ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

domingo, 17 de junio de 2012

NOTIFICACION DE PUBLICACION DE REFLEXION DEL COMPAÑERO FIDEL EN CUBADEBATE


>
> www.cubadebate.cu
>
>
> Nicolás Guillén
> http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2012/06/16/nicolas-guillen/
> ¡Salud Guevara!
>
> O mejor todavía desde el hondón americano:
> Espéranos. Partiremos contigo. Queremos
> morir para vivir como tú has muerto,
> para vivir como tú vives,
> Che Comandante, amigo.
>
> Hermosos versos finales del Poeta Nacional.
>
> Nota:
> Usted recibe este correo por estar suscrito al sistema de notificacion y
> resumenes del sitio web www.cubadebate.cu si desea anular sus suscripcion
> visite nuestra pagina y en el mismo formulario donde se suscribio puede anular
> estos envios.
> PD: Si no puede dar clic en el enlace que aparece en
> este mensaje, debe cortarlo y pegarlo en su navegador de internet (por ejemplo:
> Firefox, Internet Explorer, Safari, Opera, entre
> otros)
>
> =========
>
> Tambien puedes seguir a CUBADEBATE por:
>
> RSS - http://www.cubadebate.cu/rss
>
> Facebook -
> http://www.facebook.com/cubadebate
> Twitter - http://www.twitter.com/cubadebate
> FriendFeed - http://friendfeed.com/cubadebate
> MySpace -
> http://www.myspace.com/cubadebate
>
> Picasa - http://picasaweb.google.es/cubadebate.cu
> Flickr -
> http://www.flickr.com/photos/cubadebate/
> Photobucket
> - http://photobucket.com/cubadebate
>
> Para las REFLEXIONES DE FIDEL
>
> RSS - http://www.cubadebate.cu/categoria/reflexiones-fidel/feed
> Facebook - http://www.facebook.com/reflexionesfidel
>

Nace en Italia el Fronte della Gioventú Comunista

http://elpravda.blogspot.com/2012/06/nace-en-italia-el-fronte-della-gioventu.html

/Pravda Estado español

Tal como anunciamos el pasado 26 de mayo, el colectivo estudiantil italiano 'Senza Tregua' se marcó el importante objetivo de reconstruir la juventud comunista marxista-leninista "cuyo objetivo declarado será organizar a los jóvenes para el combate contra el capitalismo". En su resolución, situaban una serie de características esenciales de la organización que querían construir: dar la batalla contra el reformismo, la lucha inquebrantable contra la Unión Europea, el rechazo a toda guerra imperialista, y el reconocimiento del marxismo-leninismo "como la “caja de herramientas”, indispensable para la correcta lectura de la sociedad y para una correcta acción en una dirección revolucionaria".
El pasado domingo alcanzaban dicho objetivo al fundar en la capital italiana el 'Fronte della Gioventú Comunista', cuyo nombre es un guiño a la organización juvenil partisana que existió durante la liberación de Italia del fascismo, liderada por el comunista Eugenio Curiel.
En las dos jornadas que duraron los debates y presentación de la nueva organización nacional, estuvieron presentes delegados provenientes de 'Senza Tregua', y de decenas de colectivos, asociaciones y movimientos que se adhirieron a la construcción del Frente. También delegados de la Juventud Comunista Griega (KNE), la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC), y de los Colectivos de Jóvenes Comunistas (CJC), quienes saludaron con entusiasmo el proceso.

El Frente ha constituido una coordinadora nacional provisional para impulsar el proceso de construcción hasta el Primer Congreso fundacional, que está previsto para los primeros meses de 2013, y ha sido escogido el Camarada Alessandro Mustillo como Coordinador Nacional.
En cuanto a las tesis, que se pueden consultar en la web de 'Senza Tregua', de momento se han tomado como referencia los documentos del colectivo estudiantil en cuanto a la crisis capitalista, pero se han elaborado unos propios sobre el movimiento estudiantil y el trabajo en medias y universidad, sobre la "Unión Europea y la Soberanía Popular", en los cuales critican con dureza a la izquierda por su filo-europeísmo (como el PCE en España, PCF en Francia, Syriza en Grecia, o la Federazione della Sinistra en Italia), y defienden la desarticulación de la UE y la lucha por el Socialismo.
Pravda Estado español hará especial seguimiento del importantísimo proceso de reconstrucción de la Juventud Comunista en Italia, que es un paso más en la recuperación y ofensiva del Movimiento Comunista en Europa

Syriza, la realidad y los comunistas españoles

http://elpravda.blogspot.com/2012/06/syriza-la-realidad-y-los-comunistas.html#more

Reproducimos por su interés el artículo redactado por Diego Farpón.
Apoyar a Syriza es traicionar a la clase obrera griega más consciente, a la vanguardia del proletariado y a quienes podrían dirigir el proceso revolucionario para construir el comunismo. Porque es -en el actual contexto- en la medida en que no se propone la ruptura con el sistema una postura no ya reformista, sino contrarevolucionaria.
La propuesta de Syriza es la propuesta del reformismo, lo cual implica gestionar el sistema, y por lo tanto no enfrentarlo, siendo un baluarte del sistema capitalista que es además un grave inconveniente para el desarrollo de la lucha popular: Syriza ha sido y es la fuerza política capitalista que ha canalizado el descontento para arrebatar las masas y restar apoyo electoral al KKE. Ha sido en este momento de crisis estructural del sistema cuando Syriza ha pasado de ser una formación con apenas representación política a poder ganar las elecciones.
Así, en realidad, no es un problema que Syriza sea reformista, sino que confunde a la clase obrera, la distrae del objetivo de la revolución y le hace promesas imposibles. Es una fuerza necesaria para el sistema, que crea los espectáculos mediáticos necesarios para que sea visibilizada como una opción, como una posibilidad de cambio: propaganda.
En la lucha de clases no se trata de estar más de acuerdo con unos u otros, en estar más de acuerdo con un programa o con otro, sino de lograr el poder político, de convertir las crisis estructurales en crisis revolucionarias. Ni se trata de quién puede ganar unas elecciones, porque sino aquí votamos siempre al PSOE, para que no gane el PP que es peor, y nos olvidamos consecuentemente de la lucha de clases y de criticar el bipartidismo.
Pero no nos confundamos: los comunistas sabemos que es mentira el dicho de “a peor mejor”, y siempre vamos a preferir un gobierno reformista que tenga ciertas concesiones con la clase obrera a un gobierno que la ataque constantemente, pero eso no significa que haya que apoyarlo ni por un instante. También preferimos una república burguesa a la actual monarquía, por supuesto, y afirmar lo contrario es caer en posiciones izquierdistas, pero no vamos ni a apoyar ni a trabajar por esa república, sino por la República Confederal Socialista, por el proyecto de y para la clase obrera.
Decir que Syriza tiene un programa que cumplir es engañarse: porque aquí también hay programas electorales. Y no se cumplen. Y el programa de Syriza no se va a cumplir porque no está hecho para cumplirse, sino para ganar unas elecciones, para tener una cuota de poder, gestionar el sistema y seguir viviendo en él. Syriza quiere y puede tomar, puede hacerse, con el poder burgués, pero de lo que se trata es de destruir ese poder burgués.
Tampoco debemos confundir proyectos antiimperialistas y populares, como el de Venezuela, con proyectos revolucionarios. Si es posible que el proyecto venezolano vire a coordenadas socialistas no será porque tengamos simpatía por la Revolución Bolivariana, sino que habrá que analizar el desarrollo del PSUV, el trabajo del PCV, las contradicciones del poder institucionalizado y el estado con la sociedad, y la forma en la que mutan los mecanismos represivos y administrativos del estado; todo esto no tiene nada que ver con Syriza, para quien no hay contradicción con el sistema capitalista, sino la necesidad de gestionarlo para que la clase obrera no sufra sus males de forma tan descarnada.
Sin embargo, aquí el problema es que ni aunque Syriza tenga unos mínimos respetables estos pueden ser llevados a cabo, porque en Grecia no hay soberanía nacional, y sólo un gobierno obrero y popular puede romper con el sistema capitalista: todo aquel que lo intente gestionar no será más que un títere de la troyka.
La lucha está más allá de las urnas, y si el KKE no es capaz de ganar las elecciones no pasa nada: nos encontramos ante un proceso histórico –cuyos ritmos se están acelerando por la descomposición del capitalismo y las políticas de los gobiernos burgueses-, ante una lucha de clases en coordenadas cada vez más violentas y agudas y la adquisición de conciencia por parte de la clase obrera, lo que afecta a la hegemonía ideológica de la burguesía, a la capacidad de cohesión social del estado helénico y el uso de sus elementos de control social.
En los momentos de crisis sistémica, como el actual, es cuando se puede producir una crisis social que signifique una ruptura, siendo enfrentado el estado burgués por la clase obrera y las capas sociales revolucionarias.
Dicho de otro modo: el estado griego acabará recomponiéndose bajo coordenadas capitalistas y volverá a cohesionar la sociedad –en un contexto de capitalismo decadente que va a significar hambre y miseria con peores condiciones para los asalariados hasta la próxima crisis- porque una crisis no significa per se la caída del estado, de la organización social: la crisis es la herramienta que utiliza el capitalismo para depurarse, para reorganizarse e instalar las bases sobre las cuales someterá a la clase obrera hasta la siguiente crisis que se produzca.
Esto hay que evitarlo, los marxistas-leninistas, los comunistas, tenemos que luchar en todos los ámbitos para intentar que esta crisis no desemboque en un nuevo sistema de dominación, en una nueva etapa en la que la burguesía gana la hegemonía ideológica y se recompone, sino en una crisis revolucionaria: una crisis del estado que permita a la clase obrera la toma del poder.
Sólo el apoyo a la única fuerza política revolucionaria, el KKE, está dentro del campo revolucionario y puede crear las condiciones para la guerra popular y revolucionaria, y apoyar a Syriza es –se quiera o no- ayudar a la recomposición del estado burgués griego para que perpetúe su dominación sobre la clase obrera y los sectores populares.
Y aquí no hay ninguna bola de cristal ni poderes sobrenaturales, sino el conocimiento y desarrollo –intento al menos- de las leyes sociales e históricas y su dialéctica y de la teoría del estado.

