ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

lunes, 25 de abril de 2011

Resumen de Noticias desde El Salvador

26-04-2011

INDICE

NOTICIAS NACIONALES

1- Buscan que PCN ya no presida Corte de Cuentas

2-Vigilancia para este Gobierno: Roberto Lorenzana, Comisión Política del FMLN

3-Encerrona del FMLN para elegir candidatos

4-Partidos con trabajo en Semana Santa

5-En este momento la situación de CD es trágica”

6-Asesinan a camarógrafo del canal 33

7-Reprueban método de subsidio al gas

8-El 80% de los homicidios y chantajes se continúan ordenando de los penales

9-Todos debemos colaborar a erradicar violencia: Monseñor Escobar Alas

NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA

10-¡El coronel no tiene quién lo reciba! Facundo Guardado, Analista político

11-Chávez aprueba alza de salario mínimo en Venezuela

12-Santos agradece a Chávez y dice que confía en su palabra

13-Venezuela "financia" a terroristas de Ecuador

14-Funcionarios de Chávez visitaron planta de Alba

NOTICIAS NACIONALES

1- Buscan que PCN ya no presida Corte de Cuentas

El diputado del FMLN y vocero de este partido, Roberto Lorenzana, confiesa que ya tienen acercamientos con GANA y ARENA para nombrar un nuevo presidente en la Corte de Cuentas de la República, institución que lleva más de 27 años dirigida por políticos que militan en el Partido de Conciliación Nacional (PCN).

Hernán Contreras, actual presidente de este ente contralor y reconocido dirigente pecenista, busca la reelección; sin embargo, necesita 43 votos en la Asamblea Legislativa, donde el Frente ya anuncia los movimientos y negociaciones para que “la ola de cambio” llegue a esa institución.

“Ya se han creado las condiciones políticas para hacer un relevo en ese cargo”, dijo Lorenzana en referencia al cambio que debería hacerse en la presidencia de la entidad. “No es conveniente, a nuestro juicio, que continúe la conducción en manos de este partido político”, reiteró el parlamentario, al recordar que esta semana se cierra el plazo para que profesionales interesados en ocupar la primer magistratura del ente contralor hagan llegar sus currículos a la Asamblea Legislativa.

Para Lorenzana, la Corte de Cuentas, liderada por el partido de las manitas, no ha cumplido el rol que le corresponde en la supervisión del gasto de los dineros del Estado y, lejos de acercarse a su papel, han utilizado el poder del control financiero para ejercer presión sobre algunos funcionarios públicos: “Diversos alcaldes han sido presionados con auditorías para que puedan, incluso, afiliarse al partido PCN”, reclama.

A la postura del FMLN se suman las declaraciones adelantadas de dirigentes de ARENA que también reclaman la renovación de la Corte de Cuentas y las intenciones de GANA de lograr presidir esta entidad, por lo que se comienza a encender el debate en el primer Órgano del Estado.

FMLN, GANA y ARENA suman 70 votos para definir esta elección, para la que solo se necesita el respaldo de 43 diputados.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/187022--buscan-que-pcn-ya-no-presida-corte-de-cuentas.html

2-Vigilancia para este Gobierno: Roberto Lorenzana, Comisión Política del FMLN

El miembro de la Comisión Política del FMLN Roberto Lorenzana señala que se necesita una Corte de Cuentas que “vigile” el uso de recursos, durante la administración del presidente Mauricio Funes.

“Necesitamos que la Corte (de Cuentas) vigile la transparencia de nuestros ministros. Estamos claros que hay una ejecución del gasto responsable”, dijo, “pero necesitamos dar respuesta con eficiencia institucional a la transparencia de la gestión gubernamental”, agregó el diputado.

Lorenzana basa la apuesta de transparencia y control del uso de fondos públicos en los compromisos asumidos por el partido de izquierda FMLN, que también participa en el gobierno del presidente Funes.

Su insistencia en el papel del ente contralor de cara a esta gestión presidencial no lo aleja de solicitar la continuidad de investigaciones y resultados de auditorías a gobiernos anteriores, donde ellos mismos denunciaron irregularidades.

La Asamblea ya tiene siete currículos de aspirantes a la presidencia de la CC, se espera que los últimos ingresen en la próxima sesión plenaria.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/187023-vigilancia-para-este-gobierno.html

3-Encerrona del FMLN para elegir candidatos

En un ambiente de hermetismo, la cúpula del FMLN comenzó ayer una intensa jornada de discusiones con el objetivo de definir a los candidatos a alcaldes que competirán por el partido de gobierno en las elecciones municipales, el próximo año.

La comisión política efemelenista espera seguir este día con la selección de los aspirantes a competir por las comunas.

Roberto Lorenzana, vocero del FMLN, dijo ayer que se ha logrado establecer en firme un centenar de candidaturas a alcaldes, pero no brindó detalles sobre los municipios con candidatos definidos.

“Este día hemos evaluado la aprobación de prácticamente 100 candidatos a alcaldes; hay propuestas de todo el país, pero continuamos la reunión el día de mañana para ir evacuando”, explicó el también vicepresidente de la Asamblea Legislativa.

El partido ha enfrentado diferencias en la elección de sus candidatos en ciudades importantes como Santa Ana y San Miguel. En San Salvador no hay una decisión tomada todavía, pero el único aspirante visible es el diputado Jorge Schafik Hándal, quien ha encabezado en las últimas semanas actividades partidarias en la capital, organizadas institucionalmente por el Frente.

Añadió el vocero efemelenista que también se ha dado el aval para permitir coaliciones electorales con los partidos Cambio Democrático (CD) y Partido Demócrata Cristiano (PDC). Estas coaliciones las definirá el Consejo Nacional.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/187025-encerrona-del-fmln-para-elegir-candidatos.html

4-Partidos con trabajo en Semana Santa

Candidatos a alcalde y diputado aprovecharon la Semana Santa para buscar la simpatía de sus próximos electores. Las actividades religiosas fueron ocasión perfecta para acercarse a las comunidades.

La mayoría de los partidos optó por hacer una de las tradicionales alfombras para esperar el paso del Santo Entierro, el viernes 22 de abril.

Los comités de base del FMLN trabajaron alfombras en varios municipios del país, entre ellos San Salvador, donde Schafik Hándal, el único precandidato a alcalde para este municipio, se hizo presente el Viernes Santo para acompañar a los artistas de su partido.

Vestido con camisa roja, aunque no se mostró abiertamente en campaña, aprovechó para hacer una caminata que le permitió ver el trabajo de otros capitalinos en las alfombras creadas al frente de la Catedral Metropolitana.

En Santa Ana, la juventud del PDC trabajó el Jueves Santo desde la noche en una imagen que, además de tener motivos religiosos, fue hecha con la intención de ganar apoyo de los santanecos para el candidato a alcalde, Orlando Mena, quien buscará en 2012 llegar de nuevo a la silla edilicia de esa ciudad.

El principal partido de derecha, ARENA, no se quedó atrás. En algunos municipios, las directivas trabajaron en cuadros con imágenes religiosas mezcladas con la bandera tricolor.

“No se aflijan por nada, sino preséntenlo todo a Dios en oración”, es parte del texto que se leyó en la alfombra que militantes de ARENA dibujaron en Cojutepeque, departamento de Cabañas, donde el diputado –que busca su reelección– Alberto Romero se hizo presente para compartir la imagen incluso en las redes sociales.

El trabajo partidario, no relacionado con actos religiosos, no se extinguió del todo. El partido GANA presentó el Martes Santo (19 de abril) a Saúl Rivera como candidato a alcalde de Zacatecoluca, en el departamento de La Paz.

Diputados del PCN también realizaron diversas actividades en sus departamentos.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/187024-partidos-con-trabajo-en-semana-santa.html

5-En este momento la situación de CD es trágica”

Tengo la impresión de que no se sanaron las heridas del proceso. Hay quienes se quedaron para aserruchar el piso a otro, sin darse cuenta que están en el mismo piso.”

Desde una trinchera lejana al quehacer diario del partido, aunque es miembro del Consejo Nacional, Jorge Villacorta lamenta la poca organización del instituto político que, según él, ha descuidado la oportunidad de ser “socio estratégico” del gobierno de Mauricio Funes. Llama a la cordura, a respetar la institucionalidad y a ordenar la casa antes de tomar decisiones como la destitución de Óscar Kattán como secretario general.

¿Qué visión tiene de Cambio Democrático ante una evidente división interna?

No hay duda que CD en este momento está muy mal, quizá en los peores momentos, todo por conflictos internos que no se resolvieron desde la última elección en la que salió electo (Óscar) Kattán como secretario general, en alianza con Pablo Durán.……

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/186739-en-este-momento-la-situacion-de-cd-es-tragica.html

6-Asesinan a camarógrafo del canal 33

La víctima fue identificada como Alfredo Hurtado, quien laboraba en el noticiero Teleprensa desde hace aproximadamente dos años.

De acuerdo a las primeras pesquisas de los investigadores policiales, Hurtado, de 39 años, salió de su casa a eso de las 7 p. m., luego abordó el bus de la ruta 29 G placas AB 75-322, la cual hace el recorrido desde la urbanización Jardines de San Bartolo hacia un centro comercial capitalino.

Unas paradas adelante del punto de autobuses, tres sujetos abordaron la unidad, se acercaron al asiento donde viajaba el periodista y le dispararon a quemarropa en tres ocasiones.

Investigadores de la Unidad de Inspecciones Oculares de la Policía Nacional Civil (PNC) confirmaron que los impactos de bala le ocasionaron la muerte de forma instantánea, y que lo dejaron recostado sobre uno de los laterales del bus.

De acuerdo a los investigadores, se descarta el móvil del robo, pues la víctima tenía un reloj y dinero en efectivo.

“La hipótesis más fuerte es que se pudo tratar de algún tipo de rencillas con alguien. Creemos que trabajar en los medios pudo propiciar el crimen”, indicó el jefe del sistema 911 de Soyapango, del cuerpo policial, que pidió la reserva de su nombre.
Asimismo, los agentes de la Policía que se presentaron a la escena del crimen dijeron que la residencial donde habitaba Hurtado es un lugar asediado por pandillas, quienes han cometido varios crímenes en la zona.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/judicial/187038-asesinan-a-camarografo-del-canal-33.html

7-Reprueban método de subsidio al gas

A casi un mes de entrado en vigencia, el nuevo mecanismo de entrega del subsidio gubernamental al gas licuado no termina de convencer a los salvadoreños, como igual golpea su economía. Un 55% de los ciudadanos entrevistados por JBS Opinión Pública para El Diario de Hoy está en desacuerdo con el nuevo mecanismo utilizado desde el 1 de abril y un 78% dice que la medida está afectando la economía familiar.

Poco más de la mitad de las personas residentes en la zona metropolitana no está de acuerdo con el mecanismo que está utilizando el Gobierno Central para reintegrar el subsidio, aunque hay otro importante segmento poblacional (el 44%) que aprueba el mecanismo de entrega de los $8.50, mismo que ya es reconocido por una amplia mayoría, porque un 88% de los encuestados dijo estar enterado de la entrada en vigencia del nuevo plan.

Quienes no están de acuerdo con que ahora se otorgue directamente el subsidio a los ciudadanos que consuman abajo de los 200 kw/h de energía eléctrica, y no de forma generalizada tienen sus argumentos para ello.

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6351&idArt=5783864

8-El 80% de los homicidios y chantajes se continúan ordenando de los penales

Pandilleros recluidos en centros penitenciarios no han parado de enviar órdenes a sus compinches que están en libertad para que cometan homicidios y extorsiones, pese a que el Ejército ha reforzado su presencia en las cárceles. Esta modalidad se mantienen como la principal para dichos ilícitos.

