ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

lunes, 6 de junio de 2011

Encuesta

Esta encuesta muestra la credibilidad que pueden tener los argumentos simplistas y absurdos esgrimidos por su "maishtro" anoche.
Encuesta de Diario La Página.

¿Qué opina sobre la acción del Presidente Mauricio Funes de sancionar un decreto que amarra a la Sala de lo Constitucional?
En total desacuerdo
76% (958 votos)
Totalmente de acuerdo
19% (246 votos)
Algo de acuerdo
2% (25 votos)
Sin opinión
2% (23 votos)
Algo en desacuerdo
1% (16 votos)
¿Qué opina sobre la acción del Presidente Mauricio Funes de sancionar un decreto que amarra a la Sala de lo Constitucional?

En total desacuerdo
Totalmente de acuerdo
Algo de acuerdo
Sin opinión
Algo en desacuerdo
VOTAR





ENCUESTA
¿Qué opina sobre la acción del Presidente Mauricio Funes de sancionar un decreto que amarra a la Sala de lo Constitucional?

El Historiador



EL HISTORIADOR - Gaceta histórica

Enviar a un amigo

La Gaceta histórica

“Procurando indagar en la historia de los pueblos las causas de la extinción de su existencia política, habiendo conseguido muchos de ellos un renombre que ha llegado hasta nuestros días, en vano hemos buscado en la falta de religión, en sus malas instituciones y leyes, en el abuso de autoridad de sus gobernantes, en la corrupción de costumbres y demás. Después de un maduro examen y de la reflexión más detenida, hemos venido a inferir que cada uno de aquellos motivos y todos juntos no han sido más que causas, o mejor diremos, los antecedentes que han producido la única, la principal, en una palabra, la desunión. Esta sola voz es capaz de traer a la imaginación los más horribles desastres que con ella pueda sufrir una sociedad, sea cual fuere el gobierno que la dirija: basta la desunión para originar guerras civiles, para dar entrada al enemigo por débil que sea, para arruinar el imperio más floreciente.”

Con estas reflexiones de Manuel Belgrano queremos recordar en el mes de su nacimiento y de su muerte no sólo al creador de la bandera, sino a uno de los más notables economistas del país, impulsor de la educación popular, precursor del periodismo, pronto devenido en militar por fuerza de las circunstancias, y sobre todo a un pensador incansable preocupado siempre por el bienestar de la comunidad.

Desde nuestra Gaceta Histórica nos llena de orgullo seguir trabajando con el compromiso de siempre intentando aportar en forma gratuita nuevos artículos, documentos y herramientas así como información sobre el panorama cultural actual de obras de teatro, películas, exposiciones, libros y noticias relacionadas con la historia, que puedan contribuir a profundizar el análisis y la reflexión sobre nuestro pasado.

Como siempre, aprovechamos para agradecer a nuestros auspiciantes. La Fundación OSDE y El Salto nos apoyan en la labor educativa, y nos permiten desarrollar nuevos proyectos. Agradecemos, como siempre, a nuestros lectores, que con preguntas y comentarios nos ayudan a crecer y a mejorar nuestra página.

Felipe Pigna
Infografía - Manuel Belgrano - 20 de junio de 1820

Sobre nuestra página

El Historiador contiene infografías temáticas donde se desarrollan diversos temas (25 de Mayo, la Independencia, el 12 de octubre, el día de la tradición, Manuel Belgrano, José de San Martín y Domingo Sarmiento, 24 de marzo y Guerra de Malvinas) y una cronología multimedia animada que recorre la historia del país y del mundo entre 1776 y 2010, con fotos, mapas, videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un paseo ágil y ameno por la historia a lo largo de más de doscientos años de historia. El Historiador también incluye una lista de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2010, e información sobre instituciones terciarias y universitarias para estudiar historia.

Las secciones Publicidades y Humor históricos constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, artículos, documentos, efemérides, estadísticas poblacionales, tasas de analfabetismo e información mundial sobre desempleo, PBI e indicadores ambientales. La página además ofrece con un servicio gratuito de respuesta sobre temas relacionados con la historia del país.

El Historiador tiene su registro ISSN (Internacional Standard Serial Numer), otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un organismo creado por el CONICET para brindar servicios sobre información y documentación científica y tecnológica.

El año pasado, El Historiador obtuvo el premio Mate.ar 2010 de plata en la categoría “arte y cultura”, un reconocimiento a todo el trabajo que venimos realizando desde hace ya varios años.

La página ofrece también un servicio gratuito mensual, La gaceta histórica, que desde hace cinco años acerca a sus lectores documentos históricos relevantes, las efemérides destacadas del mes, curiosidades y hallazgos históricos recientes, información sobre lanzamiento de libros, detalles sobre muestras, obras, películas y concursos relacionados con la historia e información sobre nuestros cursos, charlas, libros y novedades. Lo invitamos a recorrerla…






























subir

Efemérides

» Las destacadas del mes

3 de junio de 1770
Nace en Buenos Aires Manuel Belgrano.

4 de junio de 1943
El general de brigada Arturo Rawson asume la presidencia, tras un golpe de estado.

6 de junio de 1808
José Bonaparte es proclamado rey de España.

7 de junio de 1494
España y Portugal firman el tratado de Tordesillas.

7 de junio de 1810
Aparece en Buenos Aires la Gazeta de Buenos Ayres, primer órgano de prensa de las ideas patrióticas.

11 de junio de 1580
Juan de Garay refunda la ciudad de Buenos Aires.

12 de junio de 1956
El general Juan José Valle es fusilado, tras encabezar el frustrado levantamiento del 9 de junio contra el gobierno del general Pedro Eugenio Aramburu.