Bielorrusia y el poder soviético (1917-1939) –1a y 2ª parte

 

Bielorrusia y el poder soviético (1917-1939) – 1ª parte

(nota: este trabajo es sobre todo un resumen de las dos fuentes principales que se mencionan al final del texto, complementadas con material gráfico y distintas informaciones de otras fuentes, que se indican a su momento).
I. BELARÚS EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL PODER SOVIÉTICO.
Minsk, Plaza de la Libertad, 1918. Fuente: Minsk, Viejo, Nuevo.
El 25 de octubre (7 de noviembre) de 1917 tuvo lugar la revolución de Octubre, en la que los bolcheviques tomaron el poder en nombre del Soviet y por ende de la clase obrera. Ese mismo día y los siguientes, el 25-27 de octubre (7-9 de noviembre), se celebró el II Congreso Panruso de Soviet, que saludó el triunfo de la Revolución, eligió el gobierno dirigido por los bolcheviques y proclamó, entre otros, los célebres decretos de la Tierra y la Paz. De entre los 649 delegados del congreso, 51 diputados lo eran en representación de los territorios de Bielorrusia y del Frente Occidental.
Gubernias de Rusia en 1917
Gubernias de la zona europea de Rusia en 1917. Fuente: wikipedia
Hay que tener en cuenta que Bielorrusia como tal, como unidad administrativa oficial, no existía ni había existido antes. En el Imperio Ruso el territorio estaba dividido en regiones llamadas “gubernias”, las habitadas por los bielorrusos eran especialmente cinco, la de Minsk,Vilno (Vilnius), Vítebsk, Grodno, y Moguiliov. Por supuesto las regiones no eran homogéneas étnicamente hablando. Por ejemplo en Vilno los bielorrusos eran más del 56% de la población, muy por encima de los lituanos, que eran la segunda nacionalidad más numerosa, pero  en algunas zonas los lituanos eran mayoría. En Vítebsk el 53% de la población era bielorrusa, pero había también importantes nucleos letones. En Grodno los bielorrusos eran el 44% (por encima de ucranianos  y otros). En Minsk el 76%, en Moguiliov el 84%. Esto naturalmente según el censo de 1896. Para 1917 las cosas podían haber cambiado algo.  Además en 1917 parte importante del territorio al oeste de Minsk estaba ocupado por las tropas alemanas. En Moguiliov se encontraba el estado mayor del Ejército Ruso, en 1917 allí recibió el zar Nicolás II la noticia de la Revolución de febrero. Además la zona no ocupada por los alemanes se había llenado de refugiados, especialmente Minsk.
Al igual que en otras partes del país habían empezado a formarse Soviet, consejos de obreros y soldados. Pero a diferencia de otros lugares, desde el principio los soviet bielorrusos fueron dominados por los bolcheviques, gracias especialmente a la labor de Mijail Frunze, destacado líder bolchevique. Su influencia se extendía no solo a los círculos obreros o militares, sino también a los campesinos, de hecho el comité de campesinos eligió como su cabeza visible al mismo Frunze. El Partido Bolchevique era la fuerza política más destacada en Bielorrusia antes de Octubre.  Existían otros grupos políticos aunque mucho menos importantes, por ejemplo la Hramada Socialista de Bielorrusia, de carácter nacionalista. A iniciativa de este grupo se creó la Rada (Consejo) Central de Organizaciones Bielorrusas, con apoyo de varios partidos de distintas ideologías, pero no de los bolcheviques; las intenciones de la Rada era la autonomía bielorrusa. Sin embargo su apoyo entre la población era más bien pequeño, ya que al ser una coalición variopinta no pudo ponerse de acuerdo en cuestiones tan fundamentales como la reforma agraria. Los conservadores de la Rada se oponían a ella, frente a los sectores de izquierda. De hecho justo antes de la Revolución de Octubre el sector más izquierdista de la Rada, dirigido por Aleksandr Cherviakov, fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Bielorruso, que giró hacia el bolchevismo, apoyando la Revolución de Octubre y siendo el germen de lo que después sería la sección bielorrusa del Partido Comunista.
Mijail Frunze en 1922. Fuente: wikipedia
Aleksandr Cherviakov (1892-1937), destacado político bolchevique bielorruso. Fuente: wikipedia
Además, como el frente bielorruso era el principal, también era el lugar con mayor presencia de tropas, y por lo tanto allí tuvo mucha importancia el desarrollo de Soviet de Soldados, que rápidamente cayó bajo influencia bolchevique.
Nada más conocerse las noticias de la toma del poder en Petrogrado, el Consejo Ejecutivo del Soviet de Minsk se proclamó como el gobierno en la ciudad. Inmediatamente empiezó a emitir órdenes, como la liberación de los presos políticos, la creación de escuadras de defensa revolucionarias con estos presos y con obreros y soldados del Soviet. El Soviet de soldados puso a disposición del Soviet de Minsk 5 mil hombres armados, a los que se unieron unidades de obreros de ferrocarril, antiguos presos políticos, etc. Las unidades armadas del Soviet tomaron los puntos clave de la ciudad.
El 27 de octubre el Soviet creó el Consejo Militar Revolucionario, dirigido por Karl Lander (bolchevique).
Karl Ivánovich Lander (1883-1937), periodista e historiador letón. Destacado bolchevique. Fuente: wikipedia
Ese mismo día, bundistas (partido socialista judío), eseristas de derecha y mencheviques crearon en Minsk su órgano de apoyo al derrocado gobierno provisional, el llamado “Comité de Salvación de la Revolución”, dirigido por el menchevique T. Kolotujin.  El Comité, que disponía de una fuerza de 20 mil hombres armados,  soldados y oficiales, especialmente las unidades de la División Caucásica exigió al Soviet la entrega del poder. Se produjeron distintas negociaciones hasta que se consiguió llegar a un acuerdo, el Comité de Salvación rechazó enviar tropas contra Moscú y Petrogrado contra los bolcheviques y para  defender al gobierno provisional, pero el Soviet reconoció la autoridad del Comité.
Sin embargo, el poder de los bolcheviques en Moscú y Petrogrado pareció reforzarse, los bolcheviques iniciaron una fuerte campaña de propaganda y la fracción bolchevique del Soviet de Soldados se presentó en Minsk para apoyar al Soviet. de la ciudad Al mismo tiempo el 30 de octubre, una Asamblea de sindicatos, comites de fábrica y de trabajadores del ferrocarril mostró su apoyo al Soviet de Minsk. La situación política de la ciudad cambió radicalmente en favor del Soviet.
Orden Nº 1 del Soviet de Minsk tras conocerse la toma del poder en Petrogrado por los bolcheviques. Por ella el Soviet de Minsk se reconoce como órgano de gobierno de la ciudad. Fuente: Gran Enciclopedia Soviética.
El dos de noviembre tuvo lugar la Conferencia Ampliada del Soviet de Minsk en la que participaron sindicatos, comités de fábricas, soldados y obreros, con un millar de representantes.  En las discusiones uno de los más destacados e influyente fue el bolchevique A. Miásnikov, líder de la organización noroccidental del partido bolchevique, y que había sido elegido por los soldados dirigente del Frente Occidental. Durante la conferencia se aprobó la creación de un gobierno revolucionario soviético y se aceptaron los puntos del Segundo Congreso de Soviet de Toda Rusia. Hasta la formación de órganos locales, el Comité Militar Revolucionario se transformó en el órgano director de las tierras no ocupadas de Bielorrusia.
Aleksandr Miásnikov (1886-1925), líder del partido bolchevique en Bielorrusia. Intelectual, autor de trabajos sobre el movimiento revolucionario y la teoría marxista-leninista. También escribió sobre literatura armenia. Fuente: wikipedia
A finales de octubre y principios de noviembre de 1917 el poder soviético se fue proclamando en varias ciudades bielorrusas. Los soviet que no estaban en manos bolcheviques se disolvieron y convocaron nuevas elecciones.  En noviembre de 1917 en Minsk, Vítebsk, Gomel, Orsha, Borísov, Réchitsa, Rogachevo, Osipovichi, Slutsk, Beshenkóvichi, Koidánovo y otras localidades, el poder estaba ya en manos de los bolcheviques. En las nuevas elecciones en los Soviet militares los bolcheviques y sus aliados consiguieron la mayoría de los puestos.
La victoria de las fuerzas soviéticas en Belarús fue rápida y con relativa facilidad. Los campesinos apoyaban a los bolcheviques por el decreto de la Tierra y los soldados por el decreto de la Paz. La mayoría de la población bielorrusa apoyaba la Revolución de Octubre.  Tuvieron lugar manifestaciones y actos en favor de la revolución, como por ejemplo el 25 de noviembre, cuando se celebró una multitudinaria manifestación en Minsk. Dado que  los grupos más liberales y moderados de la izquierda no quisieron participar, las consignas bolcheviques fueron las predominantes.
El 12-19 de noviembre tuvieron lugar las elecciones a la Asamblea Constituyente, aunque era una rémora del antiguo régimen. En las provincias bielorrusas los bolcheviques ganaron las elecciones. De los 56 diputados en representación de estas regiones, 30 eran bolcheviques, 22 eseristas, y 4 de otros partidos.
Resultados de los bolcheviques en las elecciones a la Asamblea Constituyente
Resultados de los bolcheviques en las elecciones a la Asamblea Constituyente. Puede verse que en la gubernia de Minsk, el centro de Bielorrusia, el porcentaje bolchevique supera el 60%. Los números aparte hacen referencia a las elecciones en los distritos militares. Fuente: Köztes-Európa
Entre el 19 y el 21 de noviembre se celebró en Minsk el Consejo de Obreros y Campesinos de los Territorios Occidentales, de los 560 delegados, 460 apoyaron a los bolcheviques.  Se creó el Comité Ejecutivo de Soviet Obreros Soldados y Campesinos de los Territorios Occidentales, dirigido por el bolchevique N. Rogozinski. En la práctica era el nuevo gobierno soviético de Bielorrusia. Las autoridades locales de Minsk, Moguiliov, Vítebsk y otras zonas lo reconocieron inmediatamente como gobierno legítimo. Es llamado “Oblikomzap” por sus siglas en ruso.  El 26 de noviembre se creó el Consejo de Comisarios del Pueblo (el gobierno), cuya cabeza visible era K. Lander.
