ACLARACIÓN
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!
lunes, 6 de diciembre de 2010
MIS BELLAS HERMANAS
LOS NECIOS
) |
Porfirio Lobo el usurpador junto a Hillary Clinton promotora de la guerra.
Argentina no cursará finalmente invitación a Honduras para participar en la XX Cumbre Iberoamericana que se celebrará hoy y mañana en el balneario argentino de Mar del Plata, confirmó este martes el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias.
Aunque reconoció su deseo de que la nación centroamericana estuviera presente en la reunión anual de los mandatarios, que este año estará presidida por el lema Educación para la inclusión social, “hay una posición que no es compartida”, precisó Iglesias en conferencia de prensa ofrecida en Buenos Aires.
"Hay países que desearían ver profundizado el proceso de decisiones democráticas que permitiera el regreso de un Gobierno que algunos países cuestionan", mientras otras naciones creen que "es bueno tener en la familia a Honduras, para apuntalar los avances democráticos", abundó.
Según reporta la agencia EFE, el jefe de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) señaló que estas dos posiciones hasta el momento no han sido reconciliadas.
Honduras no asistirá por la falta de consenso sobre la legitimidad del Gobierno de Porfirio Lobo, que asumió en enero pasado, tras ganar las elecciones convocadas después del golpe de Estado que el 28 de junio de 2009 derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya.
Al igual que otros países latinoamericanos, Argentina no reconoce al Gobierno de Lobo y reclama el regreso a Tegucigalpa de Zelaya, radicado en República Dominicana, con todas las garantías constitucionales.
Más allá de la ausencia de Honduras, Iglesias destacó en sus declaraciones el ambicioso proyecto educativo "Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios", que aprobarán los mandatarios en la cita, el cual contempla el desembolso de unos 100.000 millones de dólares para universalizar la escolarización de niños y adolescentes en la región.
El fondo, que será aportado por los Estados iberoamericanos y diferentes organismos internacionales, se añade a los presupuestos existentes en la región, precisó Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Además, el proyecto contempla un fondo solidario de unos 5.000 millones de dólares, que se destinaría a los países más pobres del área, entre ellos Haití, que pese a no integrar el foro, “sí forma parte del compromiso solidario de la comunidad iberoamericana”, explicó Marchesi.
"Es la primera vez en la historia de América Latina que un programa tiene esta preparación, esta estructura", destacó Iglesias.
El secretario de la SEGIB adelantó que en Mar del Plata los mandatarios dialogarán también sobre "los problemas de la economía europea", ya que "España y Portugal pasan por un momento muy complejo, por una crisis muy fuerte y dura".
Además, se prevé que los jefes de Estado analicen el conflicto fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua y la aprobación de una cláusula democrática similar a la incorporada la semana pasada por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para responder a intentonas golpistas en la región.
2.XX Cumbre Iberoamericana
Tegucigalpa. 06 Diciembre 2010. “La vuelta de los exiliados, de los perseguidos en Honduras, especialmente del ex presidente Zelaya, y el castigo hacia quienes violaron las instituciones democráticas de Honduras, promovieron un golpe y aún hoy gozan de la entera libertad y de participar de las actuales autoridades de Honduras”, preciso el canciller argentino, Héctor Timerman, al finalizar, este sábado, la Vigésima Cumbre Iberoamericana.
Timerman respondió sobre “los puntos que deben resolverse”, cuando consultado respecto a los “ mínimos necesarios” para que Honduras pueda estar dentro de la Comunidad Iberoamericana”, según la Conferencia de prensa, divulgada por el gobierno de Cristina Kirchner, al cierre de la Vigésima Cumbre Iberoamericana, realizada en Mar del Plata, República Argentina.
“Así que, una vez más, nosotros siempre dijimos -la Argentina- y estoy seguro que los demás países también, estamos dispuestos a colaborar con Honduras en buscar la fórmula para que Honduras vuelva a incorporarse a la familia Iberoamericana”, reafirmó Timerman.
“Pero, principalmente, para que en Honduras impere el respeto a los derechos humanos y la democracia, tal cual pensamos que debe imperar en todos los países de nuestra región”, dilucidó el canciller anfitrión.
