


Monseñor Romero y el legado de justicia desde y en los pobres.
A 32 aniversario del Martirio de Monseñor Oscar Romero en el Salvador, su asesinato sigue impune y quienes alentaron el execrable crimen también. Ellos siguen escribiendo en sus medios de comunicación las mentiras que, en su momento, fueron las culpables de que el mayor Roberto D’abuisson ordenara matarlos. Ellos a los asesinos les allanaron el camino, y por eso escribían. La impunidad, pues, no es sólo el crimen también la impunidad de quienes lo alentaron. La inmensa mayoría de la población salvadoreña sabe quiénes y dónde están…, pero, la justicia parece ser que no sabe dónde están o simplemente mira para otro lado.
Monseñor Romero observó desde su condición de Obispo cómo vivían los ricos, vivió con ellos e incluso compartió algún que otro punto de vista con ellos, cuando, en algunos momentos de la historia, el ejército y la policía reprimía, indirectamente él lo avaló… además su nombramiento como nuevo arzobispo contaba con el aval de una iglesia que era cómplice con la oligarquía y la burguesía salvadoreña.
Romero va a dar un giro radical a partir del asesinato de su gran amigo Rutilio Grande, ve en ello la verdadera faceta cruel y déspota de la oligarquía. Se produce en él una “metanoia” cómo un hombre cercano a la burguesía y la oligarquía puede acercarse a los pobres…, el cambio de Monseñor Romero fue radical, mientras en el país la represión y el asesinato era el pan de cada día, y, meses después asesinarían a otro sacerdote, Alfonso Navarro. En los periódicos de la época se podían leer frases como «Haga Patria, mate un cura».
Su capacidad de inteligir la realidad de los pobres y sus organizaciones es la que le lleva a comprometerse primero con su Iglesia, los curas, monjas, catequistas, etc. que acompañaban al pueblo organizado y luego hace suyo las ansias de libertad. Él venía de allí y allí regresó para desde ellos condenar la represión y desde el púlpito defender la lucha que justa, se estaba convirtiendo en una liberación en toda regla, y monseñor Romero iba a estar allí con su pueblo, como había dicho a periodistas en alguna ocasión.
¿cuál es el legado de Monseñor Romero? Quienes le conocieron saben muy bien el carácter religioso y humano que observaba siempre en el quehacer diario de su vida, y es precisamente esa mística religiosa la que hizo posible que, muchos pobres vieran en él al cura que compartía sus sufrimiento. Y es que su mística le llevó hasta los sitios menos visitados por la jerarquía mucho menos por los obispos.
Él a los pobres les dio dignidad y es que pobres sin dignidad es una masa manejable y manipulada. Mientras que pobres con dignidad es difícil de someter…, y es eso precisamente lo que se echa de menos en estos momentos que vive el país, la organización popular. La dignidad es algo que debe de tener. Fue eso precisamente lo que les dio y dejó Monseñor Romero a los pobres de ayer, y, de alguna manera les sigue dando a los de hoy. Se echa de menos sí que aquellos que dicen “luchar por las causas de los pobres” no hagan -ni lleven- a buen término lo que se espera de ellos.
Monseñor Romero dejó a los pobres el carácter de clase en la justicia, sin esa posición de clase desde el punto de vista de la Teología de la Liberación es difícil hacer historia; es difícil ver la historia con el punto de vista de los pobres, desde ese punto de vista es que monseñor Romero enseñó a los pobres a que sí es posible transformar esta realidad.
Quiso que los pobres fueran motores de su propia historia, esta es otro de las compromisos que echan de menos los millones de pobres en el país, ya que quienes deberían de estar siendo motor de esta historias, son los que están impidiendo que los pobres construyan su propia historia. Políticos de ahora hablan de monseñor Romero sin llevar a la práctica y a la política la lucha por la justicia.
Monseñor Romero fue capaz de ver dónde estaban los males del país, y a los responsables de esos males, les señaló y les espetó desde el púlpito. Desenmascaró las mentiras y maniobras del imperio gringo cuando así le pedía la historia. A las fuerzas armadas les pidió que dejarán de matar a los de su mismo pueblo y que ante una orden injusta hay que oír primero a la conciencia…
A los ricos les señaló como los principales responsables de la miseria en la que habían –y han- sometido al pueblo, les dijo en la cara de lo que son capaces con tal de seguir manteniendo sus privilegios. A los políticos les dijo que no fueran oportunistas, llamó al pueblo para que no se dejaran engañar.
