|
ACLARACIÓN
El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!
sábado, 20 de julio de 2013
TRANSPARENCIA ACTIVA
"el mal de Hybris"
Les pido que lean con atención qué es Mal de Hybris
(Desmesura)
Se aplicaba en Grecia al héroe que lograba la gloria y, "borracho" de éxito, se comportaba como un Dios, capaz de cualquier cosa. Es un ego desmedido, una sensación de poseer dones especiales que lo hacen a uno capaz de enfrentarse hasta a los mismos dioses.
El neurólogo David Owen analiza la "locura" que provoca el poder.
Este neurólogo escribe su libro después de seis años del estudio del cerebro de los líderes políticos y concluye: "el poder intoxica tanto que termina afectando al juicio de los dirigentes".
El psiquiatra, Manuel Franco, explica así lo que ocurre con los líderes políticos: "una persona más o menos normal, se mete en política y de repente alcanza el poder o un cargo importante.
Internamente tiene un principio de duda sobre su capacidad, pero pronto surge la legión de incondicionales que le facilitan y reconocen su valía.
Poco a poco se transforma y empieza a pensar que está ahí por mérito propio.
Todo el mundo quiere saludarlo, hablar con él, recibe halagos de todo tipo.
Esta es la primera fase.
Pronto da un paso más y entra en la "ideación megalomaníaca", cuyos síntomas son la infalibilidad y el creerse insustituible. Entonces comienzan a realizar planes estratégicos para veinte años, obras faraónicas, o a dar conferencias sobre temas que desconocen.
Tras un tiempo en el poder, el afectado por este mal, padece lo que psicológicamente se llama "desarrollo paranoide".
Todo el que se opone a él o a sus ideas, es un enemigo personal.
Puede llegar incluso a la "paranoia o trastorno delirante" que consiste en "sospechar de todo el mundo" que le haga una mínima crítica, y, progresivamente se va aislando de la sociedad.
Llega un momento en que deja de escuchar, se vuelve imprudente, toma decisiones por su cuenta sin consultar, porque cree que sus ideas son correctas.
Aunque finalmente se descubra que son erróneas, nunca reconocerá la equivocación.
Se siente llamado por el destino a las grandes hazañas
(les pasó a Bush y a Blair, cuando no planificaron con detalles cómo
reemplazarían a Husein, y no pensaron cómo respondería el ejército
iraquí; en la antigüedad otros ejemplos fueron Nerón, Calígula y otros
emperadores; en América Latina, saquen sus propias conclusiones.....)
Todo esto se da hasta que cesa en sus funciones o pierde las elecciones, entonces viene el "batacazo" y se desarrolla un cuadro depresivo ante una situación que no puede comprender.
Dice el Dr. Franco que es difícil tratar este problema, porque quien lo padece, no tiene conciencia de ello.
Síntomas del mal de Hybris
v Modo mesiánico de comentar los asuntos corrientes y una tendencia a la exaltación.
v Un enfoque personal exagerado (yo, yo, yo) tendiente a la omnipotencia.
v Agitación, imprudencia e impulsividad.
v No son iguales a los demás mortales; se sienten superiores.
v En su vida personal se dotan de lujos y excentricidades y tienen una desmedida preocupación por la imagen.
v Se rodean de funcionarios mediocres.
v El rival debe ser desactivado por cualquier método.
v Construyen una red de espías para controlar a oponentes y aún a los de su propio partido.
v Terminan cayendo en la trampa de su propia política.
v La pérdida del mando o de la popularidad, los lleva a la desolación, la rabia y el rencor.
Espero haber aclarado el concepto
RIGUROSAMENTE VIGILADOS
Dossier Geopolítico
Las sociedades occidentales se vieron
sorprendidas por la profundidad y alcance de la investigación a que son
sometidas las mismas, por parte del sistema de inteligencia de sus
estados, y de sus propios “aliados”, con el argumento de que esto se
realiza por la seguridad de las mismas y para ello deben “sacrificar” su
intimidades y prescindir de viejos derechos conseguidos a base de mucha
lucha y sacrificios.
Desde la antigüedad se sabe que siempre un pueblo, un reino,
Ciudad-estado o Imperio practico el espionaje tanto para conocer
fortalezas como las debilidades de su contrincante, fomento alianzas y
contra alianzas para conseguir sus objetivos políticos de crecer o
mantenerse en la cúspide del poder.
Pero el siglo XX expandió a límites antes inimaginables el espionaje con dos elementos que incrementaron esta lucha subterránea por conocer al adversario o enemigo. Uno fue la lucha ideológica: Marxismo vs. Liberalismos vs. Fascismo y viceversa. El otro elemento fueron los inventos y capacidades tecnológicas de las potencias para espiarse, el sumun de ello fueron los años de la guerra fría, que vieron surgir estados dentro de sus propios estados, como La CIA en EEUU y la exKGB en la ex URSS; ambas se enfrascaron en una lucha sin cuartel para conseguir información, nuevos aliados o impedir que el “enemigo” creara alianzas que pusiera en peligro a su “sistema “político económico, para ello contaron con abundantes fondos y tecnologías de punta y cuando no lograban esos fondos legalmente, recurrieron a transacciones “non santas” (caso Irán Gates) o la utilización de marginales de la ley para sus trabajos sucios como ser acuerdos con las mafias que le permitiera disponer de mano de obra “calificada” para cometer magnicidios y crímenes hasta la fecha muchos de ellos impunes. Las potencias europeas a pesar de su retroceso en términos de poder global no le fueron en saga: con el MI6, Ingles; La DGSE Francés; La terrible Stasi en la ex Alemania Oriental o el Bundesnachrichtendienst de la actual Alemania unificada, todos estos organismo, no solo defienden el espionaje a sus ciudadanos sino que tienen una gran actividad y participación en los conflictos bélicos en que esta o estuvo involucrada la OTAN. El fin de la Guerra Fría, no significo el desmantelamiento de este gigantesco aparato de espionaje sino que lo incremento y también avanzo mucho más allá de lo relativo al área de su “seguridad nacional” sino que empezó a trabajar en espionaje industrial, en las luchas por la conquistas de nuevos mercados u obtención de recursos estratégicos para mantener la supremacía de sus empresas multinacionales. Todo esto: que cuando lo decíamos algunos especialistas en Geopolítica era tildado de Teorías de Complot producto de mentes afiebradas, ha venido a ser confirmado por los últimos elementos aportados con una inmensa base de datos por el australiano Julian Assange, desde su sitio web: WikiLeaks, por el ahora ex soldado norteamericano Bradley Manning a punto de ser juzgado en USA por Traición y más recientemente por el ahora exiliado temporariamente en la Federación Rusa, Edward Snowden, conocido como el ‘topo de la CIA’.
Todo lo antes mencionado sobre el accionar de los distintos organismos de inteligencia lo sistematizamos en un trabajo que realizamos un grupo de especialistas en temas de Seguridad y Geopolítica dirigidos por el Dr. Migue Barrios y que está reflejado, en el primer Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica Editado 2009 por Editorial Biblos, Buenos Aires. Y que gracias las nuevas revelaciones de hackers del corazón del sistema, confirma lo que escribimos sobre que estamos siendo rigurosamente vigilados por una especie de “gran hermano”, para que sigamos los iberoamericanos y suramericanos en particular, en nuestro estado de balcanización permanente y manejados por los sistemas hoy llamado de redes sociales (tema que analice en el 2011 con el título: Facebook y el control de la población) para evitar que se consolide la idea de integración, hacia un bloque continental autónomo y con peso propio en el nuevo orden mundial en creación.-
---
Facebook y el control de la población- año 2011: http://www.nodo50.org/ceprid/ spip.php?article1164
“El control de las comunicaciones cibernéticas” año 2009: http://www.dossiergeopolitico. com/2009/10/el-control-de-las- comunicaciones-ciberneticas. html
El Ejército de los Estados Unidos rastrea las actividades de los científicos independientes y de los grupos de oposición a los transgénicos Año 2013: http:// periodismoalternativoblog. wordpress.com/2013/07/15/el- ejercito-de-los-estados- unidos-rastrea-las- actividades-de-los- cientificos-independientes-y- de-los-grupos-de-oposicion-a- los-transgenicos/
Cuando la historia se escribe desde el Sur: Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica Año 2009: http://www.dossiergeopolitico. com/2010/02/revista-n-elogia- el-diccionario- latinoamericano-de-seguridad- y-geopolitica.html
* Carlos A. Pereyra Mele es licenciado en Ciencia Política , Analista Político, especialista en Geopolítica Suramericana, Prof. invitado Cátedra Libre del Pensamiento Nacional Unv. de la Patagonia; CEES, y CIVIS.
Fuente: http://www.dossiergeopolitico. com/2013/07/rigurosamente- vigilados.html
Pero el siglo XX expandió a límites antes inimaginables el espionaje con dos elementos que incrementaron esta lucha subterránea por conocer al adversario o enemigo. Uno fue la lucha ideológica: Marxismo vs. Liberalismos vs. Fascismo y viceversa. El otro elemento fueron los inventos y capacidades tecnológicas de las potencias para espiarse, el sumun de ello fueron los años de la guerra fría, que vieron surgir estados dentro de sus propios estados, como La CIA en EEUU y la exKGB en la ex URSS; ambas se enfrascaron en una lucha sin cuartel para conseguir información, nuevos aliados o impedir que el “enemigo” creara alianzas que pusiera en peligro a su “sistema “político económico, para ello contaron con abundantes fondos y tecnologías de punta y cuando no lograban esos fondos legalmente, recurrieron a transacciones “non santas” (caso Irán Gates) o la utilización de marginales de la ley para sus trabajos sucios como ser acuerdos con las mafias que le permitiera disponer de mano de obra “calificada” para cometer magnicidios y crímenes hasta la fecha muchos de ellos impunes. Las potencias europeas a pesar de su retroceso en términos de poder global no le fueron en saga: con el MI6, Ingles; La DGSE Francés; La terrible Stasi en la ex Alemania Oriental o el Bundesnachrichtendienst de la actual Alemania unificada, todos estos organismo, no solo defienden el espionaje a sus ciudadanos sino que tienen una gran actividad y participación en los conflictos bélicos en que esta o estuvo involucrada la OTAN. El fin de la Guerra Fría, no significo el desmantelamiento de este gigantesco aparato de espionaje sino que lo incremento y también avanzo mucho más allá de lo relativo al área de su “seguridad nacional” sino que empezó a trabajar en espionaje industrial, en las luchas por la conquistas de nuevos mercados u obtención de recursos estratégicos para mantener la supremacía de sus empresas multinacionales. Todo esto: que cuando lo decíamos algunos especialistas en Geopolítica era tildado de Teorías de Complot producto de mentes afiebradas, ha venido a ser confirmado por los últimos elementos aportados con una inmensa base de datos por el australiano Julian Assange, desde su sitio web: WikiLeaks, por el ahora ex soldado norteamericano Bradley Manning a punto de ser juzgado en USA por Traición y más recientemente por el ahora exiliado temporariamente en la Federación Rusa, Edward Snowden, conocido como el ‘topo de la CIA’.
Todo lo antes mencionado sobre el accionar de los distintos organismos de inteligencia lo sistematizamos en un trabajo que realizamos un grupo de especialistas en temas de Seguridad y Geopolítica dirigidos por el Dr. Migue Barrios y que está reflejado, en el primer Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica Editado 2009 por Editorial Biblos, Buenos Aires. Y que gracias las nuevas revelaciones de hackers del corazón del sistema, confirma lo que escribimos sobre que estamos siendo rigurosamente vigilados por una especie de “gran hermano”, para que sigamos los iberoamericanos y suramericanos en particular, en nuestro estado de balcanización permanente y manejados por los sistemas hoy llamado de redes sociales (tema que analice en el 2011 con el título: Facebook y el control de la población) para evitar que se consolide la idea de integración, hacia un bloque continental autónomo y con peso propio en el nuevo orden mundial en creación.-
---
Facebook y el control de la población- año 2011: http://www.nodo50.org/ceprid/
“El control de las comunicaciones cibernéticas” año 2009: http://www.dossiergeopolitico.
El Ejército de los Estados Unidos rastrea las actividades de los científicos independientes y de los grupos de oposición a los transgénicos Año 2013: http://
Cuando la historia se escribe desde el Sur: Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica Año 2009: http://www.dossiergeopolitico.
* Carlos A. Pereyra Mele es licenciado en Ciencia Política , Analista Político, especialista en Geopolítica Suramericana, Prof. invitado Cátedra Libre del Pensamiento Nacional Unv. de la Patagonia; CEES, y CIVIS.
Fuente: http://www.dossiergeopolitico.
Ayunar no causa úlceras
Ayunar
no causa úlceras
0
0
Google +0
New
0
Ayunar
es bueno para el sistema digestivo y no provoca enfermedades a este
órgano del cuerpo humano, ha asegurado la Dra. Akram Purshams,
especialista iraní en gastroenterología.
Purshams, al destacar el viernes que el hambre no daña al cuerpo, indicó que el ayuno no es aconsejable solo para aquellas personas con casos graves de úlcera gástrica.
Este mal requiere de al menos dos semanas para recuperarse y, en caso de ayunar, las síntomas se duplicarían, advirtió la especialista.
La miembro de la junta de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán, en la capital de Irán, añadió que quienes sufren de reflujo gastroesofágico, pueden ayunar por unos días y continuar si no advierten ningún problema.
Sin embargo, Purshams sostuvo que en caso del aumento de los síntomas de reflujo gastroesofágico, como quemaduras en el estomago o náuseas, no se debe ayunar.
Asimismo, la gastroenteróloga aseveró que es aconsejable el consumo de frutas y vegetales con altos niveles de fibras porque ayudan a soportar la sed durante las horas calurosas del día.
El mes de Ramadán comenzó el pasado miércoles en la mayoría de los países musulmanes. Los fieles evitan comer y beber desde la salida del sol hasta su puesta, como una muestra de sacrificio que busca la purificación y la solidaridad hacia los más necesitados.
ask/ybm/msf
Más de dos millones de personas mueren al año en el mundo por contaminación del aire
La contaminación del aire provocada por la actividad del hombre origina la muerte anual de más de dos millones de personas en todo el mundo, revela un estudio del Instituto de Física de Londres.
El revelador informe fue publicado por la revista ‘Environmental Research Letters’ y da cuenta de que la presencia de partículas finas (PM2.5) procedentes de la actividad industrial y del transporte provocan más de 2,1 millones de muertes al año, siendo el cáncer y otras enfermedades respiratorias las causas más frecuentes.
Jason West, de la Universidad de Carolina del Norte y coautor del estudio, explicó que la contaminación del aire está entre los “factores ambientales de riesgo más importantes para la salud” y estimó que “la mayor cantidad de víctimas se encuentra en las zonas más pobladas de Asia oriental y Asia meridional”.
Del texto se desprende que el cambio climático tuvo un efecto mínimo sobre la contaminación del aire y solo ocasiona una pequeña parte de los fallecimientos. Para llegar a estas conclusiones los investigadores del Instituto utilizaron modelos climáticos que simularon la concentración de ozono (14 muestras) y PM2.5 (6 muestras) de los años 2000 y 1850, respectivamente.
Fuente: Actualidad RT
Diez beneficios del café
Lista de los beneficios que tiene el café:
1) Ayuda a prevenir accidentes de tránsito
La somnolencia está detrás del 15 al 30% de los accidentes de tránsito y sus efectos son tan peligrosos como los del alcohol. Diversos estudios indican que el consumo de café en conductores reduce la sensación de cansancio y disminuye el tiempo de reacción. Además, mejora la atención visual, la concentración en la ruta y la capacidad de tomar decisiones.
2) Combate la celulitis
Se está usando en cremas anticelulitis. La cafeína reactiva la circulación, ayuda a erradicar el líquido seroso que se instala en las cavidades y tejidos musculares e incrementa los niveles de moléculas que queman las grasas.
3) Es protector
El café es considerado un alimento funcional por su efecto prebiótico. Esto significa que alimenta la flora bacteriana que nos protege de la aparición de enfermedades.
4) ¡Te despierta!
El café por la mañana sirve para disminuir la somnolencia y aumentar la capacidad de alerta. El contenido natural de la cafeína –la cual es un estimulante del sistema nervioso central- produce efectos beneficiosos sobre la capacidad de atención y la memoria.
5) Es rico en antioxidantes
El café se encuentra en el 6° lugar entre los 50 alimentos y bebidas que son fuente de antioxidantes. Pero, ¿qué son? Son compuestos que protegen al organismo del daño oxidativo que causan las moléculas llamadas radicales libres, que producen la degeneración en las células. Esto es importante para evitar el desarrollo de enfermedades degenerativas.
6) Es un exfoliante de la piel
Hay jabones a base de café. Su textura lo hace efectivo para suavizar las zonas ásperas de la piel y, por su poder desintoxicante, ayuda a tonificarla y darle más firmeza.
7) Es digestivo
El café estimula la secreción gástrica, activa la producción de la bilis y la contracción de la vesícula biliar. Por lo tanto, tomado después de las comidas, facilita la digestión.
Disimula las ojeras
El café es un componente de cremas para combatir las ojeras. La cafeína, como activador de la circulación sanguínea, descongestiona las zonas alrededor de los ojos hinchadas por la mala alimentación o el cansancio.
9) Mantiene la función cognitiva en la tercera edad
Numerosas evidencias científicas demuestran que el deterioro cognitivo se reduce a la mitad en las personas que tenían la costumbre de tomar regularmente tres tazas de café al día.