Según investigaciones del Centro Antipandillas Transnacional (Cat), el 85% de los delitos cometidos en 2010 fueron ordenados desde las prisiones especialmente desde Ciudad Barrios, en San Miguel.

Mientras en lo que va de 2011, el 80% de las extorsiones se han originado desde el sistema penitenciario, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por impedirlo mediante bloqueadores de celulares, presencia y rigurosos registros del Ejército a sus visitantes, aseveró la Fiscalía General.

El jefe de la unidad contra extorsiones, Allan Hernández, aclaró que este comportamiento no significa que las estrategias de seguridad impulsadas en los penales, no estén dando los resultados esperados, porque "todas las medidas son buenas", solo que deben ser acompañadas por otros componentes, las cuales no detalló aduciendo razones de seguridad.

La Fuerza Armada ha interceptado mensajes escritos que familiares de los reos intentan sacar de las prisiones, donde llevan órdenes explícitas para perpetrar homicidios y extorsiones.

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6358&idArt=5782433

9-Todos debemos colaborar a erradicar violencia: Monseñor Escobar Alas

El Salvador ha sido catalogado como uno de los países más violentos del mundo, por sus altos índices de criminalidad y asesinatos que dejan en el luto a centenares de familias cada mes.

Sin embargo, la violencia es un fenómeno multicausal que inicia en la familia, y le acompañan factores estructurales de un sistema económico que no satisface las necesidades de todos los sectores de la población, es decir grupos violentos y pobreza suelen ir de la mano.

Y es preciso hacer mención de la transnacionalización de la criminalidad y de bandas delincuenciales que operan a nivel regional, instrumentalizando a personas de escasos recursos para sus fines.

En dicho sentido, Monseñor José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador, es de la opinión de que para erradicar la violencia y disminuir los niveles de agresividad en que vive sumido el país, es necesario atacar de raíz muchos factores que oprimen a la población.

Asimismo, la colaboración de todas las personas que conforman la sociedad salvadoreña es clave para que ya no existan hechos de violencia y criminalidad que crean tanta zozobra.

http://www.diariocolatino.com/es/20110425/nacionales/91779/Todos-debemos-colaborar-a-erradicar-violencia-Monse%C3%B1or-Escobar-Alas.htm

NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA

10-¡El coronel no tiene quién lo reciba! Facundo Guardado, Analista político

“Los dirigentes del FMLN y ejecutivos de Alba Petróleos seguramente ya evaluaron que esta no es una coyuntura propicia para realizar concentraciones públicas, para darle la bienvenida a Chávez.”

El secretario general del FMLN, Medardo González, confirmó a los medios de comunicación que el presidente Funes le ha dado garantías a la cúpula de su partido que Chávez será invitado oficialmente y recibido con honores de jefe de Estado.

Por su parte, el presidente Funes y el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, afirman que a la fecha no han cursado ninguna invitación a Hugo Chávez. Pero que, en dependencia de las circunstancias, no descartan la posibilidad de que el coronel pueda ser invitable.

Yo estoy convencido de que Chávez solo vendrá a El Salvador si es invitado oficialmente y recibido con honores de jefe de Estado.

Siendo Chávez un narcisista por naturaleza, no me lo imagino en una visita exclusivamente para ir a inspeccionar unos tanques de combustible, en seguida participando en un mitin con la militancia del FMLN y, al final, visitando la tumba de Schafik Hándal. Todo esto es demasiado poco para Chávez.

Por su parte, los dirigentes del FMLN y ejecutivos de Alba Petróleos seguramente ya evaluaron que esta no es una coyuntura propicia para realizar concentraciones públicas, para darle la bienvenida a Chávez, ya que los congregados podrían pedirles que les expliquen, cómo es posible que el gas, la energía y el combustible estén tan caros teniendo un amigo “tan generoso”, y para esa interrogante no hay una explicación convincente.

Por si algunas personas aún no se han enterado, de por qué los combustibles producidos en Venezuela se compran tan caros en El Salvador, la explicación es muy sencilla: Alba Petróleos de El Salvador no es una empresa comunista, tampoco es una cooperativa comunitaria. Alba Petróleos no es un consorcio ni público ni privado. Alba Petróleos será privado mientras genere rentabilidad y pasará a ser pública cuando genere pérdida y haya que pagar la cuenta. Igualito que los bancos.

Si el lector está interesado en ilustrarse más en esta modalidad de empresas, puede consultar en ALBANISA, empresa fundada por Daniel Ortega, presidente de Nicaragua.

Parece que esta generación nos vamos a perder la oportunidad histórica de recibir en nuestro territorio a un coronel golpista, que terminó siendo presidente de Venezuela gracias a la escandalosa corrupción en la que fue hundido el Estado venezolano por los partidos COPEI y AD en complicidad con las élites de los poderes fácticos.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/187029--iel-coronel-no-tiene-quien-lo-reciba.html

11-Chávez aprueba alza de salario mínimo en Venezuela

Chávez dijo, durante un acto en el palacio presidencial, que a partir del "primero de mayo habrá un incremento (del salario mínimo) de 15%, y luego el primero de septiembre un nuevo incremento del 10%" para los trabajadores públicos y privados.

El mandatario indicó, en cadena de radio y televisión, que el aumento de cerca de 25% elevará el salario mínimo de los venezolanos a 1.548 bolívares fuertes (unos 360 dólares) para septiembre.

El sueldo mínimo está actualmente en 1.233 bolívares fuertes (unos 286 dólares). Agregó que 345.877 empleados y obreros públicos y 2.052.295 jubilados se verán beneficiados por el aumento salarial.

En los últimos doce meses los precios han crecido en el país 27,4%, lo que ha afectado de manera considerable el poder de compra de la población, especialmente de los sectores más pobres.

Venezuela ha registrado en los últimos cinco años la mayor tasa de inflación de la región a pesar de tener control de precios y de cambios desde el 2003. Desde el año 2000 Chávez viene realizando incrementos anuales del salario mínimo entre 20% y 30%.

http://www.laprensagrafica.com/internacionales/latinoamerica/186940-chavez-aprueba-alza-de-salario-minimo-en-venezuela-.html

12-Santos agradece a Chávez y dice que confía en su palabra

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, agradeció a su similar de Venezuela, Hugo Chávez, la colaboración que ha prestado a su país para capturar a varios guerrilleros y narcotraficantes, en una entrevista con el diario bogotano "El Tiempo", difundida hoy.

Santos también ratificó que confía en la promesa que Chávez le hizo de no permitir la presencia de integrantes de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Venezuela.

"La verdad es que él (Chávez) ha colaborado. En eso no tengo reparos. Nos ha entregado peces gordos de la guerrilla y del narcotráfico, cosa que nunca antes había hecho. Firmó con nosotros un tratado antidrogas, algo que tampoco había hecho jamás.

Y eso para nosotros es muy importante", destacó.

El gobernante colombiano afirmó que una reciente muestra de que Venezuela está colaborando en materia de seguridad con Colombia fue la captura, el pasado sábado en Caracas, del integrante del bloque internacional de la guerrilla de las FARC Joaquín Pérez, alias "Alberto Martínez". "Alias 'Alberto Martínez', es el tipo más importante de las FARC en Europa y hace mucho tiempo que estábamos detrás de él.

http://www.laprensagrafica.com/internacionales/latinoamerica/186860-santos-agradece-a-chavez-y-dice-que-confia-en-su-palabra.html

13-Venezuela "financia" a terroristas de Ecuador

Venezuela desplegó esfuerzos a partir de 2004 para reforzar a grupos de extrema izquierda en Ecuador, lo que incluyó el entrenamiento de guerrilleros en su territorio, según un cable diplomático estadounidense filtrado por WikiLeaks divulgado el domingo.

El mensaje de la embajada de Washington en Quito fechado el 5 de abril del 2005 menciona "crecientes contactos entre Venezuela, cubanos, las FARC y terroristas locales, así como grupos de extrema izquierda".

"Aunque esta recién nacida campaña de subversión no tenga aún coherencia merece ser vigilada de manera general", agrega el cable, publicado por el periódico El Universo de Guayaquil.

Según el reporte de la embajada, que no detalla sus fuentes, los "esfuerzos" de Hugo Chávez "se concentran en reforzar la extrema izquierda y desarrollar capacidades de terroristas en Ecuador".

"La embajada cree que Venezuela ha financiado entrenamientos guerrilleros para ecuatorianos radicales en Venezuela", asegura el texto, que indica que "las actividades de desestabilización de Venezuela en Ecuador" aumentaron desde septiembre del 2004.

En ese entonces, el presidente ecuatoriano era Lucio Gutiérrez (2003-2005), quien fue depuesto por una revuelta popular.

El cable también dice que hubo un "financiamiento y apoyo logístico de origen venezolano" a grupos que se oponían a la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EE.UU. y Ecuador, auspiciado por Gutiérrez.

Asimismo, indica que para afianzar su influencia, Chávez nombró como embajador en Quito a un "confidente" suyo, el ex coronel Oscar Navas, actualmente en el cargo, mientras que otros dirigentes locales promovían la conformación de grupos similares a los círculos de defensa bolivariana en Venezuela.

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6376&idArt=5782759

14-Funcionarios de Chávez visitaron planta de Alba

Funcionarios del gobierno de Venezuela visitaron entre el 13 y 14 de abril las instalaciones de la planta de almacenamiento de combustible de Alba Petróleos (empresa mixta entre Petróleos de Venezuela o PDVSA, y alcaldes del FMLN), según publicó ayer la empresa en su sitio web.

La comitiva de funcionarios venezolanos estuvo encabezada por Iván Orellana, viceministro de Hidrocarburos del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo; y María Jacqueline Mendoza Ortega fue designada como viceministra para América del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

También asistió Luis Rivas, director gerente de PDV-Caribe, filial de PDVSA; y Nora Uribe Trujillo, embajadora de Venezuela en El Salvador; y ejecutivos y directores de PDV Caribe y PDVSA.

Aparte de visitar la planta, los venezolanos se hicieron presentes a las oficinas administrativas ubicadas en Santa Elena, La Libertad.

La presencia de los funcionarios venezolanos se realizó a pocos días de que la obra fuera terminada.

Pronto será inaugurada. En un inicio, Alba Petróleos pensó abrir la planta de almacenamiento a fines de este mes, pero han debido posponer la apertura para mayo.

Una de las razones para frenar la inauguración es que el FMLN y la empresa siguen esperando respuesta del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para ver si asistirá o no a la ceremonia.

De acuerdo con una fuente cercana a la empresa, Chávez estará presente en el acto, pero aún no se ha logrado definir la fecha.

http://www.elmundo.com.sv/politica/9704-funcionarios-de-chavez-visitaron-planta-de-alba.html


LOS NECIOS


http://www.revistazo.biz/cms/images/stories/juan-barahona_chavez-mel.jpg
1.
Carta del Coordinador General del FNRP con respecto a la mediación propuesta en Cartagena de Indias

Santo Domingo, 24 de abril de 2011

Pueblo hondureño;

Compañeros y Compañeras

Frente Nacional de Resistencia Popular


Hace una semana les informé sobre el inicio formal de un proceso de mediación para la búsqueda de una salida a la crisis política hondureña, surgido a instancias de los presidentes de las repúblicas de Colombia y Venezuela.


El deseo de Colombia y Venezuela, se dio a conocer preliminarmente hace varios meses, en lo que se entiende como “diplomacia de bajo perfil”, aunque las gestiones oficiales, públicas y directas, para mediar, surgieron el día sábado 9 de abril en Cartagena de Indias con la presencia del régimen hondureño, la que fue confirmada hasta última hora y fue, en parte, objeto de mi informe en la carta citada en el primer párrafo de esta misiva.