¿Qué nos dejó Romero? Si traemos sus homilías y sus denuncias 32 años después, veremos que siguen teniendo vigencia. A los políticos les diría lo mismo. Ahora como ayer, todos, siguen haciendo caso omiso de las enseñanzas y denuncias que hacía Monseñor Romero. Hoy, esos políticos que viven de la política y en la comodidad que les da este estado burgués, corrupto y parasitario. En eso se están convirtiendo los políticos que se dicen de izquierdas y participan de él. Ellos como ayer son los responsables de que este país siga siendo lo que es y que los cambios tan esperados por el pueblo salvadoreño no llegue…, ni 20 años después de los mal llamados “acuerdos de paz”. “De nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre”
El “márques” Vargas Llosa, anfitrión del evento, también aprovechó la ocasión para cargar (nuevamente) contra el gobierno de Hugo Chávez al afirmar que, con la candidatura de Henrique Capriles Radonski “Venezuela ve por fin una luz que crece al final del túnel. Es el momento en que todos los hombres y mujeres libres de América se solidaricen con Venezuela”. Luego elogió a los venezolanos “que con coraje mantienen viva la llama de la libertad”, ya que “no se han dejado intimidar ni abatir por el acoso y vejámenes que han padecido en defensa de la democracia”.
También fue de la partida Jorge “Tuto” Quiroga, ex presidente de Bolivia, quien criticó a Chávez afirmando que es “un obsesivo. Genio para la política pero inepto para gobernar”. Quiroga también manifestó, desde un supuesto pedestal, que una de las claves del gobierno de Chávez era su estrategia de “simplificación reiterativa y machacona”, sumada a un privilegio “de las emociones por sobre las razones” en la forma de construcción de la Revolución Bolivariana.
Oportunidades y desafíos… para intentar borrar del mapa al ALBA
Estos ataques, a Venezuela, Cuba y el ALBA en general no llaman la atención. Sus “hacedores” tampoco, hay que decirlo. Sin embargo, en el contexto de luchas sociales en América Latina, constituyen verdaderos intentos de desestabilización comandados desde Washington, que se dan a sólo meses de una nueva elección presidencial en Venezuela.
Hace sólo algunos días atrás, en otra columna de opinión, intentaba dar cuenta sobre la “recaída” de Capriles Radonski en los sondeos y la búsqueda denodada de Vargas Llosa de aportar (al menos discursivamente) a la campaña del Gobernador de Miranda. Es que el intento desbocado de la derecha latinoamericana por forzar situaciones de cambio en Venezuela y Cuba choca contra los propios intentos de autodeterminación de dichos pueblos. Ni que hablar de Bolivia, donde el propio Quiroga (quien paradójicamente tilda de ineptos a otros mandatarios) sólo es recordado por gobernar contra los intereses de las grandes mayorías.
En ese marco político, y aún asumiendo la ventaja que presenta todo lo hecho por los países del ALBA –y en particular Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador- en materia social, es de una importancia mayúscula la defensa de un proceso continental que piensa horizontes emancipatorios en medio de la crisis mundial. En ese sentido, no podemos naturalizar que los alfiles de EEUU en el continente puedan tener –justamente- tanta “permisividad” para llamar “Dictadura” a cualquier proceso que se les escape de las manos e intente mantener márgenes de autonomía. Menos que menos, que nos llamen a “defender la libertad” intentando regalarle en bandeja todo lo conquistado al imperialismo norteamericano y sus secuaces.
Para finalizar, creo que hay que hacerle caso a Vargas Llosa en un punto. Efectivamente, tal como el dice, “es el momento en que todos los hombres y mujeres libres de América se solidaricen con Venezuela”. La defensa de la Revolución Bolivariana y su profundización, en este año crucial, será un espaldarazo del ALBA y de aquellos procesos de integración que privilegian la cooperación entre las sociedades, la autonomía frente al imperialismo, y “la mayor suma de felicidad” posible para sus habitantes, tal como alguna vez lo planteó Simón Bolívar.
Mal que le pese al “marqués”, los salvavidas de plomo sólo hunden, y la Venezuela Bolivariana se fortalece de cara a las elecciones de Octubre.Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Las redes sociales han tenido auge en el mundo desde hace no pocos años y en Venezuela cada vez más son utilizadas por los internautas. Tanta ha sido la demanda que por primera vez en el país surgió una red o microblog a través del software libre.
Plaxed.com es el sitio, muy parecido al Twitter, pero con mayores beneficios, según cuenta César Cotiz, creador, presidente y administrador del sistema, quien apenas cuenta con 24 años de edad.
“La idea es que lo utilicen personas o empresas y que sea información libre para todos, que no haya políticas de privacidad, que todo lo que publiques queda a los derechos de ellos mismos. Nació para darle alternativa a Venezuela, tener un medio libre para poder comunicarse”, cuenta Cotiz.
Para hacer este nuevo medio, con más ventajas y herramientas extra, utilizaron el software libre Status.Net: “Nosotros pagamos nuestro servidor y aparte hacemos pequeñas modificaciones”.
