A.
The Committee of the Families of the Detained
and Disappeared of Honduras, COFADEH, expresses its total repudiation and
extreme concern for the abandonment on the part of the state of Honduras, of
the victims of the Drug Enforcement Administration (DEA) and Honduran security
agents' anti drug operation carried out on May 11, 2012 in the community of
Paptalaya, Ahuas, Department of Gracias a Dios.
Read
more…
Political Prisoner Released
Humberto Castillo, held since 2009 on
meritless charges filed by the de facto regime, is finally out of prison,
awaiting trial on terrorism charges. Castillo was captured in a raid on the
property of SELCOM, a computer repair service, where he was employed as a night
watchman on November 28th, 2009, the night before the presidential election
held under the de facto regime.
INTERNATIONAL
Obama’s new Latin American policy advisor:
grandson of Honduran strong man
U.S.
functionary Ricardo Zúñiga, grandson of the right-wing Honduran politician of
the same name - known for his support to the military dictatorship of Colonel
Oswaldo López – has been appointed director of Western Hemisphere Affairs by
Barack Obama, having previously run destabilization operations for the U. S.
Interests Section in Havana, before going on to supervise these activities from
Washington.
The challenges of Río+20
BRAZIL is hosting, June 20-22,
the United Nations Conference on Sustainable Development, also called Río+20,
given that it is being held 20 years after the first great Earth Summit of
1992.
Wikileaks: Julian Assange Requests Political Asylum
Julian Assange, founder of Wikileaks, requested political asylum today
to the government of Ecuador
Imperialism and Violence in Colombia
The US military intervention in Colombia constitutes the longest
counter-insurgency war in recent world history. Beginning with President John
F. Kennedy’s launch of the “Green Berets” in 1962 and escalating in the new
century with President Clinton’s $7 billion dollar military program (Plan
Colombia) in 2001 to Obama’s inauguration of seven new military bases in the
present, the US has been at war in Colombia for 50 years.
--
¡VENCEREMOS! ¡NECEDAD!
“There
are no borders in this struggle to the death. We cannot be indifferent
to what happens anywhere in the world, because a victory by any country
over imperialism is our victory, just as any country's defeat is a
defeat for all of us”.
Ernesto Che Guevara
www.losnecios.com
--
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los
Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir
pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer
acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan
con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana,
que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.
¡Venceremos!
¡Necedad!