Timerman reafirmó que “los países de Iberoamérica están dispuestos a colaborar con Honduras para que alcance los mínimos necesarios de respeto hacia valores democráticos que le permita a ese país volver a participar de las Cumbres”; a raíz del comentario de un periodista sobre que, la cláusula democrática adoptada por la Cumbre “no provee ninguna solución a la situación actual de Honduras”.
El canciller argentino insistió en que “Honduras es parte de la Cumbre Iberoamericana, nunca ha dejado de serlo, sino que simplemente no ha sido invitado su actual gobierno, pero sí ha estado su bandera en representación de la nación hondureña”.
La réplica de Timerman derivó de la pregunta si ha tenido “algún eco” durante la Cumbre la propuesta del presidente panameño, Ricardo Martinelli, de reincorporar Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA).
El Secretario General de la Cumbre Iberoamericana, Enrique Iglesias, aclaró a un comentario del mismo periodista: “dije que sería deseable como Secretario General que todos los países estén presentes".
Y precisó: “Si usted me hace decir ‘sería bueno’, estoy juzgando a un sector de América latina que creía que es bueno. Como Secretario General yo siento que me gustaría que estén siempre todos los países presentes; pero el estar o no estar, depende de los gobiernos”.
En la conferencia de prensa de cierre, además, del canciller Héctor Timerman, y del Secretario General de la Vigésima Cumbre Iberoamericana, Enrique Iglesias, participaron: la Ministra de Asuntos Exteriores del Reino Unido de España, Trinidad Jiménez; y el Embajador Diego Tetamanti, Coordinador Nacional de la Cumbre.
Timerman valoró “el avance en el proceso de integración que estamos embarcados todos los países de Iberoamérica”; y destacó como “histórico” el acuerdo de la cláusula democrática adoptada, que define mecanismos para enfrentar, en el caso de ocurrir, una ruptura constitucional en uno de los países miembros.http://resistenciahonduras.
FNRP y medios en teleradio maratón
Tegucigalpa. 06 Diciembre 2010. Cuarenta y ocho horas continuas de una teleradio maratón promueven medios de comunicación con el objetivo de recaudar treinta mil libras en ayuda solidaria que será entregada, en los próximos días, a “familias campesinas que sufren hambre, persecución y muerte” en El Aguán, región norte de Honduras.
La jornada de solidaridad con los Campesinos de El Aguán que va del miércoles 08 al viernes 10 de diciembre de 2010, contará con la participación de un amplio voluntariado de los Colectivos de barrios y colonias del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).
El centro de coordinación y acopio de la teleradio maratón estará localizado en las instalaciones del mensuario El Libertador, ubicadas en el Edificio ISP, en la Avenida Cervantes del Centro Histórico de Tegucigalpa, capital del país.
Para difundir los mensajes motivacionales a la población y la información relacionada, se conectarán a El Libertador: la Radio y TV Globo, el Canal Cholusat Sur, medios todos de cobertura nacional que denunciaron el golpe de Estado en Honduras.
Al igual que Radio Gualcho, también enlazarán las comunitarias Radio Zacate Grande y Radio Coco Dulce, en Tela; y las emisoras alternativas Radio Uno, en San Pedro Sula y Radio Progreso, en la ciudad del mismo nombre.
Con el lema “Comida, abrigo y juguetes en navidad en solidaridad con los hermanos Campesinos de El Aguán”, buscan recolectar, sobre todo, granos básicos, leche en polvo, jugos, agua, enlatados, sopas, frazadas, ropa y calzado de niño y adultos, botas de hule, colchonetas, almohadas, bolsones escolares, medicamentos y juguetes.
Los organizadores hacen un llamado a mantener la atención internacional sobre la situación de las Organizaciones Campesinas de El Aguán, en el Departamento de Colón, que viven en un acoso permanente de parte de terratenientes señalados incluso del asesinato de más de 20 labradores.
El impacto de Wikileaks no está en el contenido de los documentos filtrados, sino en los desafíos que presenta para la diplomacia en general y para la imagen de Estados Unidos en particular, dice el investigador francés |
Wikileaks sigue haciendo correr tinta, mucha de la mala, poca de la buena. La mayoría de los analistas internacionales reconocen el valor histórico que tienen los documentos de Wikileaks pero observan también su escaso valor estratégico: gran parte de las informaciones eran conocidas. No obstante, políticos y analistas se asombraron con la virulenta reacción de Washington. Lo que estaba en juego de pronto no merecía tantas amenazas ni consideraciones graves, al estilo de las declaraciones de Hillary Clinton cuando dijo que las filtraciones ponían “en peligro” la seguridad de Estados Unidos y la de los aliados. Con todo, la gravedad se impone, por muchos motivos.