Frente a este poder soviético surgieron movimientos nacionalistas que reconocían el poder Soviético en Rusia, pero no en Bielorrusia y rechazan el gobierno del Soviet local.  Destaca especialmente la Rada, que seguía funcionando, y que el 15 de diciembre de 1917 convocó en Minsk un Congreso Panbielorruso. En él también participaron los bolcheviques. Durante el congreso se formaron dos grupos principales y antagónicos, por un lado los partidarios de fundar el Gran Consejo Bielorruso (VBR por sus siglas en ruso), como paso previo a la proclamación de la independencia total; y por otro lado, los partidarios de un Comité Regional Bielorruso, autónomo, pero dentro de la Rusia bolchevique. En cualquier caso el consejo rechazó al gobierno soviético local. Hay que tener en cuenta que la Rada en realidad no era un órgano elegido por  la mayoría del pueblo bielorruso, mientras que el Soviet sí lo era. Como respuesta el Comité Militar Revolucionario de Minsk , a las órdenes del Soviet, disolvió el Congreso. La Rada comenzó la lucha armada contra el Soviet.
La cosa se complicó aún más con la intervención del corpus militar polaco del general I. Dowbór-Muśnicki, que se había formado ya en tiempos del Gobierno Provisional por polacos que servían en el ejército ruso. Este ejército no cayó bajo influencia bolchevique, de hecho rechazó su autoridad. El 12 de enero de 1918 el corpus inició sus hostilidades y declaró la guerra a toda la Rusia Soviética, ocupando varias ciudades bielorrusas, como Rogachov, Zhlobin y Bobruisk.
La Rada nacionalista Bielorrusa apoyó entusiasmada al corpus, intentando usar su poder militar para crear un estado independiente, a pesar de que en realidad, parece ser que tras el movimiento del general se encontraban también los generales rusos contrarrevolucionarios (aunque no todos los historiadores están de acuerdo, algunos piensan que fue un movimiento nacionalista polaco). Parece claro que los terratenientes polacos colaboraron intensamente con el movimiento, y también que los campesinos bielorrusos reaccionaron instintivamente contra él.  El 31 de enero el corpus polaco fué derrotado por las tropas rojas del Soviet, que liberaron las ciudades bielorrusas en manos polacas.
Este es el comienzo de la Guerra Civil y la Intervención Extranjera,  que en Bielorrusia no alcanzó los niveles de brutalidad de otras partes, y que estaría más bien condicionada por la lucha contra el invasor, ya fueran alemanes o polacos.  Los elementos anticomunistas: la burguesía urbana, capitalistas y los oficiales, terratenientes, nacionalistas, etc, se agruparon alrededor de la Gran Rada Bielorrusa y de la Rada Militar Central Bielorrusia. Sin embargo la mayoría de la población era fiel a los bolcheviques.
A la vez, el 26 de noviembre, las autoridades soviéticas iniciaron negociaciones de paz con los alemanes en Brest (Bielorrusia), pero fueron boicoteadas por los contrarios a la firma de la paz (trotskistas y otros). Como respuesta, el 18 de febrero se inició una campaña alemana contra la Rusia Soviética y el 21 de febrero los alemanes ocuparon nuevos territorios en Bielorrusia, Minsk, luego Orsha y Polotsk.  Solo en Bielorrusia central las tropas  dirigidas por R. Berzin consiguieron parar a los alemanes. En las regiones libres de Bielorrusia empezó a organizarse un Ejército Rojo Obrero-Campesino. En las zonas ocupadas se inició un movimiento partisano bolchevique. Para comienzos de marzo el frente quedó estabilizado en la linea Orsha-Moguiliov-Gomel.
El 3 de marzo se firmó finalmente un acuerdo de paz. El acuerdo era completamente injusto desde el punto de vista bielorruso (y también ruso). La mayor parte de la región con población bielorrusa quedaba en manos alemanas. En las zonas ocupadas se desató una represión brutal contra los obreros, miles de personas fueron llevadas a trabajos forzados a Alemania. Solo el 14 de noviembre de 1918, aprovechando la coyuntura internacional y los acontecimientos revolucionarios en Alemania, el gobierno soviético pudo anular la validez del tratado.
Llegada de la delegación soviética a Brest para discutir el tratado de paz con Alemania. Fuente: Wikipedia
Delegación soviética en Brest-Litovsk. En primer plano, desde la izquierda: Lev V.Kamenev, Adolff.A.Ioffe, Anastasia A.Bitzenko. Al fondo: V. V. Lipskiy, P. Stučka, Lev D.Trotsky, Lev M.Karajan. Fuente. Wikipedia.
Territorios perdidos por la Rusia Soviética a consecuencia del Tratado de Brest-Litovsk. Fuente: wikipedia.
Con los alemanes llegaron también los representantes de la Rada; la idea de Alemania era crear una serie de estados títeres bajo su influencia, aunque aparentemente fueran independientes. Ya en 1915 las autoridades militares alemanas habían permitido que en Grodno, a la sazón ocupada por los alemanes, un grupo de intelectuales nacionalistas creara la revista Homan (Lutskiévich, Lastovski y otros).  Ayudaron también a propagar la idea de una renovación de la Gran Lituania (bajo protectorado alemán y con un rey alemán), como un estado federal lituano-bielorruso.
En realidad, la Rada aprovechó el vacío de poder en Minsk justo después de la retirada de los soviéticos y antes de la llegada de los alemanes para proclamar una República Popular de Bielorrusia (9 de marzo de 1918). Más tarde, el 25 de marzo esta RPB proclamó su independencia de la Rusia Soviética.  Como presidente se eligió a Roman Skirmunt, un terrateniente local.  Sin embargo este gobierno dependía de los alemanes, de su apoyo y de su buena voluntad. De hecho los alemanes tenían los mismos planes con otros países y por ejemplo entregaron a Lituania territorios de Grodno y Vilno, donde la mayoría de la población era bielorrusa, lo cual creó fuertes tensiones dentro de la RPB y no ayudó para nada a que creciera la popularidad del RPB entre la población.
Gobierno de la República Popular de Bielorrusia. De izquierda a derecha: A.Burbis, I. Sereda, Ya. Voronka, V. Zajarka. De pie: A. Smolich, P. Krechevski, K. Yezovitov, A. Ovsyanik, L. Zayats. Minsk, 1918. Fuente: Minsk Viejo Nuevo.
Bandera de la República Popular de Bielorrusia. Fue también adoptada por Belarús después de la desintegración de la URSS, hasta 1995. Fuente: wikipedia.
Hay que tener en cuenta que en las elecciones a la Asamblea Constituyente solo el 0,3% de los votantes de las provincias bielorrusas votó por un partido independentista, lo que demuestra que la Rada, en realidad no representaba más que a una parte muy pequeña de la sociedad bielorrusa, a una capa intelectual nacionalista francamente minoritaria. Además en el I Congreso de Campesinos de Toda Bielorrusia, se rechazó absolutamente cualquier intento de separarse de la Rusia Soviética. Pero es que la Rada fue incapaz de afrontar el problema agrario, a los alemanes solo les interesaba el abastecimiento de alimentos hacia Alemania, así que restauraron la propiedad privada de la tierra y se la entregaron a los terratenientes que la habían poseído anteriormente. Además iniciaron una brutal política de represión contra los movimientos agrarios, que incluía la ejecución masiva de los participantes en revueltas o algaradas. Estas medidas aislaron aún más al gobierno nacionalista de la población, que seguía simpatizando con los bolcheviques.
El ala izquierda de la Rada estaba tan incómoda y enfrentada con el gobierno que algunos grupos decidieron abandonar  la Rada, algunos socialistas como F. Gryb o P. Badunov, y otros que habían trabajado antes en los Soviet, se pasaron al partido bolchevique, como el grupo de Zhilunóvich. La crísis en la Rada cobró aún más fuerza y  en verano de 1918 la Hramada (uno de los fundadores de la Rada) se vino abajo y se dividió en tres partidos, el Partido Socialista Revolucionario Bielorruso (la rama más populista de izquierdas), el Partido Socialdemócrata de Bielorrusia (la derecha) y el Partido Socialista Federalista de Bielorrusia (centro).  Esto se vio reflejado en el propio gobierno de la RPB, que fue incapaz de encontrar cierta estabilidad.
Tishka Gartny, pseudónimo de Dmitri Zhilunóvich (1887-1937), poeta y político bolchevique. Fue presidente de la breve República Socialista Soviética de Bielorrusia (a comienzos de 1919). Fuente: Wikipedia
Mientras tanto las regiones más orientales de población bielorrusa, de las gubernias de Moguiliov y Vítebsk, todavía no ocupadas por los alemanes,  decidieron integrarse en el República Socialista Federativa Soviética Rusa formándose así la así llamada Comuna Occidental, con capital en Smolensk. Al mismo tiempo se creó el Partido Comunista de Bielorrusia (hasta entonces en las tierras bielorrusas había actuado el partido bolchevique ruso).
En junio de 1918 la Cheká descubrió un inmensa conspiración de agentes blancos infiltrados en casi todos los órganos de las ciudades de la Comuna Occidental. El dirigente de la conspiración era el general Mijail Dorman. Su objetivo era unir la Comuna Occidental con la RPB y avanzar hacia Moscú con un ejército polaco-bielorruso.
La revolución en Alemania cambió el panorama en la región. Los alemanes se retiraron y los soviéticos consideraron inválido el ominoso tratado de Brest-Litovsk.  El entonces presidente de la RPB, Antón Lutskiévich intentó negociar con los soviéticos desde la posición de un gobierno independiente. Sin embargo los miembros de la Rada al completo huyeron siguiendo al ejército alemán. I. Voronka, que durante un tiempo había sido presidente de la RPB, se instaló en Grodno y se impuso como tarea la creación de unidades militares bielorrusas nacionalistas.  El grueso del gobierno se instaló en Vilno (Lituania) y lanzó un llamamiento al pueblo bielorruso para luchar contra los soviéticos. Otros líderes de la Rada intentaron buscar el apoyo de la Entente, sin mucho éxito, ya que la Entente estaba absorvida por el trabajo en la lucha contra los bolcheviques y parecían puntos más seguros  Lituania y Polonia, que eran a fin de cuentas los que parecía que podían parar a los soviéticos. Cuando el ejército polaco, con apoyo de la Entente, sustituyó a los alemanes en Grodno, desarmaron las unidades bielorrusas a pesar de las protestas de los políticos nacionalistas bielorrusos de distintas tendencias, por ejemplo del mismo I. Voronka.
Mientras tanto, en la zona soviética los comunistas bielorrusos propusieron la creación de una República Socialista Soviética Bielorrusa, y aunque en un principio los líderes de la Comuna Occidental no estaban muy de acuerdo, Lenin simpatizó con el proyecto.