14 de junio de 1928
Nace Ernesto “Che” Guevara.

16 de junio de 1955
La Marina bombardea la Plaza de Mayo. Por la noche, partidarios peronistas incendian iglesias católicas.

16 de junio de 1923
Kurt Wilckens es baleado en su celda en Buenos Aires.

17 de junio de 1821
Muere el general Martín Miguel de Güemes.

18 de junio de 1815
Napoleón es derrotado completamente en la Batalla de Waterloo.

19 de junio de 1764
Nace en Sauce, Canelones, República Oriental del Uruguay, José Gervasio de Artigas.

19 de junio de 1884
Muere en Nuilly-sur-Seine, Francia, el doctor Juan Bautista Alberdi.

20 de junio de 1820
Muere Manuel Belgrano. Día de la Bandera.

20 de junio de 1973
Masacre de Ezeiza.

21 de junio de 1918
Se publica en Córdoba el Manifiesto Liminar, con los reclamos de estudiantes universitarios que conducirían a la Reforma Universitaria.

27 de junio 1806
Primera invasión inglesa.

28 de junio 1807
Desembarco inglés.

28 de junio 1914
Asesinan en Sarajevo al Archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del imperio Austro-Húngaro, y a su mujer Sofía Chotek.

28 de junio 1919
Tratado de Versalles.

29 de junio 1966
El presidente Arturo Illia es derrocado.

30 de junio 1969
El sindicalista argentino Augusto Vandor es asesinado en la sede de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica).
subir

El Rescate

Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.


El primer número de la Gaceta de Buenos Aires

El 7 de junio de 1810, salió el primer número de la Gaceta de Buenos Aires, primer órgano de prensa de las ideas patrióticas, impulsado por Mariano Moreno, que dejaría de publicarse en 1821. En su redacción participaron también Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Pedro Agrelo y Bernardo de Monteagudo, entre otros. Es por ello que en esta fecha se conmemora el día del periodista. Para recordarlo, reproducimos a continuación un artículo publicado en el primer ejemplar de la gaceta, donde se explicitan los propósitos y fundamentos del flamante órgano de prensa.

Fuente: Gaceta de Buenos Aires, 7 de junio de 1810, en Etchepareborda, Roberto (prólogo), Selección de escritos de Mariano Moreno, Honorable Concejo Deliberante, Buenos Aires, 1961.

Desde el momento en que un juramento solemne hizo responsable a esta Junta del delicado cargo que el pueblo se ha dignado confiarle, ha sido incesante el desvelo de los individuos que la forman para llenar las esperanzas de sus conciudadanos. Abandonados casi enteramente aquellos negocios a que tenían vinculada su subsistencia, contraídos al servicio del público, con una asiduidad de que se han visto aquí pocos ejemplos, diligentes en proporcionarse todos los medios que puedan asegurarles el acierto; ve la Junta con satisfacción que la tranquilidad de todos los habitantes acredita la confianza con que reposan en el celo y vigilancia del nuevo gobierno.

Podrá la Junta reposar igualmente en la gratitud con que públicamente se reciben sus tareas; pero la calidad provisoria de su instalación redobla la necesidad de asegurar, por todos los caminos, el concepto debido a la pureza de sus intenciones. La destreza con que un mal contento disfrazase las providencias más juiciosas, las equivocaciones que siembra muchas veces el error, y de que se aprovecha siempre la malicia, el poco conocimiento de las tareas que se consagran a la pública felicidad, han sido en todos los tiempos el instrumento que limando sordamente los estrechos vínculos que ligan el pueblo con sus representantes produce al fin una disolución que envuelve toda la comunidad en males irreparables.

Una exacta noticia de los procedimientos de la Junta, una continuada comunicación pública de las medidas que acuerde para consolidar la grande obra que se ha principado, una sincera y franca manifestación de los estorbos que se oponen al fin de su instalación y de los medios que adopta para allanarlos, son un deber en el gobierno provisorio que ejerce, y un principio para que el pueblo no resfríe en su confianza, o deba culparse a sí mismos si no auxilia con su energía y avisos a quienes nada pretenden, sino sostener con dignidad los derechos del Rey y de la Patria, que se le han confiado. El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir los delitos.

¿Por qué se han ocultado a las provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo el nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península? ¿Por qué se ha de envolver la administración de la Junta en un caos impenetrable a todos los que no tuvieron parte en su formación? Cuando el Congreso general necesite un conocimiento del plan de gobierno que la Junta Provisional ha guardado, no huirán sus vocales de darlo, y su franqueza desterrará toda sospecha de que se hacen necesarios o temen ser conocidos, pero es más digno de su representación fiar a la opinión pública la defensa de sus procedimientos y que cuando todos van a tener parte en la decisión de su suerte, nadie ignore aquellos principios políticos que deben reglar su resolución. [leer más]

Lea la nota completa


Jorge Luis Borges sobre la Argentina

El 14 de junio de 1986, moría en Ginebra, Suiza, Jorge Luis Borges, uno de los más destacados poetas, cuentistas y ensayistas del país y del mundo. Entre sus obras figuran: Fervor de Buenos Aires, Inquisiciones, Historia universal de la infamia, Ficciones y El Aleph, entre muchísimas otras. Para recordarlo, reproducimos el prólogo que Borges escribiera para el libro Qué es la Argentina, donde se puede apreciar tanto la hondura de su pensamiento, como el carácter eurocéntrico de sus reflexiones.

Fuente: Borges, Jorge Luis (prologuista), Qué es la Argentina, Buenos Aires, Columna, 1970.