INCORPORAN NUEVAS HERRAMIENTAS
Plaxed.com está funcionando desde el 30 de octubre de 2010. Lo que empezó como un hobbie para Cotiz, se convirtió en un asunto serio que se fue regando en la red y así lo registró.
Así se asoció con Fabio Díaz (Mercadeo y Publicidad) para llevar a cabo el proyecto, y junto con Jesús Cabrera (programador de aplicaciones móviles y escritorio)conforman el equipo de la primera red venezolana por software libre.
De hecho, Plaxed cuenta con una línea de tiempo, opciones para ver mensajes de algún usuario, grupos a seguir, etiquetas y un directorio para buscar usuarios. Es necesario abrir una cuenta para mensajes privados entre usuarios, como Twitter, pero también está el Time Line público. Se pueden ver lo que escriban todas las persona a menos que alguien ponga su perfil privado.
¿Cómo alguien puede entrar a la red? Puede abrir una cuenta allí o hacer un login con una cuenta en Twitter. Además, próximamente también se podrá hacer con Facebook, anunció Cotiz.
Asimismo, este microblog que cuenta con extras para realizar encuestas, preguntas, poner marcadores, saber noticias exprés y contar con una barra de notificaciones, ahora también tendrá una interface móvil para que el usuario pueda trabajar con la red a través del android, ipod, ipad, con varias aplicaciones. Para esto están trabajando con el proyecto y esperan lanzarlo en mayo.
Pero los cambios no sólo llegan hasta ahí. Otro de los beneficios es que los usuarios actualmente cuentan con 200 caracteres para escribir (a diferencia de los 140 de Twitter) y en un futuro lo ampliarán a 300.
Asimismo, para seguir diferenciándose de Twitter, tienen otro proyecto en mente que está en proceso: también dará la posibilidad de hacer un “open microblogging” (tres servidores, tres paginas web: una de cocina, otra de arte y de música).
“¿Cómo hago para seguirlos sin tener que registrarme? Usas el mismo software y sin registrarte puede seguir a esas personas desde Plaxed. Se está creando la red con tópicos en general para personas o empresas a precio accesible, muy bajo, y en bolívares. Ofrecemos ese servicio con cualquier tópico y con mismas ventajas de Plaxed”.
USUARIOS ATRAÍDOS
Las personas se han incorporado poco a poco para dar a conocer sus puntos de vista, noticias, situaciones y links a través de Plaxed. Actualmente, el universo es de unos 40 mil usuarios y hasta el cierre de esta edición se había registrado aproximadamente un millón 200 mil mensajes desde que se creó.
Cotiz señala que 90 por ciento de los que se han registrado a la red son venezolanos y el resto proviene de México, Uruguay, España, Estados Unidos y Colombia.
LOS BUENO DEL SOFTWARE LIBRE
Luigino Bracci, licenciado en Computación y coordinador web de la emisora Alba Ciudad, señala que si mañana hay un tipo de bloqueo o dijeran que no se prestará más servicio a Venezuela, los internautas no dejarían de estar comunicados porque ya existe Plaxed.
Sin embargo, Bracci hace hincapié en que cualquiera puede abrir una red social a través del software libre y alquilando un servidor.
“Cualquier persona, organización, movimiento social o el Estado puede usar el software libre Status.Net, como lo hicieron los de Plaxed, para no depender de una empresa de otro país”, destaca.
A su juicio, Cantv está más ocupada y con problemas más graves que resolver, por lo que insta a los movimientos sociales a que se dediquen a usar el software libre, aprendan a utilizarlo y hagan redes sociales de comunicación, incluso para grupos cerrados, dependiendo de las necesidades de los usuarios.
Fuente: http://www.ciudadccs.info/?p=273609 | | |
San Salvador, 23 de marzo de 2012.- La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador inaugura este domingo 25 de marzo la exposición iconográfica “Heroínas de siempre, luchadoras de hoy”, como parte del cierre de sus actividades por el Mes Internacional de la Mujer.
La muestra se presenta también en el marco de la Feria Cultural ¡Viva San Jacinto! que se se realiza en la antigua Casa Presidencial de San Salvador, convertida ahora en centro cultural, junto a una amplísima programación que incluye exposiciones fotográfica, venta de artesanías, muestra gastronómica, feria de libros, proyección de películas latinoamericanas, así como presentaciones de danza, teatro y música.
La exposición de 45 imágenes hace un recorrido por la vida y obra de mujeres destacadas de la vida social, política, económica, artística e histórica de nuestro país.
La selección la componen grabados y dibujos, las cuales, junto con sus biografías, muestran al pueblo salvadoreño el papel que tuvo la mujer venezolana en el proceso independentista y en la construcción actual de la revolución bolivariana.