10) Mejora el rendimiento deportivo
Esta bebida aumenta la capacidad de desempeñar un trabajo muscular, especialmente para rendimientos de larga duración, y favorece una mayor contracción de los músculos esqueléticos. Además, eleva la predisposición o ganas a la hora de iniciar la actividad física.
Fuente: EntreMujeres.com
Julian Assange y la vigilancia masiva
medelu.org
Traducido para Rebelión por Susana Merino |
Julián Assange se
halla recluido desde hace siete meses en la Embajada de Ecuador en
Londres. La emblemática figura de la “organización mediática sin fines
lucrativos” Wikileaks creada en 2007 (1) disfruta del asilo
“diplomático”(2) que le brinda el país andino presidido por Rafael
Correa.
Julián Assange se aloja –o acampa para ser más preciso– en una pequeña habitación de un edificio victoriano de unos cien metros cuadrados ocupado por la representación diplomática ecuatoriana en el barrio de Knightsbridge. A dos pasos de la lujosa tienda Harrods, proveedora oficial de la familia real… La iluminación natural a través de la ventana de la habitación ha sido clausurada para que no se halle expuesta a la vigilancia permanente de la policía y de los servicios británicos apostados alrededor del edificio. A raíz de una entrevista concertada por el dirigente del frente de izquierda Jean-Luc Melenchon, el 6 de diciembre de 2012, Assange nos recibió en un pequeño espacio de alrededor de 15 metros cuadrados.
Julián Assange no puede asomar el pie fuera del edificio sin riesgo de verse inmediatamente detenido por las fuerzas del orden, que con su metralleta MP5 en bandolera hacen guardia en el paso hacia la puerta de entrada del departamento protegido por la inmunidad diplomática. Pero puede sin embargo recibir invitados, periodistas, colaboradores y “embajadores” de Wikileaks.
La prueba y el encierro han marcado visiblemente el aspecto del rostro de este joven “cuadro”. Para algunos se ha convertido en un ícono; para otros en un personaje criticable. El cine ya se ha inspirado en él. Pareciera haber sido evocado turbadoramente en Skyfall, el último episodio de la saga James Bond. El agente 007 enfrenta a Raúl Silva, un maquiavélico ciberterrorista encarnado por el actor Javier Barden cuyo rostro recuerda el del fundador de Wikileaks.
La habitación en la que vive Julián Assange es también su lugar de trabajo, su dormitorio, su mediateca y su salón deportivo. Como él mismo la describe, la embajada se ha convertido en “(su) casa, (su) oficina, (su) refugio” (3) DVDs, libros, conexión multimedia, discos duros y archivos diversos se apilan en una estantería que divide a la habitación en dos.
La mitad está colmada por una colchoneta y una alfombra que permite al locatario del departamento 3 de Hans Crescent practicar un mínimo de actividad física. Bolsas y libros esparcidos en el suelo. La otra mitad está reservada a la “oficina” alrededor de una mesa redonda que puede reunir a tres o cuatro personas. Es allí adonde trabaja Julián Assange en un pequeño ordenador portátil que, si fuera un instrumento, los músicos calificarían espontáneamente como “vintage” Es desde allí que junto a su estado mayor lleva adelante sus dos combates principales: el que mantiene con la justicia sueca a causa de presumibles agresiones sexuales y el concerniente al salvataje y a la continuidad de Wilileaks frente a la ofensiva del gobierno de los EE.UU.
En una de las paredes el visitante descubre una buena cantidad de “postit” y de pequeños afiches. Poco a poco se percibe que se trata de un plano que contiene informaciones sobre las actividades en curso, los contactos existentes (o a realizar) del equipo de Wikileaks.
Más allá de su situación personal, Julián Assange desea sensibilizar a sus invitados acerca del verdadero objetivo de su compromiso, un Internet y un periodismo libres. Según lo que está en el orden del día no es la discusión sobre Internet, sino más bien una reflexión sobre la moderna civilización. Julián Assange afirma que se ha iniciado una nueva era abierta a partir del estallido de un segundo mundo - inmaterial- vinculado al primero – físico – por las estructuras “duras” de Internet: cables en fibras ópticas que atraviesan los océanos, satélites, servidores informáticos establecidos.
De modo que según él, la gente vive bajo regímenes de derecho y de vigilancia social, política y comercial diferentes según se actúen en el mundo físico o en su extensión inmaterial. Y poco a poco, la evolución y las derivas que se manifiestan en el mundo inmaterial van modificando la historia de nuestras sociedades hacia una regresión democrática.
Assange subraya ante nosotros que se está produciendo e instalándo en la sociedad, el Estado, los grupos comerciales y la tecnología una fusión integral es inédita. De este modo, el fundador de Wikileaks estima que para el conjunto de las sociedades humanas las consecuencias de este fenómeno técnico, político y económico, son estructurales. Ponen en tela de juicio los habituales esquemas de análisis del poder, de la acción política y de la democracia.
Todas estas reflexiones han sido desarrolladas en el último libro al que ha contribuido, titulado Cypherpunks. Freedom and the Future of the Internet [4], y que se presenta como una “alarma” fue concebido como un intercambio a cuatro voces del que participaron además de Julián Assange, Jacob Appelbaum, Andy Müller-Maguhn, y Jérémie Zimmermann.
El primero de ellos es el fundador de Noisebridge (5) Consiste en una plataforma de la que participa el hacking y el desarrollo de sistemas de computación. Garantiza el anonimato y ofrece entrenamiento a usuarios de Internet que quieren huir de la vigilancia de los Estados y de las empresas comerciales. Uno de los proyectos faro al que se halla asociado Jacob Appelbaum, se llama “Tor Project” (6).
En cuanto a Andy Müller-Maguhn es el cofundador de European Digital Rights (EDRI), una ONG que trabaja “en el fortalecimiento de los derechos humanos en la Edad numérica” Finalmente Jérèmy Zimmerman es el co-fundador y el vocero de “La Quadrature du Net”, una organización europea de defensa del derecho al anonimato en Internet ha jugado un papel central en la batalla librada en el Parlamento europeo contra el Acuerdo comercial anti-falsificación (ACTA ) (7).
Cada uno de los intervinientes forma parte del movimiento Ciberpunk surgido a comienzos de los años 90 con la aparición de Internet. Se ha desarrollado luego explosivamente en las economías de la Tríada, a partir de 1995. El movimiento trabaja con el objetivo de promover el uso y la promoción de la “criptografía” – escritura secreta – para alcanzar el objetivo del cambio social y político”. En el ámbito de Internet esta escritura es “la práctica de la comunicación codificada” es decir la encriptación de toda información antes de ser puesta en circulación en la pantalla.
¿Qué es lo que hay que cambiar? Para Julián Assange, todo y urgentemente. Según él mundo “galopa hacia una distopía (una contra utopía) transnacional (…) Internet ha sido transformado para convertirse en el más peligroso medio de irrupción del totalitarismo jamás conocido” Y agrega “Internet es una amenaza para la civilización humana”
Para llegar a esta radical conclusión, Julián Assange articula un razonamiento construido a partir de un análisis sobre la naturaleza del Estado. De modo que según él el Estado es en esencia “un sistema a través del cual circula la fuerza coercitiva” (…) “El accionar del estado se basa en su capacidad de alternar la aplicación sistemática y la amenaza de aplicación de la violencia (en la sociedad)” En concreto esta violencia, aplicada o potencial enmarca todas las relaciones sociales y rige las relaciones “con la propiedad, las ganancias, la imposición, la censura, los copyrights, las marcas comerciales, etc.”
Internet ha facilitado, materialmente un cambio en la naturaleza del estado. Efectivamente, por primera vez en la historia humana ciudadanos, empresas y estructuras estatales – sobre todo las que se aseguran el monopolio de la violencia en la sociedad (el ejército la policía, los servicios secretos y la vigilancia)- se han fusionado en un espacios común desmaterializado. En ese espacio todos se hallan interconectados y comparten los mismos instrumentos. Cada individuo inserta libremente y en tiempo real una enorme cantidad de informaciones privadas que ningún Estado o grupo de interés hubiera podido imaginar la posibilidad de captarlas en el mundo físico: localizaciones y desplazamientos, transacciones financieras, prácticas políticas, intelectuales, filosóficas y religiosas, conferencias, amigos, entretenimientos, correspondencias, etc.
Con Internet y la democratización de las nuevas tecnologías, los Estados son hoy en día capaces, como también los grupos comerciales – y a menudo en estrecha complicidad con ellos - - de organizar una vigilancia a escala planetaria. Igual que un “ejército de ocupación “ que controla los pasos – las estructuras duras de Internet – entre el mundo físico y el mundo inmaterial, los Estados “impiden la independencia” de la Pantalla Llevados al extremo podrían , como sanguijuelas “nutrirse de las venas y de las arterias de nuestra nueva sociedades, cebándose en cada intercambio expresado o comunicado, en cada pensamiento y en cada pensamiento enviados “Googlé” luego estoquear ese saber - millares de intercepciones cotidianas, un poder inimaginable – en centro de tratamiento de datos (8) y eso permanentemente”
La reflexión de estos autores se acopla a la noción de biopolítica, - la dominación, más allá de la territorialidad, del poder sobre la vida de los individuos y de los pueblos – desarrrollada por Michel Foucault (9).
Gracias al permanente desarrollo de los potentes algoritmos que ahondan siempre más la “brecha entre los interceptores y el mundo de los interceptados” los Estados podrán en este marco y dentro de pocos años “duplicar y adaptar lo que aprendieron en el mundo físico: desatar una guerra, lanzar drones, manipular a las naciones Unidas y los acuerdos comerciales, acordar favores a su vasta y conectada red industria, a los insiders y a sus amigos”
Los sistemas de vigilancia de las masas han logrado ya temibles niveles de eficacia. Para Julián Assange, “Internet que había sido considerado un espacio civil se ha convertido en un espacio militarizado” Las potencias militares mundiales (Estados Unidos, Francia, Israel, el Reino Unido, Rusia) invierten en “archivos masivos”, telecomunicaciones, mensajes de voz, flujo de datos, SMS, conexiones de Internet, correspondencia electrónica.
En EE.UU. el gigante de las comunicaciones AT&T colabora con la National Security Agency (NSA) para desarrollar nuevos sistemas de interceptación de datos y de escuchas. En Francia la empresa Amesys (10) ha vendido su nuevo sistema de interceptación y de escucha Eale, al régimen de Muamar Kadafi, cuando se lanzó a reprimir una parte de la población. Este sistema era capaz de interceptar todas las comunicaciones del conjunto de la población libia.
Pero el problema no se limita a una cuestión de Estado. También concierne del mismo modo al sector privado.
Este se convirtió en especialista en el espionaje de las personas, tanto en su propio provecho como del de los Estados a los que informa cuando lo necesitan. En retribución, estos apoyan la formulación de un marco fiscal y legal que preserve en Internet el modelo económico publicitario y la libertad de las empresas. Como lo sintetiza Jéremy Zimmermann “ si usted es un usuario estandar de Google, Google sabe con quién está usted intentando comunicarse, a quién conoce, a quién está buscando: conoce de igual modo potencialmente su orientación sexual y sus creencias religiosas y filosóficas.”
Por su parte, Facebook gratifica simbólicamente a sus usuarios ofreciéndoles créditos sociales; propuestas de amigos y ampliación de su visibilidad social en la red. De tal modo que cada usuario tiene la sensación de obtener, como un cliente, un servicio de la plataforma. Pero Julián Assange rectifica: “El usuario de Facebook es en realidad el producto, el verdadero cliente es la empresa que coloca su publicidad” Integrar la red Facebook ese convierte en efecto en una entrega a las empresas por intermedio de ficheros de datos compilados y vendidos por el programa californiano.
En el segundo mundo, los actores y las instituciones del universo físico se interpenetran para crear las bases de una nueva sociedad global en la que los aparatos del Estado y los conglomerados capitalistas contraen una nueva alianza totalitaria.
¿Qué hacer, entonces? para los autores el accionar sobre las instituciones de las democracias liberales, ciertamente necesarias, no permitirá, sin embargo, aportar una respuesta a este nuevo desafío. Porque según ellos, toda democracia incluye en su sistema el principio del régimen de excepción al estado de derecho, cuando las razones de Estado o los valores constitutivos de la vida en sociedad corren peligro.
El aparato del Estado decide en última instancia el motivo y la oportunidad de violar esos valores. Puede de ese modo, cuando le parece bien, abusar para alcanzar sus objetivos de vigilancia y de políticas de seguridad , en tal perspectiva Jacob Appelbaum afirma que las democracias enfrentan a los “Cuatro caballeros del Infocalipsis”: la pornografía infantil, el terrorismo, el lavado de dinero, las guerras de la droga.
Cada uno de esos flujos, independientemente del hecho de que deben ser efectivamente combatidos, servirían al mismo tiempo como pretexto para el permanente fortalecimiento de los sistemas de vigilancia global de los pueblos. Julián Assange y los demás co-autores consideran que toda persona que desee fortalecer la democracia del siglo XXI debe librar un combate en el corazón de la nueva dimensión inmaterial del mundo.
En tal perspectiva deben plantearse dos objetivos: la imposición de la máxima transparencia a los poderosos de Internet ) empresas, Estados, agencias, bancos, etc.) y al mismo tiempo el reconocimiento, la promoción y la protección del derecho al anonimato para las personas.
Ordenadores criptográficos libres (11) pasando por la organización de movimientos de sensibilización destinados a imponer nuevos derechos (anonimato, descentralización de datos y de alojamientos, etc.), varios frentes se han abierto desde ahora contra la Alianza de la Vigilancia global.
Y recuerdan los autores que ya existen varios útiles y servicios eficientes, gratuitos y accesibles, disponibles para quienes estén decididos a terminar con la voluntaria servidumbre Tor.
Notas:
(1) Leer Ignacio Ramonet, “L’Explosion du journalisme”, Galilée, Paris 2011
(2) Leer el informe de mémoire des luttes «L’affaire Julian Assange», (http://www.medelu.org/L-Amerique-latine-solidaire-de-l)
(3) Extracto de la declaración de Julián Assange: «Après six mois dans l’ambassade de l’Equateur » (http://wikileaks.org/Statement-by-Julian-Assange-after.html).
(4) Julian Assange, con Jacob Appelbaum, Andy Müller-Maguhn, y Jérémie Zimmermann, Cypherpunks. Freedom and the Future of the Internet, OR Books, New York, 2012. El libro será publicado en Francia a partir del 21 de marzo del 2013 con el título de Manuel d’insurrection. Comment Internet nous surveille. Comment résister aux éditions Robert Laffont (http://www.laffont.fr/manuel_d_insurrection).
(5) https://noisebridge.net/wiki/Noisebridge
(6) El Proyecto TOR es “un ordenador libre y una red abierta que lo ayuda a defenderse de la red de vigilancia que amenaza la libertad personal y la confidencialidad. Se trata de una red de túneles virtuales que permite a los individuos y a los grupos de personas resguardar su intimidad y su seguridad en Internet. Leer más en: https://www.torproject.org/
(7) Leer: "Enterré au Parlement européen, l’ACTA ressuscite au G8", Le Monde diplomatique, 12 de abril de 2012 (http://www.monde-diplomatique.fr/carnet/2012-04-12-ACTA).
(8) Data center
(9) Leer Michel Foucault, Naissance de la biopolitique, Cours au collège de France 1978-1979, Hautes études, Gallimard-Seuil, Paris,2004.
(10) Amesys es una empresa francesa «leader dans la conception et l’intégration des systèmes critiques de haute technologie» (http://www.amesys.fr/index.php/fr/amesys/qui-sommes-nous). Fué comprada en 2010 por el grupo Bull en el que France Telecom y el Fondo estratégico de inversiones (FSI) son dueños del 8,1% y del 5% del capital.
(11) Gracias a la existencia de varios sistemas de encriptación de mensajes y de datos -que los poderosos usan sistemáticamente en sus propias comunicaciones– los internautas pueden liberarse de la vigilancia masiva.
(12) The Diaspora Project es una red social que ofrece las mismas funciones que Facebook. Sin embargo existen entre ambos sistemas muchas importantes diferencias. Con Diáspora el usuario controla con quién desea compartir informaciones. Conserva también una copia de los datos que registra directamente – sin depender de un servidor exterior centralizado y que puede retirar en cualquier momento y sabe que sus datos personales no serán nunca comercializados. Leer más en: http://diasporaproject.org/
(13) David Chaumian ha inventado un sistema de firma encriptada para efectuar transacciones financieras. Esto le permite crear monedas numéricas anónimas con las que las personas pueden realizar transferencias financiera entre sí sin dejar huellas de trazabilidad ante sistemas centralizados como PayPal, MasterCard, etc. Un sistema basado en el protocolo de Chaumian se llama “Bitcoin”: http://www.bitcoinmoney.com
Fuente: http://www.medelu.org/Julian-Assange-et-la-surveillance
Julián Assange se aloja –o acampa para ser más preciso– en una pequeña habitación de un edificio victoriano de unos cien metros cuadrados ocupado por la representación diplomática ecuatoriana en el barrio de Knightsbridge. A dos pasos de la lujosa tienda Harrods, proveedora oficial de la familia real… La iluminación natural a través de la ventana de la habitación ha sido clausurada para que no se halle expuesta a la vigilancia permanente de la policía y de los servicios británicos apostados alrededor del edificio. A raíz de una entrevista concertada por el dirigente del frente de izquierda Jean-Luc Melenchon, el 6 de diciembre de 2012, Assange nos recibió en un pequeño espacio de alrededor de 15 metros cuadrados.