En una página que versa sobre un matrero de Entre Ríos, Calandria, y cuyo estilo condesciende a lo criollo, Groussac ha aventurado la sospecha de que la civilización puede ser una etapa transitoria y apenas episódica de la azarosa evolución del género humano y que éste puede recaer en su antigua barbarie. El desierto invadirá las altas ciudades, el perro volverá a ser lobo, el hombre, un salvaje. Los teólogos afirman que la conservación del universo es una continua creación de la mente divina; nuestro común deber es salvar esa otra creación, la cultura, siempre amenazada y siempre salvada. Para ese fin fundamental no hay instrumento comparable a los libros. Ya Carlyle escribió que la verdadera universidad de nuestro tiempo es una biblioteca, ya Víctor Hugo ha dicho que toda biblioteca es un acto de fe. Son muchas las publicaciones metódicas que se proponen difundir la cultura: en Inglaterra, la Home University Library; en Francia, la colección Que sais-je?; aquí, la serie Esquemas, cuyo centésimo volumen, Qué es la Argentina, tengo el honor de prologar.

Años de generosa amistad me han unido a esta casa. Su fundador, Ramón Columba, me ayudó en tiempos arduos para mí, y para tantos otros argentinos; a esa íntima deuda personal, que perdura y perdurará en mi memoria, quiero agregar la de lo mucho que he aprendido en sus libros.

No sé si la instrucción puede salvarnos, pero no sé de nada mejor. Según es obvio, los nada vanidosos manuales de esta benemérita serie integran una enciclopedia incesante de las artes, de las ciencias y de las letras; pueden estimular vocaciones o despertarlas y son capaces de enseñarnos lo más precioso de que el hombre es capaz: la inquietud de lo impersonal, el noble olvido apasionado y casi divino de las urgencias de lo efímero.

Hablamos de esta ciudad de Buenos Aires y realmente pensamos en unas calles, en unas casas, en unos pocos rostros queridos; hablamos de la República Argentina y realmente pensamos en un mapa o, en el más favorable de los casos, en un indefinido proceso histórico, jalonado de mármoles y de próceres. Para evadirnos de ese laberinto de nieblas, este volumen puede ser nuestra guía; los nombres de quienes colaboran en él –Guillermo Ara, Romualdo Brughetti, Mariano N. Castex, Gustavo F. J. Cirigliano, Augusto R. Cortazar, Alfredo Grassi, Ismael Quiles, Francisco Valsecchi y Juan Adolfo Vázquez- son una prenda suficiente de su imparcialidad, de su probidad y de su eficacia. [leer más]

Lea la nota completa


Días finales de Manuel Belgrano

El 20 de junio de 1820 moría Manuel Belgrano en la pobreza extrema, en una Buenos Aires asolada por la guerra civil. Fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social. Se destacó durante las invasiones inglesas, cuando se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad, y fue uno de los pocos que se negaron a prestar juramento al invasor. Cumplió un rol protagónico durante la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal de la Primera Junta. Encabezó la expedición al Paraguay; y el 27 de febrero de 1812 creó la bandera, algo que le valió la reprimenda del Primer Triunvirato. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán y Salta. Tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, sin embargo, se retiró del Ejército del Norte. En 1816, participó activamente en el Congreso de Tucumán que el 9 de julio declararía la Independencia. Reproducimos a continuación, un capítulo de un libro de Bernardo González Arrilli, donde hace referencia a los últimos días en la vida de Manuel Belgrano.

Fuente: González Arrilli, Bernardo, Belgrano, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1948.

Días enteros permaneció en su lecho, en la misma habitación donde naciera, atendido por sus hermanos, entre ellos el canónigo don Domingo Estanislao, y la dulce Juana, que le hizo de madre.

Iban a verlo muchos amigos de la juventud y casi todos los vecinos; uno, Juan Súllivan, que era médico, tocaba el clavicordio, para distraerlo.

Lleváronle unos días a San Isidro, frente al río, pero fue necesario volver pronto a la ciudad. A medida que los signos de su hidropesía aumentaban, se le descarnaba el semblante. Su hermosa cara “así como es lindo, debe ser su corazón”, había dicho Cumbay-, su color sonrosado, su nariz fina y recta, con la lumbre mansa de sus ojos claros y el rizado de los cabellos rubios –“el alemán”, como lo llamaba Balbín-, habíase transformado por completo. Sólo los ojos eran los mismos, aunque más mansos, velados a veces por una cortina de lágrimas sutiles.

En vigilia casi continua –dormía dos o tres horas, no más, cada día- algunas tardes pasábalas en su sillón poltrona, mirando el patio, un retazo del cielo de su Buenos Aires bien amada. Allí supo una vez que se anunciaba una invasión de santafesinos de López; como si el alma le empujara, quiso ponerse en pie, y acaso pensó ordenar que le ensillaran un caballo para concurrir a la defensa, pero el dolor le recordó que era un vencido, y dejándose caer en su asiento, llevóse las manos a la cara y lloró, el pecho partido de angustia.

Fue a verlo Lamadrid y lo encontró “bastante agobiado”. Le devolvió los “apuntes de mis campañas, que había escrito yo en Fraile Muerto, el año 1818, por orden suya, y me los alcanzó diciendo: Estos apuntes los hizo usted muy a la ligera; es menester que usted los recorra y detalle más prolijamente y me los traiga”.

Tenía momentos en que rogaba que le dejaran solo. Su amigo el ex gobernador de Córdoba, doctor Castro, que le preguntó el porqué de su voluntaria soledad, obtuvo esta respuesta:

-Pienso en la eternidad, adonde voy, y en la tierra querida que dejo…

La indigencia le amargaba sus días finales. El gobernador interino, Ramos Mejía, le socorrió con unos pesos. Para poder pagar sus deudas, solicitó Belgrano que se le diera otra cantidad mayor a cuenta de sus haberes. El gobernador pasó su solicitud a la Junta de Representantes. Los hombres que la formaban tenían entonces preocupaciones de mucho interés y no disponían de mucho tiempo para gastarlo en atender al hombre de Mayo, que moría lentamente en la pobreza. Hicieron a un lado la solicitud.