Barthélémy Courmont piensa que el caso Wikileaks marca el fin de una época. Courmont es uno de los analistas internacionales más brillantes de Francia. Investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas, IRIS, especialista inimitable de la política exterior de Estados Unidos y de los temas de seguridad ligados a Asia del Norte y del Este, analista sólido de las cuestiones nucleares y de las nuevas amenazas, Barthélémy Courmont además es autor de unos veinte libros de geopolítica. Su libro editado en español por Alianza, La guerra, una introducción (2010), constituye uno de los análisis más pertinentes sobre los resortes de los conflictos armados.
En esta entrevista con Página/12, Courmont analiza el impacto, la validez, el contenido y las implicaciones del cablegate en el conjunto de las relaciones internacionales.
–Usted señala que los documentos secretos difundidos en los últimos días no son sino un collage de chismes. La mayoría de las cosas eran conocidas. Sin embargo usted piensa que asistimos al fin de una época, ¿por qué?
–Esa es la gran paradoja de este asunto: están por un lado las revelaciones, que no nos revelan nada extraordinario, y por el otro los cambios profundos que su difusión acarreará. En adelante será difícil para los diplomáticos de las grandes potencias comunicar entre ellos sin temor a que los hackers los estén espiando, con el riesgo de que sus observaciones sean expuestas al gran público. Toda la diplomacia puede verse trastornada para siempre. De la misma forma, las relaciones de confianza serán más difíciles de pactar y, en lo que atañe a este punto, es la credibilidad de Estados Unidos la que se vio fuertemente afectada.
–Estos documentos nos muestran cómo ven las cosas los diplomáticos norteamericanos pero muy poco sobre el fondo del asunto, o sea, sobre lo que la primera potencia mundial hace realmente.
–Absolutamente, eso ya es suficiente, en especial cuando vemos la condescendencia que manifiestan los diplomáticos norteamericanos frente a algunos países. En un sentido, lo que se ha revelado es la forma en que las grandes potencias practican la diplomacia y, en este caso concreto, cómo la practica Estados Unidos.
–¿No le ha llamado la atención la ausencia de información sobre el conflicto israelí-palestino y acerca de los verdaderos temas de nuestra época?
–Realmente no. Los dossieres más sensibles no van y vienen como chismes. En los documentos de Wikileaks sólo se ven las opiniones sobre esos dossieres. Vemos a los diplomáticos hacer juicios sobre Irán o el papel de China en Corea del Norte, pero no vemos cuáles son las orientaciones estratégicas de los Estados Unidos sobre esos dossieres. Ello se explica porque los documentos que se pusieron en línea no están protegidos por el sello “secreto de defensa”. Por consiguiente, su confidencialidad no es tan fuerte como la de los documentos que revelan asuntos sensibles. Por otra parte, las informaciones que están ahora en línea son sólo documentos de diplomáticos. El Departamento de Defensa no está concernido, lo mismo que las agencias de seguridad como la CIA o el FBI.
–Usted se ha asombrado mucho con el hiato que hay entre el contenido de los documentos y la amplitud que adquirió el caso.
–La reacción norteamericana fue de una violencia pocas veces vista y contrasta con el contenido de los documentos, que no trastornan el tablero internacional. Al hablar de acto criminal que ponía en peligro a los Estados Unidos, la administración Obama va muy lejos porque esas acusaciones llevan a comparar a Wikileaks con un grupo terrorista o un Estado malintencionado. Uno se pregunta en qué la seguridad de los Estados Unidos está amenazada por la divulgación de estos documentos. Las cosas serían distintas si se hubiese tratado de la localización de bases estratégicas, de planes de guerra y cosas de ese tipo. Pero no es el caso. Por otra parte, cuando Hillary Clinton se desplazó a Kazajstán, allí declaró que las fugas de Wikileaks no perjudicaban la política extranjera de los Estados Unidos. Esto indica hasta qué punto las primeras reacciones de Washington fueron excesivas, y ni hablar del gobierno italiano, que mencionó un “11 de septiembre de la diplomacia” arriesgándose a naufragar en el ridículo.