Julián Assange no puede asomar el pie fuera del edificio sin riesgo de verse inmediatamente detenido por las fuerzas del orden, que con su metralleta MP5 en bandolera hacen guardia en el paso hacia la puerta de entrada del departamento protegido por la inmunidad diplomática. Pero puede sin embargo recibir invitados, periodistas, colaboradores y “embajadores” de Wikileaks.
La prueba y el encierro han marcado visiblemente el aspecto del rostro de este joven “cuadro”. Para algunos se ha convertido en un ícono; para otros en un personaje criticable. El cine ya se ha inspirado en él. Pareciera haber sido evocado turbadoramente en Skyfall, el último episodio de la saga James Bond. El agente 007 enfrenta a Raúl Silva, un maquiavélico ciberterrorista encarnado por el actor Javier Barden cuyo rostro recuerda el del fundador de Wikileaks.
La habitación en la que vive Julián Assange es también su lugar de trabajo, su dormitorio, su mediateca y su salón deportivo. Como él mismo la describe, la embajada se ha convertido en “(su) casa, (su) oficina, (su) refugio” (3) DVDs, libros, conexión multimedia, discos duros y archivos diversos se apilan en una estantería que divide a la habitación en dos.
La mitad está colmada por una colchoneta y una alfombra que permite al locatario del departamento 3 de Hans Crescent practicar un mínimo de actividad física. Bolsas y libros esparcidos en el suelo. La otra mitad está reservada a la “oficina” alrededor de una mesa redonda que puede reunir a tres o cuatro personas. Es allí adonde trabaja Julián Assange en un pequeño ordenador portátil que, si fuera un instrumento, los músicos calificarían espontáneamente como “vintage” Es desde allí que junto a su estado mayor lleva adelante sus dos combates principales: el que mantiene con la justicia sueca a causa de presumibles agresiones sexuales y el concerniente al salvataje y a la continuidad de Wilileaks frente a la ofensiva del gobierno de los EE.UU.
En una de las paredes el visitante descubre una buena cantidad de “postit” y de pequeños afiches. Poco a poco se percibe que se trata de un plano que contiene informaciones sobre las actividades en curso, los contactos existentes (o a realizar) del equipo de Wikileaks.
Más allá de su situación personal, Julián Assange desea sensibilizar a sus invitados acerca del verdadero objetivo de su compromiso, un Internet y un periodismo libres. Según lo que está en el orden del día no es la discusión sobre Internet, sino más bien una reflexión sobre la moderna civilización. Julián Assange afirma que se ha iniciado una nueva era abierta a partir del estallido de un segundo mundo - inmaterial- vinculado al primero – físico – por las estructuras “duras” de Internet: cables en fibras ópticas que atraviesan los océanos, satélites, servidores informáticos establecidos.
De modo que según él, la gente vive bajo regímenes de derecho y de vigilancia social, política y comercial diferentes según se actúen en el mundo físico o en su extensión inmaterial. Y poco a poco, la evolución y las derivas que se manifiestan en el mundo inmaterial van modificando la historia de nuestras sociedades hacia una regresión democrática.
Assange subraya ante nosotros que se está produciendo e instalándo en la sociedad, el Estado, los grupos comerciales y la tecnología una fusión integral es inédita. De este modo, el fundador de Wikileaks estima que para el conjunto de las sociedades humanas las consecuencias de este fenómeno técnico, político y económico, son estructurales. Ponen en tela de juicio los habituales esquemas de análisis del poder, de la acción política y de la democracia.
Todas estas reflexiones han sido desarrolladas en el último libro al que ha contribuido, titulado Cypherpunks. Freedom and the Future of the Internet [4], y que se presenta como una “alarma” fue concebido como un intercambio a cuatro voces del que participaron además de Julián Assange, Jacob Appelbaum, Andy Müller-Maguhn, y Jérémie Zimmermann.
El primero de ellos es el fundador de Noisebridge (5) Consiste en una plataforma de la que participa el hacking y el desarrollo de sistemas de computación. Garantiza el anonimato y ofrece entrenamiento a usuarios de Internet que quieren huir de la vigilancia de los Estados y de las empresas comerciales. Uno de los proyectos faro al que se halla asociado Jacob Appelbaum, se llama “Tor Project” (6).
En cuanto a Andy Müller-Maguhn es el cofundador de European Digital Rights (EDRI), una ONG que trabaja “en el fortalecimiento de los derechos humanos en la Edad numérica” Finalmente Jérèmy Zimmerman es el co-fundador y el vocero de “La Quadrature du Net”, una organización europea de defensa del derecho al anonimato en Internet ha jugado un papel central en la batalla librada en el Parlamento europeo contra el Acuerdo comercial anti-falsificación (ACTA ) (7).
Cada uno de los intervinientes forma parte del movimiento Ciberpunk surgido a comienzos de los años 90 con la aparición de Internet. Se ha desarrollado luego explosivamente en las economías de la Tríada, a partir de 1995. El movimiento trabaja con el objetivo de promover el uso y la promoción de la “criptografía” – escritura secreta – para alcanzar el objetivo del cambio social y político”. En el ámbito de Internet esta escritura es “la práctica de la comunicación codificada” es decir la encriptación de toda información antes de ser puesta en circulación en la pantalla.
¿Qué es lo que hay que cambiar? Para Julián Assange, todo y urgentemente. Según él mundo “galopa hacia una distopía (una contra utopía) transnacional (…) Internet ha sido transformado para convertirse en el más peligroso medio de irrupción del totalitarismo jamás conocido” Y agrega “Internet es una amenaza para la civilización humana”
Para llegar a esta radical conclusión, Julián Assange articula un razonamiento construido a partir de un análisis sobre la naturaleza del Estado. De modo que según él el Estado es en esencia “un sistema a través del cual circula la fuerza coercitiva” (…) “El accionar del estado se basa en su capacidad de alternar la aplicación sistemática y la amenaza de aplicación de la violencia (en la sociedad)” En concreto esta violencia, aplicada o potencial enmarca todas las relaciones sociales y rige las relaciones “con la propiedad, las ganancias, la imposición, la censura, los copyrights, las marcas comerciales, etc.”
Internet ha facilitado, materialmente un cambio en la naturaleza del estado. Efectivamente, por primera vez en la historia humana ciudadanos, empresas y estructuras estatales – sobre todo las que se aseguran el monopolio de la violencia en la sociedad (el ejército la policía, los servicios secretos y la vigilancia)- se han fusionado en un espacios común desmaterializado. En ese espacio todos se hallan interconectados y comparten los mismos instrumentos. Cada individuo inserta libremente y en tiempo real una enorme cantidad de informaciones privadas que ningún Estado o grupo de interés hubiera podido imaginar la posibilidad de captarlas en el mundo físico: localizaciones y desplazamientos, transacciones financieras, prácticas políticas, intelectuales, filosóficas y religiosas, conferencias, amigos, entretenimientos, correspondencias, etc.
Con Internet y la democratización de las nuevas tecnologías, los Estados son hoy en día capaces, como también los grupos comerciales – y a menudo en estrecha complicidad con ellos - - de organizar una vigilancia a escala planetaria. Igual que un “ejército de ocupación “ que controla los pasos – las estructuras duras de Internet – entre el mundo físico y el mundo inmaterial, los Estados “impiden la independencia” de la Pantalla Llevados al extremo podrían , como sanguijuelas “nutrirse de las venas y de las arterias de nuestra nueva sociedades, cebándose en cada intercambio expresado o comunicado, en cada pensamiento y en cada pensamiento enviados “Googlé” luego estoquear ese saber - millares de intercepciones cotidianas, un poder inimaginable – en centro de tratamiento de datos (8) y eso permanentemente”
La reflexión de estos autores se acopla a la noción de biopolítica, - la dominación, más allá de la territorialidad, del poder sobre la vida de los individuos y de los pueblos – desarrrollada por Michel Foucault (9).
Gracias al permanente desarrollo de los potentes algoritmos que ahondan siempre más la “brecha entre los interceptores y el mundo de los interceptados” los Estados podrán en este marco y dentro de pocos años “duplicar y adaptar lo que aprendieron en el mundo físico: desatar una guerra, lanzar drones, manipular a las naciones Unidas y los acuerdos comerciales, acordar favores a su vasta y conectada red industria, a los insiders y a sus amigos”
Los sistemas de vigilancia de las masas han logrado ya temibles niveles de eficacia. Para Julián Assange, “Internet que había sido considerado un espacio civil se ha convertido en un espacio militarizado” Las potencias militares mundiales (Estados Unidos, Francia, Israel, el Reino Unido, Rusia) invierten en “archivos masivos”, telecomunicaciones, mensajes de voz, flujo de datos, SMS, conexiones de Internet, correspondencia electrónica.
En EE.UU. el gigante de las comunicaciones AT&T colabora con la National Security Agency (NSA) para desarrollar nuevos sistemas de interceptación de datos y de escuchas. En Francia la empresa Amesys (10) ha vendido su nuevo sistema de interceptación y de escucha Eale, al régimen de Muamar Kadafi, cuando se lanzó a reprimir una parte de la población. Este sistema era capaz de interceptar todas las comunicaciones del conjunto de la población libia.
Pero el problema no se limita a una cuestión de Estado. También concierne del mismo modo al sector privado.
Este se convirtió en especialista en el espionaje de las personas, tanto en su propio provecho como del de los Estados a los que informa cuando lo necesitan. En retribución, estos apoyan la formulación de un marco fiscal y legal que preserve en Internet el modelo económico publicitario y la libertad de las empresas. Como lo sintetiza Jéremy Zimmermann “ si usted es un usuario estandar de Google, Google sabe con quién está usted intentando comunicarse, a quién conoce, a quién está buscando: conoce de igual modo potencialmente su orientación sexual y sus creencias religiosas y filosóficas.”
Por su parte, Facebook gratifica simbólicamente a sus usuarios ofreciéndoles créditos sociales; propuestas de amigos y ampliación de su visibilidad social en la red. De tal modo que cada usuario tiene la sensación de obtener, como un cliente, un servicio de la plataforma. Pero Julián Assange rectifica: “El usuario de Facebook es en realidad el producto, el verdadero cliente es la empresa que coloca su publicidad” Integrar la red Facebook ese convierte en efecto en una entrega a las empresas por intermedio de ficheros de datos compilados y vendidos por el programa californiano.
En el segundo mundo, los actores y las instituciones del universo físico se interpenetran para crear las bases de una nueva sociedad global en la que los aparatos del Estado y los conglomerados capitalistas contraen una nueva alianza totalitaria.
¿Qué hacer, entonces? para los autores el accionar sobre las instituciones de las democracias liberales, ciertamente necesarias, no permitirá, sin embargo, aportar una respuesta a este nuevo desafío. Porque según ellos, toda democracia incluye en su sistema el principio del régimen de excepción al estado de derecho, cuando las razones de Estado o los valores constitutivos de la vida en sociedad corren peligro.
El aparato del Estado decide en última instancia el motivo y la oportunidad de violar esos valores. Puede de ese modo, cuando le parece bien, abusar para alcanzar sus objetivos de vigilancia y de políticas de seguridad , en tal perspectiva Jacob Appelbaum afirma que las democracias enfrentan a los “Cuatro caballeros del Infocalipsis”: la pornografía infantil, el terrorismo, el lavado de dinero, las guerras de la droga.
Cada uno de esos flujos, independientemente del hecho de que deben ser efectivamente combatidos, servirían al mismo tiempo como pretexto para el permanente fortalecimiento de los sistemas de vigilancia global de los pueblos. Julián Assange y los demás co-autores consideran que toda persona que desee fortalecer la democracia del siglo XXI debe librar un combate en el corazón de la nueva dimensión inmaterial del mundo.
En tal perspectiva deben plantearse dos objetivos: la imposición de la máxima transparencia a los poderosos de Internet ) empresas, Estados, agencias, bancos, etc.) y al mismo tiempo el reconocimiento, la promoción y la protección del derecho al anonimato para las personas.
Ordenadores criptográficos libres (11) pasando por la organización de movimientos de sensibilización destinados a imponer nuevos derechos (anonimato, descentralización de datos y de alojamientos, etc.), varios frentes se han abierto desde ahora contra la Alianza de la Vigilancia global.
Y recuerdan los autores que ya existen varios útiles y servicios eficientes, gratuitos y accesibles, disponibles para quienes estén decididos a terminar con la voluntaria servidumbre Tor.
Notas:
(1) Leer Ignacio Ramonet, “L’Explosion du journalisme”, Galilée, Paris 2011
(2) Leer el informe de mémoire des luttes «L’affaire Julian Assange», (http://www.medelu.org/L-Amerique-latine-solidaire-de-l)
(3) Extracto de la declaración de Julián Assange: «Après six mois dans l’ambassade de l’Equateur » (http://wikileaks.org/Statement-by-Julian-Assange-after.html).
(4) Julian Assange, con Jacob Appelbaum, Andy Müller-Maguhn, y Jérémie Zimmermann, Cypherpunks. Freedom and the Future of the Internet, OR Books, New York, 2012. El libro será publicado en Francia a partir del 21 de marzo del 2013 con el título de Manuel d’insurrection. Comment Internet nous surveille. Comment résister aux éditions Robert Laffont (http://www.laffont.fr/manuel_d_insurrection).
(5) https://noisebridge.net/wiki/Noisebridge
(6) El Proyecto TOR es “un ordenador libre y una red abierta que lo ayuda a defenderse de la red de vigilancia que amenaza la libertad personal y la confidencialidad. Se trata de una red de túneles virtuales que permite a los individuos y a los grupos de personas resguardar su intimidad y su seguridad en Internet. Leer más en: https://www.torproject.org/
(7) Leer: "Enterré au Parlement européen, l’ACTA ressuscite au G8", Le Monde diplomatique, 12 de abril de 2012 (http://www.monde-diplomatique.fr/carnet/2012-04-12-ACTA).
(8) Data center
(9) Leer Michel Foucault, Naissance de la biopolitique, Cours au collège de France 1978-1979, Hautes études, Gallimard-Seuil, Paris,2004.
(10) Amesys es una empresa francesa «leader dans la conception et l’intégration des systèmes critiques de haute technologie» (http://www.amesys.fr/index.php/fr/amesys/qui-sommes-nous). Fué comprada en 2010 por el grupo Bull en el que France Telecom y el Fondo estratégico de inversiones (FSI) son dueños del 8,1% y del 5% del capital.
(11) Gracias a la existencia de varios sistemas de encriptación de mensajes y de datos -que los poderosos usan sistemáticamente en sus propias comunicaciones– los internautas pueden liberarse de la vigilancia masiva.
(12) The Diaspora Project es una red social que ofrece las mismas funciones que Facebook. Sin embargo existen entre ambos sistemas muchas importantes diferencias. Con Diáspora el usuario controla con quién desea compartir informaciones. Conserva también una copia de los datos que registra directamente – sin depender de un servidor exterior centralizado y que puede retirar en cualquier momento y sabe que sus datos personales no serán nunca comercializados. Leer más en: http://diasporaproject.org/
(13) David Chaumian ha inventado un sistema de firma encriptada para efectuar transacciones financieras. Esto le permite crear monedas numéricas anónimas con las que las personas pueden realizar transferencias financiera entre sí sin dejar huellas de trazabilidad ante sistemas centralizados como PayPal, MasterCard, etc. Un sistema basado en el protocolo de Chaumian se llama “Bitcoin”: http://www.bitcoinmoney.com
Fuente: http://www.medelu.org/Julian-Assange-et-la-surveillance
Pancho Villa, a 90 años de su asesinato
El 20 de julio de 1923
fue acribillado Pancho Villa en Hidalgo del Parral, Chihuahua, por una
banda de sicarios al servicio de altos líderes del grupo de Sonora en el
poder. Consumadas las muertes de Emiliano Zapata en 1919 y de Ricardo
Flores Magón en 1922, la eliminación física del Centauro del Norte vino a
representar el fin de los tres principales dirigentes del ala
campesina, plebeya y popular de la Revolución mexicana de 1910-1917. Las
causas del crimen deben buscarse en algunas declaraciones imprudentes,
la amenaza de volver a tomar las armas y la gran popularidad del
caudillo duranguense. Como señalan algunos historiadores, estudiar
la personalidad de Francisco Villa y el papel del villismo en el primer
veinteno del siglo XX no es fácil por la leyenda del Centauro del Norte,
que arranca desde los años 10 y se prolonga a lo largo de la centuria
en memorias, biografías, historias, corridos y otras expresiones del
imaginario popular y la elaboración de textos apologéticos y
difamatorios, enfilados a enaltecer o denigrar al Villa de carne y
hueso. Con la aparición de las obras de Arnaldo Córdova, Friedrich Katz y
otros autores, se recupera y estudia a Pancho Villa y el villismo en
una perspectiva histórica al margen de los mitos y leyendas.
Algunos datos biográficos
Bajo el nombre de Doroteo Arango Arámbula, Pancho Villa nació el 5 de junio de 1878 en Río Grande, partido de San Juan del Río, Durango, conforme al “libro duplicado de actas de nacimiento, que existe en el Archivo General de Gobierno, procedente del Registro del Estado Civil de San Juan del Río, de este estado”. Sus padres fueron Agustín Arango y Micaela Arámbula.