Llegó Balbín, su bueno amigo, de Tucumán, unos días antes de que expirara. [leer más]

Lea la nota completa


Tratado de Versalles - Fin de la Primera Guerra Mundial

El 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles fue firmado el Tratado del mismo nombre, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. El acuerdo coronaba un proceso de paz, iniciado seis meses antes, con la firma del armisticio que en noviembre de 1918 acordó el cese de las hostilidades.

La guerra había comenzado tras el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro, ocurrido el 28 de junio de 1914. Pronto el Imperio Austrohúngaro declararía la guerra a Serbia, y Rusia intervendría a favor de esta última. La guerra no tardará en propagarse para enfrentar a los imperios centrales -Alemania, Austro-Hungría y Turquía (más tarde se sumaría Bulgaria)- con la llamada Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia (luego se sumarían Japón, en 1914, Italia, en 1915, y Estados Unidos, en 1917).

Los imperios centrales perdieron la guerra. El Tratado de Versalles implicó para Alemania no sólo su desmembramiento territorial y la aceptación de una deuda de guerra de 33 mil millones de dólares, sino un desarme casi total del ejército y la flota. Por su parte, Austria se vio obligada a reconocer la independencia de Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría, y a ver reducido su territorio a un pequeño país del centro de Europa. Las nuevas fronteras delimitadas en el tratado dejaron desconforme a la mayoría de los países, y constituirán el germen de una nueva guerra mundial.

Reproducimos a continuación un artículo aparecido en un diario madrileño al día siguiente de la firma del Tratado de Versalles, donde describe el momento de la firma del acuerdo, alude a la dureza de las condiciones impuestas a Alemania y anticipa las dificultades que tendría ese país para cumplirlas.

Fuente: El imparcial, Madrid 29 de junio de 1919.

La paz ha vuelto al mundo – Una fecha venturosa en la vida de la Humanidad Ayer, minutos después de las tres de la tarde, fue firmado en Versalles el tratado
El día con tal angustia esperado al través de casi un lustro, llegó al fin. Ayer se ha puesto la firma al tratado de paz. Virtualmente, la paz quedó hecha el día del reconocimiento del armisticio. Desde entonces la humanidad la esperó como un suceso que podía retardarse, mas no alterase indefinidamente. La alegría del mundo no era, así y todo, completa. Nubes amenazadoras, preñadas de presagios angustiosos, enturbiaban la gran esperanza de los hombres. La paz prometida podía retrasarse demasiado y dar tiempo a que los carbones latentes entre el rescoldo del incendio alzasen otra vez la hoguera devoradora.

Esta angustia ha terminado ayer. Desde ayer acaban todos los temores, todos los peligros inmediatos. La marcha del progreso, durante tanto tiempo interrumpida, puede reanudarse y puede acaso afirmar la obra que el suceso de ayer inaugura. Desaparecido el estado de anormalidad que hizo olvidar a los hombres tantas cosas, habrá llegado el momento de un detenido e implacable examen de conciencia que tal vez les lleve al conocimiento profundo de sus errores, y dando el carácter de imposible a la repetición de una tragedia como la que acaba de terminarse convierta el día de ayer en el más grande y glorioso de toda la historia humana.

(…)

Extraordinaria animación en París
Paris 28 (7 tarde)

Desde muy temprano París presentaba hoy el aspecto de las grandes fiestas.

En todas las casas se han izado banderas, y una enorme muchedumbre se dirigía a los bulevares, cuya animación era extraordinaria.

De trecho en trecho se han colocado banderas glorificando a los “poilus”.

Todos los comercios han cerrado sus puertas.

Las estaciones de Montparnasse, San Lázaro y los Inválidos fueron asaltadas por la muchedumbre que se dirigía a Versalles, y para lo cual hubo necesidad de duplicar el número de trenes.

Momentos de ansiedad – El servicio de orden. Comienzan a llegar los delegados – Clemenceau, aclamado. ¿Dónde está Foch?
Bajo un cielo gris se ha despertado Versalles esta mañana. Silba una ligera brisa que pliega las banderas de todas las ventanas; la población se ha levantado muy de mañana y se pasea por las largas avenidas.

La impaciencia y el nerviosismo se manifiestan en los hechos, sensaciones y sentimientos diversos, el principal de los cuales es el ver disipada la pesadilla que ha durado tanto tiempo.

En tanto que se llevan a París los poderes de los delegados alemanes, se efectúa la toma de armas en el cuartel de artillería, donde los versalleses van a aplaudir a las tropas que desfilan a los sones de las bandas de música.

Empieza el servicio de orden. Los telefonistas se encargan de sus aparatos, previa la necesaria confrontación.

Los húsares se alinean detrás de las sillas. La galería de los Espejos está muy animada; los bedeles van y vienen, numeran los asientos y colocan 70 secantes y tinteros, simétricamente dispuestos.

Los dibujantes oficiales se dedican a la labor de hacer esquemas que perpetuarán el recuerdo del aspecto de la sala histórica.

En la mesa donde firmarán los delegados se ve un gran tintero de bronce.

En la terraza se colocan los oficiales de correos, que respiran el aire fresco procedente del bosque próximo.

En el patio de honor están, con su eterna inmovilidad, los mariscales, los condestables empenachados y los grandes marinos de Francia. Luis VIV, Duguay, Trouin, Tourville, en sus estatuas, son un vivo ejemplo de patriotismo.