En diciembre de 1918 se reunió el  Primer Congreso del PC Bielorruso y ese mismo día se proclamó el gobierno de la RSS de Bielorrusia, dirigido por Zhilunóvich, que anteriormente había pertenecido a la rama de izquierda de la Hramada y se había pasado a los bolcheviques. El 8 de enero de 1919 la capital de la RSS de Bielorrusia se trasladó desde Smolensk a Minsk. El 19 de enero de 1919 se proclamó oficialmente la creación de la RSS de Bielorrusia. Gran parte del trabajo de organización se llevó a cabo en el Comisariado del Pueblo de Nacionalidades de la RSFSR, donde había una sección nacional bielorrusa. La Rusia Soviética reconoció inmediatamente la RSS de Bielorrusia como un estado independiente. En febrero tuvo lugar el I Congreso Panbielorruso de Consejos Obreros, Campesinos y Soldados. Se aprobó la constitucion de la república, siguiendo el modelo de la Repúblicas Socialista Federativa Soviética Rusa (RSFSR), se proclamó la dictadura del proletariado y se establecieron las teareas para el paso del capitalismo al socialismo, además de  leyes por la igualdad de los ciudadanos sin distinción de nacionalidad y raza, libertad de palabra, educación gratuita, etc, (con la excepción de las clases poseedoras). Se estableció que el el órgano supremo de poder en la república era el Congreso de Soviet, y en los periodos entre congresos un Comité Ejecutivo Central elegido por el Congreso de Soviet ejercería el poder. Siguiendo las recomendaciones del CC del PCR (bolchevique), se analizó la cuestión de una posible creación de la República Socialista Soviética Lituano-Bielorrusa. En la sesión en la que se discutió este tema participaron tanto Yakov Sverdlov, presidente del Comité Ejecutivo Central del PCR(bolchevique) y el presidente del gobierno soviético de Lituania, Vincas Mickevičius-Kapsukas, así como otros representantes del pueblo lituano y bielorruso, la idea fue aceptada  unanimemente tanto por el Congreso de Soviet de Lituania como por el de Bielorrusia, creándose esta república independiente, llamada “Litbel”, con centro en Vilno y dirigido por el líder comunista lituano, Vincas Mickevičius-Kapsukas. La razón principal en favor de esta agrupación era la necesidad de unificar fuerzas para enfrentarse a la reacción y la intervención extranjera, también para evitar las posibles tendencias nacional-chovinistas de los sectores reaccionarios (según lo expresó el propio Sverdlov). Aunque algunos comunistas, como Zhilunóvich eran partidarios de mayor autonomía y no estaban de acuerdo con la concepción del Litbel. En cualquier caso los Comités Ejecutivos Centrales de ambos países se unieron en uno y se creó la RSS lituano-bielorrusa. A la cabeza del nuevo CEC fue elegido Kazimierz Cichowski, revolucionario polaco. Las personalidades más relevantes del Consejo de Comisarios del Pueblo (el gobierno en funciones) eran además de Mickevičius-Kapsukas, Zigmas Aleksa-Angaretis, I. S. Unshlijt, M. Yu. Kalmanóvich, Yu. Leschinski y otros. En el Comité Ejecutivo Central, dirigido por Cichowski, se encontraban R. A. Piller, Ya. G. Dolietski, S. V. Ivánov, Pranas Svotialis, I. S. Unshlijt y otros. En el Presidium, además de su presidente, Mickevičius-Kapsukas, estaban Knorin, Aleksa-Angaretis, Bogutski, Dolietski, Ivánov, Kalmanóvich, Miásnikov, Unshlijt, Cichowski, Yarkin y otros.
Bandera de la RSS de Bielorrusia (1919). Fuente: wikipedia.
Mapa de Litbel (1919). La línea azul indica las fronteras pretendidas para la república soviética. Fuente: wikipedia.
Vincas Mickevičius-Kapsukas (1880-1935), destacado revolucionario e intelectual bolchevique, crítico literario marxista. Uno de los fundadores del Partido Comunista de Lituania. Presidente de la República Soviética de Lituania en 1918-19 y de la República Socialistas Soviética Lituano-Bielorrusa – Litbel (1919). Fuente: wikipedia
Víktor Ivánovic Yarkin (1889-1937), revolucionario anarco-comunista, posteriormente se hizo bolchevique. Entre otras cosas fue el presidente del Soviet de Minsk. Fuente: wikipedia.
Iosif Unshlijt (1879-1938), revolucionario judío de Polonia. Miembro del Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia y Lituania y más tarde, desde 1906, de la fracción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Uno de los fundadores de la Cheká. Fuente: wikipedia.
La idea de un estado conjunto con Lituania estaba también presente entre los círculos nacionalistas bielorrusos. Por ejemplo I. Voronka negoció con las autoridades lituanas (burguesas) la posibilidad de un estado bielorruso-lituano y llegará incluso a entrar en el gobierno de Lituania (no en el gobierno soviético lituano, sino en la Lituania burguesa), como ministro para asuntos de Bielorrusia. A su vez, en diciembre de 1918 también las fuerzas  democrático-nacionalistas de bielorrusia, reunidas en Grodno, aprobaron la unión de Bielorrusia a Lituania.
Para febrero de 1919 casi todo el territorio bielorruso había sido liberado por las tropas soviéticas, a excepción de la provincia de Grodno. Sin embargo gracias al apoyo de las potencias occidentales, ahora fueron las divisiones polacas las que iniciaron de nuevo sus campañas por Bielorrusia. A finales de febrero de 1919 más de 10 divisiones polacas (un ejército de más de medio millón de hombres) atacaron diversas zonas de Litbel, especialmente en dos direcciones: Baranovichi-Vilno-Minsk y Kobrin-Pinsk. A mediados de marzo los polacos habían ocupado ya Brest, Volkovysk, Slonim, Skidel, Schuchin, Pinsk. El 21 de marzo ocuparon Vilno y el 28 de abril el gobierno de Litbel pasó a Minsk. El gobierno soviético intentó negociar con los polacos, pero estos no respondieron, ya que disponían del apoyo occidental. Ante eso, los soviéticos propusieron la creación de una Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, para poder defenderse del imperialismo.  Pero para entonces el gobierno de Litbel no tenía ya ninguna influencia, las zonas no ocupadas por los polacos (en junio  solo la cuarta parte del territrorio estaba libre) quedaron bajo control militar directo del Ejército Rojo y fueron dirigidas directamente por el gobierno ruso-soviético.
A la vez que la amenaza externa, también hubo ciertos movimientos antibolcheviques en el interior. En febrero-marzo de 1919 eseristas y anarquistas organizaron un levantamiento antisoviético en Gomel y otras comarcas, que recibió cierta ayuda de unidades militares. Solo el 29 de marzo los bolcheviques controlaron el movimiento.
En primavera de 1919, aprovechando la difícil situación en el frente Oriental para la Rusia Soviética, los polacos renovaron su ataque. Para el 17 de abril había ocupado Lida, Baranóvichi y otras ciudades. De nuevo las autoridades soviéticas intentaron negociar un acuerdo pacífico con las polacas, estas lo rechazaron. Los polacos querían recuperar las fronteras histórica de la Rceczpospolita de 1772 y tenían el apoyo occidental.  A mediados de junio el Ejército Rojo en Belarús tenía solo 36 mil hombres, frente a 96 mil polacos. Ante la situación las autoridades comunistas procedieron a movilizar a la población. El 8 de junio se creó una unidad obrera del Soviet de Sindicatos de Minsk. En total fueron movilizados unos 35 mil obreros y campesinos de la región de Minsk. Además los triunfos en el Este permitieron el regreso de unidades de soldados rojos a Bielorrusia, trasladándose un contingente de 40 mil soldados. Se consiguió así detener el avance polaco, a apenas 30 km de Minsk. Sin embargo no se estabilizó el frente y los polacos avanzaron en otras direcciones. En los territorios ocupados por los polacos los soviet fueron disueltos y se reinstauró la propiedad privada de los medios de producción. Los burgueses locales y las terratenientes colaboraban con el invasor.
En julio de 1919 se proclamó en Vilno, ocupado por los polacos,  el Consejo Plenipotenciario del Pueblo Bielorruso. Era en efecto un gobierno títere bielorruso en manos polacas. La mayoría de la población, sin embargo, no daba crédito a este gobierno. El movimiento partisano contra los invasores polacos era muy extenso.
En agosto de 1919 los polacos ocuparon Minsk y con eso llegó a su fin la RSS de Litbel. El gobierno del RPB, títere de los polacos, se instaló en la ciudad, pero iba quedando muy claro que los dirigentes polacos no tenián la menor intención de cumplir sus promesas sobre  una federación con los bielorrusos, sino que gestionaban Bielorrusia como un mero territorio ocupado.  El gobierno de la RPB entró en su enésima crísis. Mientras el movimiento partisano comunista cobraba cada vez más fuerza, sobre todo en Minsk y alrededores.
El que para entonces era el pricipal partido del gobierno bielorruso burgués, los eseristas, se dividieron en dos facciones. Por un lado los  partidarios de Lutskiévich, favorables a la idea de pactar a toda costa con los polacos, por otro  el grupo de Lastovski, que  rechaza la unidad con los polacos y es partidario de luchar tanto contra ellos como contra los comunistas. El gobierno de Lutskiévich fue derrotado en la Rada y cayó  (87 votos en contra por solo 37 a su favor).  Lastovski formó un nuevo gobierno, pero los partidarios de Lutskiévich no se resignaron y fundaron,  a parte, una Rada Suprema. Entonces intervinieron los polacos, anularon el gobierno de Lastovski y suprimieron la Rada. El gobierno de Lastovski huyó a Lituania,  en aquel momento enfrentada también a los polacos (se sentía amenazada por el chovinismo polaco) y proclama en Kovno (Kaunas) un gobierno bielorruso, bajo protección lituana.  Mientras tanto los polacos permitieron cierta autonomía a la Rada Suprema (controlada, eso sí, por los pro-polacos),  y prometieron de nuevo una región autonóma dentro de Polonia. Comenzó  a formarse un ejército bielorruso bajo control polaco, el ejército de Bulak-Balajovich. Sin embargo todo eso pasó ante la oposición de la inmensa mayoría de la población bielorrusa que estaba más preocupada de sus problemas propios, como la reforma de la tierra, de la que los polacos, naturalmente, no querían ni oír hablar.
(fin de la primera parte)
Fuentes:
Chigrínov, P: История Беларуси (Historia de Bielorrusia). Editorial Polymia, Minsk, 2002. (Este libro puede ser consultado en internet en ruso, por ejemplo aquí, en la excelente biblioteca digital rusa Literatura Militar).
Semushin, D: Belorusszia rövid története (Breve historia de Bielorrusia). Editorial ELTE – Ruszisztikai központ, Budapest, 1996.
Distintos artículos de la wikipedia rusa, polaca y bielorrusa.