Esta mediación de Colombia y Venezuela es un espacio adecuado para plantear la situación de los derechos humanos de las víctimas del golpe, así como los graves problemas generados por el golpe de Estado. A nivel del Estado hondureño, reconozco, que es la es la primera vez en casi 2 años que se manifiesta voluntad para escuchar nuestro punto de vista, nuestras dificultades y privaciones, lo que constituye, sin lugar a dudas, un avance ostensible en el desarrollo de esta crisis y su ausencia de justicia .

A quienes ha sorprendido esta información, es necesario recordarles que las gestiones de los países y gobiernos amigos nunca se han detenido durante todo el tiempo de mi destierro; los países de América Latina, casi sin excepción, especialmente República Dominicana, Brasil, y otros han hecho infinidad de esfuerzos, por encontrar una salida a la crisis hondureña. Lo mismo han hecho España y el propio Secretario General de la Organización de Estados Americanos; ya que la situación de inestabilidad creada en Honduras es una amenaza real y vigente contra las democracias del continente.

El verdadero obstáculo que hemos tenido para encontrar salidas justas, durante todo este tiempo, han sido las posiciones parciales, del propio departamento de Estado de los Estados Unidos, y sus gestiones internacionales para favorecer la impunidad del Golpe de Estado Militar en Honduras; así lo ha expresado constantemente, la secretaria Clinton, afirmando que "en Honduras ya se han cumplido todos los requisitos" mientras, por otro lado, el Sub secretario Valenzuela, repite que " para la restauración del estado de derecho no basta con las elecciones".

Todos los pueblos y países saben bien que las elecciones fueron conducidas por Estados Unidos con la misma dictadura que rompió el orden, violando todas las resoluciones multilaterales y el propio acuerdo San José - Tegucigalpa, y en consecuencia ahora, el propio terrorista, Micheletti, goza de toda la impunidad, con la anuencia norteamericana, como el nuevo congresista vitalicio de América Latina, esta vez, en Honduras.

Para ningún Estado de la región es secreto, el empeño que ha mostrado la diplomacia norteamericana para “resolver” el “asunto hondureño” y sentar un precedente de impunidad y ablandamiento contra los Golpes de Estado Militares en el continente.

He oficializado estas denuncias y todos estos aspectos, con la Coordinación General en pleno del FNRP en Caracas, Sub coordinador, Juan Barahona, y compañeros como Gilberto Ríos, y miembros de la resistencia, reiterando los puntos que consideramos, irrenunciables a la restauración del sistema democrático. 1) Convocatoria por plebiscito a la Asamblea Nacional Constituyente originaria 2) Inmediato retorno de exiliados 3) respeto irrestricto a los derechos humanos 4) y reconocimiento del FNRP como fuerza política.

Y se ha solicitado la conformación de una Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento de un posible acuerdo.

También se ha hecho público, que el planteamiento de los 4 puntos, fue bien visto y aceptado por todos los participantes en Cartagena de Indias; ignoro si esta situación va a variar después de la llamada en esta semana santa, de la secretaria Clinton a Honduras." Seguramente si " y debemos estar pendientes y alertas, pues en los Estados Unidos no se puede confiar ni un instante.

Estamos dentro de lo que manda la Constitución Hondureña, y los artículos, numerales, dos(2), numeral tres(3), y el artículo 375 constitucional -, como parte esencial de la doctrina democrática; igual que obedeciendo los mandatos de las, asambleas públicas, que fueron definidas, con el respaldo de más de un millón de firmas del soberano que exigen su fiel cumplimiento.

Contrario a algunos argumentos, entiendo, que por definición, el rompimiento del orden constitucional, no extingue nuestros derechos elementales, ni exime al Estado de su cumplimiento.

A los miembros de la resistencia que se oponen a encontrar salidas pacíficas, en nombre de la coordinación general del frente, de los organismos sociales y políticos de las bases en resistencia, a nivel nacional, que igual que la Unificación Democrática, y el Partido Liberal en resistencia, les expreso, que esta crisis que sigue generando víctimas, y donde los más sacrificados no son los golpistas; solo se podrá detener cuando se abran los espacios, y se reconozca el derecho a la igualdad de todas las fuerzas políticas de la nación y el poder del soberano, solo entonces podremos restaurar el tejido social y democrático del país.

Ustedes, mejor que nadie, después de tantos meses de lucha y sacrificios humanos en las calles, saben que el proceso de busca de la verdad y la demanda de justicia no podemos esperar a que sea un obsequio de la oligarquía, tenemos que luchar pacíficamente, junto al pueblo, por la refundación, mediante una convocatoria donde el pueblo sea quien decida, por una Asamblea Nacional Constituyente, amplia y originaria.

Para concluir quiero mencionar que las organizaciones regionales de UNASUR y el ALBA, y la mayoría de sus países, no han modificado su posición de "no reconocimiento" y esa política no ha de variar si no se cumplen condiciones democráticas que pongan fin a la persecución y al injusto destierro, esto es así para Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay junto a Nicaragua.

Pueblo hondureño y Compañeros y compañeras; nuestro compromiso es brindar la información de forma transparente y oportuna a todo el pueblo, por todos los medios a nuestro alcance, con la firme convicción de que la verdad es la base de nuestras ideas, y con ellas derrotamos día a día al cinismo y la hipocresía de quienes han violentado nuestra paz y nuestros derechos.

José Manuel Zelaya
Presidente Constitucional de Honduras 2006 2010
Coordinador General del FNRP
http://www.pagina12.com.ar/fotos/20110424/notas/na27fo100.jpg
2.
Reportaje a Manuel Zelaya, presidente derrocado de Honduras, sobre las mediaciones
Para que todos vuelvan del exilio

Página12

A punto de cumplirse dos años del golpe de Estado y desde su exilio dominicano, Zelaya participa de la ahora oficial gestión de Venezuela y Colombia. Sus aspiraciones y las ganas de volver y hacer política.

Fue un encuentro inesperado que tuvo poca cobertura de los medios, quizás porque los propios involucrados así lo quisieron. El presidente Juan Manuel Santos recibió en Colombia el 9 de abril a sus pares de Venezuela Hugo Chávez y de Honduras Porfirio Lobo. El gobierno de Lobo no es reconocido por los países de la Unasur, aunque sí por la mayoría de las naciones de Centroamérica. Días después de la cita en Cartagena de Indias, Manuel “Mel” Zelaya visitó a Chávez en Caracas. En una y otra cita se habló de dos regresos: el de Zelaya a su país y el de Honduras a la Organización de Estados Americanos. Desde su forzado exilio en República Dominicana y con ansias de volver, el depuesto presidente de Honduras destacó la mediación de sus colegas. “Nos dan la certeza de que no seremos burlados” dijo a Página/12.

–¿Usted estaba al tanto del encuentro entre Lobo, Chávez y Santos?

–Sí. Teníamos conocimiento previo tanto del deseo de mediar como de las gestiones de Colombia y Venezuela en el caso de Honduras. Durante este tiempo de mi destierro los países de América latina, especialmente República Dominicana, y en Europa, especialmente España, han hecho esfuerzos por encontrar una salida a la crisis hondureña. Así como la Organización de Estados Americanos. Debo hacer una mención especial a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA): ambas organizaciones mantienen una posición mayoritaria y sólida en el caso del no reconocimiento de Honduras por falta de enmienda a la situación imperante, especialmente los gobiernos de Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay junto a Nicaragua.

–¿Cómo se llega a esta mediación?

–La formalización de la mediación de Colombia y Venezuela a iniciativa de dos presidentes de Unasur es una opción con la cual podemos contar y darles todo el apoyo para que avancen ahora que se cumplen casi dos años del golpe de Estado. Las fuerzas sociales y políticas que integramos el Frente Nacional de Resistencia nos hemos sumado a las aspiraciones del pueblo hondureño de impulsar un proceso pacífico de lucha, que restaure la democracia y la justicia en nuestro país. Planteamos cuatro puntos al presidente Chávez: la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, el retorno de todos los exiliados, el respeto a los derechos humanos, y el reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia como fuerza política y con garantías de participación política. La participación de Chávez y Santos nos dan certeza de que no seremos burlados como en el acuerdo Tegucigalpa-San José por un aprendiz de dictador.

–¿Usted podría volver a Honduras con garantías?

–Mi derecho a disentir abiertamente en la política de mi país, sin estar desterrado; mi derecho a construir propuestas para el bienestar de mis compatriotas en mi propia patria y en el propio terreno de los hechos; a profesar mi religión cristiana y defender mi ideología política como un “liberal pro socialista” contra la explotación y la pobreza que sufren tres cuartas partes de la sociedad hondureña: son garantías constitucionales que nadie debería de negarme, y claro que se pueden garantizar, esto es parte sustancial de los acuerdos de la mediación. La restauración de todas las libertades públicas y el respeto a los derechos humanos.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-166889-2011-04-24.html

http://www.voltairenet.org/IMG/jpg/fidel-castro-2.jpg
3.
El Norte revuelto y brutal

Estaba leyendo materiales y libros en abundancia para cumplir mi promesa de continuar la Reflexión del 14 de abril sobre la Batalla de Girón, cuando eché una ojeada a las noticias frescas de ayer, que son abundantes como todos los días. Se pueden acumular montañas en cualquier semana, que van desde el terremoto en Japón, al triunfo de Ollanta Humala sobre Keiko, hija de Alberto Fujimori, ex presidente de Perú.

Perú es gran exportador de plata, cobre, zinc, estaño y otros minerales; posee grandes yacimientos de uranio que poderosas transnacionales aspiran a explotar. Del uranio enriquecido salen las más terribles armas que conoció la humanidad, y el combustible de las centrales electronucleares que, pese a las advertencias de los ecologistas, se estaban construyendo a ritmo acelerado en Estados Unidos, Europa y Japón.

No sería justo, desde luego, culpar a Perú de esto. Los peruanos no crearon el colonialismo, el capitalismo y el imperialismo. Tampoco se puede culpar al pueblo de Estados Unidos, que es también víctima del sistema que ha engendrado allí a los políticos más atolondrados que ha conocido el planeta.

El pasado 8 de abril los amos del mundo dieron a la luz su acostumbrado informe anual sobre las violaciones de los “derechos humanos”, que motivó un agudo análisis en el sitio web Rebelión, suscrito por el cubano Manuel E. Yepe, basado en la respuesta del Consejo de Estado de China, enumerando hechos que demuestran la desastrosa situación de tales derechos en Estados Unidos.

“…Estados Unidos es el país donde más se agreden los derechos humanos, tanto en su propio país como en todo el mundo, y es una de las naciones que menos garantiza la vida, la propiedad y la seguridad personal de sus habitantes.

“Cada año, una de cada 5 personas es víctima de un crimen, la tasa más alta del planeta. Según cifras oficiales, las personas mayores de 12 años sufrieron 4,3 millones de actos violentos.

“La delincuencia creció alarmantemente en las cuatro mayores ciudades del país (Filadelfia, Chicago, Los Angeles y Nueva York) y se registraron notables incrementos respecto al año previo en otras grandes urbes (San Luis y Detroit).

“El Tribunal Supremo dictaminó que la posesión de armas para la defensa personal es un derecho constitucional que no puede ser ignorado por los gobiernos estaduales. Noventa de los 300 millones de habitantes del país poseen 200 millones de armas de fuego.

“En el país se registraron 12.000 homicidios causados por armas de fuego, mientras que el 47 por ciento de los robos se cometieron igualmente con uso de armas de fuego.

“A la sombra de la sección de “actividades terroristas” del Acta Patriótica, la tortura y la extrema violencia para obtener confesiones de sospechosos son prácticas comunes. Las condenas injustas se evidencian en las 266 personas, 17 de ellas ya en el corredor de la muerte, que han sido absueltas gracias a pruebas de ADN.