“Una vez más honramos a muchas de esas mujeres que permanecieron en el anonimato durante tantos años y que desde la República Bolivariana de Venezuela hemos querido recordar y enaltecer. Algunas de las que componen esta muestra fueron ignoradas sistemáticamente por la historia”, comentó la embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador, Nora Uribe Trujillo.
Heroínas de siempre, como Ana Soto y Luisa Cáceres de Arismendi; y luchadoras de hoy, como todas las mujeres que trabajan arduamente cada día en Venezuela, integran la extensa muestra iconográfica.
El público de la capital centroamericana podrá difrutar de la muestra hasta el próximo domingo 25 de abril.
Preparado por la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador
23 de marzo de 2012
FOTOGRAFÍA EMBAJADA
FOTO HEROINAS 2012.jpg 1978 kb Ver Descargar |
En Portada: Fiscal General de Venezuela: Denuncias por calidad del agua no han sido formalizadas ante el Ministerio Público. Instó a que los medios cumplan “con su responsabilidad y con su labor”.
21-Premios Bicentenario de la comunidad salvadoreña residente en Venezuela
ARENA y FMLN comienzan a construir el protocolo de entendimiento de cara a la instalación de la nueva Asamblea Legislativa y en donde ya se habla de una integración de junta directiva y comisiones de trabajo de acuerdo con representatividad y proporcionalidad de las bancadas.
LA PRENSA GRÁFICA conoció que una posible conformación de la junta directiva sobre esta representatividad daría cuatro directivos a ARENA y al FMLN y dos más a GANA y CN.
Las dos principales fuerzas políticas del país también están porque se creen nuevas comisiones en el parlamento, incluidas una para tratar temas de familia y otra para temas de agricultura.
“Hablamos de algunas comisiones que es importante separar su trabajo, como es el caso de la comisión de economía y agricultura y la comisión de la familia, la mujer y la niñez”, reveló el jefe de bancada arenera y director de asuntos políticos del COENA, Donato Vaquerano.
Vaquerano; Óscar Santamaría, miembro del COENA; y Margarita Escobar, de la dirigencia del partido y diputada reelecta, se reunieron con la comisión del FMLN que encabeza su jefa de fracción, Norma Guevara, y donde también están los directivos del congreso Roberto Lorenzana y Lourdes Palacios.
Vaquerano aseguró que en la reunión entre ARENA y FMLN no hablaron sobre la presidencia de la Asamblea Legislativa, la cual reclama la derecha por la votación obtenida el pasado 11 de marzo, pero que la izquierda también quiere que se comparta.
El secretario general del FMLN, Medardo González, consideró ayer que el partido de izquierda debe analizar de forma “correcta” las medidas del Gobierno que le afectaron políticamente en las elecciones legislativas y municipales del 11 de marzo pasado.
González dijo que las estructuras del partido ya han adelantado algunos análisis y ello les indica que ciertas decisiones del gobierno central, como la focalización del subsidio al gas, le habría pasado factura a su partido en los comicios.
“Nuestro partido tiene que profundizar en lo correcto, en lo efectivo de la aplicación de ciertas políticas públicas y de ciertas políticas públicas que implementa el Gobierno, que pueden estar causando dificultades, como es el precio, el subsidio del gas licuado”, afirmó el dirigente y diputado electo para San Salvador, en el programa “Conversando”, de Radio Maya Visión.
Sugirió, además, que se analice detenidamente algunas medidas económicas que implementa el Ejecutivo.
“También hay otro tipo de medidas como es la economía del país, el empleo, que ya no son políticas públicas sociales, sino que políticas económicas, que hay que ponerles atención en el tiempo, en lo que le falta a este gobierno”, añadió.
González dijo que la Comisión Política del FMLN ha asumido la responsabilidad de los resultados electorales, pero que tampoco se puede considerar como una debacle, porque en términos electorales se ha generado una especie de empate político con el partido ARENA.
LA PRENSA GRÁFICA conoció ayer que legisladores de la fracción efemelenista harán la propuesta ante la Comisión Política del FMLN, que será al final la que decidirá si respalda o no.
Peña aseguró ayer desconocer esta intención; sin embargo, consultada sobre si le gustaría el cargo respondió: “No es cosa de que si le gusta o no a uno, es una decisión que debe de tomar nuestro partido de a quién propone”.
El actual presidente del congreso, Sigfrido Reyes, quien fue ungido por la Comisión Política del Frente para ese cargo, también se perfila para que continúe conduciendo el congreso que tomará posesión en mayo próximo.
La jefatura de fracción del FMLN, por su parte, recaería siempre en la diputada Norma Guevara, quien aclaró que será la Comisión Política la que definirá todos los nombramientos.