En 1894 en la hacienda de Gogojito, municipio de Canatlán, Durango, Doroteo hirió en una pierna a su patrón, Agustín López Negrete, por el intento de violar a su hermana Martina, por lo cual tuvo que treparse al monte para incursionar en la vida de bandolero social. Fue detenido para ser conducido al casco de la hacienda, pero logró huir de sus captores. De acuerdo con un diccionario especializado: “Se dedicó al abigeato, actividad delictuosa que en una zona ganadera prácticamente monopolizada por una familia, los Terrazas, tenía elementos de rebelión social, pues muchas veces se trataba, más que de robo, de una competencia por el ganado mostrenco entre la gente del campo y los terratenientes en la que estos últimos contaban con el apoyo del sistema legal y del Estado. De hecho, la gravedad con que se investía al abigeato era tal que se le castigaba en forma similar al homicidio calificado”.
Doroteo adoptó el nombre de Francisco Villa para ocultar su verdadera identidad y para reivindicar el apellido de Jesús Villa, el padre de su progenitor.
Madero sobre el Villa bandolero
Francisco I. Madero, líder de la primera etapa de la Revolución mexicana de 1910-1917, expresó en una carta dirigida a El Paso Morning Times el 24 de abril de 1911, que fue publicada al otro día: “Al coronel Francisco Villa equivocadamente se le atribuye haber sido un bandido en los tiempos pasados. Lo que pasó fue que uno de los hombres ricos de esta región, quien, por consiguiente, era uno de los favoritos de estas tierras, intentó la violación de una de las hermanas de Villa y éste la defendió hiriendo a este individuo en una pierna. Como en México no existe la justicia para los pobres, aunque en cualquier otro país del mundo las autoridades no hubieran hecho nada contra Pancho Villa, en nuestro país éste fue perseguido por ellas y tuvo que huir y en muchas ocasiones tuvo que defenderse de los rurales que lo atacaron, y fue en legítima defensa de sí mismo, como él mató a algunos de ellos. Pero toda la población de Chihuahua sabe que nunca robó ni mató a ninguna persona, sino cuando tuvo que acudir a la legítima defensa.
“Pancho Villa ha sido muy perseguido por las autoridades, por su independencia de criterio y porque no se le ha permitido trabajar en paz, habiendo sido víctima en muchos casos, del monopolio ganadero en Chihuahua, que está constituido por la familia Terrazas, quienes emplearon los métodos más ruines para privarlo de las pequeñas ganancias que él tenía explotando los mismos negocios.
“La mejor prueba de que Pancho Villa es estimado por todos los habitantes de Chihuahua, en donde él ha vivido, es que en muy poco tiempo, él ha organizado un ejército de más de 500 hombres, a los cuales él ha disciplinado perfectamente. Todos sus soldados lo quieren y respetan.
“El gobierno provisional le ha conferido el grado de coronel, no porque haya tenido absoluta necesidad de sus servicios, pues el gobierno provisional nunca ha utilizado en ningún caso, personas indignas. Por lo tanto, si se le ha expedido el nombramiento de coronel, es porque ha sido considerado digno de él”.
La Revolución mexicana y el rol de los ejércitos
Conforme a Hans Werner Tobler: “A diferencia de las revoluciones europeas de fines del siglo XVIII hasta la Revolución rusa de 1917, en México, la capital (y las masas urbanas en general) sólo desempeñó un papel menor. Aquí la revolución fue decidida por acciones militares que tuvieron lugar lejos de la capital. Típicas organizaciones revolucionarias urbanas como clubes, partidos, organizaciones de bases, ‘soviets’, etcétera, por lo tanto fueron de poca importancia en las fases decisivas de la revolución y los tribunos del pueblo, intelectuales, oradores y agitadores populares pasaron respectivamente a un segundo plano frente a los jefes militares”.
En efecto, los órganos principales en que descansó la Revolución mexicana fueron las guerrillas en la etapa de la lucha contra el régimen de Porfirio Díaz; después en el Ejército Libertador del Sur y el Ejército Constitucionalista, y dentro de éste en especial en la División del Norte. Considerando esta idea, a Pancho Villa hay que estudiarlo por su participación militar en la lucha contra el porfiriato, contra la dictadura oligárquica de Victoriano Huerta y contra el proyecto burgués que representaban Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, aunque sin contar con un proyecto de nación propio y sin un programa para el conjunto del campo popular. Impulsado por Abraham González, Villa se incorporó a la lucha revolucionaria en noviembre de 1910 en el estado de Chihuahua, participando en forma destacada en los combates de San Andrés y Santa Isabel, y en el ataque a Ciudad Juárez, al lado de Pascual Orozco. Terminada esta fase de la lucha, dejó las armas y se consagró a los negocios del ganado y de una carnicería en la entidad norteña.
De cara al levantamiento antimaderista de Pascual Orozco en 1912, Villa volvió a tomar las armas. Bajo el mando de Victoriano Huerta, participó en las batallas de Tlahualillo, Conejos, Escalón y Rellano, sobresaliendo como jefe militar. Por diferencias con El Chacal estuvo a punto de ser fusilado, sin embargo la intervención de Madero impidió este desenlace y fue enviado a la capital federal, siendo encerrado en la penitenciaría para ser finalmente trasladado a la prisión militar de Santiago Tlatelolco, de donde se fugó a fines de ese año.
En febrero de 1913 se produjo el golpe de estado de Victoriano Huerta, que condujo al asesinato del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez, y a la instauración de una dictadura oligárquica. Las respuestas a estos hechos fueron la proclamación del Plan de Guadalupe y el desarrollo de la guerra civil. El dirigente duranguense se incorporó al movimiento constitucionalista y jugó un papel importante en las batallas de Tierra Blanca, Torreón, San Pedro de las Colonias, Paredón y Zacatecas, entre 1913 y 1914.
Según Pedro Salmerón: “La División del Norte nació el 29 de septiembre de 1913 en la hacienda de La Loma, Durango, cuando los caudillos de varios grupos rebeldes de Chihuahua, Durango y La Laguna decidieron unir sus contingentes y elegir a Pancho Villa como jefe común, y se disolvió el 21 de diciembre de 1915 en la hacienda de Bustillos, Chihuahua, como resultado de la larga serie de derrotas iniciada en Celaya en la primavera de ese año. Este periodo es, con mucho, el más interesante, porque durante esos 27 meses el villismo fue una alternativa real, fue construyendo un proyecto propio y se convirtió en el ejército revolucionario más numeroso y potente de la historia de América Latina; es, por lo tanto, el periodo que veremos con mayor cuidado”.
Durante la primera toma de Torreón, en septiembre-octubre de 1913, Pancho Villa, que derrotó a Eustaquio Munguía, cometió algunos excesos, como mandar fusilar a 109 prisioneros federales, apoyado en una ley juarista que revivió Venustiano Carranza. El 15 de noviembre, Villa ocupó Ciudad Juárez, siendo pasados por las armas los jefes y oficiales detenidos, entre ellos el coronel Enrique Portillo y el capitán Rafael Torres.
El 8 de diciembre de 1913, fue nombrado Francisco Villa gobernador provisional del estado de Chihuahua. Duraría hasta principios de 1914, al ser sustituido por Manuel Chao. En una de sus obras tan celebradas, Friedrich Katz plantea: “El 12 de diciembre de 1913 Villa, nombrado poco antes gobernador de Chihuahua por los generales de la División del Norte, emitió un decreto que tendría profundas consecuencias, ya que anunciaba la expropiación sin compensación de las propiedades de la oligarquía mexicana en el estado. Además, en todas las zonas controladas por sus tropas, se expropió y expulsó a muchos españoles. Villa no sólo se distinguió radicalmente de Carranza en su actitud hacia la cuestión agraria, sino también de Zapata, ya que en las zonas dominadas por este último las tierras expropiadas a los hacendados se distribuían inmediatamente entre los campesinos, mientras que el decreto de Villa estipulaba que las tierras quedarían, inicialmente, bajo el control del gobierno. Los ingresos derivados de su explotación serían utilizados para financiar la lucha revolucionaria hasta el triunfo de la misma y para mantener a las viudas y huérfanos de los combatientes revolucionarios.
“A la victoria de la revolución, tales propiedades serian destinadas a cuatro fines: 1) el financiamiento de pensiones para viudas y huérfanos de los soldados revolucionarios; 2) la distribución de tierras entre los veteranos de la revolución; 3) la restitución de tierras a todos los pueblos despojados por los hacendados; y 4) a cubrir los impuestos que adeudaran los hacendados. Estos fines revelaban una diferencia entre Villa y Zapata en lo que se refiere a la cuestión agraria: el decreto de Villa limitaba la reforma agraria al beneficio de dos grupos, el de los participantes en la revolución y sus familiares sobrevivientes y el de los campesinos despojados de sus tierras. Nada se decía respecto a una reforma agraria más extensa que abarcara a los campesinos sin tierras, peones y grupos similares”.
Entre Villa y el Primer Jefe del Ejército constitucionalista tuvieron lugar varios enfrentamientos desde febrero de 1914. Así, el 16 de ese mes el inglés William S. Benton fue ajusticiado por Pancho Villa, y el día 18 fue detenido el estadunidense Gustavo Bauch por órdenes del mismo en Ciudad Juárez; acusado de espía, fue pasado por las armas. Francisco Villa se dirigió a Venustiano Carranza en los siguientes términos: “Martes 16 del corriente, inglés William G. Benton, trató de asesinarme en Ciudad Juárez, pero debido a la violencia con que obré pude desarmarlo personalmente y lo entregué a un Consejo de Guerra para que lo juzgara, el cual lo condenó a muerte. Con este motivo prensa enemiga en Estados Unidos está haciendo gran escándalo. El citado Benton, además del atentado contra mi persona, ha cometido varios crímenes amparado por Terrazas y creo sinceramente que el fallo del jurado fue absolutamente justificado. Lo comunico a usted para que no se deje sorprender con falsas informaciones. Salúdolo respetuosamente”.
El 28 de febrero, Venustiano Carranza aprovechó en forma correcta tales hechos para insistir en algunas ideas básicas de su política exterior, al plantearle a William J. Bryan, secretario de Estado de EU, que los gobiernos extranjeros sólo deberían tratar con la Primera Jefatura del Ejército Constitucionalista, y que las representaciones que le hicieran con motivo del caso William Benton, deberían ser hechas ante él por un representante de Gran Bretaña.
La toma de Torreón, el 2 de abril, definió la victoria del constitucionalismo sobre la dictadura huertista. El Centauro del Norte informó a Carranza: “Gómez Palacio, 2 de abril de 1914. Primer Jefe del E. C. Ciudad Juárez. Tengo el gusto de comunicar a usted que después de once días de continua guerra con los traidores, en estos momentos, cobijados con la sombra de la noche, acaban de salir de Torreón los federales, los que creo que van en completo desorden. Ya me ocupo por la mañana de perseguirlos. Nosotros tenemos que lamentar en once días de guerra, como mil quinientos heridos; detalles de muertos no los doy exactos. Pero según número de heridos, por ser algo conocedor de la guerra, serán quinientos. El enemigo, creo, según quemazón de cadáveres, son como mil y número de heridos es considerable. Por nuestra parte tenemos que lamentar tener heridos a los generales Robles y Contreras y el teniente coronel Artalejo que salió de ésa, fue muerto en la batalla de anoche”.
La invasión yanqui de Veracruz
Con pretextos ridículos, el imperialismo norteamericano organizó y realizó una invasión al puerto de Veracruz entre el 21 de a bril y el 23 de noviembre de 1914 . Woodrow Wilson se dirigió a Carranza por conducto del cónsul Carothers para explicarle la actitud asumida por el gobierno de Estados Unidos en el puerto de Veracruz, señalando la negativa de Huerta de aceptar la solicitud norteamericana con relación al incidente de Tampico. Los cadetes de la Escuela Naval y el pueblo veracruzano hicieron heroica defensa ante la intervención estadunidense. Carranza protestó ante el gobierno gringo por la ocupación de Veracruz y pidió al presidente Wilson la inmediata evacuación de la plaza ocupada.
El 25 de abril, Villa hizo unas negativas declaraciones sobre la ocupación de Veracruz: “La gran mayoría del pueblo mexicano, comprendido en ella a todo el partido liberal, de ardientes aspiraciones democráticas, reconoce la grandeza y el poder del pueblo americano, agradece la simpatía que ha mostrado a México y el deseo de su progreso, manifestado en el apoyo moral que dio a los demócratas mexicanos en la revolución de 1910 y en ésta de 1913 y 1914”.
“Ciertamente que la forma de la nota que le dirigió el Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila y Primer Jefe del Ejército Constitucionalista ha venido a agravar la situación; pero [dicha nota] es netamente personal...”
Las relaciones entre el Centauro del Norte y Venustiano Carranza no mejoraban. Éste quiso destituir a Villa como jefe de la División del Norte, mas encontró la oposición tajante, el 14 de junio, de los generales Maclovio Herrera, Máximo García, Felipe Ángeles, Mateo Almanza, Tomás Urbina, Trinidad Rodríguez, Calixto Contreras, José Rodríguez, Isabel Robles, M. Servín, E. Aguirre Benavides, Orestes Pereyra, Toribio Ortega, Rosalío Hernández y Severino Ceniceros. El día 23 la División del Norte tomó Zacatecas, en abierta violación de las directivas del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Dos días después, Felipe Ángeles fue destituido por Carranza de la Subsecretaría de Guerra y Marina.
Se produjeron otros desencuentros entre Pancho Villa y Venustiano Carranza.
La Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes
Convocada desde el 4 de septiembre, dieron inicio los días del 1 al 5 de octubre las sesiones de la junta de generales y gobernadores constitucionalistas en la Ciudad de México, con sede en la Cámara de Diputados, sin la asistencia de delegados villistas y zapatistas. Los representantes acordaron reunirse en un lugar neutral y se trasladaron a Aguascalientes.
Del 10 de octubre al 15 de noviembre, e n el teatro Morelos, desarrolló sus trabajos la Convención Revolucionaria de Aguascalientes. Por los villistas asistieron Felipe Ángeles, Eugenio Aguirre Benavides y Roque González Garza; por los zapatistas Gildardo Magaña, Alfredo Serratos, Paulino Martínez y otros; Álvaro Obregón, al declararse soberana la Convención, viró hacia el carrancismo. La llegada de los zapatistas introdujo la discusión de reformas económicas y la elaboración de un programa de gobierno avanzado. Fueron aprobados los artículos 4, 6, 7, 8 y 9 del Plan de Ayala. Estas resoluciones influirán en el Congreso Constituyente y en el contenido de la Constitución de 1917.
Los villistas y zapatistas se colocaron, debido a su localismo, a la retaguardia en la defensa de la soberanía nacional y contra el imperialismo norteamericano, dejando el campo libre al astuto don Venus. El 17 de octubre, e l general Villarreal informó a Carranza los acuerdos de la Convención de Aguascalientes con relación a la solicitud de EU para abandonar Veracruz y señaló al Primer Jefe del Ejército Constitucionalista la conveniencia de manifestar a la prensa el consentimiento, por parte de México, a la petición norteamericana de conceder garantías a los veracruzanos colaboracionistas, aceptando así, por parte de los convencionistas, la imposición del gobierno del país del Norte.
El 19 de octubre, Carranza rechazó el dictamen de los generales y gobernadores revolucionarios de la Convención de Aguascalientes, ya que el hecho de aceptarlo constituiría un atentado para la soberanía nacional. Contra la opinión de la asamblea de Aguascalientes, Venustiano Carranza repudió ante las autoridades estadunidenses, las exigencias del gobierno de Washington.
El 31 de octubre, la Convención de Aguascalientes, a las 23:30 horas, acordó por amplia mayoría de votos el cese de Venustiano Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y de Francisco Villa como jefe de la División del Norte. El 1 de noviembre la asamblea eligió como presidente de la República al general Eulalio Gutiérrez, quien tomó posesión el día 3.
Carranza utilizó muy bien los sentimientos patrióticos de los mexicanos. A principios de noviembre la Cámara de Comercio del Puerto de Veracruz protestó contra el gobierno de EU, por sus pretendidas acciones a favor del pueblo veracruzano. Los propietarios y administradores de fincas urbanas del puerto de Veracruz, rechazaron la protección del gobierno yanqui.
Las personas que prestaron sus servicios a las autoridades norteamericanas durante la ocupación de Veracruz, enviaron una nota al general Cándido Aguilar reconociendo su culpabilidad y sometiéndose a la jurisdicción constitucionalista anticipadamente; a la vez que señalaron, no significar un obstáculo para solucionar los inconvenientes de la desocupación del puerto veracruzano. Por su parte, Carranza expidió un decreto en el que concedía la exención de impuestos o contribuciones a todos aquellos que hubieren ya pagado a los invasores norteamericanos. El 9 de noviembre, Carranza expidió un decreto concediendo el indulto a todas las personas que sirvieron como empleados en la administración pública, durante la ocupación de Veracruz por tropas gringas. Estas posiciones patrióticas de Carranza fortalecieron al constitucionalismo y debilitaron a los convencionistas.
En la misma fecha, el Primer Jefe desconoció a la Convención y estableció su gobierno en Veracruz, mientras tanto los convencionistas avanzaron sobre la capital federal.