En el hotel Heservoirs, Bell, el ministro alemán, ante los objetivos, cambia de actitudes, y con su cara alegre y la sonrisa en los labios se deja retratar muy complaciente.

En el inmenso patio de honor, el general Bracard, en un caballo alazán de pura sangre, dirige el servicio de honor. (…)

La muchedumbre espera nerviosa, llena de emoción, la llegada de los plenipotenciarios.

En el fondo del patio de honor una compañía de la Guardia republicana a pie, con plumero rojo, presenta armas a los plenipotenciarios, que pasan en coche. Entran los automóviles por la gran verja de la Avenida de París y suben por la derecha del patio de honor, describiendo un semicírculo, pasando delante de la compañía de la Guardia y parándose en la izquierda, ante la escalera de la Reina. El húsar de servicio exige la tarjeta blanca que autoriza la entrada.

Pichon llega el primero, a la una y cuarenta y cinco, y continúan llegando sin cesar los “autos” oficiales.

En la escalera de la Reina los guaridas republicanos contienen, no sin gran trabajo, a un gran número de curiosos que se deslizan sin tarjeta.

Raux, prefecto de Policía, y Guichard, director de la policía municipal, se esfuerzan en asegurar el orden, lo que consiguen de manera completa.

Detrás de Pichon llegan el general Beorart, los Sres. Athos, Romanos y Dutasta y el general Dubail.

A las dos y quince, en medio de entusiastas aplausos, desciende Clemenceau de su coche, vestido con levita, corbata negra y sombrero de copa. Viene acompañado del general Mordacq y Mandel.

Inmediatamente detrás llegan los generales Castelnau y Maunouri.

Entran después la Delegación de Liberia, el almirante Renarch, Antonin Dubost, presidente del Senado; la oficialidad del Consejo municipal de París y Venizelos.

A las dos y veinticinco llegan Millerand, Delcasse y Pachich, y a continuación el delegado del Japón, Matsui; Pams y el coronel House. Poco más tarde aparecen Paderewski con su señora, la Delegación de Hedjaz y Bratiano, acompañado del general Coanda.

Resulta imposible dar cuenta de todos los que van arribando. A las dos y cuarenta y cinco llegan Lloyd George, que es muy aclamado, y Wilson, acompañado de su señora e hija; el almirante Grayson, Sonnino y la Delegación italiana. Un poco más tarde llega Boret.

La muchedumbre, impaciente, se precipita en la parte baja de la escalera de la Reina y pregunta dónde están Foch y Pershing. Probablemente entraron por otra parte, pues a las tres en punto cierra el ujier la puerta que da a la escalera de la Reina.

La solemnidad ha debido comenzar en el interior. Por encima del palacio vuelan tres biplanos. [leer más]

Lea la nota completa

subir

Noticias

Cadena perpetua para ocho represores por la Masacre de Margarita Belén

El Tribunal Oral de Resistencia condenó a los militares por el fusilamiento de 15 presos políticos, que tuvo lugar durante la noche del 12 al 13 de diciembre de 1976. Los condenados respondían a la VII Brigada del Ejército, a cargo de Cristino Nicolaides. Es la primera etapa de la causa que investiga la Masacre de Margarita Belén, un operativo conjunto del Ejército Argentino y la Policía del Chaco en el que fueron asesinados 22 jóvenes. La máxima pena recayó sobre Gustavo Athos, Horacio Losito, Aldo Martínez Segón, Jorge Daniel Carnero Sabol, Ricardo Guillermo Reyes, Germán Emilio Riquelme, Ernesto Jorge Simoni, Luis Alberto Patetta, quienes fueron señalados como responsables de once homicidios agravados y por la desaparición forzada de cuatro personas. Mientras que el ex policía Alfredo Luis Chas, acusado como partícipe secundario de los hechos, fue absuelto por el tribunal por falta de pruebas en su contra. Los responsables fueron condados a cárcel común sin ningún tipo de privilegios.
Fuente: Diario Tiempo Argentino, martes 17 de mayo de 2011

Italia desclasificará documentos sobre la última dictadura

El pasado 31 de mayo, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, anunció que Argentina e Italia firmarán un memorando de entendimiento por medio del cual el gobierno italiano va a “impulsar la desclasificación” de archivos diplomáticos sobre los desaparecidos durante la última dictadura militar. El acuerdo será suscrito hoy (1º de junio) por el canciller argentino Héctor Timerman y su par italiano, Franco Frattini. El gobierno italiano se comprometerá de este modo a “impulsar la desclasificación de la documentación obrante en los consulados y embajadas sobre desaparecidos italianos en Argentina o descendientes de italianos, o argentinos que fueron desaparecidos en la mismas operaciones que italianos”, explicó el funcionario.
Fuente: Diario BAE, miércoles 1º de junio de 2011

Intentan ingresar al país una momia y tres calaveras de la cultura preincaica

Una encomienda enviada desde La Paz, Bolivia, al barrio de Recoleta por Correo Argentino contenía en su interior una momia completa y tres calaveras de la cultura preincaica Paracas, de Perú, que vivió entre el siglo VIII a.C. y el III d.C. Las piezas arqueológicas –envueltas en telas incaicas- fueron detectadas con escáner y secuestradas por la Aduana argentina, en tanto el destinatario, un ciudadano argentino de Recoleta quedó detenido. De acuerdo a la AFIP, se trata de restos arqueológicos extraídos del sur de Perú y tendrían como destino museos europeos y coleccionistas privados, que buscan especialmente las piezas textiles que envuelven a los restos momificados. En la Argentina la ley 25.743 prohíbe la comercialización de restos arqueológicos, en tanto la importación o exportación está tipificada como delito en los artículos 48 y 49 de la ley, por tratarse de contrabando.
Fuente: Diario La Nación, sábado 28 de mayo de 2011