ARENA, por su parte, tiene dos potenciales cartas para ocupar la silla principal del parlamento: el jefe de bancada, Donato Vaquerano, y el cuarto vicepresidente de la Asamblea Legislativa, Alberto Romero.
Vaquerano, de ser electo en el cargo directivo, estaría dejando la coordinación del grupo parlamentario arenero en manos de Romero.
“Estamos en un proceso evaluativo para el cual hemos diseñado en algunos departamentos y vamos a tener un instrumento que nos va a servir para profundizar en la evaluación, sacar los errores, los aspectos positivos y sacar medidas para corregir para las próximas batallas políticas electorales”, dijo ayer en el programa “Conversando” de Radio Maya Visión
González recordó que antes de los comicios el FMLN tenía la certeza de poder lograr el control de más gobiernos municipales y más diputados, pero que sus cálculos fallaron y hubo una importante reducción en cuanto a diputados –de 35 bajaron a 31–, mientras que en el caso de los concejos municipales bajaron de 96 a 95. “Lo que debe provocar eso es precisamente evaluación, seriedad, responsabilidad, y es precisamente lo que estamos haciendo en el seno de nuestro partido”, indicó el dirigente.
Y por ello el partido ha comenzado a desarrollar un análisis interno en los diferentes niveles de organización, según el secretario general. “Los que somos militantes del partido y estamos en las directivas departamentales, nacionales, locales, en los comités de base, sabemos que estamos en este proceso y que vamos a tener producto que nos va a servir para desarrollar medidas de ahí en adelante”, manifestó González.
“Una vez pasa el ciego”, dijo Castillo, en entrevista con Canal 33, en abierta desaprobación al actual presidente de la República, Mauricio Funes, propuesto por el FMLN para las elecciones presidenciales de 2009 y quien ya como mandatario ha tenido varias divergencias públicas con dirigentes efemelenistas.
“Yo creo que uno debe aprender, yo ya aprendí”, añadió el también recién electo diputado suplente del FMLN, luego de reconocer que la dirigencia efemelenista no descarta postular otra vez a un candidato externo.
A título personal, Castillo cree que el Frente debería considerar seriamente a cinco de sus figuras para competir en 2014, aunque solo mencionó a cuatro y repitió el nombre de Roberto Lorenzana. El resto de los mencionados son: el actual ministro de Educación y vicepresidente de la República, Salvador Sánchez Cerén; el canciller Hugo Martínez; y el alcalde de Santa Tecla, Óscar Ortiz.
Los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron ayer en la sesión plenaria dos reasignaciones del presupuesto aprobado para 2012, en las que se transfieren fondos del Ministerio de Economía al Ministerio de Relaciones Exteriores, y en que de un préstamo internacional hay fondos que pasan a la Presidencia de la República.
La primera reasignación es por un monto de $22,452 que pasan de Economía a Relaciones Exteriores, para financiar “el funcionamiento de la misión permanente de nuestro país ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)”, se lee en el dictamen favorable aprobado ayer.
Mientras tanto, la Presidencia de la República obtendrá la cantidad de $1,487,700, provenientes de un préstamo del 19 de julio de 2010 y que serán destinados “para financiar proyectos (...) en el rubro de Apoyo de Diseño y Desarrollo del Sistema de Protección Social Universal”.
El presidente del CNJ, en su misiva al pleno legislativo, hizo constar que “el proceso de selección por parte del pleno del consejo se ha efectuado con estricto cumplimiento a lo establecido en la Constitución y demás leyes y reglamentos aplicables”.
Los 30 candidatos son magistrados, jueces o fiscales que tienen especialidades en distintas ramas del derecho. Fueron elegidos por dos sectores postulantes: el CNJ y las Asociaciones Representativas de Abogados. En la lista hay funcionarios judiciales actuales, como el magistrado Ulices del Dios Guzmán, la magistrada Doris Luz Rivas Galindo y la magistrada Gloria de la Paz Lizama, los tres postulados por las Asociaciones Representativas de Abogados.
Asimismo, en la lista se encuentra el fiscal electoral, José Salomón Padilla, y la magistrada Elsy Dueñas de Avilés, propuestos por el CNJ.
La Asamblea Legislativa ahora tiene que seleccionar de entre los postulados a los cinco magistrados que se unirán al pleno de la Corte Suprema de Justicia.
Para el diputado del FMLN Benito Lara, el ministro de Seguridad Pública, David Munguía Payés, no ha hablado con claridad sobre el acuerdo con miembros de pandillas: “El ministro ha dado declaraciones que han traído más confusión a la gente. El ministro no ha sido claro. Él sabe la verdad”.