“Washington aboga por la libertad en Internet para hacer de la red de redes una importante herramienta diplomática de presión y hegemonía, pero impone estrictas restricciones en el ciberespacio en su propio territorio y trata de establecer un cerco legal para lidiar con el desafío que representa Wikileaks y sus filtraciones.

“Con una alta tasa del desempleo, la proporción de ciudadanos estadounidenses que vive en la pobreza alcanzó un nivel récord. Uno de cada ocho ciudadanos que participó el pasado año en los programas de cupones para alimentos.

“El número de familias acogidas en centros para desamparados aumentó un 7 por ciento y las familias tuvieron que permanecer más tiempo en los centros de acogida. Los delitos violentos contra estas familias sin techo aumentan sin cesar.

“La discriminación racial permea cada aspecto de la vida social. Los grupos minoritarios son discriminados en sus empleos, tratados de manera indigna y no son tenidos en cuenta para ascensos, beneficios o procesos de selección laboral. Un tercio de los negros sufrió discriminación en sus lugares de trabajo aunque sólo el 16% se atrevió a elevar queja.

“La tasa de desempleo entre los blancos es de un 16,2 %, entre hispanos y asiáticos del 22 %, y entre los negros es del 33 %. Los afroamericanos y los latinos representan el 41 por ciento de la población carcelaria. La tasa de afroamericanos cumpliendo cadena perpetua es 11 veces más alta que la de blancos.

“El 90 por ciento de las mujeres ha sufrido discriminación sexual de algún tipo en su lugar de trabajo. Veinte millones de mujeres son víctimas de violación, casi 60.000 presas han sufrido agresión sexual o violencia. Una quinta parte de las estudiantes universitarias son agredidas sexualmente y el 60 por ciento de las violaciones en campus universitarios ocurre en los dormitorios femeninos.

“Nueve de cada diez estudiantes homosexuales, bisexuales o transexuales sufren acoso en el centro escolar.

“El Informe dedica un capítulo a recordar las violaciones de los derechos humanos de que es responsable el gobierno de Estados Unidos fuera de sus fronteras. Las guerras de Irak y Afganistán, dirigidas por EEUU, han causado cifras exorbitantes de víctimas entre la población civil de estos países.

“Las acciones ‘antiterroristas’ de EEUU han incluido graves escándalos de abuso a prisioneros, detenciones indefinidas sin cargos o juicios en centros de detención como el de Guantánamo y otros lugares del mundo, creados para interrogar a los denominados ‘presos de gran valor elevado’ donde se aplican las peores torturas.

“También recuerda el documento chino que EEUU ha violado el derecho a existir y desarrollarse a la población cubana sin acatar la voluntad mundial expresada por la Asamblea General de la ONU durante 19 años consecutivos sobre ‘La necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba’.

“EEUU no ha ratificado convenciones internacionales sobre los derechos humanos como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de la Discriminación contra la Mujer; la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño.

“Los datos que aporta el recuento presentado por el gobierno chino demuestran que el funesto historial de EEUU en este terreno lo descalifican como ‘juez de los derechos humanos en el mundo’. Su ‘diplomacia de los derechos humanos’ es pura hipocresía de doble rasero al servicio de sus intereses imperiales estratégicos. El gobierno chino aconseja al gobierno de EEUU que tome medidas concretas para mejorar su propia situación en derechos humanos, que examine y rectifique sus actividades en ese terreno y detenga sus actos hegemónicos consistentes en utilizar los derechos humanos para interferir en los asuntos internos de otros países.”

Lo importante de este análisis, a nuestro juicio, es que se haga tal denuncia en un documento suscrito por el Estado chino, un país de 1 341 millones de ciudadanos, que posee 2 millones de millones de dólares en sus reservas monetarias, sin cuya cooperación comercial el imperio se hunde. Me parecía importante que nuestro pueblo conociera los datos precisos contenidos en el documento del Consejo de Estado chino.

Si Cuba lo dijera, carecería de importancia; llevamos más de 50 años denunciando a esos hipócritas.

Martí había dicho hace 116 años, en 1895: “…el camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia…”

“Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas”.

Fidel Castro Ruz

Abril 23 de 2011

7 y 32 p.m.

http://rebelion.org/imagenes/p_25_04_2011.jpg
4.
Los contornos del orden global
¿Es el mundo demasiado grande para caer?

Tom Dispatch

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Introducción del editor de Tom Dispatch

Bases militares “R”-US. Así parece. Después de la invasión de 2003, el Pentágono comenzó rápidamente a construir una serie de bases monstruosas en Iraq ocupado, del tamaño de pequeñas ciudades estadounidenses y con la mayoría de las comodidades que existen en ellas. Se hicieron para una guarnición prevista de entre 30.000 y 40.000 soldados estadounidenses que los altos funcionarios del gobierno de Bush esperaban que podrían quedarse en ese país para una eternidad armada. Al final, se construyeron cientos de bases. (Y ahora, cientos de ellas se han cerrado o se han entregado a los iraquíes y en algunos casos se han saqueado). Con el presente contingente estadounidense de unos 47.000 menos (sin contar a los mercenarios), los responsables estadounidenses están prácticamente rogando a un gobierno iraquí que se acerca cada vez más a los iraníes para que permita que algunas fuerzas estadounidenses puedan permanecer en unas pocas bases gigantes más allá de la fecha oficial de retirada de finales de 2011.

Mientras tanto, después de 2003, EE.UU. se lanzó desenfrenadamente a construir (o expandir) bases en el Golfo Pérsico, reforzando y ampliando instalaciones en Kuwait, Qatar, Omán, los Emiratos Árabes Unidos, y Bahréin, “hogar” de la Quinta Flota de EE.UU. En ese reino insular, el gobierno de Obama, que predica “democracia” en otros sitios, se ha visto frente a una feroz campaña bahreiní-saudí de represión con un movimiento mayoritario chií por la libertad. Mientras tanto, para que no lo superaran, el Departamento de Estado decidió construir un moderno zigurat en Iraq y por ello supervisó la construcción de la mayor “embajada” del mundo en Bagdad, una ciudadela con puesto de comando que debe albergar a miles de “diplomáticos” y a sus protectores armados. Ahora está construyendo una instalación similar en Islamabad, Pakistán, mientras expande una tercera en Kabul, Afganistán.

En los hechos, en los años después de la invasión de Afganistán, como Nick Turse informó en este sitio, se lanzó a una verdadera juerga de construcción de bases en ese país, en el que construyó por los menos 400, desde micro-puestos avanzados a monstruos como las bases aéreas Bagram y Kandahar, completas, con gimnasios, supermercados, cibercafés y negocios de comida chatarra. Ahora, en el décimo año de una guerra desastrosa, es obvio que el gobierno de Obama negocia frenéticamente para conseguir que por lo menos algunas de ellas sean permanentemente nuestras después de la tan pregonada partida de las tropas de “combate” estadounidenses en 2014. Como en Iraq, los responsables estadounidenses evitan cuidadosamente la palabra “permanente”. (En 2003, el Pentágono llamó “campos duraderos” a las bases iraquíes, y en febrero de este año la secretaria de Estado Hillary Clinton presentó la siguiente descripción de la situación afgana: “De ninguna manera debe malentenderse nuestro compromiso duradero como el deseo de EE.UU. o de nuestros aliados de ocupar Afganistán contra la voluntad de su pueblo… No buscamos ninguna base militar permanente de EE.UU. en su país”).

Y sin embargo, a pesar de todas las bases construidas en el Gran Medio Oriente y todo el poder de fuego que tienen, EE.UU. se ha visto, de una manera bastante embarazosa, frente a una región que se escapa cada vez más rápido a su control. Tal vez, al recordar nuestros complejos de bases igualmente gigantescos en Vietnam –las pirámides de su época– y su suerte después de la guerra, los funcionarios estadounidenses simplemente decidieron evitar la palabra “permanente” como precaución razonable contra la realidad. Después de todo, ¿qué es permanente? Nosotros no. Considerad, por ejemplo los comentarios del notable Noam Chomsky, autor de Hopes and Prospects, en una adaptación posterior de una reciente conferencia en Amsterdam sobre el tema de lo que en este mundo es demasiado grande para caer. Tom

¿Es el mundo demasiado grande para caer?

Los contornos del orden global

Noam Chomsky

Los levantamientos por la democracia en el mundo árabe han sido demostraciones espectaculares de valor, dedicación y compromiso de fuerzas populares que coincidieron, fortuitamente, con un notable levantamiento de decenas de miles de personas en apoyo a los trabajadores y la democracia en Madison, Wisconsin y otras ciudades de EE.UU. Si las trayectorias de protestas en El Cairo y Madison se cruzaron, sin embargo, iban dirigidas en direcciones opuestas: en El Cairo hacia el logro de derechos elementales negados por la dictadura, en Madison hacia la defensa de derechos que se lograron después de largas y duras luchas y que ahora sufren un duro ataque.

Cada una es un microcosmo de tendencias en la sociedad global, que siguió cursos diversos. Es seguro que lo que está ocurriendo tendrá consecuencias trascendentales tanto en el corazón industrial decadente del país más rico y poderoso de la historia del mundo, y en lo que el presidente Dwight Eisenhower llamó “el área más estupenda de poder estratégico del mundo”, “una fuente estupenda de poder estratégico” y “probablemente el premio económico más rico en el campo de la inversión extranjera”, en boca del Departamento de Estado en los años cuarenta, un premio que EE.UU. quería conservar para sí y para sus aliados en el Nuevo Orden Mundial que se revelaba en esos días.

A pesar de todos los cambios ocurridos desde entonces, hay muchos motivos para suponer que los responsables políticos de la actualidad se adhieren básicamente a la opinión del influyente consejero del presidente Franklin Delano Roosevelt, A. A. Berle, de que el control de las incomparables reservas de energía de Medio Oriente producirían un “control sustancial del mundo”. Y respectivamente, esa pérdida de control amenazaría el proyecto de dominación mundial que fue claramente articulado durante la Segunda Guerra Mundial y que se ha mantenido frente a los principales cambios en el orden mundial desde entonces.

Desde el inicio de la guerra, en 1939, Washington previó que terminaría con EE.UU. en una posición de abrumador poder. Funcionarios de alto nivel del Departamento de Estado y especialistas en política exterior se reunieron durante los años de la guerra para preparar planes para el mundo de posguerra. Delinearon una “Gran Área” que sería dominada por EE.UU., incluyendo el hemisferio occidental, Lejano Oriente, y el antiguo imperio británico, con sus recursos energéticos de Medio Oriente. Cuando Rusia comenzó a aplastar a los ejércitos nazis después de Stalingrado, los objetivos de la Gran Área se ampliaron a una parte tan grande de Eurasia como fuera posible, por lo menos su centro económico en Europa Occidental. Dentro del Gran Área, EE.UU. mantendría un “poder incuestionable”, con “supremacía militar y económica”, mientras aseguraba las “limitaciones de cualquier ejercicio de sobeanía” de Estados que pudieran interferir en sus designios globales. Los cuidadosos planes de los tiempos de guerra se implementaron pronto.

Siempre se reconoció que Europa podría preferir un camino independiente. En parte la OTAN tuvo el propósito de contrarrestar esa amenaza. En cuando desapareció el pretexto oficial de la existencia de la OTAN en 1989, ésta fue expandida hacia el este en violación de compromisos verbales con el líder soviético Mijail Gorbachov. Desde entonces se ha convertido en una fuerza de intervención de largo alcance dirigida por EE.UU., aclarado por el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, quien informó en una conferencia de la OTAN de que “las tropas de la OTAN tienen que proteger conductos que transportan petróleo y gas dirigido hacia Occidente”, y más generalmente proteger rutas marítimas utilizadas por buques cisterna y otra “infraestructura crucial” del sistema energético.