 

-----------------------------------------------------------------------

 Bielorrusia y el poder soviético (1917-1939) – 2ª parte

II.LA LIBERACIÓN, VERANO DE 1920.
Fronteras en diciembre de 1919. Nota: la línea negra hace referencia a las fronteras definitivas de entreguerras. Fuente: Wikipedia.
Józef Piłsudski (1867-1935), jefe de estado polaco, pasa revista a sus soldados en el Minsk ocupado. Fuente: Wikipedia.
Tras el triunfo del Ejército Rojo en el frente Este y el Sur ante las tropas blancas e internacionales, el gobierno soviético pudo respirar. Las ofensivas del Ejército Rojo se centraron en la defensa contra Polonia y en marzo de 1920 se liberaron numerosos territorios, aunque finalmente los polacos consiguieron detener la ofensiva.
Las autoridades soviéticas prepararon un nuevo golpe en la dirección Minsk-Bialistok- Varsovia. La ofensiva comenzó el 14 de mayo, pero volvió a fracasar  en sus objetivos, aunque aseguró algunos territorios en torno a Lepel. El fracaso llevó a las autoridades soviéticas a aumentar sus esfuerzos en el frente bielorruso. Además, el 12 de junio de 1920 se firmó la paz con la Lituania burguesa (en Kaunas, ya que Vilno, considerada capital por los lituanos había sido ocupada por los polacos), lo que permitió concentrar todavía más los esfuerzos en Polonia. El acuerdo de paz incluía la entrega a Lituania de Vilno y de otros territorios que los bielorrusos consideraban suyos, y que todavía estaba en manos polacas. La nueva ofensiva, con casi 170 mil hombres, iniciada en julio de 1920, fue un éxito y se recuperaron numerosos territorios. Minsk fue liberado el 11 de julio, el 14 Vilno, el 19 Grodno. En agosto de 1920 todo el territ,orio bielorruso estaba en manos soviéticas y la guerra se trasladó entonces al territorio polaco, lo que dio una nueva dimensión a los acontecimientos, ya que la guerra defensiva pasa a ser una ofensiva para extender la revolución internacional. Tujachevski, uno de los estrategas bolcheviques más destacados, habló incluso de no parar hasta Berlín. Sin embargo los obreros polacos no se rebelaron contra su gobierno, sino que lo apoyan en la defensa. Además Polonia recibió importante ayuda de los países occidentales, especialmente de Francia, que trabajaban para arrasar el país soviético y no podían permitir que la influencia comunista se extendiera.
Fronteras en junio de 1920. Fuente: wikipedia.
Fronteras en agosto de 1920. Puede verse el gran avance soviético, el Ejército Rojo casi llega a Varsovia. Fuente: Wikipedia.
Mientras tanto, en las zonas liberadas de Bielorrusia se creó un gobierno provisional revolucionario, en el que destacaban bolcheviques como A. Cherviakov, V. Knorin, I. Adamovich, I. Klishevski, V. Ignatovski o A. Vainshtein. El 31 de julio de 1920 se proclamó la RSS de Bielorrusia, independiente y sobre bases socialistas.  Hasta la convocatoria de un Congreso Panbielorruso de Soviet, el poder lo ejerció el Comité Militar Revolucionario. El proceso fue apoyado por el Partido Comunista de Litbel, el CC de los sindicatos de Minsk y de la gubernia de Minsk y el CC del partido Bund.
La guerra continuó, aunque las partes están cada vez más agotadas. La ofensiva soviética llegó a las puertas de Varsovia, pero allí, el ejército de Tujachevski fue derrotado y tuvo que retroceder. El 12 de octubre se firmó un acuerdo preliminar de paz (en Riga, entre representantes de la Rusia Soviética, la RSS de Ucrania y Polonia, los intereses bielorrusos los representaba la parte rusa), pero las tropas polacas continuaron su avance.   De nuevo se reiniciaron las negociaciones de paz. El jefe del estado polaco, Józef Pilsudski siguió con sus intentos de ocupar Bielorrusia y el ejército de Bulak-Bulajovich inició una ofensiva en Mozyr, sin embargo fracasó y los bolcheviques detuvieron el avance.
Mijail Tujachevski (1893-1937), líder militar soviético. Fuente: wikipedia.
Soldados polacos muestran banderas y estandartes bolcheviques capturados tras la batalla de Varsovia. 1920. Fuente: wikipedia.
El 13-17 de diciembre de 1920 pudo celebrarse por fin, en Minsk, el Congreso Panbielorruso de Soviet, que fue dominado por los comunistas (155 delegados de un total de 218).
Ante la inminente firma de la paz y la retirada polaca de la guerra, la Rada Bielorrusa, sita en Varsovia creó una unidad para luchar contra el ejército Rojo en la zona de Slutsk, que abandonaron los polacos e iba a caer en manos soviéticas. Se creó una Rada o Consejo de Slutsk para oponerse a la entrada de tropas soviéticas y organizar alguna forma de resistencia. Sin embargo no pudieron hacer nada para detener al Ejército Rojo y se retiran hacia Occidente, entregándose a los polacos.
Finalmente el 18 de marzo de 1921 se firmó el acuerdo de paz definitivo entre las autoridades soviéticas y Polonia. Es la denominada paz de Riga.  La parte occidental de Bielorrusia (Brest y Grodno, así como la región occidental de Minsk y Vítebsk) quedó en manos de Polonia. Se trataba de un territorio de 112 mil km2 con 4 millones de habitantes, la mayoría de ellos bielorrusos, aunque había importantes minorías lituanas, polacas y judías en él. Supuso la partición de Bielorrusia. Presionados por la desastrosa situación del país en ruinas, las autoridades soviéticas decidieron aceptar un acuerdo injusto, parece ser que solo Bujarin votó en contra, cuando se discutió la paz en los órganos de dirección soviéticos. La Bielorrusia Soviética quedó reducida a un territorio de menos de 60 mil km2 con 1,6 millones de habitantes (las antiguas provincias de la gubernia de Minsk – Minsk, Borísov, Bobruisk, Igumen, Mozyr, Slutsk). Además las antiguas gubernias de Vítebsk y Gomel entraban en la composición de la RSFSR.
Caricatura soviética que ridiculiza el apoyo de las potencias occidentales a Polonia. El cerdo es Polonia, que está en brazos de Francia. En el documento que sostiene en las manos se hace referencia a las fronteras polacas de 1772, que deseaban recuperar los chovinistas polacos. Fuente: wikipedia.
Firma del acuerdo de Riga, 1921. Fuente: wikipedia.
Sin embargo el acuerdo sirvió para debilitar aún más al movimiento blanco antibolchevique, ya que el general blanco Wrangel perdió el apoyo de los polacos.
Para los políticos nacionalistas bielorrusos y ucranianos el pacto fue duro golpe, la estrategia de colaboración con Polonia o Lituania había fracasado, solos no tenían fuerzas para imponerse a los bolcheviques. Las fuerzas políticas bielorrusas quedaron dividas en cuatro grupos. Por un lado la Bielorrusia Soviética, con capital en Minsk. En Polonia la República Popular Bielorrusa, dirigida por Lutskiévich. En Kaunas-Kovno (Lituania) el gobierno de Lastovski. Y además un “gobierno libre” sostenido por el ejército Bulak-Balajovich en torno a la Rada de Slutsk (en territorio soviético, pero duró poco).
Caricatura independentista bielorrusa sobre la Paz de Riga, 1921. Fuente: wikipedia.
Polonia tras la Paz de Riga. Fuente: wikipedia.
Mientras Polonia y la Rusia Bolchevique discutían de un acuerdo de paz, y lo acababan firmando, el conflicto entre Polonia y Lituania fue cobrando cada vez más importancia. El 9 de octubre de 1920 unidades polacas, dirigidas por Ljucian Źeligowski ocuparon Vilno despueś de violar el alto el fuego (en teoría iban por su cuenta, pero en realidad contaban con el consentimiento secreto del gobierno de Pilsudski). El 12 de octubre, en torno a estos territorios ocupados por Polonia se formó la Lituania Media, un estado títere en manos polacas, donde hubo también lugar para los representantes bielorrusos pro-polacos, como Antón Lutskiévich. En enero de 1922 se celebraron elecciones, aunque parte de la población  las boicoteó (sobre todo lituanos y judíos). El parlamento (o Sejm) así creado anunció su deseo de integrarse en Polonia como una provincia autónoma. Las protestas de Lituania y Rusia, e incluso de la Liga de Naciones no cambió el transcurso de los acontecimientos. Después de la anexión los políticos bielorrusos ya no fueron más necesarios al gobierno polaco para mantener la pantomina y fueron apartados de los puestos de dirección.
Bandera del estado títere de Lituania Central, bajo influencia polaca (1920-22). Fuente: wikipedia.
Mapa de la República de Lituania Central, con capital en Vilno (ciudad reclamado por Bielorrusia y por Lituania). Fuente: wikipedia
Żeligowski y sus soldados en Vilno, 1920. Fuente: Wikipedia
Celebración en Vilno por la incorporación a Polonia, en 1922. Fuente: wikipedia.
En cuanto al gobierno de Bulak-Balajovich, que hizo funcionar una República Libre Bielorrusa en torno a Slutsk y que se había formado por una unidad militar bielorrusa que había luchado contra los bolcheviques junto a los polacos, en realidad se trataba de una unidad de guardias blancos, vinculada a Víktor Savinkov y cuyo objetivo no era tanto la independencia de Bielorrusia sino el derrocamiento del poder soviético. Tras la paz de Riga las fuerzas blancas y antibolcheviques no podían seguir teniendo su centro en Polonia.  La idea de Savinkov, Peremykin, Balajovich y otros era ocupar unos territorios que Polonia debía abandonar en favor de Rusia, e iniciar desde allí una campaña para acabar con el bolchevismo y llegar al mismo Moscú. Contaban con conseguir el apoyo de la población local campesina. Pero su intento se caracterizó por la desmoralización de los soldados, los pogromos, violaciones, robos y asesinatos, y la mayoría de la población de la zona respiró aliviada cuando las tropas del Ejército Rojo derrotaron definitivamente al ejército de Balajovich y Savinkov.
Respecto al gobierno de Lastovski, este se verá sin ningún apoyo y acabará disolviéndoses. Lastovski dejará la política y en 1927 se instalará en la URSS.
 El gobierno de la República Popular Bielorrusa (el RPB), será cada vez más débil, aunque seguirá existiendo. En 1923 el gobierno soviético anunció una amnistía política para los independentistas bielorrusos. Por eso muchos líderes decidieron regresar a la Bielorrusia soviética, como por ejemplo Lastovski, Tsvikevich o Lesik. Una minoría permaneció en las zonas occidentales de Bielorrusia (ocupada por los polacos y bajo una fuerte represión), como Lutskiévich, aunque eran partidarios de la unión de esas tierras a la Bielorrusia soviética. Para entonces la lucha contra el yugo polaco en Bielorrusia Occidental es dirigida por el movimiento comunista. Solo un grupo muy pequeño, dirigido por Krechevski, siguió luchando por la independencia total de Bielorrusia.
En cualquier caso el gobierno de la RPB, dominado por el grupo de Krechevski, siguió existiendo, de hecho incluso existe hoy en día y es el gobierno en el exilio más antiguo, en la actualidad tiene su sede en Nueva York. Su presidente fue entre 1919 y 1928 Piotr Krechevski (que falleció en Praga en 1928). En la actualidad la presidente de la RPB es Ivonka Survilla (residente en Canadá – por cierto, durante unas temporadas vivió en España, entre 1959 y 1965, trabajó en una emisora de radio de propaganda antisoviética en lengua bielorrusa). Como curiosidad, la RPB (ahora llamada República Democrática Bielorrusa) no reconoce a la Bielorrusia independiente (ni siquiera la gobernada por los nacionalistas tras la caída de la URSS). Por otro lado su influencia en Bielorrusia es nula.
Los territorios bielorrusos ocupados por Polonia, la Bielorrusia Occidental, no recibiero ningún tipo de autonomía, más bien el peso de la represión y la polonización forzosa. Solo en 1939 se conseguiría unificar Bielorrusia, cuando las tropas soviéticas liberaran el territorio del yugo polaco y lo unieran con la Bielorrusia socialista, sin embargo hay que esperar al final de la Segunda Guerra Mundial para la unificación definitiva de las tierras bielorrusas (aunque algunos territorios que los nacionalistas consideran bielorrusos siguieron sin pertenecer a Bielorrusia, como por ejemplo Vilno-Vilnius, actual capital de Lituania). De la situación en Bielorrusia Occidental, bajo el yugo polaco, se habló ya en su día, me remito al artículo de entonces, aquí.
Minorías étnicas en Polonia según el censo polaco de 1931. Puede verse que en las zonas orientales la población mayoritaria es bielorrusia y ucraniana, aún depués de varios años de políticas destinadas a polonizar las minorías. Ojo con el mapa, en él se refleja la etnia mayoritaria en la región, pero hay casos en los que la etnia mayoritaria era minoría (esto sucedía por ejemplo en algunas zonas orientales donde la población de otras minorías superaba en conjunto a los polacos, pero aparecen reflejados en el mapa como zonas polacas, ya que la etnia más numerosa era la polaca). Fuente: Wikipedia.
Representación de la Bielorrusia Occidental sobre un mapa actual de Belarús. Fuente: Wikipedia.
(Fin de la segunda parte. En los sucesivo los artículos se referiran a la RSS de Bielorrusia, dentro de la URSS).
Fuentes:
Chigrínov, P: История Беларуси (Historia de Bielorrusia). Editorial Polymia, Minsk, 2002. (Este libro puede ser consultado en internet en ruso, por ejemplo aquí, en la excelente biblioteca digital rusa Literatura Militar).
Semushin, D: Belorusszia rövid története (Breve historia de Bielorrusia). Editorial ELTE – Ruszisztikai központ, Budapest, 1996.
Distintos artículos de la wikipedia rusa, polaca y bielorrusa.

