ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

viernes, 27 de enero de 2012

LAS NECIAS

http://www.fian.hn/v1/media/k2/items/cache/00e7056ec788d5b42162a6c13dbba43c_XL.jpg

Continúan los desalojos de campesinos

Contingentes policiales y civiles armados han desalojado violentamente en la madrugada y sin orden de juez competente a los grupos campesinos 9 de Julio y 16 de Octubre de las tierras que han ocupado en las comunidades Huerta de Tutule y San Miguel a Progresar, en el departamento de La Paz.

Fueron agredidos físicamente, les destruyeron sus cultivos y viviendas, y detuvieron dentro de la comunidad a once miembros del grupo 16 de Octubre (Pedro Martínez, José Gilberto, Pedro Enrique, Miguel Ángel, Olvin Gámez, Juan Nolasco, Walter Tejera, Amílcar Tejera, Williams Chávez, Melvin Tejera, Wilson Bardales).

Sin otras alternativas de sobrevivencia, hombres y mujeres del campo se ven obligados a tomar tierras. No es desconocido que las condiciones de vida de la mayoría de la población hondureña son cada vez más precarias y no se avizoran políticas públicas que busquen aliviarlas siquiera.

Al contrario, se introducen leyes que menoscaban las oportunidades a los grupos sociales históricamente afectados por la pobreza, al mismo tiempo que concentran aún más la riqueza en los grupos que tradicionalmente controlan el poder político y económico del país. Y, para prolongar ese estado de cosas, dentro de la misma estrategia se crean programas asistencialistas con el propósito de desmovilizar y manipular a esos sectores de la población.

La reforma agraria está ausente de los planes gubernamentales. Las acciones del INA se concentran apenas en el interés de resolver conflicos, especialmente en el Bajo Aguán donde la acción de las organizaciones campesinas impactan en la conciencia nacional y en la opinión internacional.

El Estado de Honduras está sujeto a las convenciones internacionales de respeto a los derechos humanos, entre ellos el derecho a la alimentación por lo que se obliga a crear las condiciones propicias para darles cumplimiento.

Es más, los desalojos forzosos son incompatibles con la Observación General de las Naciones Unidas N° 7 y otros instrumentos internacionales de protección, en los que se destaca que cuando es inminente efectuar un desalojo, y solo en casos extremos donde se hayan agotados todas las instancias legales, el Estado deberá proceder a crear las condiciones seguras y permanentes de las familias desplazadas.

En tal sentido es condenable la actitud violenta del régimen por lo que pedimos acciones de solidaridad con los campesinos afectados y desde ya hacemos responsables a las autoridades del Ministerio de Seguridad por los daños físicos y sicológicos que puedan sufrir los detenidos.

Tegucigalpa MDC, 26 de enero de 2012

Gilberto Ríos
Secretario Ejecutivo
FIAN Internacional
Sección Honduras

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

http://lh3.ggpht.com/-Uu2XTxFUHKE/SiiT_-NPVGI/AAAAAAAABAY/EbFqK9hjj8M/oas9.jpeg

1.
En Honduras, un lío hecho en los EE.UU.

Es hora de reconocer el desastre exterior político en que se ha convertido el apoyo estadounidense para la administración de Porfirio Lobo en Honduras. Desde el golpe ocurrido el 28 de junio del 2009, que derrocó al presidente democráticamente electo de Honduras, José Manuel Zelaya, el país ha estado hundiéndose en un abismo en relación a los derechos humanos y la seguridad. Ese abismo es, en buena parte producto del Departamento de Estado.

Los titulares han estado llenos de historias de horror sobre Honduras. De acuerdo con las Naciones Unidas, Honduras tiene la mayor tasa mundial de homicidios, y San Pedro Sula, su segunda ciudad más importante, es más peligrosa que Ciudad Juárez, México, un centro para la violencia del narcotráfico.

Gran parte de la prensa en los Estados Unidos ha atribuido esta violencia únicamente para el tráfico de drogas y las pandillas. Pero el golpe fue lo que abrió las puertas a un enorme incremento en el tráfico de drogas y la violencia, y que desató una ola continua de represión estatal.