Las doctrinas de Gran Área permiten claramente intervenciones militares a voluntad. La conclusión fue claramente articulada por el gobierno de Clinton, que declaró que EE.UU. tiene derecho a utilizar la fuerza militar para asegurar “el acceso libre a mercados clave, suministros de energía, y recursos estratégicos”, y tiene que mantener inmensas fuerzas militares “en posiciones avanzadas” en Europa y Asia “con el fin de conformar las opiniones de la gente sobre nosotros” y “conformar eventos que afectarán nuestra subsistencia y nuestra seguridad”.

Los mismos principios rigieron en la invasión de Iraq. Cuando el fracaso de EE.UU. para imponer su voluntad fue innegable, ya no fue posible ocultar los verdaderos objetivos de la invasión detrás de hermosa retórica. En noviembre de 2007, la Casa Blanca publicó una Declaración de Principios exigiendo que las fuerzas de EE.UU. permanecieran indefinidamente en Iraq y comprometiendo a Iraq a privilegiar a los inversionistas estadounidenses. Dos meses después, el presidente Bush informó al Congreso de que rechazaría la legislación que pudiera limitar el estacionamiento permanente de fuerzas armadas de EE.UU. o “el control de EE.UU. de los recursos petrolíferos de Iraq”, demandas que EE.UU. tuvo que abandonar pronto frente a la resistencia iraquí.

En Túnez y Egipto los recientes levantamientos han logrado victorias impresionantes, pero como informó la Fundación Carnegie, aunque han cambiado, los regímenes subsisten: “Un cambio en las elites gobernantes y del sistema de gobierno sigue siendo un objetivo distante”. El informe discute los obstáculos interiores para la democracia, pero ignora los exteriores, que siempre han sigo significativos.

Es seguro que EE.UU. y sus aliados occidentales harán todo lo que puedan para impedir una auténtica democracia en el mundo árabe. Para comprender el motivo basta con considerar los estudios de la opinión árabe realizados por agencias de sondeo de EE.UU. Aunque apenas se ha informado al respecto, son ciertamente conocidos por los planificadores. Revelan que en su abrumadora mayoría, los árabes consideran a EE.UU. e Israel como las mayores amenazas que enfrentan: EE.UU. es considerado de esa manera por un 90% de los egipcios, en la región generalmente por más de un 75%. Algunos árabes consideran que Irán es una amenaza: un 10%. La oposición a la política de EE.UU. es tan fuerte que una mayoría cree que la seguridad mejoraría si Irán tuviera armas nucleares, en Egipto, un 80%. Otras cifras son similares. Si la opinión pública influenciara la política, no sólo EE.UU. no controlaría la región, sino que sería expulsado de ella, debilitando los principios fundamentales de dominación global.

La mano invisible del poder

El apoyo a la democracia cae dentro de la competencia de ideólogos y propagandistas. En el mundo real, la aversión hacia la democracia de la elite es la norma. La evidencia de que la democracia sólo se apoya mientras contribuye a objetivos sociales y económicas es abrumadora, una conclusión aceptada renuentemente por los eruditos más serios.

El desdén de la elite por la democracia se reveló drásticamente en la reacción a las revelaciones de WikiLeaks. Las que recibieron más atención, con eufóricos comentarios, fueron los cables que informaron sobre el apoyo de los árabes a la posición de EE.UU. con respecto a Irán. Se referían a los dictadores en el poder. No se mencionaban las actitudes del público. El principio guía fue articulado claramente por el especialista de la Fundación Carnegie Medio Oriente Marwan Muasher, ex alto funcionario del gobierno jordano: “No hay nada malo, todo está bajo control”. En pocas palabras, si los dictadores nos apoyan, ¿qué otra cosa podría importar?

La doctrina Muasher es racional y venerable. Para mencionar un solo caso que es muy relevante en la actualidad, en una discusión interna en 1958, el presidente Eisenhower expresó preocupación por “la campaña de odio” contra nosotros en el mundo árabe, no por los gobiernos, sino por el pueblo. El Consejo Nacional de Seguridad (NSC) explicó que existe una percepción en el mundo árabe de que EE.UU. apoya dictaduras y bloquea la democracia y el desarrollo para asegurar el control de los recursos de la región. Además, la percepción es bastante exacta, concluyó el NSC, y es lo que deberíamos hacer: basarnos en la doctrina Muasher. Estudios del Pentágono realizados después del 11-S confirmaron que lo mismo sigue siendo válido.

Es normal que los vencedores tiren la historia al cubo de la basura y que las víctimas la tomen en serio. Tal vez puedan ser útiles algunas breves observaciones sobre este importante tema. Ésta no es la primera ocasión en la cual Egipto y EE.UU. enfrentan problemas semejantes y se mueven en direcciones opuestas. Lo mismo fue válido a principios del Siglo XIX.

Historiadores económicos han argumentado que Egipto estaba bien colocado para emprender un rápido desarrollo económico al mismo tiempo que EE.UU. Ambos países tenían una rica agricultura, incluido el algodón, base de la temprana revolución industrial, aunque, a diferencia de Egipto, EE.UU. tuvo que desarrollar la producción de algodón y una fuerza laboral mediante la conquista, el exterminio y la esclavitud, con consecuencias que ahora mismo son evidentes en las reservas para los sobrevivientes y las prisiones que se han expandido rápidamente desde los años de Reagan para albergar a la población superflua desechada por la desindustrialización.

Una diferencia fundamental fue que EE.UU. había logrado la independencia y por ello estaba libre para ignorar las prescripciones de la teoría económica, suministrada entones por Adam Smith en términos bastante similares a los que predican actualmente a las sociedades en desarrollo. Smith instó a las colonias liberadas a producir productos primarios para la exportación y a importar manufacturas británicas superiores, y ciertamente a no intentar el monopolio de bienes cruciales, sobre todo algodón. Cualquier otro camino, advirtió Smith, “retardaría en lugar de acelerar el aumento en el valor de su producción anual y obstruiría en lugar de promover el progreso de su país hacia la verdadera riqueza y grandeza”.

Después de lograr su independencia, las colonias pudieron ignorar su consejo y seguir el camino de Inglaterra en el desarrollo guiado por el Estado independiente, con altos aranceles para proteger la industria contra exportaciones británicas, primero textiles, después acero y otros, y para adoptar otros muchos instrumentos con el fin de acelerar el desarrollo industrial. La república independiente también buscó la obtención de un monopolio del algodón para “colocar a todas las demás naciones a nuestros pies”, particularmente al enemigo británico, como anunciaron los presidentes jacksonianos mientras conquistaban Texas y la mitad de México.

Un camino comparable en Egipto fue bloqueado por el poder británico. Lord Palmerston declaró que “ninguna idea de ecuanimidad [hacia Egipto] debería ser un obstáculo para intereses tan grandes y superiores” de Gran Bretaña como la preservación de su hegemonía económica y política, expresando su “odio” hacia el “ignorante bárbaro” Muhammed Ali quien se atrevió a buscar un camino independiente, y el despliegue de la flota y el poder financiero de Gran Bretaña para terminar con la búsqueda de independencia y de desarrollo económico de Egipto.

Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando EE.UU. desplazó a Gran Bretaña como el "hegemón" global, Washington adoptó la misma posición, dejando claro que EE.UU. no suministraría ayuda a Egipto a menos que se adhiriera a las reglas estándar para los débiles, que EE.UU. siguió violando, imponiendo altos aranceles para excluir el algodón egipcio y causando una debilitadora escasez de dólares. La interpretación usual de los principios del mercado.

No es muy sorprendente que la “campaña de odio” contra EE.UU. que preocupó a Eisenhower se haya basado en el reconocimiento de que EE.UU. apoya a los dictadores y bloquea la democracia y el desarrollo, tal como lo hacen sus aliados.

En defensa de Adam Smith, habría que agregar que reconoció lo que pasaría si Gran Bretaña seguía las reglas de la economía sensata, llamada ahora “neoliberalismo”. Advirtió de que si los fabricantes, comerciantes, e inversionistas británicos se volvían hacia el extranjero, podrían beneficiarse pero que Inglaterra sufriría. Pero pensó que se guiarían por un sesgo nacional, de manera que una mano invisible ahorraría a Inglaterra los estragos de la racionalidad económica.

Es difícil dejar de ver el pasaje. Es la única aparición de la famosa frase “mano invisible” en La Riqueza de las Naciones. El otro importante fundador de la economía clásica, David Ricardo, sacó conclusiones semejantes, esperando que la inclinación por el interior llevaría a las personas acaudaladas a “estar satisfechas con la baja tasa de beneficios en su propio país, en lugar de buscar un empleo más ventajoso de su riqueza en países foráneos”, sentimientos que, agregó, “lamentaría que se debilitaran”. Dejando de lado sus predicciones, los instintos de los economistas clásicos eran sanos.

Las “amenazas” china e iraní

El levantamiento por la democracia en el mundo árabe se compara a veces con Europa Oriental en 1989, pero sobre la base de motivos dudosos. En 1989, el levantamiento por la democracia fue tolerado por los rusos y apoyado por las potencias occidentales siguiendo doctrinas estándar: se ajustaba claramente a objetivos económicos y estratégicos, y por lo tanto era un logro noble, muy honorado, a diferencia de las luchas al mismo tiempo “por defender los derechos humanos fundamentales” en Centroamérica, en palabras del asesinado arzobispo de El Salvador, uno de los cientos de miles de víctimas de fuerzas militares armadas y entrenadas por Washington. No hubo ningún Gorbachov en Occidente durante todos esos horrendos años, y no hay ninguno ahora. Y el poder occidental sigue siendo hostil a la democracia en el mundo árabe por buenas razones.

Las doctrinas del Gran Área siguen aplicándose a crisis y confrontaciones contemporáneas. En los círculos que toman las decisiones políticas y en el comentario político occidental, la amenaza iraní se considera la que plantea el mayor peligro para el orden mundial y por lo tanto debe ser el enfoque primordial de la política exterior de EE.UU., y Europa sigue el rastro cortésmente.

¿Cuál es exactamente la amenaza iraní? Una respuesta fidedigna es suministrada por el Pentágono y los servicios de inteligencia de EE.UU. Informando el año pasado sobre la seguridad global, aclaran que la amenaza no es militar. Los gastos militares de Irán son “relativamente bajos en comparación con el resto de la región”, concluyen. Su doctrina militar es “estrictamente defensiva, diseñada para desacelerar una invasión e imponer una solución diplomática a las hostilidades”. Irán tiene “una capacidad limitada de proyectar fuerzas más allá de sus fronteras”. Con respecto a la opción nuclear: “El programa nuclear de Irán y su disposición a mantener abierta la posibilidad de desarrollar armas nucleares es parte central de su estrategia de disuasión”. Todo citas.

El brutal régimen clerical es indudablemente una amenaza para su propio pueblo, aunque difícilmente supera a los aliados de EE.UU. en ese terreno. Pero la amenaza yace en otra parte, y es ciertamente de mal agüero. Un elemento es la capacidad de disuasión de Irán, un ejercicio ilegítimo de soberanía que podría interferir con la libertad de acción de EE.UU. en la región. Salta a la vista por qué Irán buscaría una capacidad disuasiva; una mirada a las bases militares y las fuerzas nucleares de la región basta para explicarlo.

Hace siete años, el historiador militar israelí Martin van Creveld escribió que “El mundo ha presenciado cómo EE.UU. atacó Iraq sin motivos, como se comrpobó. Si los iraníes no intentara producir armas nucleares, estarían locos”, en especial cuando están bajo una amenaza constante de ataque en violación de la Carta de la ONU. Queda por ver si lo están haciendo, pero tal vez sea así.