Una película sobre el hundimiento del destructor inglés Coventry durante la Guerra de Malvinas

El 25 de mayo de 1982, la Fuerza Aérea Argentina bombardeó el destructor inglés, que se hundió en apenas 20 minutos causando la muerte de 19 marinos británicos. El ataque obligó a la armada británica a replantear su estrategia de combate. Sobre este episodio los ingleses realizarán una película, basada en el libro Four Weeks in May, del capitán David Hart Dyke, comandante de ese buque, que será dirigida por Tom Shankland, y llevará por título Destroyer. Esperan estrenarla el año próximo cuando se cumplan 30 años de la guerra. Sobre este ataque, existe un documental llamado Sea of Fire, estrenado en 2007.
Fuente: Diario Tiempo Argentino, jueves 19 de mayo de 2011

Investigarán si Pablo Neruda fue asesinado por la dictadura de Pinochet

El Partido Comunista chileno presentará una querella por el presunto homicidio del poeta por parte de la Junta de Pinochet. Los testimonios que avalaron la hipótesis del asesinato son el del asistente personal y chofer de Neruda, Manuel Araya, quien aseguró que la muerte del poeta ocurrió cuando le aplicaron una inyección mientras dormía, y el del abogado defensor de Derechos Humanos Eduardo Contreras, quien señaló que Neruda no estaba en estado terminal. Desde la Fundación Pablo Neruda, sin embargo, se diferenciaron de esta versión y opinaron que se trata de un testimonio individual que “contradice todos los testimonios de gente muy cercana”.
Fuente: Diario Tiempo Argentino, martes 31 de mayo de 2011

La CIA desclasifica documentos de la Primera Guerra Mundial

Se trata de seis documentos que develan técnicas de comunicación de espías, especialmente la de la tinta invisible. En Estados Unidos, la ley establece la descalcificación de documentos luego de 25 años, que pueden extenderse si ponen en riesgo la seguridad nacional. En el año 2010 la CIA desclasificó un millón de documentos que tenía guardados en sus archivos, y que pasan a ser de consulta pública. La agencia de espionaje comunicó que pronto colgará en su página de Internet estos seis documentos de la Primera Guerra Mundial.
Fuente: info

Logran apuntalar la Torre de Pisa

Tras más de 20 años de obras, inauguraron el emblemático monumento, que en 1990 había cerrado sus puertas para evitar el derrumbe. Con el color original de sus mármoles recuperado, un equipo de diez operarios limpió los 24.424 bloques de piedra que conforman los 56 metros de altura de la torre. La inclinación característica de la torre fue corregida mediante un método sencillo: como la torre se inclinaba hacia el sur a razón de un milímetro por año, le sacaron tierra debajo su base norte, y lograron enderezarla unos 40,1 centímetros, aunque mantendrá una ligera inclinación. Las obras de restauración de este monumento –cuya construcción comenzó en 1174 y concluyó recién en 1360- demandaron una inversión de 24 millones de dólares.

Fuente: Diario Clarín, domingo 8 de mayo de 2011

Hallan 17 pirámides en Egipto

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Alabama encontró hasta 17 pirámides, más de 1000 tumbas y 3000 asentamientos bajo el suelo de Saqqara, en Egipto. El hallazgo se obtuvo mediante fotografías tomadas por satélite en las cuales los expertos utilizaron dispositivos infrarrojos capaces de identificar objetos de menos de un metro de diámetro en la superficie de la tierra.
Fuente: Diario Tiempo Argentino, jueves 26 de mayo de 2011

Se exhiben en Berlín tesoros mesopotámicos destrozados durante la II Guerra Mundial

Las estatuas arameas de Tell Half, desenterradas en Siria a principios del siglo XX por el aristócrata alemán Max von Oppenheim, fueron convertidas en escombros luego de que el museo que las albergara fuera bombardeado durante la Segunda Guerra Mundial. Las 30 esculturas, bloques y numerosos objetos de piedra quedaron reducidos a unos 27.000 fragmentos, cuya restauración comenzó en 2001. Hasta agosto se podrán visitar en el museo Pergamón, en Berlín.
Fuente: Diario El País, Madrid, sábado 14 de mayo de 2011