–Para usted, el interés del escándalo Wikileaks reside en la interpretación de los documentos. ¿Cuál es la buena interpretación estratégica, y cuál la mala interpretación?
–Eso es lo que se están planteando las autoridades norteamericanas, pero aún no fueron capaces de dar una respuesta válida. Tal vez sea ésa la razón por la cual Assange no ha sido aún arrestado y también la razón por la cual Hillary Clinton alterna sus reacciones. Si Washington elige arrestar a Julian Assange, criminalizar las actividades de Wikileaks y reforzar la seguridad de los documentos más o menos secretos, las fugas de este tipo ya no serán posibles. Pero en ese caso podremos interrogarnos sobre esos métodos, que serían indignos de una democracia que se presenta como un modelo y que, a menudo, exhibe la transparencia como argumento para democratizar los regímenes autoritarios. Esa respuesta equivaldría a aplicar los mismos métodos que China, país que recientemente detuvo a varias centenas de hackers quienes, en realidad, no eran más que internautas que buscaban comunicar verdaderas informaciones en línea. Si sigue este ejemplo, Estados Unidos se verá señalado y burlado. Los comentarios burlones de Vladimir Putin son un adelanto de todo esto. Pero, por otro lado, si Washington decide no actuar con el pretexto de que esas informaciones no son de alta confidencialidad y no plantean ningún verdadero peligro, se corre el riesgo de que este tipo de prácticas se repitan al infinito. Se puede llegar al punto de que ya nada será secreto en las prácticas políticas de las potencias democráticas. Eso es lo que desea Assange, quien asocia la falta de transparencia a la conspiración y a los regímenes autoritarios. Para él la transparencia debe ser total, y si no hay transparencia eso significa que hay cosas que esconder. Sería difícil para los Estados Unidos optar por esa vía pues comporta riesgos reales, que no conciernen a los documentos divulgados por Wikileaks sino a planes de defensa, estrategias nucleares o documentos de los servicios secretos. Los dirigentes norteamericanos entendieron que un caso como el de Wikileaks no puede tratarse como una amenaza que emana de una potencia enemiga o de un grupo terrorista, y que de las respuestas que se den dependerá en gran parte la imagen de los Estados Unidos.
–Según usted, ¿estas fugas empañarán la confianza de los aliados en los Estados Unidos?
–Sí, y por dos razones distintas. La primera porque, en adelante, los aliados de Washington no sólo van a dudar de comunicar a los diplomáticos norteamericanos temas sensibles o contar los juicios de otros diplomáticos, sino que también se van a mostrar escépticos frente a la actitud de sus interlocutores norteamericanos. Los aliados se van a interrogar también sobre lo que esos diplomáticos dirán a sus espaldas. La segunda razón radica en que los aliados de Estados Unidos van a dudar sobre la capacidad de Washington de proteger las informaciones. El hecho de que un joven soldado de 23 años haya llegado a transmitir semejante volumen de información a Wikileaks es una cachetada para Estados Unidos, tanto más cuanto que Washington fue incapaz de impedirlo pese a que Wikileaks existe desde 2006. Frente a riesgos asimétricos de este tipo, Washington muestra puntos débiles, y ello causa un inmenso daño en la confianza que los aliados pueden manifestar.
–¿No le llamó la atención la preocupación del Departamento de Estado por la salud mental de la presidenta argentina?
–Sí, porque esas consideraciones parecen excesivas, o al menos desplazadas. ¿Acaso los ministros de Relaciones Exteriores de las grandes potencias se preocuparon por la salud mental de George Bush? Parece poco serio a primera vista. La cuestión es muy molesta para Hillary Clinton cuando se sabe cuáles eran (y tal vez lo sean aún) sus ambiciones políticas. Visto el recorrido de los esposos Kirchner, de pronto no es tan extraño. Todo el mundo sabe que la secretaria de Estado norteamericana se interesa de cerca en la presidenta argentina, pero uno puede asombrarse de que la salud mental de la Presidenta le haya preocupado tanto.
–Estos documentos nos muestran a un país obsesionado por su poder y por los medios de mantenerlo.
–No es una sorpresa, y tampoco es criticable. Es normal que la primera potencia busque conservar lo adquirido y que eso se vuelva una obsesión. Creo que es una de las características de las grandes potencias. Estados Unidos no son una excepción.