El actual gobierno del Presidente Lobo llegó al poder en noviembre 2009, elecciones administradas por las mismas figuras que había iniciado el golpe de Estado. La mayoría de los candidatos de la oposición se retiraron en señal de protesta, y todos los observadores internacionales más importantes boicotearon las elecciones, salvo por el Instituto Democrático Nacional y el Instituto Republicano Internacional, que son financiadas por los Estados Unidos.

El presidente Obama reconoció rápidamente la victoria del Sr. Lobo, aún cuando la mayor parte de América Latina no. El gobierno del señor Lobo es, de hecho, un niño del golpe de Estado. Conserva la mayor parte de las figuras militares que perpetraron el golpe de Estado y nadie ha sido condenado por su ejecución.

Esta cadena de eventos - un golpe de Estado que Estados Unidos no detuvo, una elección fraudulenta que aceptó - ha permitido que la corrupción cese. El sistema judicial no funciona. La impunidad reina. Al menos 34 miembros de la oposición han desaparecido o han sido asesinados y más de 300 personas han sido asesinadas por las fuerzas de seguridad del Estado desde el golpe de Estado, de acuerdo con la principal organización de derechos humanos, COFADEH. Al menos 13 periodistas han sido asesinados desde que el Sr. Lobo asumió el cargo, según el Comité para la Protección de los Periodistas.

Se cree que, la policía en Tegucigalpa, la capital, mató al hijo de Julieta Castellanos, la rectora de la universidad más grande del país, junto con un amigo suyo, el 22 de octubre de 2011. Altos funcionarios de policía rápidamente admitieron que sus sospechosos eran policías, pero no lograron detenerlos inmediatamente. Cuando figuras prominentes se adelantaron a acusar de que la policía está llena de escuadrones de la muerte y de narcotraficantes, el acusador más famoso era un ex comisario de policía, Alfredo Landaverde. Fue asesinado el 7 de diciembre. Sólo a partir de entonces, el gobierno ha comenzado a realizar detenciones importantes de los agentes de policía.

Patrocinada por el Estado, continúa la represión. Según COFADEH, por lo menos 43 activistas campesinos que participan en luchas por la tierra en el Valle del Aguán han sido asesinados en los últimos dos años y medio; en manos de la policía, el ejército y el ejército de seguridad privada de Miguel Facussé. El señor Facussé es mencionado en los cables en de la Embajada de Estados Unidos, publicados por WikiLeaks como el hombre más rico del país, un gran defensor del régimen post-golpe de Estado y propietario de tierras utilizadas para la transferencia de la cocaína.

Y, sin embargo, a principios de octubre, Obama elogió a Lobo en la Casa Blanca por el liderazgo en una "restauración de las prácticas democráticas." Desde el golpe de Estado los Estados Unidos ha mantenido y en algunas zonas aumento del financiamiento militar y policial en Honduras y se ha estado la ampliación de sus bases militares allí, según un análisis realizado por el Movimiento de Reconciliación. El Congreso, sin embargo, finalmente ha comenzado a retroceder. En mayo pasado, 87 miembros firmaron una carta a la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton pidiendo una suspensión de la ayuda militar y policial a Honduras. El representante Howard L. Berman de California, demócrata de mayor rango en el Comité de Asuntos Exteriores, le escribió a ella el 28 de noviembre, preguntando si los Estados Unidos estaba armando un régimen peligroso. Y en diciembre, el senador Patrick J. Leahy, demócrata de Vermont, y otros obtenidos en condiciones de una pequeña parte de los 2.012 policías y la ayuda militar apropiado para Honduras.