El 24 de noviembre, los zapatistas ocuparon la Ciudad de México. Se acuartelaron en el Palacio Nacional y el Palacio Municipal, bajo el mando del general Antonio Barona y el coronel Francisco Flores Alatorre. El día 27 Emiliano Zapata llegó a la Ciudad de México. El 3 de diciembre se instaló en la Ciudad de México el gobierno provisional de Eulalio Gutiérrez. El día 4 Villa y Zapata se entrevistaron en Xochimilco y suscribieron el Pacto de Xochimilco. El 6, ambos jefes revolucionarios ocuparon la Ciudad de México, pero no tomaron la única resolución político-militar adecuada del momento: avanzar sobre Veracruz y derrotar a Carranza y sus seguidores. Con ello sellaron su suerte.
Adiciones al Plan de Guadalupe
El 12 de diciembre de 1914 Carranza tomó la delantera programática y golpeó al ala campesina y popular de la Revolución mexicana, con las adiciones al Plan de Guadalupe: “Artículo 2º El Primer Jefe de la Revolución y Encargado del Poder Ejecutivo expedirá y pondrá en vigor, durante la lucha, todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales y políticas del país, efectuando las reformas que la opinión exige como indispensables para restablecer el régimen que garantice la igualdad de los mexicanos entre sí; leyes agrarias que favorezcan la formación de la pequeña propiedad, disolviendo los latifundios y restituyendo a los pueblos las tierras de que fueron injustamente privados; leyes fiscales encaminadas a obtener un sistema equitativo de impuestos a la propiedad raíz; legislación para mejorar la condición del peón rural, del minero y, en general, de las clases proletarias; establecimiento de la libertad municipal como institución constitucional, bases para un nuevo sistema de organización del Poder Judicial independiente, tanto en la Federación como en los estados; revisión de las leyes relativas al matrimonio y al estado civil de las personas; disposiciones que garanticen el estricto cumplimiento de las Leyes de Reforma; revisión de los Códigos Civil, Penal y de Comercio; reformas de procedimiento judicial con el propósito de hacer expedita y efectiva la administración de justicia; revisión de las leyes relativas a la explotación de minas, petróleo, aguas, bosques y demás recursos naturales del país; desaparición de monopolios y evitar que se formen otros en el país; reformas políticas que garanticen la verdadera aplicación de la Constitución de la República y en general todas las demás leyes que se estimen necesarias para asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de sus derechos, y la igualdad ante la ley”.
Estas adiciones permitirían a Carranza imponerse como jefe del constitucionalismo y derrotar a las fuerzas de Zapata y de Villa.
De inmediato se agudizaron las contradicciones internas en las fuerzas convencionistas y el 14 de diciembre la Soberana Convención Revolucionaria se instaló en Toluca. La capital de la Convención no se estabilizó, las diferencias afloraron ante diversos problemas y se produjeron cambios en el titular del Ejecutivo, llegando a tener tres presidentes en su breve existencia.
1915 fue el año de la victoria programática y política del constitucionalismo. El 10 de febrero nacieron los “anarco”-constitucionalistas en la Casa del Obrero Mundial : “...conscientes de sus derechos y perfectamente convencidos de la necesidad social de levantarse en armas para salvar al pueblo de la región mexicana, especialmente al que constituye la parte proletaria, del hambre que la amenaza, así como para clavar en la cresta altiva de todas reivindicaciones la bandera roja de la libertad, acordaron unirse, discutir y llevar a la práctica el derecho supremo de decidirse por uno de los bandos que más garantías de transformación prestan al obrero y cuyo bando es el denominado constitucionalista.
“Por tanto, y para llevar a cabo los trabajos de organización de una división compuesta por elementos meramente obreros, quedó nombrado un Comité compuesto de la manera siguiente: secretario general, Rafael Quintero; secretarios auxiliares, Rosendo Salazar y Carlos M. Rincón; tesorero, Celestino Gasca; subtesorero, Casimiro del Valle; vocales, José Barragán Hernández, Vicente Mendieta, Crescencio Magaña, Salvador Gonzalo García, Pablo Langarica, Luis Ochoa, Manuel Farfán, Ernesto Méndez, Manuel Herrera, Jacinto Huitrón, Salvador Álvarez y Adolfo Salgado”.
El 11 de febrero se celebró un mitin de la COM en el teatro Ideal, que hizo del dominio público los acuerdos del día anterior. Intervinieron Rosendo Salazar, Celestino Gasca, José Barragán Hernández, Jacinto Huitrón y otros. Estudiantes y burócratas se opusieron a tomar las armas a favor de la burguesía.
El 14 de febrero se efectuó una entrevista de Rafael Quintero, Rosendo Salazar, Salvador Gonzalo García, Rodolfo Aguirre, Carlos M. Rincón, Juan Tudó, Roberto Valdés y Celestino Gasca con Venustiano Carranza. Éste los trató con seca y desdeñosamente. Llegó a presumir de que no los necesitaba, pues tenía a los campesinos. Después, los envió con Rafael Zubaran Capmany, encargado del despacho de Gobernación. El 15 éste los recibió.
Pacto de la Casa del Obrero Mundial y la Revolución constitucionalista
En el edificio de Faros del puerto de Veracruz, el 17 de febrero, fue suscrito el Pacto entre el constitucionalismo y la COM, consumándose así la desunión obrero-campesina y estableciéndose lo que la familia revolucionaria y el charrismo sindical llamaron la alianza histórica del movimiento y el Estado mexicano. Las consecuencias históricas fueron inmensas.
Decía el documento: “En atención a que los obreros de la Casa del Obrero Mundial se adhieren al gobierno constitucionalista, encabezado por el ciudadano Venustiano Carranza, se ha acordado hacer constar las cláusulas que normarán las relaciones de dicho gobierno con los obreros y las de éstos con aquél, para determinar la forma en que los obreros han de prestar su colaboración a la causa constitucionalista, los ciudadanos Rafael Quintero, Carlos M. Rincón, Rosendo Salazar, Juan Tudó, Salvador Gonzalo García, Rodolfo Aguirre, Roberto Valdés y Celestino Gasca, nombrados en comisión ante el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista Encargado del Poder Ejecutivo, por el comité revolucionario de la Ciudad de México, el cual, a su vez, representa a la Casa del Obrero Mundial, y por el licenciado Rafael Zubaran, secretario de Gobernación, en representación del citado primer jefe.
“2ª Los obreros de la Casa del Obrero Mundial, con el fin de acelerar el triunfo de la Revolución constitucionalista e intensificar sus ideales en lo que afecta a las reformas sociales, evitando en lo posible el derramamiento de sangre, hacen constar la resolución que han tomado de colaborar, de una manera efectiva y práctica, por el triunfo de la revolución, tomando las armas ya para guarnecer las poblaciones que están en poder del gobierno constitucionalista, ya para combatir a la reacción”.
El 7 de a bril e ntró en acción, contra los villistas en El Ébano, Tamaulipas, el Primer Batallón Rojo integrado por 1,200 hombres de la Federación de Empleados y Obreros de la Maestranza y Fábrica Nacional de Armas.
El declive de Villa
Si cuando estaban en sus mejores momentos no aceptaron los convencionistas las sugerencias pertinentes de Felipe Ángeles de marchar sobre Veracruz y derrotar al gobierno de Carranza, en el Bajío tampoco hicieron caso de no abusar de las cargas de caballería y actuar teniendo en cuenta la cautela militar de Álvaro Obregón. El p arte oficial de Obregón sobre la primera batalla de Celaya, verificada los días 6 y 7 de abril, señalaba: “Las pérdidas sufridas por el enemigo son de gran consideración, pues en el campo que ocupó fueron contados más de 1800 muertos; se les capturaron poco más de 500 prisioneros, gran número de armas, caballos y municiones, tanto de fusil como para cañones, y estimo que el número de heridos que sufrió debe ser mayor de 3000, pues en su retirada hacia el norte, ocuparon con ellos cinco trenes. Entre los muertos del enemigo se encuentra el llamado general Agustín Estrada”.
“Por nuestra parte, tenemos que lamentar la muerte de los coroneles Alfredo Murillo, jefe del 17º Batallón de Sonora, y Tomás Estrada, jefe del 8º Batallón de Sonora, y mayores Arturo Gutiérrez y José Ángel Guerra, de la Brigada Regional de Coahuila, que comanda el C. general Alejo G. González, y 27 oficiales y 526 de tropa…”.
Los Batallones Rojos tercero y cuarto tomaron parte, el 15 de abril, en la batalla de Celaya, donde el General Obregón derrota a Francisco Villa. El día 18, el parte de Obregón sobre la segunda batalla de Celaya, verificada los días 13-15 de abril, indicaba: “El número total de cañones capturados al enemigo fue de 32, todos de grueso calibre, en perfecto estado y con sus correspondientes cofres y dotación de granadas; se les capturaron, también, más de 5000 armas, alrededor de 1000 caballos ensillados; sobre 6000 prisioneros; telémetros y otros aparatos de artillería, así como multitud de objetos varios, que nuestros soldados recogieron. El enemigo tuvo poco más de 4000 muertos, encontrándose entre ellos los llamados generales Migoni, Meza, y tres más, que no identificaron; más de 300, entre jefes y oficiales, contándose, entre éstos, los tenientes coroneles Joaquín Bauche Alcalde, Manuel Bracamontes y algunos otros de alta graduación. El número de heridos que llevaron en los trenes puede estimarse en 5000.
“Por nuestra parte, las bajas han sido: tres jefes, quince oficiales y ciento veinte de tropa muertos; y seis jefes, cuarenta tres oficiales, y 227 de tropa heridos, conforme a la relación que remito inclusa”.
Después de las batallas de Celaya se desenvolvió, aceleradamente, la decadencia de la fuerza armada villista, que después de ser el ejército revolucionario más grande de la historia de América Latina, con más de 40 mil soldados y mandos, devino en un movimiento guerrillero sin posibilidades reales de plantearse la conquista del poder.
Dos documentos históricos
Ya en plena crisis, el 24 de mayo de 1915 fue expedida la Ley agraria de Villa, que establecía: “Artículo 1º. Se considera incompatible con la paz y la prosperidad de la República la existencia de las grandes propiedades territoriales. En consecuencia, los gobiernos de los estados, durante los tres primeros meses de expedida esta ley, procederán a fijar la superficie máxima de tierra que, dentro de sus respectivos territorios, pueda ser poseída por un solo dueño; y nadie podrá en lo sucesivo seguir poseyendo ni adquirir tierras en extensión mayor de la fijada, con la única excepción que consigna el artículo 18”.
“Artículo 4º. Se expropiarán también los terrenos circundantes de los pueblos de indígenas, en la extensión necesaria para repartirlos en pequeños lotes entre los habitantes de los mismos pueblos, que estén en aptitud de adquirir aquéllos, según las disposiciones de las leyes locales”.
Y el 22 de octubre del mismo año se lanzó la Ley Agraria de la Soberana Convención Revolucionaria que precisaba: “Artículo 1º. Se restituyen a las comunidades e individuos, los terrenos, montes y aguas de que fueron despojados, bastando que aquéllos posean los títulos legales de fecha anterior al año 1856, para que entren inmediatamente en posesión de sus propiedades”.
“Artículo 3º. La nación reconoce el derecho tradicional o histórico que tienen los pueblos, rancherías y comunidades de la República, a poseer y administrar sus terrenos de común repartimiento, y sus ejidos, en la forma que juzguen conveniente.
“Artículo 4º. La nación reconoce el derecho indiscutible que asiste a todo mexicano para poseer y cultivar una extensión de terreno, cuyos productos le permitan cubrir sus necesidades y las de su familia; en consecuencia, y para el efecto de crear la pequeña propiedad, serán expropiadas, por causa de utilidad pública y mediante la correspondiente indemnización, todas las tierras del país, con la sola excepción de los terrenos pertenecientes a los pueblos, rancherías y comunidades, y de aquellos predios que, por no exceder del máximum que fija esta ley, deben permanecer en poder de sus actuales propietarios”. Firmaban Manuel Palafox, Otilio E. Montaño, Luis Zubiría, Jenaro Amezcua, Miguel Mendoza L. Schwertfeger.
La expedición punitiva
En repudio al reconocimiento del gobierno de Venustiano Carranza por la administración wilsoniana, Pancho Villa atacó con 360 hombres el 9 de marzo de 1916 la población de Columbus, Nuevo México. Durante la incursión prendieron fuego a varias casas, saquearon algunas tiendas, sustrajeron dinero del banco y de la oficina de correos y telégrafos, combatieron con la guarnición de la plaza y mataron ocho soldados y otro número igual de civiles. Cayeron muertos, heridos y prisioneros algunas decenas de villistas.
El asalto de Villa dio el pretexto al imperialismo norteamericano para intervenir en México, bajo la dirección del general John J. Pershing, apodado Black Jack, el mismo que comandaría el cuerpo expedicionario norteamericano en la I Guerra Mundial. Esta fuerza invasora tuvo como características centrales, en cuanto a armas y equipos, ser la última acción importante del ejército gringo en que se utilizó ampliamente la caballería y la primera en utilizar aviones y camiones. Las tropas yanquis cruzaron la frontera por Palomas y Ciudad Juárez, Chihuahua, inicialmente con alrededor de 5 mil oficiales y soldados. Posteriormente, estos contingentes fueron aumentados y llegó un momento en que eran alrededor de 20 mil los participantes en la intervención.
La administración carrancista reaccionó en forma rápida, y nombró al general Álvaro Obregón como secretario de Guerra y Marina, y al general Cándido Aguilar como secretario de Relaciones Exteriores.
En Parral se escenificaron importantes acontecimientos el 12 de abril. Las tropas usamericanas penetraron a la ciudad, y grande fue su sorpresa cuando contemplaron a las masas, iracundas, encabezadas por la señorita Elisa Griense, llenándolos de improperios, y señalándoles el camino para que abandonaran inmediatamente la población. Los hombres, las mujeres y hasta los niños recorrían las calles en demanda de armas y municiones para arrojar de allí a los invasores. Entonces la población enfurecida se arrojó sobre la guardia del cuartel, se apoderó de los fusiles colocados en el armero, y se abalanzó sobre la columna de soldados norteamericanos, al grito de ¡Viva Villa!, ¡Viva México! El pueblo persiguió a la columna invasora hasta Santa Cruz de Villegas, hiriendo y matando a los soldados de Estados Unidos.
Sin embargo, pese a la existencia de algunos combates, la guerra no se declaró y se iniciaron tratativas. Entre el 29 de abril y el 11 de mayo, se celebraron conferencias en El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, entre los generales Álvaro Obregón y Jacinto B. Treviño, por México, y los generales Frederick Funston y Hugh L. Scott, por Estados Unidos, para tratar sobre la retirada de las tropas de la Expedición Punitiva. Los representantes yanquis querían incluir en la agenda temas que no estaban vinculados con la salida de sus tropas, con la intención de intervenir en los asuntos internos nacionales. Las negociaciones fracasaron y no se acordó la retirada inmediata de las tropas expedicionarias.
Elementos no identificados, a quienes los gringos acusaban de estar avituallados y asesorados por generales mexicanos, asaltaron, el 5 de mayo, Glenn Springs, distrito de Big Ben, Texas, por lo cual murieron varios ciudadanos yanquis, incluidos algunos militares. El gobierno gringo se aprovechó de este incidente para incrementar el número de tropas de la Expedición Punitiva. Ocurrieron otros asaltos en la línea fronteriza entre los estados de Chihuahua y Tamaulipas con Texas. Muchos de ellos impulsados o permitidos por las autoridades usamericanas, con el objeto de agudizar las contradicciones entre ambos países.
Woodrow Wilson declaró, el 1 de junio de 1916, que no tenía intenciones de retirar la Expedición Punitiva. En respuesta, Carranza decidió ejercer presión directa sobre las tropas gringas. El 16 de junio, el general John J. Pershing recibió una nota en la que se le informaba que todo movimiento de sus tropas, salvo en dirección al norte, tropezaría con resistencia y que el ejército mexicano atacaría. El general gringo hizo caso omiso de la advertencia del gobierno constitucionalista y se produjo un choque franco entre tropas norteamericanas y mexicanas en El carrizal, Chihuahua, el 21 de junio. Fue éste el incidente más grave desde la incursión de Villa y amenazó con provocar el temidísimo estallido de la guerra entre México y la potencia del norte.
Los yanquis tuvieron 12 muertos y 22 prisioneros. El botín de guerra recogido al enemigo, incluía: treinta y un fusiles máuser, tres mil cartuchos máuser 8 mm., treinta y un caballos ensillados y un aparejo. La derrota de los expedicionarios de Estados Unidos, en este combate, fue completa y abandonaron el campo de batalla corriendo como venados.
La posibilidad de que se declarara la guerra formal, señala una historiadora mexicana, fue muy seria y el gobierno mexicano propuso que se dilucidara el problema internacional por medio de unas conferencias entre comisionados de ambos gobiernos. Las conferencias se iniciaron el 6 de septiembre y tuvieron lugar en las poblaciones norteamericanas de New London, Atlantic City y Filadelfia, entre Luis Cabrera, Alberto J. Pani e Ignacio Bonillas, por México, y Franklin K. Lane, George Gray y John R. Mott, por Estados Unidos. No se logró la salida inmediata de la Expedición Punitiva, pero se impidió que el gobierno norteamericano se arrogara el derecho de representar a empresas y gobiernos extranjeros, a definir qué hacer en materia de propiedad y religión, esto es, a “cubanizar” México, al estilo de la enmienda Platt. Con gran desparpajo, los delegados yanquis llegaron a proponer: “...pasemos a la consideración de estos tres puntos: 1º Protección de las vidas y propiedades de los extranjeros en México. 2º Establecimiento de una Comisión de Reclamaciones. 3º Tolerancia religiosa...” Las conferencias terminaron el 15 de enero de 1917.