Pero la amenaza de Irán va más allá de la disuasión. También trata de expandir su influencia a los países vecinos, destacan el Pentágono y los servicios de inteligencia de EE.UU., y “desestabilizar” de esta manera la región (en términos técnicos del discurso de política exterior). La invasión y ocupación militar de los vecinos de Irán es “estabilización”. Los esfuerzos de Irán por extender su influencia a ellos es “desestabilización”, por lo tanto son evidentemente ilegítimos.

Semejante costumbre es rutinaria. Por lo tanto el destacado analista de política exterior James Chace, utilizó correctamente el término “estabilidad” en su sentido técnico cuando explicó que a fin de lograr “estabilidad” en Chile fue necesario “desestabilizar” el país (derrocando al gobierno elegido de Salvador Allende e instalando la dictadura del general Augusto Pinochet). Es igualmente interesante explorar otras preocupaciones sobre Irán, pero tal vez esto baste para revelar los principios guía y su estatus en la cultura imperial. Como subrayaron los planificadores de Franklin Delano Roosevelt en el alba del sistema mundial contemporáneo, EE.UU. no puede tolerar “ningún ejercicio de soberanía” que interfiera en sus designios globales.

EE.UU. y Europa están unidos en el castigo a Irán por su amenaza a la estabilidad, pero es útil recordar cuán aislados están. Los países no alineados han apoyado vigorosamente el derecho de Irán a enriquecer uranio. En la región, la opinión pública árabe incluso favorece vigorosamente las armas nucleares iraníes. La principal potencia regional, Turquía votó contra la última moción de sanciones iniciada por EE.UU. en el Consejo de Seguridad, junto con Brasil, el país más admirado en el Sur. Su desobediencia condujo a una fuerte censura, no por primera vez: Turquía había sido amargamente condenada en 2003, cuando el gobierno siguió la voluntad de un 95% de la población y se negó a participar en la invasión de Iraq, demostrando así su débil comprensión de la democracia al estilo occidental.

Después de su fechoría en el Consejo de Seguridad el año pasado, Turquía recibió la advertencia del máximo diplomático de Obama para asuntos europeos, Philip Gordon, de que debe “demostrar su compromiso de cooperación con Occidente”. Un experto en el Consejo de Relaciones Exteriores preguntó: “¿Cómo mantener a raya a los turcos?” siguiendo órdenes como buenos demócratas. Lula de Brasil fue amonestado por un titular del New York Times diciendo que su esfuerzo junto a Turquía para dar una solución al problema del enriquecimiento de uranio fuera del marco del poder de EE.UU. era una “Mancha en el legado del líder brasileño”. En breve, haz lo que te decimos, o ya verás.

Un aspecto colateral, efectivamente suprimido, es que el acuerdo Irán-Turquía-Brasil fue aprobado por adelantado por Obama, presumiblemente en la suposición de que fracasaría, suministrando un arma ideológica contra Irán. Cuando tuvo éxito, la aprobación se convirtió en censura, y Washington impuso en el Consejo de Seguridad una resolución tan débil que China la aprobó sin problemas y ahora recibe una reprimenda por ajustarse a la letra de la resolución pero no a las directivas unilaterales de Washington, por ejemplo, en la nueva edición de Foreign Affairs.

Aunque EE.UU. puede tolerar la desobediencia turca, aunque con consternación, cuesta más ignorar a China. La prensa advierte de que “inversionistas y comerciantes chinos llenan ahora un vacío en Irán mientras empresas de muchos otros países, especialmente de Europa, se retiran”, y en particular, está expandiendo su papel dominante en las industrias energéticas de Irán. Washington reacciona con un toque de desesperación. El Departamento de Estado advirtió a China de que si quiere que la acepten en la comunidad internacional –un término técnico que se refiere a EE.UU. y a quienquiera esté de acuerdo con este último– no debe “eludir y evadir responsabilidades internacionales [que] son obvias”: es decir, que siga órdenes de EE.UU. No es probable que China se siemta impresionada.

Hay mucha preocupación por la creciente amenaza militar china. Un reciente estudio del Pentágono advirtió de que el presupuesto militar de China se acerca a “un quinto de lo que el Pentágono gastó para operar y realizar las guerras de Iraq y Afganistán”, una fracción del presupuesto militar de EE.UU., por supuesto. La expansión de las fuerzas militares chinas podría “imposibilitar la capacidad de barcos de guerra estadounidenses de operar en aguas internacionales frente a su costa”, agregó el New York Times.

O sea frente a la costa de China; falta solamente que propongan que EE.UU. elimine fuerzas militares que impidan el acceso al Caribe a los barcos de guerra chinos. La falta de entendimiento de China de las reglas de civilidad internacional es ilustrada además por sus objeciones a los planes de que el ultramoderno portaaviones a propulsión nuclear George Washington se una a ejercicios navales a pocos kilómetros frente a la costa de China, con una supuesta capacidad para atacar Pekín.

Al contrario, Occidente comprende que EE.UU. emprende todas esas operaciones para defender la estabilidad y su propia seguridad. El liberal New Republic expresa su preocupación porque “China envió diez barcos de guerra por aguas internacionales frente a la isla japonesa de Okinawa”. Evidentemente es una provocación, a diferencia del hecho, no mencionado, de que Washington ha convertido esa isla en una importante base militar a pesar de las vehementes protestas de sus habitantes. No es una provocación, sobre la base del principio estándar de que somos dueños del mundo.

Dejando de lado la profundamente arraigada doctrina imperial, hay buenos motivos para que los vecinos de China estén preocupados por su creciente poder militar y comercial. Y aunque la opinión árabe apoya un programa iraní de armas nucleares, ciertamente no deberíamos hacerlo. La literatura de política exterior está repleta de propuestas sobre cómo contrarrestar la amenaza. Pocas veces mencionan una manera obvia: trabajar para establecer una zona libre de armas nucleares en la región (NWFZ). El tema se presentó (de nuevo) en la conferencia del Tratado de No Proliferación (TNP) en la sede de las Naciones Unidas en mayo pasado. Egipto, como presidente de las 118 naciones del Movimiento de los No Alineados pidió negociaciones para una NWFZ en Medio Oriente, como fue aceptado por Occidente, incluido EE.UU., en la conferencia de revisión del TNP en 1995.

El apoyo internacional es tan abrumador que Obama lo aceptó, formalmente. Es una excelente idea, informó Washington a la conferencia, pero no ahora. Además, EE.UU. dejó claro que hay que exceptuar a Israel: ninguna propuesta puede pedir que el programa nuclear de Israel se coloque bajo los auspicios del Organismo Internacional de Energía Atómica o que se publique información sobre “las instalaciones y actividades nucleares de Israel”. Y que no se hable más de este método de encarar la amenaza nuclear iraní.

Privatizando el planeta

Aunque la doctrina de la Gran Área sigue prevaleciendo, la capacidad para implementarla ha disminuido. El pico del poder de EE.UU. fue después de la Segunda Guerra Mundial, cuando literalmente poseía la mitad de la riqueza del mundo. Pero eso declinó naturalmente cuando otras economías se recuperaron de la devastación de la guerra y la descolonización emprendió su tormentoso camino. A principios de los años setenta, la parte de EE.UU. en la riqueza global había disminuido a cerca de un 25%, y el mundo industrial se había hecho tripolar: Norteamérica, Europa, y Asia del Este (entonces centrada en Japón).

En los años setenta también hubo un abrupto cambio en la economía de EE.UU., hacia la financialización y la exportación de la producción. Una variedad de factores convergió para crear un ciclo cruel de concentración radical de la riqueza, sobre todo en el 1% superior de la población –en particular directores ejecutivos, gerentes de fondos de alto riesgo, etc.- Eso lleva a la concentración del poder político, de ahí a políticas estatales de aumentar la concentración económica: políticas fiscales, reglas de gobierno corporativo, desregulación, y muchas cosas más. Mientras tanto, los costes de campañas electorales aumentaron enormemente, llevando a los partidos a los bolsillos del capital concentrado, cada vez más financiero: los republicanos por reflejo, los demócratas –ya eran como los que solían ser republicanos moderados– no se quedaron muy atrás.

Las elecciones se han convertido en una charada dirigida por la industria de las relaciones públicas. Después de su victoria de 2008, Obama ganó un premio de la industria por la mejor campaña de mercadeo del año. Los ejecutivos estaban eufóricos. En la prensa empresarial explicaron que habían estado mercadeando candidatos como otras mercancías desde Ronald Reagan, pero 2008 fue su mayor logro y cambiaría el estilo en los consejos corporativos. Se espera que la elección de 2012 cueste 2.000 millones de dólares, sobre todo en fondos de las corporaciones. No es de extrañar que Obama esté seleccionando a hombres de negocios para las máximas posiciones. El público está enojado y frustrado, pero mientras prevalezca el principio Muasher [“Siempre y cuando la gente esté tranquila y pasiva, vamos a hacer lo que queramos”. N. del T.], eso no importa.

Mientras la riqueza y el poder se han concentrado fuertemente, para la mayoría de la población los ingresos reales se estancaron y la gente se las ha arreglado con más horas de trabajo, deudas e inflación de los activos, destruidos regularmente por las crisis financieras que comenzaron cuando el aparato regulador fue desmantelado desde los años ochenta.

Nada de esto es problemático para los muy ricos, que se benefician de una póliza de seguro del gobierno llamada “demasiado grande para caer”. Los bancos y firmas de inversión pueden hacer transacciones arriesgadas, con grandes beneficios, y cuando el sistema se derrumba inevitablemente, pueden ir corriendo donde papá Estado a pedir un rescate con dineros públicos, aferrados a sus copias de Friedrich Hayek y Milton Friedman.

Ése ha sido el proceso regular desde los años de Reagan, cada crisis más extrema que la anterior –es decir, para la población general-. Ahora mismo, el verdadero desempleo está a niveles de la Depresión para gran parte de la población, mientras Goldman Sachs, uno de los principales arquitectos de la actual crisis, es más rico que nunca. Acaba de anunciar tranquilamente 17.500 millones de dólares en compensaciones por el año pasado, y su presidente ejecutivo, Lloyd Blankfein, recibió una bonificación de 12,6 millones mientras que triplica su salario base.

No tendría sentido concentrar la atención en hechos semejantes. Por lo tanto, la propaganda tiene que tratar de culpar a otros; en los últimos meses: los trabajadores del sector público, sus inmensos salarios, exorbitantes jubilaciones, etc.; todo fantasía, basada en el modelo de la imaginería "reaganita" de madres negras conducidas en sus limusinas a cobrar sus cheques de la asistencia social, y otros modelos que sobra mencionar. Todos tenemos que apretarnos los cinturones; es decir, casi todos.

Los maestros constituyen un objetivo particularmente bueno, como parte del esfuerzo deliberado por destruir el sistema de educación desde la guardería infantil hasta las universidades, mediante la privatización, de nuevo, bueno para los ricos, pero un desastre para la población, así como para la salud a largo plazo de la economía, pero es una de las externalidades que se deja de lado mientras prevalezcan los principios del mercado.

Otro excelente objetivo, siempre, son los inmigrantes. Ha sido así durante toda la historia de EE.UU., aún más en tiempos de crisis económica, exacerbada ahora por un sentido de que nos están quitando nuestro país: la población blanca se convertirá pronto en una minoría. Se puede comprender la cólera de individuos agraviados, pero la crueldad de la policía es estremecedora.