¿Por qué el Departamento de Estado se ha lanzado tras la administración de Lobo, pese a la evidencia brutal de la corrupción del régimen? En parte porque se ha rendido ante el electorado cubano-americano de la representante Ileana Ros-Lehtinen, presidenta republicana del Comité de Asuntos Exteriores, y sus aliados. Ellos han sido feroces en cuanto a Honduras tomando la como primera ficha de dominó con la cual presionar contra la línea de los gobiernos de centro-izquierda y de izquierda que han ganado elecciones en América Latina en los últimos 15 años. Con su base aérea estadounidense, Honduras también es crucial para la estrategia de la militar de Estados Unidos en América Latina.

Honduras se sumerge en un abismo trágico, por tanto es el momento para cortar finalmente toda la policía y la ayuda militar. "Deje de alimentar a la bestia" es la forma en que la Sra. Castellanos, la académica, cuyo hijo fue asesinado, lo expresa. Ella, al igual que otros defensores de los derechos humanos, insiste en que el gobierno de Lobo no puede reformarse a sí mismo.

El Departamento de Estado está empezando a ayudar a resolver la situación detrás de las escenas. Sin embargo, activistas hondureños de derechos humanos, junto con muchos de nosotros en los Estados Unidos que se preocupan por Honduras, no creemos que este gobierno puede o debe manejar una limpieza de la fosa séptica que ayudó a crear, mediante el apoyo a un gobierno que debe su poder de un golpe de Estado.

En su lugar, tenemos que respetar las propuestas de enfoques alternativos que defensores de los derechos humanos en Honduras y la oposición están empezando a formular. Estos provienen de personas que todavía están luchando contra el golpe y que continúan el riesgo de pagar el precio de ser muerto a tiros por las fuerzas de seguridad del Estado.

Ellos, no el Departamento de Estado, tienen el derecho de conducir su país hacia adelante.


Dana Frank, un profesor de historia en la Universidad de California, Santa Cruz, está trabajando en un libro sobre la guerra fría, la AFL-CIO, la intervención en el movimiento obrero hondureño.


http://archivo.elheraldo.hn/var/elheraldo_site/storage/images/ediciones/2010/03/10/multimedia/nacionalistas-convencion-de-pn-primer-termometro-azul/3456105-1-esl-HN/Nacionalistas-Convencion-de-PN-primer-termometro-azul_noticia_full.jpg

Pepe Lobo y Juan Orlando Hernandez, los políticos que vendienron la patria.

2.

Honduras
Lobo y Hernández abren escenario bélico contra el pueblo en resistencia


Mientras los empresarios locales se rasgan las vestiduras diciendo que Petrocaribe no es conveniente para Honduras porque abre la posibilidad de que otro país se entrometa en la política doméstica nacional, en una acción rutinaria para los funcionarios de Estados Unidos, pero trágica para los hondureños, un avión “especial” se lleva al Porfirio Lobo Sosa(Presidente de la Republica) y a Juan Orlando Hernández(Presidente del Congreso Nacional) a reunirse con personajes de segunda y tercera categoría en el engranaje imperial, y, después de unas cuantas horas de “reunión”, ellos aprueban otra “reforma constitucional”, esta vez para legalizar la extradición a Estados Unidos de ciudadanos hondureños (los extranjeros en Honduras ya podían ser extraditados).

La justificación que dan a su regreso los mencionados personajes, es que Estados Unidos apoyará a Honduras en materia de seguridad. Pero los norteamericanos, del pentágono, de la CIA, de la DEA, del Southcom, de la NSA han estado aquí por décadas, ¿Cuál es la novedad? Pues hay ya en marcha una conspiración, iniciada con el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, y que se activa hace unos días en Nicaragua, donde un sacerdote “denuncia” que hay tráfico de armas hacia fuerzas irregulares en Honduras “afines” al presidente Zelaya [1]; tres días después, en un acto de diligencia desconocido hasta ahora, el ministerio publico inicia una investigación “de oficio” de esta denuncia; antes de una semana se allana el camino para abordar la cuestión de la extradición.