–Los directores de esos cinco diarios que divulgaron la información aseguran que las revelaciones tornan más transparente la democracia. ¿Está usted de acuerdo con esa idea?
–Estoy de acuerdo con esa idea, que también va en el sentido de lo que piensa Julian Assange. Él es partidario de una transparencia total, y los cinco diarios lo siguieron en esa vía. Visiblemente, los dirigentes norteamericanos no piensan de la misma manera.
–¿No cree usted que este asunto ha hecho pasar las relaciones internacionales a la altura de revista de conventillo, de chismes de farándula?
–Sí, hay algo de eso en las “revelaciones” de Wikileaks. Los chismes del mundo diplomático no son apasionantes y los rumores de corredor no nos informan verdaderamente sobre las estrategias de las grandes potencias y la gestión de los dossieres. Saber lo que los dirigentes franceses o norteamericanos de segundo rango piensan sobre el régimen iraní tiene poco valor, al margen de comprender cómo una adición de pequeñas discusiones, de comentarios vivos y observaciones más o menos adecuadas tienen efecto sobre la política exterior de las naciones. Es una de las lecciones que hay que retener de todo esto.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/
El pasado viernes 3 de diciembre la ONU decidió dedicar una sesión de la Asamblea General al análisis de la epidemia de cólera en ese hermano país. La noticia de esa decisión era esperanzadora. Seguramente serviría para advertir a la opinión internacional de la gravedad del hecho, y movilizar su apoyo al pueblo haitiano. Al fin y al cabo, su razón de existir es enfrentar problemas y promover la paz.
El momento actual de Haití es grave, y la ayuda urgente requerida es poca. Nuestro agitado mundo invierte cada año un millón 500 mil millones de dólares en armas y guerras; Haití -un país que hace menos de un año sufrió el brutal terremoto que ocasionó 250 mil muertos, 300 mil heridos y enorme destrucción- lo que requiere para su reconstrucción y desarrollo asciende, según cálculos de expertos, a 20 mil millones, solo el 1,3% de lo que se gasta en un año a tales fines.
Pero no se trata ahora de eso, que constituiría un simple sueño. La ONU no solo apela a una modesta solicitud económica que se podría resolver en unos minutos sino también a 350 médicos y 2 000 enfermeras, que los países pobres no poseen y los países ricos se los suelen arrebatar a los pobres. Cuba respondió de inmediato, ofreciendo 300 médicos y enfermeras. Nuestra Misión Médica Cubana en Haití atiende casi el 40% de los afectados por cólera. Rápidamente, después del llamamiento de la Organización Internacional, se dio a la tarea de buscar las causas concretas del alto índice de letalidad. La baja tasa de los pacientes que ellos atienden es inferior al 1% -se reduce y seguirá reduciendo cada día-, frente al 3% de las personas atendidas en los demás centros sanitarios que laboran en el país.
Es evidente que el número de fallecidos no se limita solo a las más de 1 800 personas que se reportan. En dicha cifra, no constan los que fallecen sin asistir a los médicos y centros de salud existentes.
Indagando las causas de los que acudían con mayor gravedad a los centros de lucha contra la epidemia atendidos por nuestros médicos, ellos observaron que estos procedían de las subcomunas más distantes y con menos comunicación. La superficie de Haití es montañosa, y en muchos puntos aislados solo puede llegarse caminando por terrenos abruptos.
El país se divide en 140 comunas, urbanas o rurales, y 570 subcomunas. En una de las subcomunas aisladas, donde viven aproximadamente 5 000 personas, según cálculos del Pastor protestante 20 habían muerto por la epidemia sin asistir a un centro de salud.
De acuerdo con investigaciones urgentes de la Misión Médica Cubana, en coordinación con las autoridades sanitarias, se ha constatado que 207 subcomunas haitianas en los puntos más aislados carecen de acceso a los centros de lucha contra el cólera o de atención médica.
En la reunión mencionada de Naciones Unidas, esta ratificó la necesidad informada por la señora Valerie Amos, subsecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios, quien visitó con urgencia durante dos días el país y calculó la cifra de los 350 médicos y 2 000 enfermeras. Hacía falta conocer los recursos humanos existentes en el país para calcular la cifra del personal requerido. También ese factor dependerá de las horas y días consagrados por el personal que lucha contra la epidemia. Un hecho importante a tener en cuenta es no solo el tiempo que se dedica al trabajo, sino el horario. En el análisis del alto índice de mortalidad se observa que el 40% de la letalidad ocurre en horas de la noche, lo cual evidencia que a esa hora los pacientes afectados no reciben igual atención a su enfermedad.