Hoy arranca el IX Festival Mundial de Poesía en Venezuela”. Diario venezolano Ciudad Caracas, en su edición de hoy Domingo, 17 de junio de 2012

Amigas y amigos,

Les remitimos el enlace para conocer las noticias publicadas en el diario capitalino venezolano Ciudad Caracas,
en su edición de hoy Domingo, 17 de junio de 2012.

http://www.ciudadccs.org.ve/wp-content/uploads/ccs17062012/movie.swf

Asimismo, los invitamos a visitar su página web: http://www.ciudadccs.org.ve/



Conoce las actividades culturales de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador en su fanpage de Facebook "Cultura de Venezuela en El Salvador"
----------------

Vicepresidente Elías Jaua: Las clases medias deben tenerle pavor al regreso del capitalismo en Venezuela”. Correo del Orinoco, en su edición de hoy Domingo, 17 de junio de 2012.

Amigas y amigos,

Les remitimos el enlace para conocer las noticias publicadas en el diario venezolano Correo del Orinoco, en su edición de hoy Domingo, 17 de junio
de 2012.

En Portada: Vicepresidente Elías Jaua: Las clases medias deben tenerle pavor al regreso del capitalismo. Afirmó que Henrique Capriles será el ejecutor de un contrato de compra-venta del país.

http://redaccion.correodelorinoco.gob.ve/leer-en-linea/?id=1_2012-06-17

Asimismo, los invitamos a visitar su página web: http://www.correodelorinoco.gob.ve/

Conoce las actividades culturales de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador en su fanpage de Facebook "Cultura de Venezuela en El Salvador"
----------------------------------------------
Antonio Núñez Aldazoro
Consejero (Educación, Cultura y Comunicación)
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela
+503-22633981 (telf.) +503-22110027 (fax)
Calle Maquilishuat. No. 28. Colonia Maquilishuat,El  Salvador. C. A.

RESUME DE NOTICIAS DESDE EL SALVADOR


17-06-2012

INDICE

NOTICIAS NACIONALES

1- PDDH ve innecesario llevar conflicto salvadoreño a Corte Centroamericana

2-Crecen las remesas de salvadoreños en EUA

3-Analizan resultados de la dolarización

4-ARENA inicia proceso de consulta para elegir a sus presidenciables

5-Salvadoreños en EUA expectantes por voto postal para presidenciales 2014

6-Se mantiene en el país alerta verde por lluvias

7-Quijano puntea en consulta para elegir al candidato

8-Mara Salvatrucha extiende su actividad delictiva hacia Perú

9-FOMILENIO II facilitará bases para crecimiento

10-Francisco Laínez gana adeptos para candidatura presidencial

11-Sánchez Cerén desmiente su candidatura a la Presidencia

NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA
12-ALBA: Crisis no exime a ricos de financiar desarrollo sostenible

13-Capriles busca apoyo en reducto político de Chávez

14-Ministros de OPEP se encaminan hacia un consenso sobre techo de producción

 

NOTICIAS NACIONALES

1- PDDH ve innecesario llevar conflicto salvadoreño a Corte Centroamericana

Luna señaló que la Asamblea Legislativa debe acatar los fallos que declararon la inconstitucionalidad de la elección de magistrados que ese órgano hizo en 2006 y en abril pasado, y advirtió de que la opción de la CCJ se podría revertir en su contra.
"No es necesario irse" a la 
Corte regional, con sede en Managua, pues "teniendo los recursos, los medios y más voluntad política (...), la Asamblea puede resolver eso", declaró Luna a periodistas.

Subrayó que ante lo decidido por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) "lo jurídico es acatarlo", por lo que la Asamblea debe "ratificar a los magistrados o modificarlos en base a la lista" de candidatos presentada en su momento.

El Parlamento aprobó el jueves acudir a la CCJ tras no acatar los fallos mediante las cuales, el pasado día 5, la Sala declaró inconstitucional la elección de 10 magistrados propietarios y suplentes hecha en 2006 y el 24 de abril.
Los 
magistrados electos en abril deben asumir el 1 de julio próximo para el período 2012-2021 y los de 2006 tienen mandato hasta 2015.
La Constitución salvadoreña establece que cada tres años debe renovarse un tercio de la 
CSJ, integrada por 15 magistrados propietarios y sus suplentes, que cumplen así períodos escalonados de nueve años, pero no fija en qué legislatura debe ser la elección.

Luna advirtió de que el estatuto de la CCJ establece que se puede recurrir a ese órgano regional "cuando no se acatan fallos judiciales, o sea que eso incluso se puede revertir en contra de la misma Asamblea", porque rechaza las sentencias de la Sala.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/judicial/268511-pddh-ve-innecesario-llevar-conflicto-salvadoreno-a-corte-centroamericana.html

2-Crecen las remesas de salvadoreños en EUA

En los primeros cinco meses de 2012 las remesas sumaron 1,626.7 millones de dólares, superando en 114.6 millones lo ingresado en el mismo periodo de 2011, mostrando un crecimiento de 7.6%, según el informe oficial.

Durante 2012 se han recibido remesas por un promedio mensual de 288.0 millones de dólares, cifra inferior en 2.0 millones mensuales a los 290.0 millones de dólares en promedio recibidos durante los primeros cinco meses del año anterior.

De las remesas recibidas de enero a mayo de este año, 1,147.8 millones de dólares fueron recibidos a través del sistema bancario, equivalente a 70.6%. El resto de las remesas fue trasladado por familiares que visitaron El Salvador y por los gestores de encomiendas.

El informe del Banco Central señaló que "el comportamiento de las remesas familiares está íntimamente ligado a la situación económica, y particularmente laboral, en los Estados Unidos".

Agregó que entre enero y mayo se han creado 823.000 empleos en la economía norteamericana; sin embargo, en mayo la tasa de desempleo global tuvo un incremento de 0.1% y la desempleo hispano se elevó en 0,7% con respecto a las registradas en abril.