Lara dijo que es ilógico pensar que el Gobierno no participó en el acuerdo con los pandilleros: “Una cosa es lógica, acuerdo solamente entre ellos (pandilleros) no pudo haber habido, porque entre ellos no tienen la capacidad para decidir si van a hacer movimientos dentro del sistema penitenciario”.
El vicepresidente de la República y ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, también se refirió a la reducción de los homicidios en los últimos días. Consideró que el supuesto entendimiento entre pandillas planteado por el obispo castrense Fabio Colindres no es la solución al problema de violencia. “Lo importante aquí es disminuir el fenómeno de la delincuencia; para mí, es el principal problema para nuestro gobierno. Entiendo que esto es como una tregua que nosotros dábamos en la guerra pero no desaparece el problema, el problema sigue latente”, señaló.
Antonio Almendáriz, diputado de la comisión de seguridad de la Asamblea Legislativa, señaló como imposible que se haya dado un diálogo entre un gobierno y miembros de pandillas: “Un gobierno terrenal no puede negociar con el crimen o con la delincuencia”.
Cuatro magistrados de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) han resuelto que el proceso de cancelación de los partidos PDC y PCN fue ilegal.
La Sala de lo Contencioso concluyó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) transgredió la ley al ratificar el fallo de cancelación de estos partidos con la firma de tres magistrados y no con cuatro como lo exige el Código Electoral.
El TSE canceló al PCN y al PDC el 1.º de julio de 2011. Tres días después, ambos partidos presentaron una apelación. Según el artículo 80 del Código Electoral, esas apelaciones deben resolverse con la firma de cuatro magistrados electorales. Sin embargo, el 20 de septiembre de 2011 el TSE ratificó con tres firmas la cancelación.
Los magistrados propietarios de lo Contencioso Roxana Núñez, Lolly Claros, Miguel Cardoza y el suplente Ricardo Suárez Fischnaler han acordado invalidar la cancelación de los partidos y ordenar al TSE que inicie un nuevo proceso de desinscripción.
“Declaramos que la actuación del tribunal fue ilegal. La cancelación fue ilegal porque votaron nada más tres magistrados cuando la ley establece el uso articulado de la mayoría calificada”, explicó la magistrada Núñez.
Los cuatro magistrados, según ella, están condenando al TSE a que inicie un nuevo proceso de cancelación de ambos partidos.
El Ejecutivo confirmó que ya tienen una propuesta avanzada para dar mayor rentabilidad al ahorro de los empleados, aunque signifique incrementar más la deuda en el futuro.
Los fondos de pensiones, es decir, los ahorros de los trabajadores, se destinan a comprar certificados de Inversión Provisional (CIP), que generan un rendimiento a largo plazo. Ese porcentaje adicional de recursos puede abonar a la pensión que reciba un empleado cuando se retire.
“Hay una propuesta que tenemos, en la cual va implícito aumentar la rentabilidad de los certificados a un mínimo del 3% y un máximo del 6%. Estamos en eso”, explicó Carlos Cáceres, titular del Ministerio de Hacienda (MH). Si prospera la iniciativa, será una diferencia sensible en comparación al porcentaje actual, que oscila entre 1% y 2%.
El sector privado y los partidos políticos han reclamado que los fondos de pensiones no están rindiendo suficientes intereses, lo que reduce las posibilidades de que un futuro jubilado reciba ingresos justos. Cáceres defendió ayer que esa situación se origina por la ley vigente desde 2006 y por la situación internacional.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó la petición del FMLN y quedó cerrada la etapa de abrir las urnas y contar los 1,574 votos impugnados del departamento de San Salvador, en un esfuerzo por ganar el escaño obtenido por Rodolfo Parker del Partido de la Esperanza (Pes).
El magistrado Douglas Alas manifestó que se declaró improcedente dicha petición porque fue extemporánea.
Sin embargo, afirmó que el partido de izquierda aún puede presentar otro recurso tras ser notificados del escrutinio final de diputados, acta que fue firmada ayer por el organismo colegiado.
El recurso que franquea la ley en esa etapa es el de nulidad de las elecciones del municipio o departamento.
Los productores salvadoreños han comenzado a resentir el alto costo de los combustibles, que incide en el precio de los insumos agrícolas.
La Asociación de Proveedores Agrícolas (APA) aseguró que el impacto es directo porque la compra de fertilizantes —derivados de la industria del petróleo— representa el 30 % de los costos de producción en el cultivo de los granos básicos. Y cuando los precios internacionales del crudo se disparan, ese costo puede alcanzar hasta el 40 %.
En la estructura de costos se incluyen la compra de semillas que anda entre el 1 % a 3 %, la compra de agroquímicos del 8 % a 10 %, y el resto se va en el pago de mano de obra y arrendamiento de tierras, detalló Óscar Albanés, gerente de la APA.