Históricamente, ni los gringos, ni sus sirvientes locales necesitaron de un argumento jurídico para llevarse a personajes que consideraban perjudiciales a sus interés; en 1988, por ejemplo, extraditaron al señor Ramón Mata Ballesteros, quien aún guarda prisión en los Estados Unidos, dizque por su responsabilidad en la muerte de un agente de la DEA (En realidad la trama es mucho más compleja e involucraría altos jefes militares hondureños [2]. No hace más de un año, la cancillería hondureña entrego a Estados Unidos un supuesto submarino [3 del narcotráfico, con hondureños a bordo, en un acto tácito, ilegal y descarado de extradición, por el cual, el flamante canciller nunca tuvo que responder judicialmente. En suma, la extradición, implícita en la reforma constitucional no es el motivo central de la misma; la dedicatoria va en otra dirección.

Como dijimos al principio todo parte de una estrategia muy estructurada; la matriz está formada hace varios meses; de hecho, los mapas que mostraran los militares hondureños señalando “los puntos ciegos” por donde entran” las armas, y quienes las reciben, ya están listos, al menos, desde febrero de 2010. Hay que recordar la irrupción, hace pocos meses, de fuerzas militares (policiales o militares, en Honduras es lo mismo) en la propiedad de un político del partido libre, sin ninguna explicación ni orden judicial alguna. Además, la matriz de la operación incluye otros factores más difíciles de captar a primera vista.

Una señal “extraña” es la aparición en un medio afín a la resistencia al golpe de Estado del ex candidato liberal a la presidencia de la republica Elvin Santos, en el que hace un despliegue de dramatismo, pidiendo perdón en reiteradas ocasiones, y argumentando que el jamás tuvo que ver en la conspiración de la asonada militar, dirigida desde Washington, contra la administración del presidente José Manuel Zelaya Rosales. Ahora, sin mayor esfuerzo, el escenario político mediático muestra un precandidato del opus dei de extrema derecha, y un ex candidato gritando el mea culpa, dos alas opuestas “artificialmente”, también necesarias para completar la estratagema que ya se encuentra en desarrollo. Por supuesto, los medios de comunicación jugaran un papel fundamental para iniciar una campaña sistemática de “destrucción” de imagen de algunos líderes de la resistencia, y el vacío que teóricamente dejaran estas, será cubierto por la renovada apariencia transformadora del hombre que ha “renunciado” a ser presidente de Honduras, porque busca la unidad nacional.

La reforma deja abierta una puerta para la maniobra de los Estados Unidos, no tanto para actuar contra el narcotráfico, el cual ve y golpea cuando le conviene, sino para centrar sus ojos en el llevado y traído “terrorismo”, definición que ellos manejan a su antojo y utilizan constantemente para castigar a quienes les estorban. La idea de construir una escenario en el que se acusa de terrorismo a altos dirigentes del Partido Libertad y Refundación (cuya inscripción misteriosamente ha sido bastante expedita), incluyendo al propio coordinador general, a quien la inteligencia gringa bien puede fabricar rápidamente perfiles terroristas (aunque no hay que descartar que lo hagan por narcotráfico).

La diligencia de las autoridades hondureñas en cumplir con las ordenes de Washington, deja como secuela, además, que los verdaderos capos de las mafias de narcotraficantes y del crimen organizado están a buen resguardo, sin correr ningún riesgo de llegar a rendir cuentas por sus crímenes; se impone la agenda estratégica de los Estados Unidos y las transnacionales, que buscan agredir a Nicaragua, Venezuela, Cuba y la misma Honduras. Mientras tanto, la inseguridad interna queda relegada a un segundo plano. La idea de traer asesores militares de Colombia, Chile y los Estados Unidos (fácil pensar en “querubines” expertos en torturas y asesinatos), no es novedosa, ya en el Bajo Aguan operan paramilitares colombianos en acciones de “limpieza”, que recién ayer cobro la vida de Matías Valle [4], ex vicepresidente del Movimiento Unificado de Campesinos del Aguan, MUCA, donde hace varios meses hay un inusitado despliegue militar, no solo del ejército hondureño, y donde debemos esperar en las próximas semanas una verdadera tragedia humana.