Entretanto, las fuerzas de Pancho Villa, escribe su principal biógrafo, no sólo no fueron decisivamente derrotadas ni dispersadas por la expedición de Pershing, sino que aumentaron en forma fenomenal mientras los norteamericanos permanecieron en suelo mexicano. Villa se convirtió en el símbolo de la resistencia nacional contra los invasores extranjeros y su popularidad aumentó vertiginosamente. El Centauro del Norte se recuperó de las derrotas que le había infligido Álvaro Obregón y fue capaz de ocupar plazas muy importantes en Chihuahua y Coahuila.
La intervención norteamericana perseguía como objetivos: impedir la aprobación de los artículos patrióticos de la Constitución General de la República, en especial del 27 que afectaba y afecta la propiedad de tierras, minas y petróleo; arrogarse el privilegio de representar a empresas norteamericanas y de otros países, así como de gobiernos extranjeros; permitir la intervención estadunidense en toda la frontera sin permiso del Estado mexicano; intervenir en asuntos de religión, y otros de exclusiva competencia de las autoridades y ciudadanos mexicanos. En esto no prosperaron sus objetivos.
La proximidad de la participación de Estados Unidos en la I Guerra Mundial y el aislamiento de la política wilsoniana, obligaron a dar término a la intervención en México. El 5 de febrero de 1917, el gobierno de Washington reconoció al de México como gobierno de iure. Los últimos elementos de la retaguardia de las tropas que integraban la Expedición Punitiva abandonaron tierras de Chihuahua y se internaron en territorio norteamericano. Terminó, así, la intervención militar de Estados Unidos en México.
La rendición de Villa: Pacto de Sabinas, 28 julio de 1920
El 28 de julio 1920 se produjo la rendición de Pancho Villa, mediante el Pacto de Sabinas, suscrito en el estado Coahuila, que estableció:
“Primera. El general Villa depone las armas para retirarse a la vida privada.
“Segunda. El Ejecutivo de la Unión cederá en propiedad y con los requisitos legales al señor general Villa, la hacienda de Canutillo, ubicada en el estado de Durango, haciendo entrega de los títulos translativos de dominio. En dicha hacienda deberá tener su residencia el general Villa.
“Tercera. En el mencionado lugar tendrá el señor general Villa una escolta, formada por cincuenta hombres de su confianza, que él mismo designará, y que dependerán de la Secretaría de Guerra y Marina, pagándoseles los haberes correspondientes. Dicha escolta no podrá ser removida, ni podrá distraerse de su único objeto que es el de cuidar la seguridad personal del referido general.
“Cuarta. A las demás personas que forman actualmente parte de las fuerzas del general Villa, entendiéndose tanto los presentes en esta plaza, como los que en distintos lugares se encuentran cumpliendo comisiones que les ha conferido el señor general Villa, se les dará por el gobierno el importe de un año de haberes, según el grado que ostenten a la fecha. Además, se les darán tierras en propiedad, en el lugar que indiquen los interesados, para que en ellas se dediquen a trabajar.
“Quinta. A las personas que deseen continuar en la carrera de las armas se les incorporará en el Ejército Nacional.
“El señor general Villa protesta, bajo su palabra de honor, no tomar las armas en contra del gobierno constituido, ni en contra de sus compatriotas. Por su parte, el señor general Martínez protesta en la misma forma, velar con lealtad porque las bases anteriores sean puntualmente cumplidas y porque el general Villa y las personas que han constituido sus fuerzas gocen en general de garantías efectivas.
Villa permanece firme en la memoria de las masas populares de México. Una expresión de esto es la cantidad de corridos que abordan sus hazañas, sus batallas, sus acciones militares. Destacan, entre decenas de otros, los corridos La persecución de Villa (México febrero 23) , Corrido villista (en la versión de Víctor Jara, Pancho Villa ), Con mi 30-30 , El Desterrado , La tumba de Villa , El Corrido de Durango , El Siete Leguas (con una buena interpretación de Pedro Infante), Corrido del Norte , El Mayor de los dorados y Corrido de Felipe Ángeles , todos ellos en el disco de Los Alegres de Terán intitulado Corridos villistas .
El asesinato
Cabe concluir acerca del asesinato de Pancho Villa, con las palabras del historiador Pedro Salmerón: “Esos miedos y otros más concretos llevaron al gobierno federal y a los locales de Chihuahua y Durango a respaldar el complot para acabar con la vida de Villa. La responsabilidad del presidente de la República y su secretario de Gobernación y virtual sucesor, los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, así como de los gobernadores de Chihuahua y Durango, generales Ignacio Enríquez y Jesús Agustín Castro, están probadas. De ese modo, el 20 de julio, ocho asesinos emboscados mataron a mansalva al caudillo que había sobrevivido a más de veinte batallas, a infinidad de escaramuzas y acciones guerrilleras, a numerosos atentados y al ejército de Estados Unidos”.
Bibliohemerografía básica
Almada, Francisco R, La Revolución en el estado de Chihuahua, 2 tt., México, INEHRM, 1964-1965.
Amaya, Luis Fernando, La Soberana Convención Revolucionaria, México, Trillas, 1966.
Araiza, Luis, Historia de la Casa del Obrero Mundial , México, s. e., 1963.
Bremauntz, Alberto, Panorama social de las revoluciones en México , México, Ed. Jurídico Sociales, 1960.
Casasola, Gustavo, Historia gráfica de la Revolución mexicana. 1900-1960 , t. III, México, Ed. Trillas, 5ª reimpr., 1970.
Federico Cervantes, Felipe Ángeles y la revolución de 1913 , México, s. e., 2ª ed., 1943.
Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolución mexicana , México, Ed. Era, 2ª ed., 1973.
Diccionario de la Revolución mexicana , Javier Torres Parés y Gloria Villegas Moreno (coord.), México, UNAM, 2010.
Diccionario histórico y biográfico de la Revolución mexicana, t. II. Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, México, INEHRM, 1994, p.1037, entrada “Villa, Francisco”.
En el centenario del nacimiento de Francisco Villa, México, BINEHRM, 1978.
Gómez, Marte R., La reforma agraria en las filas villistas México, INEHRM, 1966.
Gordillo y Ortiz, Octavio, La revolución y las relaciones internacionales de México , México, BINEHRM, 1982.
Katz, Friedrich, La guerra secreta en México, t. I., trad. de Isabel Fraire, José Luis Hoyo y José Luis González, México, Era, 1982.
--Pancho Villa, 2 tt., trad. de Paloma Villegas, México, Era, 1998.
Langle Ramírez, Arturo, El Ejército villista , México, INAH, 1961.
Obregón, Álvaro, Ocho mil kilómetros en campaña, México, FCE, 3ª reimpr., 1973.
Portes Gil, Emilio, Autobiografía de la Revolución mexicana, México, IMC, 1964.
Reed, John, México insurgente México, ECP, 1975.
Secretaría de Relaciones Exteriores, Labor internacional de la Revolución constitucionalista de México , México, Impr. de la Sría. de Gobern., ¿1918?
Tobler, Hans Werner, La Revolución mexicana. Transformación social y cambio político. (1876-1940), México, Alianza, 1994.
Ulloa, Berta, La Revolución intervenida. Relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos (1910-1914), México, El Colmex, 1971 .
Lerner, Victoria, “Estados Unidos frente a las conspiraciones fraguadas en su territorio por exiliados de la época de la Revolución. El caso huertista frente al villista (1914-1915)”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 19, 199.
Peláez Ramos, Gerardo, “La formación de la situación revolucionaria”, en Rebelión, La Haine, Rebanadas de realidad, Apia virtual y otros sitios de Internet.
--“Revolución mexicana: cronología documental (1910-1917)”, en La Haine, Apia virtual, Rebanadas de realidad y otros sitios de Internet.
--“El caudillismo revolucionario (1920-1928)”, en La Haine, ABP Noticias y otros sitios de la red.
--“Ricardo Flores Magón, a 90 años de su muerte”, en Rebanadas de realidad, Apia virtual, Boletín del MCM, Rebelión y otros sitios de Internet.
--“La Expedición punitiva. Estados Unidos contra Villa y contra México”, en Rebelión, Apia virtual, Rebanadas de realidad, La Haine, Argenpress cultural, FCE y otros sitios de la red.
Salmerón Sanginés, Pedro, “Pensar el villismo”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 20, 2000.
Algunos datos biográficos
Bajo el nombre de Doroteo Arango Arámbula, Pancho Villa nació el 5 de junio de 1878 en Río Grande, partido de San Juan del Río, Durango, conforme al “libro duplicado de actas de nacimiento, que existe en el Archivo General de Gobierno, procedente del Registro del Estado Civil de San Juan del Río, de este estado”. Sus padres fueron Agustín Arango y Micaela Arámbula.
En 1894 en la hacienda de Gogojito, municipio de Canatlán, Durango, Doroteo hirió en una pierna a su patrón, Agustín López Negrete, por el intento de violar a su hermana Martina, por lo cual tuvo que treparse al monte para incursionar en la vida de bandolero social. Fue detenido para ser conducido al casco de la hacienda, pero logró huir de sus captores. De acuerdo con un diccionario especializado: “Se dedicó al abigeato, actividad delictuosa que en una zona ganadera prácticamente monopolizada por una familia, los Terrazas, tenía elementos de rebelión social, pues muchas veces se trataba, más que de robo, de una competencia por el ganado mostrenco entre la gente del campo y los terratenientes en la que estos últimos contaban con el apoyo del sistema legal y del Estado. De hecho, la gravedad con que se investía al abigeato era tal que se le castigaba en forma similar al homicidio calificado”.
Doroteo adoptó el nombre de Francisco Villa para ocultar su verdadera identidad y para reivindicar el apellido de Jesús Villa, el padre de su progenitor.
Madero sobre el Villa bandolero
Francisco I. Madero, líder de la primera etapa de la Revolución mexicana de 1910-1917, expresó en una carta dirigida a El Paso Morning Times el 24 de abril de 1911, que fue publicada al otro día: “Al coronel Francisco Villa equivocadamente se le atribuye haber sido un bandido en los tiempos pasados. Lo que pasó fue que uno de los hombres ricos de esta región, quien, por consiguiente, era uno de los favoritos de estas tierras, intentó la violación de una de las hermanas de Villa y éste la defendió hiriendo a este individuo en una pierna. Como en México no existe la justicia para los pobres, aunque en cualquier otro país del mundo las autoridades no hubieran hecho nada contra Pancho Villa, en nuestro país éste fue perseguido por ellas y tuvo que huir y en muchas ocasiones tuvo que defenderse de los rurales que lo atacaron, y fue en legítima defensa de sí mismo, como él mató a algunos de ellos. Pero toda la población de Chihuahua sabe que nunca robó ni mató a ninguna persona, sino cuando tuvo que acudir a la legítima defensa.
“Pancho Villa ha sido muy perseguido por las autoridades, por su independencia de criterio y porque no se le ha permitido trabajar en paz, habiendo sido víctima en muchos casos, del monopolio ganadero en Chihuahua, que está constituido por la familia Terrazas, quienes emplearon los métodos más ruines para privarlo de las pequeñas ganancias que él tenía explotando los mismos negocios.
“La mejor prueba de que Pancho Villa es estimado por todos los habitantes de Chihuahua, en donde él ha vivido, es que en muy poco tiempo, él ha organizado un ejército de más de 500 hombres, a los cuales él ha disciplinado perfectamente. Todos sus soldados lo quieren y respetan.
“El gobierno provisional le ha conferido el grado de coronel, no porque haya tenido absoluta necesidad de sus servicios, pues el gobierno provisional nunca ha utilizado en ningún caso, personas indignas. Por lo tanto, si se le ha expedido el nombramiento de coronel, es porque ha sido considerado digno de él”.
La Revolución mexicana y el rol de los ejércitos
Conforme a Hans Werner Tobler: “A diferencia de las revoluciones europeas de fines del siglo XVIII hasta la Revolución rusa de 1917, en México, la capital (y las masas urbanas en general) sólo desempeñó un papel menor. Aquí la revolución fue decidida por acciones militares que tuvieron lugar lejos de la capital. Típicas organizaciones revolucionarias urbanas como clubes, partidos, organizaciones de bases, ‘soviets’, etcétera, por lo tanto fueron de poca importancia en las fases decisivas de la revolución y los tribunos del pueblo, intelectuales, oradores y agitadores populares pasaron respectivamente a un segundo plano frente a los jefes militares”.
En efecto, los órganos principales en que descansó la Revolución mexicana fueron las guerrillas en la etapa de la lucha contra el régimen de Porfirio Díaz; después en el Ejército Libertador del Sur y el Ejército Constitucionalista, y dentro de éste en especial en la División del Norte. Considerando esta idea, a Pancho Villa hay que estudiarlo por su participación militar en la lucha contra el porfiriato, contra la dictadura oligárquica de Victoriano Huerta y contra el proyecto burgués que representaban Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, aunque sin contar con un proyecto de nación propio y sin un programa para el conjunto del campo popular. Impulsado por Abraham González, Villa se incorporó a la lucha revolucionaria en noviembre de 1910 en el estado de Chihuahua, participando en forma destacada en los combates de San Andrés y Santa Isabel, y en el ataque a Ciudad Juárez, al lado de Pascual Orozco. Terminada esta fase de la lucha, dejó las armas y se consagró a los negocios del ganado y de una carnicería en la entidad norteña.
De cara al levantamiento antimaderista de Pascual Orozco en 1912, Villa volvió a tomar las armas. Bajo el mando de Victoriano Huerta, participó en las batallas de Tlahualillo, Conejos, Escalón y Rellano, sobresaliendo como jefe militar. Por diferencias con El Chacal estuvo a punto de ser fusilado, sin embargo la intervención de Madero impidió este desenlace y fue enviado a la capital federal, siendo encerrado en la penitenciaría para ser finalmente trasladado a la prisión militar de Santiago Tlatelolco, de donde se fugó a fines de ese año.
En febrero de 1913 se produjo el golpe de estado de Victoriano Huerta, que condujo al asesinato del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez, y a la instauración de una dictadura oligárquica. Las respuestas a estos hechos fueron la proclamación del Plan de Guadalupe y el desarrollo de la guerra civil. El dirigente duranguense se incorporó al movimiento constitucionalista y jugó un papel importante en las batallas de Tierra Blanca, Torreón, San Pedro de las Colonias, Paredón y Zacatecas, entre 1913 y 1914.
Según Pedro Salmerón: “La División del Norte nació el 29 de septiembre de 1913 en la hacienda de La Loma, Durango, cuando los caudillos de varios grupos rebeldes de Chihuahua, Durango y La Laguna decidieron unir sus contingentes y elegir a Pancho Villa como jefe común, y se disolvió el 21 de diciembre de 1915 en la hacienda de Bustillos, Chihuahua, como resultado de la larga serie de derrotas iniciada en Celaya en la primavera de ese año. Este periodo es, con mucho, el más interesante, porque durante esos 27 meses el villismo fue una alternativa real, fue construyendo un proyecto propio y se convirtió en el ejército revolucionario más numeroso y potente de la historia de América Latina; es, por lo tanto, el periodo que veremos con mayor cuidado”.
Durante la primera toma de Torreón, en septiembre-octubre de 1913, Pancho Villa, que derrotó a Eustaquio Munguía, cometió algunos excesos, como mandar fusilar a 109 prisioneros federales, apoyado en una ley juarista que revivió Venustiano Carranza. El 15 de noviembre, Villa ocupó Ciudad Juárez, siendo pasados por las armas los jefes y oficiales detenidos, entre ellos el coronel Enrique Portillo y el capitán Rafael Torres.
El 8 de diciembre de 1913, fue nombrado Francisco Villa gobernador provisional del estado de Chihuahua. Duraría hasta principios de 1914, al ser sustituido por Manuel Chao. En una de sus obras tan celebradas, Friedrich Katz plantea: “El 12 de diciembre de 1913 Villa, nombrado poco antes gobernador de Chihuahua por los generales de la División del Norte, emitió un decreto que tendría profundas consecuencias, ya que anunciaba la expropiación sin compensación de las propiedades de la oligarquía mexicana en el estado. Además, en todas las zonas controladas por sus tropas, se expropió y expulsó a muchos españoles. Villa no sólo se distinguió radicalmente de Carranza en su actitud hacia la cuestión agraria, sino también de Zapata, ya que en las zonas dominadas por este último las tierras expropiadas a los hacendados se distribuían inmediatamente entre los campesinos, mientras que el decreto de Villa estipulaba que las tierras quedarían, inicialmente, bajo el control del gobierno. Los ingresos derivados de su explotación serían utilizados para financiar la lucha revolucionaria hasta el triunfo de la misma y para mantener a las viudas y huérfanos de los combatientes revolucionarios.
“A la victoria de la revolución, tales propiedades serian destinadas a cuatro fines: 1) el financiamiento de pensiones para viudas y huérfanos de los soldados revolucionarios; 2) la distribución de tierras entre los veteranos de la revolución; 3) la restitución de tierras a todos los pueblos despojados por los hacendados; y 4) a cubrir los impuestos que adeudaran los hacendados. Estos fines revelaban una diferencia entre Villa y Zapata en lo que se refiere a la cuestión agraria: el decreto de Villa limitaba la reforma agraria al beneficio de dos grupos, el de los participantes en la revolución y sus familiares sobrevivientes y el de los campesinos despojados de sus tierras. Nada se decía respecto a una reforma agraria más extensa que abarcara a los campesinos sin tierras, peones y grupos similares”.