En el caso de los fertilizantes, la Asociación aseguró que el 80 % de los productores salvadoreños utiliza en sus faenas agrícolas el sulfato de amonio y la urea. El primero ha sufrido alzas de $4 los 100 kilos y, el segundo, de $3 el saco de 50 libras.
El precio de los fertilizantes también depende de una segunda variable y es el hecho de que las minas de fósforo y potasio, indispensables para la fabricación de fertilizantes, están concentradas en pocas manos, pues solo hay dos o tres productores en el mundo que controlan el precio y la distribución.
Después de varios meses de proceso y de una exhaustiva preparación, la meta se cumplió para 162 mujeres, que hoy están listas para formar filas en la Policía Nacional Civil (PNC), luego que la Academia Nacional de Seguridad Publica (ANSP) las graduó.
El acto de graduación de la promoción 105, es un hito, ya que es la primera conformada por el 63% de mujeres, según explicó el director de la ANSP Jaime Martínez.
El fenómeno de tener mayor número de mujeres en las filas de formación de la ANSP responde a la política de género que está siguiendo la institución junto a la Policía Nacional Civil (PNC), a criterio de Martínez.
La PNC históricamente no ha pasado del 8% de mujeres en las filas policiales y en la ANSP históricamente sólo el 10% eran mujeres alumnas, sólo en una promoción se registró el pico de un 16% y ahora la 105 representa un 63%.
“Una vez más, la ANSP en el cumplimiento de su mandato legal principal como es la formación profesional de los integrantes de la PNC, se complace a presentar esta promoción, la 105, que es la primera graduación de 2012 con la cual iniciamos, a cumplir la meta establecida de nuestra administración, de llevar a un ritmo de entre un mil policías cada año”, dijo el director de la ANSP.
“Este es un honor que Mons. entre a las oficinas de Gobierno… hoy está siendo reconocido oficialmente”, valoró Mons. Gregorio Rosa Chávez, obispo auxiliar de San Salvador, durante un acto de conmemoración realizado está mañana en el ministerio de Gobernación donde ofició una misa el obispo auxiliar.
El religioso se mostró agradecido con esta cartera de Estado que hoy inauguró la remodelación del auditorium principal de la institución, cuyo nombre desde hoy es “Oscar Arnulfo Romero”.
“Esto es en homenaje y conmemoración del martirio de Mons. Romero”, afirmó el ministro de Gobernación, Ernesto Zelayandía. En la misa participó personal de la institución y alumnas de diversos centros educativos que recordaron al Arzobispo mártir, asesinado el 24 de marzo de 1980.
Zelayandía recordó que el presidente de la República, Mauricio Funes, tiene como referente a Mons. Romero, y en su gestión impulsa políticas encaminadas a seguir la opción preferencial por los pobres, legado heredado del pastor.
Por ello, destacó que Mons. Romero “ha sido denominado como el guía espiritual de la nación, no es patrimonio de ningún sector sino de la sociedad salvadoreña y por ello denominamos este espacio con su nombre…”.
Ayer la fracción de ARENA se mostró flexible de compartir la presidencia de la Asamblea con el FMLN.
Los negociadores de ARENA y del FMLN para la conformación de la nueva junta directiva, incluyendo la presidencia de la Asamblea Legislativa ya tuvieron los primeros acercamientos.
El miércoles pasado, los delegados de ARENA Donato Vaquerano, Óscar Santamaría y Margarita Escobar se reunieron con Roberto Lorenzana, Lourdes Palacios y Norma Guevara, del FMLN.
Esa tarde, la jefa de fracción del FMLN propuso a los tricolor dar un compás de espera mientras la fracción termina de redactar un proyecto de protocolo de entendimiento, y con base a ese texto iniciar las negociaciones.
Ayer, Norma Guevara confirmó el primer encuentro. “Estamos reformulando un protocolo. Lo que queremos es un equilibrio en donde se respeten las proporciones de cada grupo, lo menos que vamos a pedir, para nosotros, es que se respete el derecho a la proporción que tenemos”, declaró la jefa de fracción del partido de izquierda.
El FMLN públicamente ha manifestado que tiene interés de compartir la presidencia de la Asamblea Legislativa con ARENA, por ser las dos fracciones con mayor número de legisladores.
El ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, expresó ayer que comparte la valoración de la dirigencia del FMLN respecto a la derrota electoral sufrida en las pasadas elecciones.
“Mi valoración es que sí es una derrota electoral, pero que ARENA tampoco ha alcanzado una gran victoria y eso ha logrado un equilibrio en la Asamblea Legislativa, en donde tanto ARENA tiene la posibilidad de construir correlaciones para alcanzar la mayoría simple y además la votación calificada, y lo mismo el FMLN”, expresó.