subir

Difusión

Muestras

  • Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010, una exposición permanente de la Casa del Bicentenario, que a través de una video-instalación, recorre la historia del país con imágenes y sonidos, intentando dar cuenta de las complejidades y ambigüedades del relato histórico, expresando la pluralidad de voces y perspectivas de la sociedad. Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 14.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre. (info)*
  • Los porteños vuelven a jugar y a divertirse con los juguetes de ayer. Muestra de los juguetes de la colección del Museo de la Ciudad. En el museo se podrán ver desde un auto de lata, trenes eléctricos, una colección de soldaditos de plomo hasta diminutas máquinas de coser fabricadas entre 1915 y 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a domingo y feriados de 11 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 15 a 19 hs. Entrada general: $1. Miércoles, gratis. Tel. : 4343-2123 / 4331-9855 info; Diario Clarín, domingo 13 de febrero de 2011)*
  • Museo Histórico Nacional. Se exhiben excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario:
    De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. (info)*
  • Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Visitas guiadas: Miércoles y jueves a las 15.30; Viernes a las 15.30 (gratis); Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 (gratis) y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. (info)*
  • El Museo Nacional de la Historia del Traje, expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria desde el siglo XVII hasta nuestros días: con colecciones de ceremonia, de diario, deportes, play, fiesta, ropa interior y trajes regionales. También se exhiben bastones, sombrillas, sombreros, relojes y abanicos. El día 25 de Mayo, el Museo abrirá las puertas desde las 12 hasta las 19hs. Se servirá Chocolate y tocarán en vivo, Conjuntos Folklóricos. Dirección: Chile 832, de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (Diario Clarín, domingo 21 de marzo de 2010; info)*
  • Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Lugar: Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)*
  • Museo Nacional Bellas Artes. Hasta el 30 de junio se podrá visitar una escultura de más de 2000 años de antigüedad en el Museo Nacional Bellas Artes. Se trata del Doríforo, una de las estatuas de arte antiguo mejor conservadas del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. La figura del joven de 2,12 metros, hecho en mármol, que pesa 750 kilos, es una réplica romana de una escultura que Policleto hizo en el siglo V antes de Cristo en bronce. El Doríforo de bronces fue encontrado durante las excavaciones que se hicieron en Pompeya en 1797. Martes a viernes, de 12.30 a 20.30 y sábados y domingos, de 9.30 a 20.30. (Diario La Nación, sábado 2 de abril de 2011)*
  • Simplemente Doisneau. Hasta el 26 de junio se podrá visitar la muestra de 137 fotografías originales del artista francés Robert Doissneau, nacido en 1912. La exposición destaca su mirada humanista sobre los suburbios y su gente, los chicos, la guerra, el París de la posguerra y los besos. Lugar. Centro Cultural Recoleta. Dirección: Junín 1930. Sala: Cronopios. Horarios: Lunes a viernes de 14 a 21; sábados, domingos y feriados, de 10 a 21 hs. Tel.: 4803-1040. (Diario La Nación, viernes 13 de mayo de 2011; Miradas al Sur, domingo 22 de mayo de 2011)*

Cine

  • La dictadura y el cine, de Marcela Visconti y Esteban Garelli. Se trata de un nutrido catálogo que se puede visitar en http://www.memoriaabierta.org.ar/ladictaduraenelcine, que contiene 444 producciones cinematográficas nacionales y extranjeras producidas entre 1976 y abril de 2011, relacionadas con la última dictadura militar, incluyendo aquellas que apoyaron al régimen. (Diario Página/12, viernes 27 de mayo de 2011; diario Tiempo Argentino, miércoles 1º de junio de 2011; info)*
  • La palabra empeñada, con guión y dirección de de Juan Pablo Ruiz y Martín Masetti. Un documental sobre el periodista del diario El Mundo Jorge Masetti, testigo de la Revolución Cubana, quien fundó la agencia Prensa Latina en Cuba y más tarde abandonó el periodismo para intervenir en la lucha armada e intentó en la década de 1960 repetir la experiencia de Sierra Maestra en la selva de Orán en Salta. El documental cuenta con testimonios de García Márquez, Osvaldo Bayer, Rogelio García Lupo, Alejandro Doria y Ciro Bustos. Lugar: Espacio INCAA Km. 0 Gaumont. Dirección: Av. Rivadavia 1635. Tel.: 4371-3050. Horarios: 14:50, 18:35 y 22:20. (Diario Página/12, viernes 27 de mayo de 2011)*
  • Secuestro y muerte, de Enrique Piñeyro. Actúan: Enrique Piñeyro, Alberto Ajaka, Esteban Bigliardi, Agustina Muñoz, y Matías Umpiérrez. Horarios: Lugar: Cosmos/UBA. Dirección: Av. Corrientes 2046. Tel.: 4953-5405. Horarios: 18:00 y 22:00. (info)*
  • Revolución. El cruce de los Andes, de Andrés Maino y Leandro Ipiña. Dirigida por Leandro Ipiña. Sinopsis: En una pensión, en la Buenos Aires de 1880, un periodista entrevista a uno de los últimos hombre vivos que cruzaron Los Andes junto a José de San Martín. Manuel Esteban de Corvalán, que contaba con 15 años en ese entonces, ofrece al periodista un relato del cruce, sus dificultades y peripecias, sus compañeros de armas y sobre San Martín, el hombre que logró llevar a cabo la hazaña. Actúan: Rodrigo De La Serna, Juan Ciancio, León Dogodny, Lautaro Delgado, Víctor Carrizo y Pablo Ribba. La película cuenta con material para trabajar en el aula: info.*