Entre Villa y el Primer Jefe del Ejército constitucionalista tuvieron lugar varios enfrentamientos desde febrero de 1914. Así, el 16 de ese mes el inglés William S. Benton fue ajusticiado por Pancho Villa, y el día 18 fue detenido el estadunidense Gustavo Bauch por órdenes del mismo en Ciudad Juárez; acusado de espía, fue pasado por las armas. Francisco Villa se dirigió a Venustiano Carranza en los siguientes términos: “Martes 16 del corriente, inglés William G. Benton, trató de asesinarme en Ciudad Juárez, pero debido a la violencia con que obré pude desarmarlo personalmente y lo entregué a un Consejo de Guerra para que lo juzgara, el cual lo condenó a muerte. Con este motivo prensa enemiga en Estados Unidos está haciendo gran escándalo. El citado Benton, además del atentado contra mi persona, ha cometido varios crímenes amparado por Terrazas y creo sinceramente que el fallo del jurado fue absolutamente justificado. Lo comunico a usted para que no se deje sorprender con falsas informaciones. Salúdolo respetuosamente”.
El 28 de febrero, Venustiano Carranza aprovechó en forma correcta tales hechos para insistir en algunas ideas básicas de su política exterior, al plantearle a William J. Bryan, secretario de Estado de EU, que los gobiernos extranjeros sólo deberían tratar con la Primera Jefatura del Ejército Constitucionalista, y que las representaciones que le hicieran con motivo del caso William Benton, deberían ser hechas ante él por un representante de Gran Bretaña.
La toma de Torreón, el 2 de abril, definió la victoria del constitucionalismo sobre la dictadura huertista. El Centauro del Norte informó a Carranza: “Gómez Palacio, 2 de abril de 1914. Primer Jefe del E. C. Ciudad Juárez. Tengo el gusto de comunicar a usted que después de once días de continua guerra con los traidores, en estos momentos, cobijados con la sombra de la noche, acaban de salir de Torreón los federales, los que creo que van en completo desorden. Ya me ocupo por la mañana de perseguirlos. Nosotros tenemos que lamentar en once días de guerra, como mil quinientos heridos; detalles de muertos no los doy exactos. Pero según número de heridos, por ser algo conocedor de la guerra, serán quinientos. El enemigo, creo, según quemazón de cadáveres, son como mil y número de heridos es considerable. Por nuestra parte tenemos que lamentar tener heridos a los generales Robles y Contreras y el teniente coronel Artalejo que salió de ésa, fue muerto en la batalla de anoche”.
La invasión yanqui de Veracruz
Con pretextos ridículos, el imperialismo norteamericano organizó y realizó una invasión al puerto de Veracruz entre el 21 de a bril y el 23 de noviembre de 1914 . Woodrow Wilson se dirigió a Carranza por conducto del cónsul Carothers para explicarle la actitud asumida por el gobierno de Estados Unidos en el puerto de Veracruz, señalando la negativa de Huerta de aceptar la solicitud norteamericana con relación al incidente de Tampico. Los cadetes de la Escuela Naval y el pueblo veracruzano hicieron heroica defensa ante la intervención estadunidense. Carranza protestó ante el gobierno gringo por la ocupación de Veracruz y pidió al presidente Wilson la inmediata evacuación de la plaza ocupada.
El 25 de abril, Villa hizo unas negativas declaraciones sobre la ocupación de Veracruz: “La gran mayoría del pueblo mexicano, comprendido en ella a todo el partido liberal, de ardientes aspiraciones democráticas, reconoce la grandeza y el poder del pueblo americano, agradece la simpatía que ha mostrado a México y el deseo de su progreso, manifestado en el apoyo moral que dio a los demócratas mexicanos en la revolución de 1910 y en ésta de 1913 y 1914”.
“Ciertamente que la forma de la nota que le dirigió el Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila y Primer Jefe del Ejército Constitucionalista ha venido a agravar la situación; pero [dicha nota] es netamente personal...”
Las relaciones entre el Centauro del Norte y Venustiano Carranza no mejoraban. Éste quiso destituir a Villa como jefe de la División del Norte, mas encontró la oposición tajante, el 14 de junio, de los generales Maclovio Herrera, Máximo García, Felipe Ángeles, Mateo Almanza, Tomás Urbina, Trinidad Rodríguez, Calixto Contreras, José Rodríguez, Isabel Robles, M. Servín, E. Aguirre Benavides, Orestes Pereyra, Toribio Ortega, Rosalío Hernández y Severino Ceniceros. El día 23 la División del Norte tomó Zacatecas, en abierta violación de las directivas del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Dos días después, Felipe Ángeles fue destituido por Carranza de la Subsecretaría de Guerra y Marina.
Se produjeron otros desencuentros entre Pancho Villa y Venustiano Carranza.
La Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes
Convocada desde el 4 de septiembre, dieron inicio los días del 1 al 5 de octubre las sesiones de la junta de generales y gobernadores constitucionalistas en la Ciudad de México, con sede en la Cámara de Diputados, sin la asistencia de delegados villistas y zapatistas. Los representantes acordaron reunirse en un lugar neutral y se trasladaron a Aguascalientes.
Del 10 de octubre al 15 de noviembre, e n el teatro Morelos, desarrolló sus trabajos la Convención Revolucionaria de Aguascalientes. Por los villistas asistieron Felipe Ángeles, Eugenio Aguirre Benavides y Roque González Garza; por los zapatistas Gildardo Magaña, Alfredo Serratos, Paulino Martínez y otros; Álvaro Obregón, al declararse soberana la Convención, viró hacia el carrancismo. La llegada de los zapatistas introdujo la discusión de reformas económicas y la elaboración de un programa de gobierno avanzado. Fueron aprobados los artículos 4, 6, 7, 8 y 9 del Plan de Ayala. Estas resoluciones influirán en el Congreso Constituyente y en el contenido de la Constitución de 1917.
Los villistas y zapatistas se colocaron, debido a su localismo, a la retaguardia en la defensa de la soberanía nacional y contra el imperialismo norteamericano, dejando el campo libre al astuto don Venus. El 17 de octubre, e l general Villarreal informó a Carranza los acuerdos de la Convención de Aguascalientes con relación a la solicitud de EU para abandonar Veracruz y señaló al Primer Jefe del Ejército Constitucionalista la conveniencia de manifestar a la prensa el consentimiento, por parte de México, a la petición norteamericana de conceder garantías a los veracruzanos colaboracionistas, aceptando así, por parte de los convencionistas, la imposición del gobierno del país del Norte.
El 19 de octubre, Carranza rechazó el dictamen de los generales y gobernadores revolucionarios de la Convención de Aguascalientes, ya que el hecho de aceptarlo constituiría un atentado para la soberanía nacional. Contra la opinión de la asamblea de Aguascalientes, Venustiano Carranza repudió ante las autoridades estadunidenses, las exigencias del gobierno de Washington.
El 31 de octubre, la Convención de Aguascalientes, a las 23:30 horas, acordó por amplia mayoría de votos el cese de Venustiano Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y de Francisco Villa como jefe de la División del Norte. El 1 de noviembre la asamblea eligió como presidente de la República al general Eulalio Gutiérrez, quien tomó posesión el día 3.
Carranza utilizó muy bien los sentimientos patrióticos de los mexicanos. A principios de noviembre la Cámara de Comercio del Puerto de Veracruz protestó contra el gobierno de EU, por sus pretendidas acciones a favor del pueblo veracruzano. Los propietarios y administradores de fincas urbanas del puerto de Veracruz, rechazaron la protección del gobierno yanqui.
Las personas que prestaron sus servicios a las autoridades norteamericanas durante la ocupación de Veracruz, enviaron una nota al general Cándido Aguilar reconociendo su culpabilidad y sometiéndose a la jurisdicción constitucionalista anticipadamente; a la vez que señalaron, no significar un obstáculo para solucionar los inconvenientes de la desocupación del puerto veracruzano. Por su parte, Carranza expidió un decreto en el que concedía la exención de impuestos o contribuciones a todos aquellos que hubieren ya pagado a los invasores norteamericanos. El 9 de noviembre, Carranza expidió un decreto concediendo el indulto a todas las personas que sirvieron como empleados en la administración pública, durante la ocupación de Veracruz por tropas gringas. Estas posiciones patrióticas de Carranza fortalecieron al constitucionalismo y debilitaron a los convencionistas.
En la misma fecha, el Primer Jefe desconoció a la Convención y estableció su gobierno en Veracruz, mientras tanto los convencionistas avanzaron sobre la capital federal.
El 24 de noviembre, los zapatistas ocuparon la Ciudad de México. Se acuartelaron en el Palacio Nacional y el Palacio Municipal, bajo el mando del general Antonio Barona y el coronel Francisco Flores Alatorre. El día 27 Emiliano Zapata llegó a la Ciudad de México. El 3 de diciembre se instaló en la Ciudad de México el gobierno provisional de Eulalio Gutiérrez. El día 4 Villa y Zapata se entrevistaron en Xochimilco y suscribieron el Pacto de Xochimilco. El 6, ambos jefes revolucionarios ocuparon la Ciudad de México, pero no tomaron la única resolución político-militar adecuada del momento: avanzar sobre Veracruz y derrotar a Carranza y sus seguidores. Con ello sellaron su suerte.
Adiciones al Plan de Guadalupe
El 12 de diciembre de 1914 Carranza tomó la delantera programática y golpeó al ala campesina y popular de la Revolución mexicana, con las adiciones al Plan de Guadalupe: “Artículo 2º El Primer Jefe de la Revolución y Encargado del Poder Ejecutivo expedirá y pondrá en vigor, durante la lucha, todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales y políticas del país, efectuando las reformas que la opinión exige como indispensables para restablecer el régimen que garantice la igualdad de los mexicanos entre sí; leyes agrarias que favorezcan la formación de la pequeña propiedad, disolviendo los latifundios y restituyendo a los pueblos las tierras de que fueron injustamente privados; leyes fiscales encaminadas a obtener un sistema equitativo de impuestos a la propiedad raíz; legislación para mejorar la condición del peón rural, del minero y, en general, de las clases proletarias; establecimiento de la libertad municipal como institución constitucional, bases para un nuevo sistema de organización del Poder Judicial independiente, tanto en la Federación como en los estados; revisión de las leyes relativas al matrimonio y al estado civil de las personas; disposiciones que garanticen el estricto cumplimiento de las Leyes de Reforma; revisión de los Códigos Civil, Penal y de Comercio; reformas de procedimiento judicial con el propósito de hacer expedita y efectiva la administración de justicia; revisión de las leyes relativas a la explotación de minas, petróleo, aguas, bosques y demás recursos naturales del país; desaparición de monopolios y evitar que se formen otros en el país; reformas políticas que garanticen la verdadera aplicación de la Constitución de la República y en general todas las demás leyes que se estimen necesarias para asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de sus derechos, y la igualdad ante la ley”.
Estas adiciones permitirían a Carranza imponerse como jefe del constitucionalismo y derrotar a las fuerzas de Zapata y de Villa.
De inmediato se agudizaron las contradicciones internas en las fuerzas convencionistas y el 14 de diciembre la Soberana Convención Revolucionaria se instaló en Toluca. La capital de la Convención no se estabilizó, las diferencias afloraron ante diversos problemas y se produjeron cambios en el titular del Ejecutivo, llegando a tener tres presidentes en su breve existencia.
1915 fue el año de la victoria programática y política del constitucionalismo. El 10 de febrero nacieron los “anarco”-constitucionalistas en la Casa del Obrero Mundial : “...conscientes de sus derechos y perfectamente convencidos de la necesidad social de levantarse en armas para salvar al pueblo de la región mexicana, especialmente al que constituye la parte proletaria, del hambre que la amenaza, así como para clavar en la cresta altiva de todas reivindicaciones la bandera roja de la libertad, acordaron unirse, discutir y llevar a la práctica el derecho supremo de decidirse por uno de los bandos que más garantías de transformación prestan al obrero y cuyo bando es el denominado constitucionalista.
“Por tanto, y para llevar a cabo los trabajos de organización de una división compuesta por elementos meramente obreros, quedó nombrado un Comité compuesto de la manera siguiente: secretario general, Rafael Quintero; secretarios auxiliares, Rosendo Salazar y Carlos M. Rincón; tesorero, Celestino Gasca; subtesorero, Casimiro del Valle; vocales, José Barragán Hernández, Vicente Mendieta, Crescencio Magaña, Salvador Gonzalo García, Pablo Langarica, Luis Ochoa, Manuel Farfán, Ernesto Méndez, Manuel Herrera, Jacinto Huitrón, Salvador Álvarez y Adolfo Salgado”.
El 11 de febrero se celebró un mitin de la COM en el teatro Ideal, que hizo del dominio público los acuerdos del día anterior. Intervinieron Rosendo Salazar, Celestino Gasca, José Barragán Hernández, Jacinto Huitrón y otros. Estudiantes y burócratas se opusieron a tomar las armas a favor de la burguesía.
El 14 de febrero se efectuó una entrevista de Rafael Quintero, Rosendo Salazar, Salvador Gonzalo García, Rodolfo Aguirre, Carlos M. Rincón, Juan Tudó, Roberto Valdés y Celestino Gasca con Venustiano Carranza. Éste los trató con seca y desdeñosamente. Llegó a presumir de que no los necesitaba, pues tenía a los campesinos. Después, los envió con Rafael Zubaran Capmany, encargado del despacho de Gobernación. El 15 éste los recibió.
Pacto de la Casa del Obrero Mundial y la Revolución constitucionalista
En el edificio de Faros del puerto de Veracruz, el 17 de febrero, fue suscrito el Pacto entre el constitucionalismo y la COM, consumándose así la desunión obrero-campesina y estableciéndose lo que la familia revolucionaria y el charrismo sindical llamaron la alianza histórica del movimiento y el Estado mexicano. Las consecuencias históricas fueron inmensas.
Decía el documento: “En atención a que los obreros de la Casa del Obrero Mundial se adhieren al gobierno constitucionalista, encabezado por el ciudadano Venustiano Carranza, se ha acordado hacer constar las cláusulas que normarán las relaciones de dicho gobierno con los obreros y las de éstos con aquél, para determinar la forma en que los obreros han de prestar su colaboración a la causa constitucionalista, los ciudadanos Rafael Quintero, Carlos M. Rincón, Rosendo Salazar, Juan Tudó, Salvador Gonzalo García, Rodolfo Aguirre, Roberto Valdés y Celestino Gasca, nombrados en comisión ante el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista Encargado del Poder Ejecutivo, por el comité revolucionario de la Ciudad de México, el cual, a su vez, representa a la Casa del Obrero Mundial, y por el licenciado Rafael Zubaran, secretario de Gobernación, en representación del citado primer jefe.
“2ª Los obreros de la Casa del Obrero Mundial, con el fin de acelerar el triunfo de la Revolución constitucionalista e intensificar sus ideales en lo que afecta a las reformas sociales, evitando en lo posible el derramamiento de sangre, hacen constar la resolución que han tomado de colaborar, de una manera efectiva y práctica, por el triunfo de la revolución, tomando las armas ya para guarnecer las poblaciones que están en poder del gobierno constitucionalista, ya para combatir a la reacción”.
El 7 de a bril e ntró en acción, contra los villistas en El Ébano, Tamaulipas, el Primer Batallón Rojo integrado por 1,200 hombres de la Federación de Empleados y Obreros de la Maestranza y Fábrica Nacional de Armas.
El declive de Villa
Si cuando estaban en sus mejores momentos no aceptaron los convencionistas las sugerencias pertinentes de Felipe Ángeles de marchar sobre Veracruz y derrotar al gobierno de Carranza, en el Bajío tampoco hicieron caso de no abusar de las cargas de caballería y actuar teniendo en cuenta la cautela militar de Álvaro Obregón. El p arte oficial de Obregón sobre la primera batalla de Celaya, verificada los días 6 y 7 de abril, señalaba: “Las pérdidas sufridas por el enemigo son de gran consideración, pues en el campo que ocupó fueron contados más de 1800 muertos; se les capturaron poco más de 500 prisioneros, gran número de armas, caballos y municiones, tanto de fusil como para cañones, y estimo que el número de heridos que sufrió debe ser mayor de 3000, pues en su retirada hacia el norte, ocuparon con ellos cinco trenes. Entre los muertos del enemigo se encuentra el llamado general Agustín Estrada”.
“Por nuestra parte, tenemos que lamentar la muerte de los coroneles Alfredo Murillo, jefe del 17º Batallón de Sonora, y Tomás Estrada, jefe del 8º Batallón de Sonora, y mayores Arturo Gutiérrez y José Ángel Guerra, de la Brigada Regional de Coahuila, que comanda el C. general Alejo G. González, y 27 oficiales y 526 de tropa…”.