¿Quiénes son los inmigrantes en cuestión? En el este de Massachusetts, donde vivo, muchos son mayas que huyeron del genocidio en las tierras altas guatemaltecas realizado por los asesinos favoritos de Reagan. Otros son mexicanos, víctimas del NAFTA de Clinton, uno de esos raros acuerdos gubernamentales que se las han arreglado para dañar a la gente en los tres países afectados. Cuando el NAFTA se aprobó bajo presión en el Congreso en 1994, pasando por alto las objeciones populares, Clinton también inició la militarización de la frontera entre EE.UU. y México, que antes era bastante abierta. Se comprendió que los campesinos mexicanos no pueden competir con la agroindustria estadounidense altamente subvencionada, y que las empresas mexicanas no pueden sobrevivir a la competencia con las multinacionales de EE.UU., que deben recibir “trato nacional” bajo los mal bautizados acuerdos de libre comercio, un privilegio otorgado solo a personas corporativas, no a las de carne y hueso. No es sorprendente que esas medidas hayan llevado a una inundación de refugiados desesperados, y a provocar una histeria contra los inmigrantes por parte de las víctimas de las políticas estatales-corporativas dentro del país.

Parece que en Europa sucede lo mismo, donde es probable que el racismo esté aún más desmandado que en EE.UU. Uno puede quedarse pasmado al ver que Italia se queja del flujo de refugiados de Libia, escenario del primer genocidio posterior a la Primera Guerra Mundial, en el ahora liberado Este, a manos del gobierno fascista de Italia. O cuando Francia, que sigue siendo actualmente el principal protector de las brutales dictaduras en sus antiguas colonias, se las arregla para olvidar sus horrendas atrocidades en África, mientras el presidente francés Nicolas Sarkozy advierte sombríamente contra el “flujo de inmigrantes” y Marine Le Pen objeta que no hace nada para impedirlo. No necesito mencionar a Bélgica que podría ganar el premio de lo que Adam Smith llamó “la salvaje injusticia de los europeos”.

El ascenso de partidos neofascistas en gran parte de Europa sería un fenómeno aterrador incluso si no recordáramos lo que sucedió en el continente en el pasado reciente. Hay que imaginar la reacción si los judíos estuvieran siendo expulsados de Francia hacia la miseria y la opresión, y luego se presencia la falta de reacción ante lo que sucede a los gitanos, también víctimas del Holocausto y la población más brutalizada de Europa.

En Hungría, el partido neofascista Jobbik obtuvo un 17% de los votos en las elecciones nacionales, lo que tal vez no sea sorprendente dado que tres cuartos de la población piensa que les va peor que bajo el régimen comunista. Podríamos sentirnos aliviados de que en Austria el ultraderechista Jörg Haider haya obtenido solo un 10% de los votos en 2008, si no fuera por el hecho que el nuevo Partido de la Libertad, desbordándolo por la extrema derecha, obtuvo más de un 17%. Es escalofriante recordar que, en 1928, los nazis obtuvieron menos de un 3% de los votos en Alemania.

En Inglaterra el Partido Nacional Británico y la Liga Inglesa de Defensa, en la derecha ultra-racista, son fuerzas importantes. (Lo que pasa en Holanda lo sabéis demasiado bien.) En Alemania el lamento de Thilo Sarrazin de que los inmigrantes están destruyendo el país fue un enorme éxito de ventas, mientras la canciller Angela Merkel, aunque condenó el libro, declaró que el multiculturalismo había “fracasado del todo”: los turcos importados para hacer el trabajo sucio en Alemania no se convierten en rubios de ojos azules, verdaderos arios.

Los que tengan sentido de la ironía recordarán que Benjamin Franklin, uno de los personajes principales de la Ilustración, advirtió de que las colonias recién liberadas deberían tener cuidado al permitir la inmigración de alemanes, porque eran demasiado morenos; los suecos también. Llegado el Siglo XX, los mitos ridículos de pureza anglosajona eran comunes en EE.UU., incluso entre presidentes y otras personalidades destacadas. El racismo en la cultura literaria ha sido una obscenidad flagrante; mucho peor en la práctica, sobra decirlo. Es mucho más fácil erradicar la poliomielitis que esa horrenda plaga, que regularmente se vuelve más virulenta en tiempos de penuria económica.

No quiero terminar sin mencionar otra externalidad que se desestima en los sistemas de mercado: la suerte de las especies. Un riesgo sistémico en el sistema financiero puede ser remediado por el contribuyente, pero nadie acudirá al rescate si se destruye el medioambiente. Que hay que destruirlo es casi un imperativo institucional. Los dirigentes empresariales que realizan campañas de propaganda para convencer a la población de que el antropogénico calentamiento global es un engaño liberal saben perfectamente cuán grave es la amenaza, pero tienen que maximizar los beneficios a corto plazo y su penetración en el mercado. Si no lo hacen, algún otro lo hará.

Este ciclo vicioso puede resultar letal. Para ver cuán grave es el peligro, basta con analizar el nuevo Congreso de EE.UU. llevado al poder por la financiación y propaganda de las empresas. Casi todos sus miembros niegan el cambio climático. Ya han comenzado a recortar los fondos para medidas que podrían mitigar una catástrofe ecológica. Peor todavía, algunos son verdaderos creyentes; por ejemplo, el nuevo jefe de un subcomité sobre el medio ambiente explicó que el calentamiento global no puede ser un problema, porque Dios prometió a Noé que no habría otro diluvio.

Si cosas semejantes estuvieran ocurriendo en algún país pequeño y remoto, podríamos morirnos de risa. No cuando suceden en el país más rico y poderoso del mundo. Y antes de reír, también podríamos considerar que la actual crisis económica puede rastrearse en gran medida a la fe fanática en dogmas como la hipótesis del mercado eficiente y en general a lo que el Nobel Joseph Stiglitz, hace quince años, llamó la “religión” que mejor conocen los mercados, que impidió que el banco central y los economistas detectaran una burbuja inmobiliaria de 8 billones [millones de millones] de dólares que no tenía ninguna base en fundamentos económicos, y que devastó al país cuando estalló.

Todo esto, y mucho más, podrá continuar mientras prevalezca la doctrina de Muasher. Mientras la población general sea pasiva, apática, desviada hacia el consumismo o hacia el odio a los vulnerables, los poderosos podrán hacer lo que les dé la gana, y los que sobrevivan tendrán que contemplar el resultado.

Noam Chomsky es profesor emérito del Instituto en el Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT. Es autor de numerosas obras políticas que son éxitos de venta. Sus últimos libros son una nueva edición de Power and Terror, The Essential Chomsky (editado por Anthony Arnove), una colección de sus escritos sobre política y lenguaje desde los años cincuenta hasta el presente, Gaza in Crisis, con Ilan Pappé, y Hopes and Prospects. Este artículo se ha adaptado de una conferencia impartida en Amsterdam en marzo.

Copyright 2011 Noam Chomsky

© 2011 TomDispatch. All rights reserved.

Fuente: http://www.tomdispatch.com/blog/175382/


http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/04/guantanamo-carcel-580x386.jpg
5.
Wikileaks revela con lujo de detalles la mayor vergüenza del Pentágono: Guantánamo

Estados Unidos cometió abusos contra presos en Guantánamo, confirman 759 informes secretos filtrados por Wikileaks, los cuales revelan que 60 por ciento de reos fueron llevados a esa prisión, ubicada en Cuba, sin tener ningún vínculo con la yihad (guerra santa).

Los archivos, de febrero de 2002 a enero de 2009, fueron revelados de manera simultánea por varios medios estadounidenses y europeos, entre ellos The New York Times, The Washington Post, la Radio Pública Nacional, The Guardian, The Daily Telegraph, El País, Le Monde, Der Spiegel y La Repubblica.

El gobierno de Estados Unidos deploró la divulgación y reconoció que los reportes fueron escritos con información de 2002 y 2009.

Los casos de la mayoría de los prisioneros -758 de 779- son descritos en detalle en memorandos que la Fuerza de Tarea Conjunta en la bahía de Guantánamo envió al Comando Sur de Estados Unidos en Miami, Florida.

Los documentos registran lo que los detenidos llevaban en sus bolsillos y hasta su estado de salud. Asimismo, la serie de interrogatorios a que fueron sometidos, las infracciones en la cárcel y los comentarios realizados entre ellos durante años de reclusión en la prisión creada por George W. Bush en enero de 2002 y que su sucesor, Barack Obama, prometió cerrar, lo que no ha hecho hasta el momento.

DETENIDO DE ALTO VALOR

Según Wikileaks, Abu Zubaydah, supuesto detenido de alto valor secuestrado en Pakistán en marzo de 2002, quien pasó cuatro años y medio en prisiones secretas de la CIA, incluidas de Tailandia y Polonia, fue sometido en 83 ocasiones a la técnica de tortura conocida como waterboarding (submarino), forma controlada de asfixia por ahogamiento, mientras se encontraba bajo custodia de la CIA, en agosto de 2002.

En lo que podría convertirse en un problema para Estados Unidos y los aliados que intentan sacar del poder al líder libio Muamar el Gadafi, los archivos revelan que un entrenador de los rebeldes libios tiene vínculos más estrechos con Al Qaeda de lo que se pensaba.

Abu Sufian bin Qumu se dedicó dos décadas a actividades extremistas antes de que se entrenara en dos campos de Al Qaeda. Participó en la lucha de los talibantes contra la Unión Soviética y la Alianza Norte, y fue conductor de Osama Bin Laden en Sudán, según la Radio Pública estadunidense.

Estuvo detenido seis años en Guantánamo antes de que Estados Unidos lo entregara a autoridades de Libia en 2007, a pedido de Gadafi, agregó el reporte. Las autoridades libias lo dejaron en libertad el verano pasado, señaló Afp.

Entre los casos de inocentes encarcelados el New York Times destaca la historia de un pastor afgano llamado Sharbat, capturado cerca de un camino donde explotó una bomba. Los analistas de Guantánamo confirmaron que su historia era consistente, que sabía de pastoreo y que ignoraba todo acerca de conceptos políticos y militares. Aun así un tribunal militar lo declaróenemigo combatiente y en 2006 lo mandaron de regreso a Afganistán.

Los documentos pueden ser consultados en http://wikileaks.ch/gitmo/

GUANTÁNAMO

La Base Naval de la Bahía de Guantánamo (en inglés: Guantanamo Bay Naval Base o Gitmo) es un territorio y base militar que los Estados Unidos usurpa en Cuba. Es decir que Cuba conserva su soberanía sobre la base y la considera un territorio ocupado porque USA se niega a poner fin al arriendo haciendo valer el Tratado cubano-estadounidense de 1903, que impuso espúrias condiciones a los cubanos tras la intervención militar de EEUU en la Isla. Para el Gobierno cubano, el territorio de la base es parte del Municipio de Caimanera, en la Provincia de Guantánamo.

La base naval estadounidense de aproximadamente 117,6 km2 (49,4 Km2 de tierra firme y el resto de agua y pantanos), es conocida por su prisión militar para prisioneros supuestamente vinculados a grupos terroristas islámicos. En Washington DC, el 11 de enero de 2009, el presidente electo de USA, Barack Obama, ratificó su compromiso electoral de cerrar la cárcel de la base naval estadounidense de Guantánamo, aunque señaló que llevaría tiempo. “Es mucho más difícil de lo que mucha gente cree”, manifestó Obama al canal ABC.

El 22 de enero de 2009, 2 días después de la toma de la presidencia por parte de Obama, el Centro Penitenciario de Guantánamo fue cerrado. Sin embargo, 4 meses después anunció el restablecimiento de la prisión. M

En los documentos de Wikileaks, que El País tuvo acceso, junto con otros medios internacionales y a través de Wikileaks, a las fichas militares secretas de 759 de los 779 presos que han pasado por la prisión, de los cuales unos 170 siguen recluidos: Guantánamo creó un sistema policial y penal sin garantías en el que solo importaban dos cuestiones: cuánta información se obtendría de los presos, aunque fueran inocentes, y si podían ser peligrosos en el futuro.