La conspiración está en marcha, el objetivo es desmantelar la fuerza de transformación en Honduras; esta tarea no es nueva, desde el comienzo de la organización se ha notado la presencia del sabotaje de la derecha local con apoyo norteam, ahora la alerta para América Latina, y para el pueblo hondureño, ellos planean el último round, los lacayos hondureños hacen su parte con gran entrega, se impone la organización del pueblo, y la denuncia internacional. La paz en el continente no es posible mientras estos señores conspiren y masacren nuestra gente con tanta alevosía; también queda claro que 2012 no será un año de dialogo en Honduras.

Notas:

[1] http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Obispo-denuncia-trafico-de-armas-de-grupos-irregulares-ligados-al-expresidente-Zelaya

[2] http://www.tni.org/archives/act/16601

[3] http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/ce020c664280bd65359b04f797ecf3a9

[4] http://www.tiempo.hn/index.php/sucesos/3569-motorizados-matan-a-dirigente-del-muca

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTGc0L6OJBJNF9CX4tMTfzYasN_Gm5TV3oURLVGKYZzK6buK145Bd9lU-WQSx3P0ai72mO5XLUO1b6CoLD9Nfc10mJoOePhidmfaHqH3HQYkZS6NUrwE9KgVsP9Iv3VM7vzEtsjj1Q1oWy/s1600/femicidio.jpg
3.
Feminicidios e Impunidad en Honduras

Cuadernos Feministas

En Honduras del 2005 a Junio 2011, más de 2 mil mujeres han muerto víctimas de feminicidio. Su muerte, sus sueños truncados y el dolor de la familia representan uno de los mayores escándalos nacionales de incumplimiento a los Derechos Humanos por parte del Estado hondureño.

Es casi imposible hablar del Feminicidio en Honduras en los últimos años sin abordar el impacto del Golpe de Estado. Tal y como la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, pudo constatar y documentar en su vista al país, a partir del 28 de Junio de 2009 se suscitaron una serie de violaciones a los Derechos Humanos de la población hondureña y un colapso en la institucionalidad del país que se mantiene hasta la fecha impactando directamente en el aumento e impunidad de los feminicidios.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras, Ramón Custodio, reveló que en los que en 2011 (febrero-diciembre), al menos, 5,850 personas perdieron la vida en forma violenta, es decir, alrededor de 18 víctimas diarias. Prosiguió que lejos de mejorar,1 La situación en Honduras es crítica, dijo Custodio, si se toma en cuenta que en el año 2000 se registraba un promedio de 8.7 homicidios por día, cifra que alcanzó un promedio de 20 en el 2011.Para el 2011 los feminicidios representan el 6.55% de las muertes violentas registradas por la DNIC y aunque parece un numero bajo, tomando el año 2002 como base, los feminicidios han aumentado en un 257.9%. 2

La población más afectada en el caso de Honduras son mujeres jóvenes entre 16 y 30 años (41% en el 2009 y 48.54% en el 2010). En este sentido es importante evaluar como el rango de edad ha ido en descenso pasando de 26.6 años3 en el 2006 hasta los 16 en el 2011.

Aun y cuando los funcionarios públicos reconocen públicamente la impunidad que rodea estos casos y el incumplimiento del Estado en el acceso a justicia para las mujeres, no hay avances concretos que garanticen acciones concretas y efectivas de parte del Estado. El 93 por ciento de los casos de feminicidios permanecen en impunidad4. Es decir hay una aceptación de la impunidad que rodea los casos de violencia contra las mujeres.