Los Batallones Rojos tercero y cuarto tomaron parte, el 15 de abril, en la batalla de Celaya, donde el General Obregón derrota a Francisco Villa. El día 18, el parte de Obregón sobre la segunda batalla de Celaya, verificada los días 13-15 de abril, indicaba: “El número total de cañones capturados al enemigo fue de 32, todos de grueso calibre, en perfecto estado y con sus correspondientes cofres y dotación de granadas; se les capturaron, también, más de 5000 armas, alrededor de 1000 caballos ensillados; sobre 6000 prisioneros; telémetros y otros aparatos de artillería, así como multitud de objetos varios, que nuestros soldados recogieron. El enemigo tuvo poco más de 4000 muertos, encontrándose entre ellos los llamados generales Migoni, Meza, y tres más, que no identificaron; más de 300, entre jefes y oficiales, contándose, entre éstos, los tenientes coroneles Joaquín Bauche Alcalde, Manuel Bracamontes y algunos otros de alta graduación. El número de heridos que llevaron en los trenes puede estimarse en 5000.
“Por nuestra parte, las bajas han sido: tres jefes, quince oficiales y ciento veinte de tropa muertos; y seis jefes, cuarenta tres oficiales, y 227 de tropa heridos, conforme a la relación que remito inclusa”.
Después de las batallas de Celaya se desenvolvió, aceleradamente, la decadencia de la fuerza armada villista, que después de ser el ejército revolucionario más grande de la historia de América Latina, con más de 40 mil soldados y mandos, devino en un movimiento guerrillero sin posibilidades reales de plantearse la conquista del poder.
Dos documentos históricos
Ya en plena crisis, el 24 de mayo de 1915 fue expedida la Ley agraria de Villa, que establecía: “Artículo 1º. Se considera incompatible con la paz y la prosperidad de la República la existencia de las grandes propiedades territoriales. En consecuencia, los gobiernos de los estados, durante los tres primeros meses de expedida esta ley, procederán a fijar la superficie máxima de tierra que, dentro de sus respectivos territorios, pueda ser poseída por un solo dueño; y nadie podrá en lo sucesivo seguir poseyendo ni adquirir tierras en extensión mayor de la fijada, con la única excepción que consigna el artículo 18”.
“Artículo 4º. Se expropiarán también los terrenos circundantes de los pueblos de indígenas, en la extensión necesaria para repartirlos en pequeños lotes entre los habitantes de los mismos pueblos, que estén en aptitud de adquirir aquéllos, según las disposiciones de las leyes locales”.
Y el 22 de octubre del mismo año se lanzó la Ley Agraria de la Soberana Convención Revolucionaria que precisaba: “Artículo 1º. Se restituyen a las comunidades e individuos, los terrenos, montes y aguas de que fueron despojados, bastando que aquéllos posean los títulos legales de fecha anterior al año 1856, para que entren inmediatamente en posesión de sus propiedades”.
“Artículo 3º. La nación reconoce el derecho tradicional o histórico que tienen los pueblos, rancherías y comunidades de la República, a poseer y administrar sus terrenos de común repartimiento, y sus ejidos, en la forma que juzguen conveniente.
“Artículo 4º. La nación reconoce el derecho indiscutible que asiste a todo mexicano para poseer y cultivar una extensión de terreno, cuyos productos le permitan cubrir sus necesidades y las de su familia; en consecuencia, y para el efecto de crear la pequeña propiedad, serán expropiadas, por causa de utilidad pública y mediante la correspondiente indemnización, todas las tierras del país, con la sola excepción de los terrenos pertenecientes a los pueblos, rancherías y comunidades, y de aquellos predios que, por no exceder del máximum que fija esta ley, deben permanecer en poder de sus actuales propietarios”. Firmaban Manuel Palafox, Otilio E. Montaño, Luis Zubiría, Jenaro Amezcua, Miguel Mendoza L. Schwertfeger.
La expedición punitiva
En repudio al reconocimiento del gobierno de Venustiano Carranza por la administración wilsoniana, Pancho Villa atacó con 360 hombres el 9 de marzo de 1916 la población de Columbus, Nuevo México. Durante la incursión prendieron fuego a varias casas, saquearon algunas tiendas, sustrajeron dinero del banco y de la oficina de correos y telégrafos, combatieron con la guarnición de la plaza y mataron ocho soldados y otro número igual de civiles. Cayeron muertos, heridos y prisioneros algunas decenas de villistas.
El asalto de Villa dio el pretexto al imperialismo norteamericano para intervenir en México, bajo la dirección del general John J. Pershing, apodado Black Jack, el mismo que comandaría el cuerpo expedicionario norteamericano en la I Guerra Mundial. Esta fuerza invasora tuvo como características centrales, en cuanto a armas y equipos, ser la última acción importante del ejército gringo en que se utilizó ampliamente la caballería y la primera en utilizar aviones y camiones. Las tropas yanquis cruzaron la frontera por Palomas y Ciudad Juárez, Chihuahua, inicialmente con alrededor de 5 mil oficiales y soldados. Posteriormente, estos contingentes fueron aumentados y llegó un momento en que eran alrededor de 20 mil los participantes en la intervención.
La administración carrancista reaccionó en forma rápida, y nombró al general Álvaro Obregón como secretario de Guerra y Marina, y al general Cándido Aguilar como secretario de Relaciones Exteriores.
En Parral se escenificaron importantes acontecimientos el 12 de abril. Las tropas usamericanas penetraron a la ciudad, y grande fue su sorpresa cuando contemplaron a las masas, iracundas, encabezadas por la señorita Elisa Griense, llenándolos de improperios, y señalándoles el camino para que abandonaran inmediatamente la población. Los hombres, las mujeres y hasta los niños recorrían las calles en demanda de armas y municiones para arrojar de allí a los invasores. Entonces la población enfurecida se arrojó sobre la guardia del cuartel, se apoderó de los fusiles colocados en el armero, y se abalanzó sobre la columna de soldados norteamericanos, al grito de ¡Viva Villa!, ¡Viva México! El pueblo persiguió a la columna invasora hasta Santa Cruz de Villegas, hiriendo y matando a los soldados de Estados Unidos.
Sin embargo, pese a la existencia de algunos combates, la guerra no se declaró y se iniciaron tratativas. Entre el 29 de abril y el 11 de mayo, se celebraron conferencias en El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, entre los generales Álvaro Obregón y Jacinto B. Treviño, por México, y los generales Frederick Funston y Hugh L. Scott, por Estados Unidos, para tratar sobre la retirada de las tropas de la Expedición Punitiva. Los representantes yanquis querían incluir en la agenda temas que no estaban vinculados con la salida de sus tropas, con la intención de intervenir en los asuntos internos nacionales. Las negociaciones fracasaron y no se acordó la retirada inmediata de las tropas expedicionarias.
Elementos no identificados, a quienes los gringos acusaban de estar avituallados y asesorados por generales mexicanos, asaltaron, el 5 de mayo, Glenn Springs, distrito de Big Ben, Texas, por lo cual murieron varios ciudadanos yanquis, incluidos algunos militares. El gobierno gringo se aprovechó de este incidente para incrementar el número de tropas de la Expedición Punitiva. Ocurrieron otros asaltos en la línea fronteriza entre los estados de Chihuahua y Tamaulipas con Texas. Muchos de ellos impulsados o permitidos por las autoridades usamericanas, con el objeto de agudizar las contradicciones entre ambos países.
Woodrow Wilson declaró, el 1 de junio de 1916, que no tenía intenciones de retirar la Expedición Punitiva. En respuesta, Carranza decidió ejercer presión directa sobre las tropas gringas. El 16 de junio, el general John J. Pershing recibió una nota en la que se le informaba que todo movimiento de sus tropas, salvo en dirección al norte, tropezaría con resistencia y que el ejército mexicano atacaría. El general gringo hizo caso omiso de la advertencia del gobierno constitucionalista y se produjo un choque franco entre tropas norteamericanas y mexicanas en El carrizal, Chihuahua, el 21 de junio. Fue éste el incidente más grave desde la incursión de Villa y amenazó con provocar el temidísimo estallido de la guerra entre México y la potencia del norte.
Los yanquis tuvieron 12 muertos y 22 prisioneros. El botín de guerra recogido al enemigo, incluía: treinta y un fusiles máuser, tres mil cartuchos máuser 8 mm., treinta y un caballos ensillados y un aparejo. La derrota de los expedicionarios de Estados Unidos, en este combate, fue completa y abandonaron el campo de batalla corriendo como venados.
La posibilidad de que se declarara la guerra formal, señala una historiadora mexicana, fue muy seria y el gobierno mexicano propuso que se dilucidara el problema internacional por medio de unas conferencias entre comisionados de ambos gobiernos. Las conferencias se iniciaron el 6 de septiembre y tuvieron lugar en las poblaciones norteamericanas de New London, Atlantic City y Filadelfia, entre Luis Cabrera, Alberto J. Pani e Ignacio Bonillas, por México, y Franklin K. Lane, George Gray y John R. Mott, por Estados Unidos. No se logró la salida inmediata de la Expedición Punitiva, pero se impidió que el gobierno norteamericano se arrogara el derecho de representar a empresas y gobiernos extranjeros, a definir qué hacer en materia de propiedad y religión, esto es, a “cubanizar” México, al estilo de la enmienda Platt. Con gran desparpajo, los delegados yanquis llegaron a proponer: “...pasemos a la consideración de estos tres puntos: 1º Protección de las vidas y propiedades de los extranjeros en México. 2º Establecimiento de una Comisión de Reclamaciones. 3º Tolerancia religiosa...” Las conferencias terminaron el 15 de enero de 1917.
Entretanto, las fuerzas de Pancho Villa, escribe su principal biógrafo, no sólo no fueron decisivamente derrotadas ni dispersadas por la expedición de Pershing, sino que aumentaron en forma fenomenal mientras los norteamericanos permanecieron en suelo mexicano. Villa se convirtió en el símbolo de la resistencia nacional contra los invasores extranjeros y su popularidad aumentó vertiginosamente. El Centauro del Norte se recuperó de las derrotas que le había infligido Álvaro Obregón y fue capaz de ocupar plazas muy importantes en Chihuahua y Coahuila.
La intervención norteamericana perseguía como objetivos: impedir la aprobación de los artículos patrióticos de la Constitución General de la República, en especial del 27 que afectaba y afecta la propiedad de tierras, minas y petróleo; arrogarse el privilegio de representar a empresas norteamericanas y de otros países, así como de gobiernos extranjeros; permitir la intervención estadunidense en toda la frontera sin permiso del Estado mexicano; intervenir en asuntos de religión, y otros de exclusiva competencia de las autoridades y ciudadanos mexicanos. En esto no prosperaron sus objetivos.
La proximidad de la participación de Estados Unidos en la I Guerra Mundial y el aislamiento de la política wilsoniana, obligaron a dar término a la intervención en México. El 5 de febrero de 1917, el gobierno de Washington reconoció al de México como gobierno de iure. Los últimos elementos de la retaguardia de las tropas que integraban la Expedición Punitiva abandonaron tierras de Chihuahua y se internaron en territorio norteamericano. Terminó, así, la intervención militar de Estados Unidos en México.
La rendición de Villa: Pacto de Sabinas, 28 julio de 1920
El 28 de julio 1920 se produjo la rendición de Pancho Villa, mediante el Pacto de Sabinas, suscrito en el estado Coahuila, que estableció:
“Primera. El general Villa depone las armas para retirarse a la vida privada.
“Segunda. El Ejecutivo de la Unión cederá en propiedad y con los requisitos legales al señor general Villa, la hacienda de Canutillo, ubicada en el estado de Durango, haciendo entrega de los títulos translativos de dominio. En dicha hacienda deberá tener su residencia el general Villa.
“Tercera. En el mencionado lugar tendrá el señor general Villa una escolta, formada por cincuenta hombres de su confianza, que él mismo designará, y que dependerán de la Secretaría de Guerra y Marina, pagándoseles los haberes correspondientes. Dicha escolta no podrá ser removida, ni podrá distraerse de su único objeto que es el de cuidar la seguridad personal del referido general.
“Cuarta. A las demás personas que forman actualmente parte de las fuerzas del general Villa, entendiéndose tanto los presentes en esta plaza, como los que en distintos lugares se encuentran cumpliendo comisiones que les ha conferido el señor general Villa, se les dará por el gobierno el importe de un año de haberes, según el grado que ostenten a la fecha. Además, se les darán tierras en propiedad, en el lugar que indiquen los interesados, para que en ellas se dediquen a trabajar.
“Quinta. A las personas que deseen continuar en la carrera de las armas se les incorporará en el Ejército Nacional.
“El señor general Villa protesta, bajo su palabra de honor, no tomar las armas en contra del gobierno constituido, ni en contra de sus compatriotas. Por su parte, el señor general Martínez protesta en la misma forma, velar con lealtad porque las bases anteriores sean puntualmente cumplidas y porque el general Villa y las personas que han constituido sus fuerzas gocen en general de garantías efectivas.
Villa permanece firme en la memoria de las masas populares de México. Una expresión de esto es la cantidad de corridos que abordan sus hazañas, sus batallas, sus acciones militares. Destacan, entre decenas de otros, los corridos La persecución de Villa (México febrero 23) , Corrido villista (en la versión de Víctor Jara, Pancho Villa ), Con mi 30-30 , El Desterrado , La tumba de Villa , El Corrido de Durango , El Siete Leguas (con una buena interpretación de Pedro Infante), Corrido del Norte , El Mayor de los dorados y Corrido de Felipe Ángeles , todos ellos en el disco de Los Alegres de Terán intitulado Corridos villistas .
El asesinato
Cabe concluir acerca del asesinato de Pancho Villa, con las palabras del historiador Pedro Salmerón: “Esos miedos y otros más concretos llevaron al gobierno federal y a los locales de Chihuahua y Durango a respaldar el complot para acabar con la vida de Villa. La responsabilidad del presidente de la República y su secretario de Gobernación y virtual sucesor, los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, así como de los gobernadores de Chihuahua y Durango, generales Ignacio Enríquez y Jesús Agustín Castro, están probadas. De ese modo, el 20 de julio, ocho asesinos emboscados mataron a mansalva al caudillo que había sobrevivido a más de veinte batallas, a infinidad de escaramuzas y acciones guerrilleras, a numerosos atentados y al ejército de Estados Unidos”.
Bibliohemerografía básica
- Libros
Almada, Francisco R, La Revolución en el estado de Chihuahua, 2 tt., México, INEHRM, 1964-1965.
Amaya, Luis Fernando, La Soberana Convención Revolucionaria, México, Trillas, 1966.
Araiza, Luis, Historia de la Casa del Obrero Mundial , México, s. e., 1963.
Bremauntz, Alberto, Panorama social de las revoluciones en México , México, Ed. Jurídico Sociales, 1960.
Casasola, Gustavo, Historia gráfica de la Revolución mexicana. 1900-1960 , t. III, México, Ed. Trillas, 5ª reimpr., 1970.
Federico Cervantes, Felipe Ángeles y la revolución de 1913 , México, s. e., 2ª ed., 1943.
Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolución mexicana , México, Ed. Era, 2ª ed., 1973.
Diccionario de la Revolución mexicana , Javier Torres Parés y Gloria Villegas Moreno (coord.), México, UNAM, 2010.
Diccionario histórico y biográfico de la Revolución mexicana, t. II. Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, México, INEHRM, 1994, p.1037, entrada “Villa, Francisco”.
En el centenario del nacimiento de Francisco Villa, México, BINEHRM, 1978.
Gómez, Marte R., La reforma agraria en las filas villistas México, INEHRM, 1966.
Gordillo y Ortiz, Octavio, La revolución y las relaciones internacionales de México , México, BINEHRM, 1982.
Katz, Friedrich, La guerra secreta en México, t. I., trad. de Isabel Fraire, José Luis Hoyo y José Luis González, México, Era, 1982.
--Pancho Villa, 2 tt., trad. de Paloma Villegas, México, Era, 1998.
Langle Ramírez, Arturo, El Ejército villista , México, INAH, 1961.
Obregón, Álvaro, Ocho mil kilómetros en campaña, México, FCE, 3ª reimpr., 1973.
Portes Gil, Emilio, Autobiografía de la Revolución mexicana, México, IMC, 1964.
Reed, John, México insurgente México, ECP, 1975.
Secretaría de Relaciones Exteriores, Labor internacional de la Revolución constitucionalista de México , México, Impr. de la Sría. de Gobern., ¿1918?
Tobler, Hans Werner, La Revolución mexicana. Transformación social y cambio político. (1876-1940), México, Alianza, 1994.
Ulloa, Berta, La Revolución intervenida. Relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos (1910-1914), México, El Colmex, 1971 .
- Artículos y ensayos
Lerner, Victoria, “Estados Unidos frente a las conspiraciones fraguadas en su territorio por exiliados de la época de la Revolución. El caso huertista frente al villista (1914-1915)”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 19, 199.
Peláez Ramos, Gerardo, “La formación de la situación revolucionaria”, en Rebelión, La Haine, Rebanadas de realidad, Apia virtual y otros sitios de Internet.
--“Revolución mexicana: cronología documental (1910-1917)”, en La Haine, Apia virtual, Rebanadas de realidad y otros sitios de Internet.
--“El caudillismo revolucionario (1920-1928)”, en La Haine, ABP Noticias y otros sitios de la red.
--“Ricardo Flores Magón, a 90 años de su muerte”, en Rebanadas de realidad, Apia virtual, Boletín del MCM, Rebelión y otros sitios de Internet.
--“La Expedición punitiva. Estados Unidos contra Villa y contra México”, en Rebelión, Apia virtual, Rebanadas de realidad, La Haine, Argenpress cultural, FCE y otros sitios de la red.
Salmerón Sanginés, Pedro, “Pensar el villismo”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 20, 2000.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)