Ancianos con demencia senil, adolescentes, enfermos psiquiátricos graves y maestros de escuela o granjeros sin ningún vínculo con la yihad fueron conducidos al presidio y mezclados con verdaderos terroristas como los responsables del 11-S.

Las tripas de la cárcel quedan recogidas en 4.759 folios firmados por los más altos mandos de la Fuerza Conjunta de la base y dirigidas al Comando Sur del Departamento de Defensa en Miami.

SISTEMA CREADO AL MARGEN DE LAS LEYES

La radiografía de una prisión creada por George W. Bush en 2002 al margen de las leyes nacionales e internacionales llega en un mal momento para el presidente, Barack Obama. Cerrar el penal fue su primera promesa tras asumir el cargo en enero de 2009. El anuncio, hace un mes, de que reanudaría los juicios en las comisiones militares fue el reconocimiento de su fracaso.

Los informes, fechados entre 2002 y 2009, que en la mayoría de los casos tienen como finalidad recomendar si el preso debe continuar en el penal, ser liberado o trasladado a otro país, documentan por primera vez cómo valoraba EE UU a cada uno de los internos y lo que sabían de ellos. Revelan un sistema basado en delaciones de otros internos, sin normas claras, basado en sospechas y conjeturas, que no necesita pruebas para mantener a una persona encarcelada largo tiempo -143 personas lo han estado más de nueve años- y que establece tres niveles de riesgo que se definen con apenas una frase.

El más alto solo implica que la persona “probablemente” supone “una amenaza para EE UU, sus intereses y aliados”; el medio, que “quizá” lo suponga; y el bajo, nivel en el que aparecen catalogados presos que han estado ocho y nueve años en la prisión, que es “improbable” que sea un riesgo para la seguridad del país.

Hay casos, según revelan los informes secretos, en los que ni siquiera el Gobierno de EEUU sabe los motivos por los que alguien fue trasladado a Guantánamo, y otros en los que ha concluido que el detenido no suponía peligro alguno: un anciano de 89 años con demencia senil y depresión que vivía en un complejo residencial en el que apareció un teléfono por satélite; un padre que iba a buscar a su hijo al frente talibán; un mercader que viajaba sin documentación; un hombre que hacía autostop para comprar medicinas.

EE UU determinó que 83 presos no suponían ningún riesgo para la seguridad de la nación, y de otros 77 se reconoce que es “improbable” que sean una amenaza para el país o sus aliados. El 20% de los presos fue conducido al penal de forma arbitraria según las propias valoraciones de los militares estadounidenses.

Si a ese dato se añade el de aquellos que solo “quizá pudieran entrañar un peligro, 274 en total, se concluye que EE UU no ha creído seriamente en la culpabilidad o amenaza de casi el 60% de sus prisioneros. Se encarcelaba a los presos fundamentalmente para “explotarlos”, según su propia terminología; por si sabían algo que pudiera ser útil.

Guantánamo es una cárcel, pero la prioridad no es imponer sanciones por delitos cometidos. Solo siete presos han sido juzgados y condenados hasta el momento: seis en las comisiones militares de la base y uno en un tribunal civil de Nueva York. Lo que se pretende fundamentalmente, según muestran los informes, es obtener información a través de los interrogatorios. Uno de los dos parámetros que se maneja para decidir si se puede liberar o no a un preso es precisamente su “valor de inteligencia”, según la terminología empleada en las fichas secretas.

La prisión funciona como una inmensa comisaría de policía sin límite de estancia y en la que la duración del castigo no es proporcional al supuesto hecho cometido. Las fichas secretas muestran a unos reclusos tratados como presuntos culpables que deben demostrar no solo su inocencia sino su falta de conocimiento sobre Al Qaeda y los talibanes para obtener la libertad. El único delito que las autoridades adjudican a algunos de ellos ha sido tener un primo, amigo o hermano relacionado con la yihad; o vivir en un pueblo en el que ha habido ataques importantes de los talibanes; o viajar por rutas usadas por los terroristas y, por lo tanto, conocerlas bien.

A pesar de su empeño en obtener información en la lucha contra el terrorismo, nueve años y tres meses después de la apertura de Guantánamo los informes secretos revelan que solo el 22% de los presos ha presentado un nivel de interés alto para los servicios de inteligencia de EE UU. En el 78% restante, el valor informativo de los presos era medio o bajo, según reconocen los propios militares.

Los detenidos vieron las caras de muchos interrogadores: militares, agentes de la CIA y policías de sus propios países que desfilaron en secreto por sus celdas, entre ellos españoles, y les tomaron declaración esposados y encadenados por una argolla al suelo. La actividad en los campos de entrenamiento terrorista en Afganistán, los experimentos con explosivos, la fijación de los yihadistas por conseguir la denominada “bomba sucia”, el trato y cercanía a Osama Bin Laden, Al Zahawiri o el mulá Mohamed Omar eran objetivos prioritarios. Un reloj Casio F91W en la muñeca de un preso se consideraba prueba suficiente de que había recibido formación de explosivos.

Los documentos revelan nuevos detalles sobre los 16 detenidos de alta seguridad relacionados con los atentados del 11-S. El cerebro de la masacre, Khalid Sheikh Mohammed, ordenó en 2002 a otro preso del penal un ataque suicida contra el entonces presidente de Pakistán, Pervez Musharraf. En realidad se trataba solamente de una prueba de su disposición a “morir por la causa”.

LA PALABRA TORTURA NO APARECE EN LOS DOCUMENTOS

Los expedientes no especifican qué métodos se usan para obtener la información en el penal. La palabra tortura apenas aparece en los casi ochocientos documentos. Sin embargo, lo que sí aparece son las delaciones que la mayoría de ellos arrojan sobre sus antiguos compañeros de lucha y que se suman por cientos.

En cada expediente suele haber un apartado bajo el epígrafe “Razones para continuar la detención”. Si el propio recluso no admite haber jurado lealtad a Bin Laden o haber luchado contra Estados Unidos en las montañas de Tora Bora, son sus propios compañeros quienes aparecen con nombres y apellidos delatándole o identificándole. La lista de delatores va desde la jerarquía más alta a la más baja de los extremistas.

Pero en ningún momento se informa de en qué circunstancias los presos han admitido su supuesta culpa o incriminado a otros. A veces, un preso declara sufrir tortura, pero el propio redactor del informe se encarga de afirmar que esa declaración no tiene ninguna credibilidad. A algunos, sin embargo, no había manera de arrancarles información. “Estoy preparado para estar en Guantánamo 100 años si es necesario, pero no revelaré información”, espetó el kuwaití Khalid Abdullah Mishal al Mutairi a sus interrogadores.

Los informes son textos fríos, de prosa funcionarial. Apenas se detienen en cuestiones personales como los intentos de suicidio, el estado de salud o las huelgas de hambre y, en el caso del rosario de presos con enfermedades psiquiátricas, uno de los rostros más retorcidos de Guantánamo, se limitan a constatar si, a pesar de su trastorno (acompañado muchas veces de múltiples intentos de quitarse la vida), puede ser útil seguir haciéndoles preguntas.

Al afgano Kudai Dat, diagnosticado de esquizofrenia, trataron infructuosamente de hacerle un interrogatorio final a pesar de que había sido hospitalizado con síntomas agudos de psicosis. Cuando mejoró lo llevaron ante el polígrafo, provocando de nuevo alucinaciones en el enfermo, según un informe psiquiátrico de la prisión. Su pronóstico a largo plazo era “pobre”. Pero, a pesar de la ficha médica, la autoridad militar aseguraba que fingía los ataques de nervios y se recomendó mantenerlo en la base. Pasó cuatro años encerrado.

Los documentos son extremadamente protocolarios, pero por debajo del lenguaje administrativo se vislumbran informaciones que aportan un retrato de las condiciones de vida en el presidio. Cuando se habla de la conducta del detenido, por un lado se registran las infracciones disciplinarias y por otro las agresiones. Cualquier incidente se hace constar sin apenas detalles: “Inapropiado uso de los fluidos corporales, comunicaciones desautorizadas, daño sobre las propiedades del Gobierno, incitar y participar en disturbios de masa, intento de ataques, ataques, palabras y gestos provocativos, posesión de comida y contrabando de objetos que no son armas…”

Todo se contabiliza y registra. Pero tan solo se aporta información concreta sobre el último incidente disciplinario. Y es ahí, precisamente, en ese pasaje fugaz de apenas un renglón, donde aparecen destellos de la dura vida en Guantánamo: la mayoría de los presos han lanzado orina y heces a los vigilantes. Nunca se especifica cuál es el castigo que sufren por esas acciones ni en qué contexto se perpetraron.

Otros reclusos han sido expedientados por cubrir la ventilación de su celda con papel higiénico, devolver un libro a la biblioteca subrayado o con marcas, rechazar la comida o negarse a salir de la ducha.

POR QUÉ ESTÁN PRESOS

Las fichas ofrecen además una breve biografía de casi todos los hombres que han pasado por las celdas de Guantánamo. La gama de motivos que les llevaron a participar en la yihad o a tener vínculos con redes islamistas es muy variada: abarca desde el saudí que se comprometió con la causa tras ver un vídeo donde se mostraban las tropelías que los rusos cometieron contra los musulmanes en Chechenia pasando por el francés que viajó a Afganistán para continuar sus estudios del Islam y vivir en un Estado puramente islámico hasta el saudí que, deseoso de encontrar una esposa, entró en un campo de entrenamiento con la esperanza de adelgazar.

“En el verano de 2001, un hombre sugirió al detenido viajar a Afganistán para cumplir con sus obligaciones religiosas durante dos meses. El régimen de entrenamiento físico le brindaría también la oportunidad de perder peso”, asegura la ficha de Abdul Rahman Mohammed Hussain Khowlan.

De la documentación no solo se extraen conclusiones sobre la motivación que llevó a tantos hombres a Kabul, Kandahar o a las montañas de Tora Bora. También es posible dibujar un perfil con los puntos en común de la mayoría. Da igual que tuvieran nacionalidad de algún país europeo, argelina, yemení o filipina.

Antes de entrar en la prisión estadounidense, muchos viajaron constantemente a través del mundo árabe-musulmán. Abundan los relatos de hombres que cruzan la frontera de Pakistán a Afganistán a pie o que se citan con otros activistas en una mezquita de la ciudad paquistaní de Lahore. Las fichas explican también cómo los islamistas se apoyan entre sí a través de una red de puntos de encuentro -seis de los siete franceses detenidos pasaron por una casa de huéspedes, a la que denominan “de los argelinos”, en la ciudad afgana de Jalalabad-, del dinero que les proporcionan miembros de la red -los documentos mencionan que muchos detenidos son arrestados con 10.000 dólares, la cantidad típica que Al Qaeda entrega a sus activistas-, o de organizaciones de caridad como Al Wafa que, según las autoridades de EE UU, contribuyen a financiar las actividades terroristas.

Pero en muchas ocasiones el hecho de viajar por la zona se convierte en una actitud sospechosa que envía sin más al penal a decenas de personas. En una nota de apenas dos páginas se relata el paso de Imad Achab Kanouni por Alemania, Albania, Pakistán y Afganistán.

En el apartado de razones para justificar su estancia en Guantánamo, se le acusa de no haber podido explicar las condiciones de su viaje a Afganistán. No hay ni una sola prueba que le incrimine. A pesar de ello, el general Geoffrey Miller -responsable también de la prisión iraquí de Abu Ghraib- recomienda su permanencia en la prisión.

El Pentágono ha redactado un comunicado en el que lamenta la publicación de los documentos secretos por su carácter sensible para la seguridad de EE UU.


--
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.

¡Venceremos!

¡Necedad!