Hasta mayo la tasa de desempleo hispano alcanzó 11% anual. "Esta situación puede haber incidido en el desempeño de las remesas observado durante el mes", explicó la entidad.

Según cifras oficiales, unos 2.5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos. Actualmente hay unos 212,000 amparados en un programa temporal migratorio que les permite residir y trabajar en ese país.
Las 
remesas familiares procedentes de Estados Unidos son pilares fundamentales para la economía salvadoreña. En 2011 se registraron remesas por 3.648,8 millones de dólares, lo que representa alrededor de 16% del producto interno bruto, según el banco.

http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/268471-crecen-las-remesas-de-salvadorenos-en-eua.html

3-Analizan resultados de la dolarización

La economía salvadoreña tenía muchas fortalezas antes de entrar a la dolarización, excepto unas finanzas públicas fuertes.
Eduardo Levy-Yeyati, consultor y escritor argentino, explicó a los investigadores del Banco Central de Reserva (BCR) cómo había evolucionado la economía antes y después de que el dólar se convirtiera en la moneda legal.
Levy-Yeyati presentó un análisis técnico comparando tasas de interés para préstamos y depósitos, precios al consumidor, peso de la deuda pública en la riqueza nacional y crecimiento. La comparación se hizo con años anteriores y con toda la región.
El argentino llegó a la conclusión de que, a su llegada, la dolarización “no genera beneficios adicionales”.
Levy destacó que las promesas de beneficios que se adquirirían ya se tenían: baja inflación, tasas competitivas de interés y un fuerte vínculo económico con Estados Unidos. Además, en el caso de la deuda pública, lejos de estabilizarse fue creciendo.
Levy y Carlos Acevedo, presidente del BCR, enfatizaron que quitar el dólar como la principal divisa de circulación sería un error grave. “El costo de desdolarizar es tan alto y tan inmediato que ningún político se va a inmolar en esa gesta”, dijo el experto suramericano.
En una línea similar, Acevedo recordó que en la administración actual no hay intención de quitar el sistema de cambio.
¿Y qué otros efectos tuvo el dólar? Para el expositor, “no se construyó un colchón para las crisis”, como se pensaba al principio; de hecho, sucedió lo contrario y hubo mayor sensibilidad de los inversionistas.
El motivo es que cuando El Salvador adoptó esta moneda, perdió la capacidad de crear y distribuir su propio dinero para que haya más efectivo disponible ante una catástrofe financiera. Esto se llama política monetaria, y dado que el dólar es la moneda nacional de Estados Unidos, en El Salvador no hay permiso para imprimir billetes o fabricar monedas. “El inversor extranjero dice ‘este país es más frágil porque tiene menos armas para reactivar’”, ilustró Levy-Yeyati.

http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/268198-analizan-resultados-de-la-dolarizacion.html

4-ARENA inicia proceso de consulta para elegir a sus presidenciables

La comisión que seleccionará a los presidenciables por el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) se reunió este sábado en la alcaldía de Sonsonate con directores departamentales, diputadosy alcaldes de la zona para discutir sobre los nombres del posible candidato o candidata que participará en las elecciones a realizarse en el año 2014.

El encuentro se llevó a cabo a puertas cerradas, por lo que la prensa no pudo tener acceso. Sin embargo, al final de la reunión el ex presidente de El Salvador, Francisco Flores, dijo que el propósito era escuchar a las estructuras del partido para discutir la fórmula presidencial. 

Por su parte, el presidente del COENA, Alfredo Cristiani, explicó que la selección sería un proceso reservado. 

De igual forma, la diputada suplente de Sonsonate, Silvia Estela Ostorga, dijo que durante la reunión se hizo una exposición general sobre qué se opina de cualquier persona sobre la que se muestren preferencias, "no se dijo ningún nombre", concluyó. 

La comisión está integrada por los exmandatarios Alfredo Cristiani, Armando Calderón Sol y Francisco Flores; el subjefe de bancada en el congreso, Mario Marroquín; el alcalde de la ciudad de Sonsonate, Roberto Aquino; y el fundador del partido José Alberto Bondanza.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/268489-arena-inicia-proceso-de-consulta-para-elegir-a-sus-presidenciables.html

5-Salvadoreños en EUA expectantes por voto postal para presidenciales 2014

El secretario de Asuntos Estratégicos, Hato Hasbún, el viceministro para Salvadoreños en el Exterior, Juan José García; y el presidente del Registro Nacional para las Personas Naturales (RNPN), Fernando Batlle, se encuentran en San Francisco, California, en Estados Unidos, donde la noche del viernes presentaron a líderes Salvadoreños la propuesta de voto en el Exterior que se pretende implementar para los comicios presidenciales a realizarse en el 2014. 

Los aproximadamente 15 líderes que recibieron la información también realizaron un simulacro de cómo se llevaría a cabo el proceso que contempla la vía postal para emitir el sufragio. Luego de la práctica dijeron sentirse muy satisfechos y estar muy expectantes a esta iniciativa que será presentada la próxima semana ante la Asamblea Legislativa por parte del Ejecutivo. 

De aprobarse esta medida, serían unos tres millones de Salvadoreños que se beneficiarían ejerciendo su derecho al voto. 

La tarde de este sábado se tiene contemplado presentar la iniciativa a otro grupo de Salvadoreños en el hotel Sir Francis Drake, a las 5:30 p.m., en San Francisco, California, en Estados Unidos. 

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/268468-salvadorenos-en-eua-expectantes-por-voto-postal-para-presidenciales-2014.html

6-Se mantiene en el país alerta verde por lluvias

El huracán Carlotta perdió fuerza al tocar tierra en México, y bajó a categoría de depresión tropical, informó el Observatorio Ambiental (antes Sistema Nacional de Estudios Territoriales, SNET).
El fenómeno podría desvanecerse por completo entre hoy y mañana, pues a medida avanzan las horas se debilita más.
Sin embargo, mientras eso sucede los meteorólogos salvadoreños ponen atención a una baja presión que se forma en el Caribe de Nicaragua, lo que podría generar este día tormentas eléctricas con lluvias fuertes en el país.
Las zonas ubicadas en la cadena volcánica y los departamentos del oriente podrían ser los más afectados por las tormentas de moderada intensidad. La situación abre la posibilidad para que en algunos lugares caiga granizo, afirmó Luis García, gerente de Meteorología del observatorio.
Los cambios en la atmósfera provocaron ayer al mediodía tormentas de moderada intensidad.
Protección Civil notificó que hubo un pequeño deslave en la zona de Montebello, cerca del volcán de San Salvador, que provocó que entrara lodo en algunas viviendas, pero que no hubo daños (ver nota secundaria).
Si bien es cierto, Carlotta no tenía relación directa con el país, por la cercanía geográfica su evolución afectaría al país y provocaría constantes lluvias.
Lo mismo ocurre con el fenómeno que se desarrolla en Nicaragua, afirma el observatorio.
“Estas tormentas son aquellas que alcanzan un nivel muy alto en la atmósfera y uno las ve en la parte alta como que si tuvieran un hongo o una forma de yunque y esa es la condición que estamos esperando para sábado, domingo y lunes”, explicó García.
Hasta ayer al mediodía, los niveles acumulados de agua en el país se mantenían en los parámetros normales de 40 a 60 milímetros.
Sin embargo, Protección Civil mantiene la alerta verde, que fue emitida el jueves pasado por la fuerza que iba tomando la tormenta tropical Carlotta, calificado como “un fenómeno latente de amenaza”. La clasificación genera como mandato que todos los técnicos y personal de la institución estén a disposición las 24 horas.
Además, las alcaldías deberán verificar los grados de susceptibilidad en zonas de pendientes y en los ríos.
Para la población, la recomendación enfatiza en que las personas que residen cerca de los ríos se percaten de la intensidad de las lluvias y noten la crecida de las corrientes.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/social/268583-se-mantiene-en-el-pais-alerta-verde-por-lluvias.html

7-Quijano puntea en consulta para elegir al candidato

El alcalde capitalino, Norman Quijano, ha punteado en la consulta pública que el partido ARENA está realizando entre sus bases para definir el perfil del próximo candidato presidencial, aseguraron fuentes del partido.
Quijano ha tenido apoyo mayoritario en Santa Ana, Ahuachapán y La Libertad.
En Sonsonate, en cambio, quien ha recibido respaldo es el exvicepresidente de organización del Coena y excanciller de la república, Francisco Laínez.
Fuentes institucionales del partido tricolor, que pidieron no ser identificadas, manifestaron que esto ha sido resultado de la consulta pública hecha por la comisión especial tricolor, que ha recorrido hasta el momento cuatro departamentos y que continuará en los días restantes.
Las sesiones se han realizado a puerta cerrada y con total hermetismo por parte de los miembros del comité, argumentando que no quieren con esto influenciar en el resultado del resto de zonas que aún falta por visitar.
Para este día, la comisión especial visitará las bases tricolor en dos departamentos de la zona paracentral del país.

8-Mara Salvatrucha extiende su actividad delictiva hacia Perú

En El Salvador, las dos pandillas criminales han hecho un supuesto pacto de no agresión a cambio de oportunidades de rehabilitación y reinserción laboral lo que contrasta con lo que sucede en Perú, donde las autoridades policiales han detectado la presencia de la mara Salvatrucha (MS).
Al igual que ha sucedido en Guatemala, Honduras, México, España y Estados Unidos; la MS ha extendido en el último año sus brazos delictivos hasta Sudamérica, específicamente en el Perú, según se desprende de publicaciones de periódicos peruanos.
Las autoridades salvadoreñas de Seguridad dijeron que tienen poca información de la expansión que ha tenido la MS en algunos países de Sudamérica y en especial en Perú. Agregaron que el Centro Transnacional Antipandillas (CAT) trabaja en recabar mayor información sobre esa situación para colaborar con las autoridades policiales peruanas.
Las detenciones de al menos seis jóvenes que tenían cuentas pendientes con la justicia peruana en éstos últimos meses, permitió a la Policía de ese país descubrir que esa pandilla de origen salvadoreño ya está incrementando su presencia en ese país sudamericano, aunque la mayoría de sus integrantes fueran peruanos. Hasta el momento, las autoridades peruanas desconocen si hay algún pandillero salvadoreño detrás de la organización de la MS en Perú.
En un artículo publicado por el periódico La República de Lima, Perú, se destaca que la actual cabecilla de esta pandilla es una mujer a quien identifican como Candy del Pilar Díaz Montenegro, de 19 años, conocida dentro de la pandilla como Machona Candy (ver nota aparte), después de que la Policía arrestó al cabecilla principal Balbín Castillo Nole, quien había sembrado miedo y pánico entre los vecinos de la urbanización Las Fresas.
A Castillo no le atribuyen las autoridades policiales peruanas la organización de la pandilla MS en Perú, la cual estaría integrada por no menos de 20 jóvenes sicarios y se centra en dos negocios ilícitos como lo extorsión y el tráfico de drogas.
Señala el artículo que Balbín formó a sus cómplices con dos cualidades para desempeñarse dentro de la vida del crimen como hacer bien el trabajo encomendado y no delatar a sus compañeros ni muchos menos al jefe porque eso lo llevaría a la muerte.