Nuestra Misión estima que el uso óptimo del personal reduciría el total mencionado. Movilizando los recursos humanos disponibles de la Brigada “Henry Reeve” y los graduados de la ELAM con que se cuenta, la Misión Médica Cubana está segura de que, aún en medio de las enormes adversidades originadas por la destrucción del terremoto, el huracán, las lluvias impredecibles y la pobreza, la epidemia puede ser dominada y preservar la vida de miles de personas que en las actuales circunstancias inexorablemente morirían.
El domingo 28 tuvieron lugar las elecciones a la presidencia, la totalidad de la Cámara de Representantes y de una parte del Senado, lo cual constituyó un evento tenso y complejo que nos preocupó seriamente, por lo que se relaciona con la epidemia y la situación traumática del país.
En su declaración del 3 de diciembre el Secretario General de la ONU señaló textualmente: “‘Insto a todos los actores políticos, cualesquiera que sean las quejas o reservas sobre el proceso, a que se abstengan de usar la violencia y a que empiecen a debatir el asunto de manera inmediata y encontrar una solución antes de que empiece una crisis seria’”, informó una importante agencia de noticias europea.
El Secretario General, de acuerdo con dicha agencia, exhortó a la comunidad internacional a cumplimentar la entrega de 164 millones de dólares, de los cuales solo han suministrado el 20%.
No es correcto dirigirse a un país como quien regaña a un niño pequeño. Haití es un país que hace dos siglos fue el primero en este hemisferio en poner fin a la esclavitud. Ha sido víctima de todo tipo de agresiones coloniales e imperialistas. Fue ocupado por el Gobierno de Estados Unidos hace apenas seis años, después de promover una guerra fratricida. La existencia de una fuerza de ocupación extranjera, en nombre de las Naciones Unidas, no priva a ese país del derecho al respeto a su dignidad y a su historia.
Consideramos correcta la posición del Secretario General de Naciones Unidas de exhortar a los ciudadanos haitianos a evitar enfrentamientos entre ellos. El día 28, en horas relativamente tempranas, los partidos de oposición suscribieron un llamamiento a protestar en la calle, provocando manifestaciones y creando notable confusión dentro del país, especialmente en Puerto Príncipe; y sobre todo en el exterior del país. No obstante, tanto el Gobierno como la oposición lograron evitar actos violentos. Al día siguiente la nación estaba en calma.
La agencia europea informó que Ban Ki-moon había declarado con relación a “las elecciones del pasado domingo en Haití [...] que ‘las irregularidades’ registradas ‘parecen ahora más serias que lo que se pensó en un principio’.”
Quien leyó todas las informaciones procedentes de Haití y las declaraciones ulteriores de los principales candidatos de la oposición, no pueden comprender que quien está apelando a evitar luchas fratricidas después de la confusión creada entre los electores, en vísperas de los resultados del escrutinio que determinarán los dos candidatos rivales en la elección de enero declare ahora que los problemas eran más serios que lo que él pensó en un principio, lo que equivale a echar leña en el fuego de los antagonismos políticos.
Ayer, 4 de diciembre, se cumplió el 12 aniversario del arribo a la República de Haití de la Misión Médica de Cuba. Desde entonces, miles de médicos y técnicos de la salud pública cubana han prestado sus servicios en Haití. Con su pueblo hemos convivido en tiempos de paz o de guerras, terremotos y ciclones. Con él estaremos en estos tiempos de intervención, ocupación y epidemias.
El Presidente de Haití, la autoridades centrales y locales, sean cuales fueren sus ideas religiosas o políticas, saben que pueden contar con Cuba.
Fidel Castro Ruz
Diciembre 5 de 2010
8 y 12 p.m.
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.
¡Venceremos!
¡Necedad!
You received this message because you are subscribed to the Google
Groups "amigos de los necios" group.
To post to this group, send email to
amigos_de_los_necios@
To unsubscribe from this group, send email to
amigos_de_los_necios+
For more options, visit this group at
http://groups.google.com/