En este sentido declaró que la reforma de salud, la entrega de paquetes escolares y los programas de combate a la pobreza aún no son suficientes para la población.
“Nosotros no la minimizamos (la derrota electoral), estamos obligados a hacer rectificaciones, a escuchar a la población”, indicó.
En cuanto a la distribución del voto, destacó que el FMLN tiene un fuerte apoyo de la población rural, “donde –consideró– sí la población ha percibido ese cambio y en la parte urbana hay todavía demanda de que hay que dar respuesta al tema del empleo, la seguridad y el alto coste de la vida”.
Respecto al triunfo de ARENA, Sánchez Cerén añadió que el trabajo de los medios de comunicación ha dimensionado el trabajo del partido tricolor. “ARENA no alcanzó todos los votos que obtuvo en 2009, ARENA también bajó votación y no ha logrado una gran diferencia significativa, son 2.9 de diferencia”.
El comunicado, que fue leído como noticia de última hora por el periodista Raúl Beltrán Bonilla en la radio YSKL, consigna el manifiesto de las dos pandillas más importantes del país donde exhortan a toda la sociedad civil a que les permitan ser parte de la solución a la ola de violencia.
El comunicado fue entregado a la radioemisora esta tarde de jueves por un emisario de las dos pandillas y fue leído cerca de las 8 p.m. como despacho de último minuto.
El texto empieza fustigando el desarrollo de la versión publicada por el medio electrónico a partir de su difusión original.
"Rechazamos enérgicamente la publicación irresponsable, tendenciosa y poco profesional al utilizar fuentes ficticias de un periódico digital que hiciera pública el día 15 de marzo en la cual se asevera sin fundamento alguno que el gobierno negoció con nosotros a cambio de dinero la reducción de las tasas de homicidios del país, colocándonos según nuestros códigos a una situación de haber cometido traición a los más de 100,000 miembros que integramos la mara y la pandilla para que seamos sujetos de represalias internas por tales hechos", precisa el texto.
El manifiesto pandillero reitera que las dos pandillas han efectuado desde el año pasado "un profundo proceso de reflexión y análisis" sobre los principales problemas que atraviesa de El Salvador, a lo largo de conversaciones con la iglesia católica y el ex jefe guerrillero Raúl Mijango.
El pronunciamiento consigna que las dos maras han sido parte del problema "como consecuencia de la guerra y por causas sociales de exclusión, marginación, represión, y de sobrevivencia".
La policía colombiana confirmó ayer la captura en Venezuela de un hombre al que identifica como uno de los más antiguos miembros de las FARC y uno de los coautores del secuestro y asesinato de tres indigenistas estadounidenses en 1999.
William Alberto Asprilla, de 62 años , alias de "Marquetaliano", fue capturado el miércoles, dijo el general Carlos Mena, director de la policía judicial colombiana (Dijin).
Asprilla, quien de acuerdo con el oficial haría parte del llamado "Estado Mayor" o una instancia de una veintena de miembros que está por debajo del "secretariado" o la máxima jefatura de las FARC, fue capturado cuando se desplazaba por la vía entre Caracas hacia el puerto de La Guaira, a unos 30 kilómetros al norte de la capital venezolana, dijo Mena.
Marquetaliano estaría en Venezuela desde hace seis meses y dedicado en el vecino país a "labores de apoyo" a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y, a la vez, escapando de la persecución de las autoridades colombianas, explicó Mena, quien declinó ofrecer más detalles.
Solo resaltó la cooperación de las autoridades venezolanas de las que esperan decidan si deportan o expulsan al detenido y cuándo.
21-Premios Bicentenario de la comunidad salvadoreña residente en Venezuela
En el marco del Bicentenario del inicio de las gestas emancipadoras de El Salvador y por iniciativa del Viceministerio para los Salvadoreños en el Exterior a través de la Dirección General de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada salvadoreña en Venezuela, se procedió a hacer la entraga oficial de los premios Bicentenario, denominados "Amigos de El Salvador " y "Salvadoreño Dintiguido".
Para la entrega de estos reconocimientos, los funcionarios de la Embajada procedieron a la selección de los candidatos, en consenso con los miembros de la junta directiva de la Asociación de Salvadoreños en Venezuela (ASALVEN).
Amplios logros personales y proesionales, espíritu de servicio con la comunidad salvadoreña y colaboración con las actividades que desarrolla la embajada y ASALVEN, fueron parte de los criterios tomados en cuenta para elegir a los galardonados.
El abogado internacionalista venezolano, Doctor Ernesto Kleber fue selecionado como "Amigo de SAlvador" y el renombrado pianista y exitoso empresario salvadoreño Omar Mejía, obtuvo el premio "Salvadoreño distinguido".
http://magazine.elsalvador.