9-FOMILENIO II facilitará bases para crecimiento

A diferencia del actual Fomilenio, que busca desarrollar la zona Norte, el segundo donativo que dará Estados Unidos a El Salvador, estará encaminado a sentar las bases para lograr el crecimiento económico, aunque su área de influencia directa será la zona costera del país.
Así lo expresó el director de país de la Corporación Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés), Vincent Ruddy, quien agregó que esa es la condición impuesta por el donante y que ha sido asumida por la Secretaría Técnica de la Presidencia.
Ruddy aclaró que la filosofía de Fomilenio II ya no es, como la del primero, que estaba enfocada en financiar proyectos específicos para incorporar la zona norte al desarrollo del resto del país, sino que generar un entorno favorable para incrementar la producción de bienes transables tanto para consumo interno como exportables, todo bajo el marco general del Programa Asocio para el Crecimiento (PAC).
Los bienes transables son aquellos cuyo valor está dado por el mercado internacional, independientemente de que el país los exporte o no.
10-Francisco Laínez gana adeptos para candidatura presidencial
El excanciller de la República, Francisco Laínez, fue aclamado por las bases areneras de Sonsonate para que se convierta en el candidato presidencial para el 2014.
Los miembros de la Comisión Especial de ARENA, conformada para definir a las mejores cartas presidenciales, se trasladó esta tarde La Libertad donde las bases también apoyaron a Laínez.
El martes pasado, el Consejo Ejecutivo del partido tricolor designó a seis personas para que realizaran una consulta nacional sobre quién o quiénes son los que gozan de mayor apoyo entre los areneros y que esto sirva de insumo en la definición de la fórmula presidencial de ARENA para el 2014.
Como parte de su gira, los miembros de la comisión —entre los que se encuentran los ex presidentes del país Alfredo Cristiani, Armando Calderón Sol y Francisco Flores— irán este lunes a Chalatenango para seguir las consultas.
Además del excanciller, otras figuras presidenciables son el actual alcalde de San Salvador Norman Quijano y la diputada de la Asamblea Legislativa Ana Vilma de Escobar.

11-Sánchez Cerén desmiente su candidatura a la Presidencia

Salvador Sánchez Cerén, Vicepresidente  de la República y Ministro de Educación, desmintió que sea el candidato oficial del FMLN para las elecciones Presidenciales de 2014, como lo han informado algunos medios de comunicación.
“Esos rumores no son ciertos. La comisión política no quiere imponer al candidato.  En el partido se tiene estatutos, en  ellos se establece que la comisión da una propuesta para el Consejo Nacional; pero la proclamación de un candidato se realiza hasta la Convención Nacional. Todo es parte de un proceso, yo no puedo adelantar nada”, declaró el ministro.
Sánchez Cerén reiteró que respetará  el proceso interno del partido y que no incidirá en la comisión política en la toma de decisiones.  Además, indicó que está convencido de que el único partido que continuará con los cambios sociales es el FMLN y que solo se logrará si  triunfan en las elecciones presidenciales.
El ministro de Educación advirtió que, si ARENA llega al Ejecutivo, los programas sociales, como el paquete escolar, se perderán porque la oposición considera que es un desperdicio de dinero y es mejor invertir en otros rubros. 
NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA
12-ALBA: Crisis no exime a ricos de financiar desarrollo sostenible
"Sabemos que el mundo está plagado de crisis circunstanciales, pero estas coyunturas no pueden estar por encima de las necesidades de largo plazo", afirmó hoy Claudia Salerno, jefa de la delegación venezolana a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) que se realiza en la ciudad brasileña.
"No podemos aceptar que se nos venga a decir que se va a sustituir la cooperación para el desarrollo por la caridad privada internacional. Esto es una vergüenza. Los mecanismos no pueden ser sustituidos por la privatización de la cooperación", enfatizó a su vez el jefe de la delegación de Bolivia y ex ministro de Medio Ambiente, René Orellana.
Asimismo, el representante de la Presidencia de Nicaragua, Paul Oquist Kelley, advirtió en la rueda de prensa conjunta de los representantes del ALBA que "no hay nada en los tratados internacionales que diga que se suspenden los compromisos en tiempos de crisis".
"Lo único que se pide a los desarrollados en materia financiera es que cumplan sus compromisos", agregó el ministro nicaragüense, quien recordó que, en la Cumbre de la Tierra de 1992, las naciones industrializadas prometieron destinar a la ayuda al desarrollo el 0,7 por ciento de su producto interno bruto (PIB).
Según la jefa de la delegación de Cuba, Anayensi Rodríguez, la actual crisis es causada por "la globalización neoliberal" y por "los patrones insostenibles de producción y consumo" de los países ricos, que, por su pasado colonial, tienen además la "responsabilidad histórica" de financiar el desarrollo de las naciones más pobres.

http://www.lapagina.com.sv/internacionales/67810/2012/06/17/ALBA-Crisis-no-exime-a-ricos-de-financiar-desarrollo-sostenible

13-Capriles busca apoyo en reducto político de Chávez

El candidato opositor a la presidencia de Venezuela, Henrique Capriles Radonski, visitó ayer la tierra natal del mandatario Hugo Chávez, en la región llanera venezolana, en busca de apoyo con miras a las elecciones del 7 de octubre.
El candidato realizó una caminata que tuvo una recepción entusiasta y masiva en el marco de sus visitas proselitistas en la precampaña electoral. “Este es el estado donde hay la mayor pobreza de Venezuela, una gran contradicción porque esta es la tierra natal de quien ha tenido el poder durante los últimos 14 años”, dijo Capriles en un mitin en Barinas. Asimismo, preguntó a los presentes qué han dejado en Barinas los casi 14 años del gobierno de Chávez, quien buscará una segunda reelección y convalece por su tratamiento contra el cáncer.
Capriles señaló que su principal propuesta electoral es el “progreso” y recalcó que será la oferta que le hará a la gente de Barinas, además de seguridad y empleo. Dijo que la región de Barinas, cuyo gobernador actual es el hermano mayor de Chávez, Adán, está azotada por los secuestros y la criminalidad. “La muerte es lo que más ha crecido no solo en este estado, sino en todo el país”, afirmó el opositor.
http://www.laprensagrafica.com/internacionales/mundo/268556-capriles-busca-apoyo-en-reducto-politico-de-chavez.html

14-Ministros de OPEP se encaminan hacia un consenso sobre techo de producción

La OPEP se encaminaba el jueves en Viena hacia un consenso que dejará sin cambios su techo de producción en una reunión marcada por divergencias sobre la oferta de crudo mundial mientras los precios del barril caen en picada en un contexto plagado de incertidumbres económicas.
De esta manera, frente a las fuertes divergencias y acusaciones de algunos de sus miembros por el exceso de petróleo en los mercados, los doce ministros del cártel optaron por un prudente statu quo, aunque el precio del barril siga sin estar acorde a lo que desean muchos de sus miembros.
"Para todos nosotros el objetivo es alcanzar un consenso, es el objetivo de nuestra organización", dijo a la prensa este jueves por la mañana el ministro angoleño de Petróleo, José Botelho de Vasconcelos, al llegar al palacio imperial Hofburg para el último tramo del seminario previo a la reunión de la OPEP.
El miércoles fue el secretario general de la OPEP, Abdalá el Badri, el que predijo que los miembros del cártel llegarían a un acuerdo este jueves.
"Discutiremos de la oferta, de la demanda y del equilibrio necesario para el resto del año. Estoy seguro que los miembros llegarán a un consenso" sobre el nivel de producción, subrayó El Badri. El ministro kuwaití de Petróleo, Hani Husein, adelantó por su parte el miércoles que "los ministros van probablemente a mantener el techo" de producción.
La OPEP fijó en diciembre pasado un techo de 30 millones de barriles por día (mbd), pero según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la producción del cártel, que provee un tercio del petróleo consumido en el mundo, fue en abril de 31,85 mbd.
Para los países conservadores del cártel, Irán y Venezuela al frente, los países del Golfo producen más petróleo desde principios de año, lo que "desestabiliza" al mercado.
El reino saudita aumentó considerablemente su oferta desde diciembre, pasando de 9,45 millones de barriles por día (mbd) a más de 10 mbd en abril, un nivel histórico cuyo objetivo es compensar la oferta de crudo iraní, que disminuyó al mismo tiempo su producción de 300.000 barriles por día para situarse en 3,2 mbd, su nivel más bajo en 20 años, según estimaciones de la OPEP.
Pero no sólo los saudíes bombearon más oro negro. Libia recuperó su producción de antes del conflicto que depuso al líder Muamar Gadafi, (1,55 mbd según el propio gobierno libio) e Irak pasó de 2,62 mbd en febrero a 3,03 mbd en abril, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
El ministro libio de Petróleo, Abdurahman Benyeza, cuantifió en 1,8 millones de barriles por día (mbd) el exceso de producción, mientras que para su homólogo venezolano, Rafael Ramírez, la sobreproducción es de 3 mbd. El ecuatoriano Wilson Pástor la estimó en 1,6 millones.
Alí al Nuaimi, el poderoso ministro saudita de Petróleo, luego de anunciar el fin de semana en una entrevista con la revista especializada Gulf Oil Review que está a favor de un aumento del techo de producción, recordó el lunes que se trata simplemente de una posibilidad y hasta ahora esquivó las preguntas de los periodistas.
"El mercado puede estar claramente definido como 'mejor aprovisionado', pero hablar de un 'sobreaprovisionamiento' parece exagerado, debido a las incertidumbres que nos reserva el próximo verano (boreal)", escribió por su parte la AIE en un informe publicado el miércoles.