Teatro

  • Don Arturo Illia, de Héctor Giovine. Una obra que intenta destacar desde lo humano, lo social y lo político la vida del presidente radical Arturo Illia, quien gobernó el país entre 1963 y 1966. Actúan: Luis Brandoni, Nacho Gadano, Manuela Pal, Andrea Cantoni, David Di Napoli, Fabián Bagnato, y Alejandro Cuesta. Lugar: Teatro de la Comedia. Dirección: Rodríguez Peña 1062 – Capital Federal. Horarios: miércoles jueves y viernes a las 21:00hs; sábados a las 20:00 hs, y domingos a las 19:00hs. Tel.: 4815- 5665. (info)*
  • La Historia en su lugar, un ciclo de “historias teatralizadas”. Se trata de un ciclo que pone en escena varias obras una vez por semana en el corazón de cada barrio. Seis rincones porteños recuperan su historia con obras de teatro callejero. Vecinos y turistas reviven en La Boca, Barracas, San Telmo, Belgrano, Flores y el Centros a los personajes míticos de esos barrios, a través de artistas que narran los hechos en el lugar donde ocurrieron. Inmigrantes: de enero a octubre, todos los domingos a las 11.30, en Plazoleta Bombero Voluntario; Los fantasmas de San Telmo: de abril a octubre, todos los viernes a las 19. En Plaza Dorrego (Anselmo Arrieta y Bethlem); Una tarde con Roberto Arlt en Flores: de abril a octubre, el tercer sábado de cada mes a las 15.30. En Mansión de Flores (Yerbal entre Gavilán y Caracas). Las huellas de Mujica Lainez: de abril a octubre, el cuarto sábado de cada mes a las 15.30. En Barrancas de Belgrano (Fuente Sucre y 11 de septiembre). La trágica historia de las novias de Barracas: de abril a octubre, el último domingo de cada mes a las 15:30. En Plaza Colombia (Isabel la Católica entre Pinzón y Brandsen). Escritores y personajes de la Avenida de Mayo (parte I): de abril a octubre, el primer sábado de cada mes a las 15.30. En Plaza de Mayo (Av. Rivadavia y Balcarce, frente al Banco Nación). Escritores y personajes de la Avenida de Mayo (parte II): de abril a octubre, el segundo sábado de cada mes a las 15.30. En el Hotel Castelar (Av. de Mayo 1152). Más información en info (Diario Tiempo Argentino, martes 8 de febrero de 2011)*
  • Ala de criados, de Mauricio Kartun. Una historia sobre el telón de fondo de la Semana Trágica de enero de 1919. Actúan: Alberto Ajaka, Esteban Bigliardi, Rodrigo González Garillo y Laura López Moyano. Lugar: Teatro del Pueblo. Roque Sáenz Peña 943, Capital Federal. Horario: viernes y sábados a las 21:00; domingos a las 20:00 hs. Tel. 4326-3606. (info)*
  • El secuestro de Isabelita, una obra de Daniel Dalmaroni sobre el mundo de la guerrilla urbana de los años setenta. Actúan: Ivana Averta, Mariano Bicain, Gastón Courtade, Gabriel Kipen, Sonia Martínez, y Juan Mendoza Zélis. Lugar: Teatro del Pueblo. Roque Sáenz Peña 943, Capital Federal. Horario: sábados a las 22:00. Tel. 4326-3606. (info)*
  • Inevitables, pasión y muerte de Eva Perón, dirigida por Gabriel Devoto. Actúan: Katty Giannullo, Eduardo Guerrero, Lourdes Isola, Valeria Milei, Gastón Perea, y Nancy Sancha. Eva Perón, muy enferma, yace en la cama de la habitación principal de la residencia presidencial, rodeada por sus seres más queridos. Sabe que le quedan pocos meses de vida. Atravesada por fuertes dolores, revela sus miedos, sus necesidades, su amor. Mientras tanto, se suceden momentos de la vida de una Evita joven y sana que se va convirtiendo, poco a poco, en un ícono, una parte de la historia argentina. Lugar: Liberarte. Dirección. Av. Corrientes 1555. Tel.: 4375-2341. Horarios: viernes 23:00 hs. (info)*
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.


subir

Lanzamiento de Libros

Doble condena. La verdadera historia de Roberto Quieto. Secuestrado por los militares y acusado de traición por los montoneros, de Alejandra Vignolles, Editorial Sudamericana. 229 págs. $65. El libro muestra las contradicciones de una época violenta. (Revista Ñ, sábado 14 de mayo de 2011)

Cables secretos, de Marcos Novaro, Editorial Edhasa. $59. El autor recoge en este libro documentos desclasificados del Departamento de Estado y otras agencias del gobierno norteamericano y reconstruye a partir de ellos los claroscuros de la relación bilateral con la Argentina de la dictadura. (Diario La Nación, domingo 15 de mayo de 2011; info)

La patria fusilada, de Francisco Urondo, Libros del Náufrago. $45. Se trata de la reedición de un clásico de la investigación, donde el autor analiza las circunstancias de los fusilamientos de Trelew, ocurridos el 22 de agosto en 1972 -cuando dieciséis integrantes de distintas organizaciones armadas fueron asesinados en la Base Almirante Zar, en el episodio que se conoce como “la masacre de Trelew”. Francisco “Paco” Urondo entrevistó en la cárcel de Villa Devoto a los únicos sobrevivientes de aquel episodio: María Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y Ricardo René Haidar. (Revista Ñ, sábado 28 de mayo de 2011)

Che, la estrella de un revolucionario, de Constanza Brunet y Guido Indij, La Marca Editora. $40. Un libro con citas del Che Guevara e ilustraciones de Ju Yun Lee, que busca acercar a los más chicos a una de las figuras más importantes del siglo XX. (Revista Ñ, sábado 7 de mayo de 2011; info)

Perón y los medios de comunicación, de Pablo Sirvén, Sudamericana. 224 págs. $59. Se trata de una edición corregida y actualizaba sobre la conflictiva relación de los gobiernos justicialistas con la prensa. (Revista La Nación Revista, domingo 22 de mayo de 2011)

Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad, de Robert Muchembled, Editorial Paidós. 398 págs. $215. Este libro recorre la historia de la violencia y sostiene que a partir del siglo XIII la brutalidad y el homicidio comenzaron decrecer. Sin embargo, de acuerdo con el autor, los primeros años del siglo XXI son testigos de un notable resurgir de la violencia, y por eso -nos dice Muchembled- quizá debamos preguntarnos si el hombre volverá a ser un lobo para el hombre. (Revista Ñ, sábado 7 de mayo de 2011; info)

El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata, de Graciela Silvestri, Editorial Edhasa. 409 págs. $85. La autora analiza en este libro el modo en que representaciones como mapas, postales, cuadros, manuales escolares incidieron en varias generaciones de argentinos. (Revista Ñ, sábado 21 de mayo de 2011)


subir

Visite nuestra página web: www.elhistoriador.com.ar

Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.