Otro aspecto a valorar es la estigmatización de la víctima, algo que causa un enorme dolor a los familiares."En el momento que uno pone la denuncia, los policías te dicen, seguro anda en algo malo, a los buenos no les pasan estas cosas, y eso es doloroso escuchar esto, en el caso de nuestra familia. En el caso mío que es mi hermana, es una mujer que trabajaba duro, tenía su trabajo, estaba con sus niñas… y que te digan que a la gente buena no le pasa eso. No querían tomar la denuncia, porque insistimos tanto, fue que lo logramos. Imagínense, alguien que va a poner una denuncia se va. Ese comentario… a la gente buena no le pasa nada, significa entre líneas, ella andaba en algo malo.5

Notas:

1 Diario el Heraldo. Honduras

2 Centro de Derechos de las Mujeres. Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres.

3 Consejo Centroamericano de Procuradores en Derechos Humanos. Situación y análisis del femicidio. 2006 en la Región Centroamericana

4 Tribuna de Mujeres contra los Femicidios.

5 Testimonio de familiar

Fuente: http://cuadernosfem.blogspot.com/2012/01/feminicidios-e-impunidad-en-honduras.html

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2010/08/piedad-cordova.jpg
4.
Piedad Córdoba no descarta aspirar a la presidencia de Colombia

La ex senadora colombiana Piedad Córdoba dijo en La Habana que no descarta aspirar a la presidencia de su país no como una meta sino un instrumento para lograr la paz, y que no ha renunciado a seguir trabajando por nuevas liberaciones de rehenes en Colombia.

Exhortó al gobierno de Juan Manuel Santos a incluir a distintos sectores de la sociedad dentro del diálogo de paz.

En entrevista concedida a Arleen Rodríguez para el espacio televisivo de la Mesa Redonda, la líder pacifista dijo que la solidaridad con Los Cinco, como se les conoce mundialmente a René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Gerardo Hernández y Fernando González, constituye una de las causas más justas de la humanidad.

Córdoba defendió el derecho de cada país a proteger a sus ciudadanos de actos terroristas, y recordó que ellos fueron apresados en el país norteño por vigilar a grupos violentos que actúan contra la isla caribeña desde el sur de la Florida.

Al referirse a su reciente visita a Cuba, la activista por la paz destacó el prodigio de los niños cubanos que estudian en escuelas de música de todo el país pese a las carencias materiales.

Dijo que su estancia en La Habana fue motivada por la realización de una serie de capítulos para la cadena multinacional Telesur, donde conduce Causa Justa, un programa en el que se visibilizan muchas de las problemáticas y desafíos de los pueblos latinoamericanos.

Al respecto, abordó el tema del bloqueo económico que Estados Unidos mantiene contra la isla hace medio siglo, y sus efectos sobre sectores sensibles para la sociedad cubana como son la salud, la educación y la cultura.

Asimismo, dio sus impresiones sobre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuya reciente creación calificó como el hecho más importante ocurrido en la región en los últimos años porque consolida el sueño de Simón Bolívar y la unidad del continente.

Sobre su situación tras haber sido destituida del Congreso colombiano en 2010, la exsenadora subrayó que la política no solo se hace desde ese órgano de poder, sino también desde las calles.

Expresó, además, su deseo de aspirar a la presidencia de la nación suramericana, lo cual no consideró una meta, sino un instrumento para lograr el proceso de paz que requiere su país.

(Con información de Prensa Latina y RNV)


http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2010/12/logo-vi-congreso-del-pcc-219x2501.jpg
5.
Desde mañana, Conferencia del Partido Comunista de Cuba

La Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba comenzará este sábado, en cumplimiento de lo acordado por el VI Congreso. En ella se evaluará con objetividad y sentido crítico el trabajo de la organización, afirma el diario Granma.

Su inicio, este 28 de enero, constituirá un homenaje de los comunistas cubanos a nuestro Héroe Nacional José Martí, en el 159 aniversario de su natalicio.

El proyecto de documento base de la Conferencia, cuya versión inicial fue publicada en el mes de octubre, fue debatido en más de 65 mil reuniones de los núcleos del Partido y comités de base de la Unión de Jóvenes Comunistas. La militancia emitió más de un millón de opiniones sobre el proyecto, que resultaron en la modificación de 78 de sus 96 objetivos y la incorporación de otros cinco.

Los 811 delegados, en reuniones territoriales celebradas en la primera decena de este mes, analizaron las modificaciones propuestas. Mañana, reunidos en el Palacio de Convenciones en representación de los más de 800 mil militantes del Partido, darán continuidad a la discusión del proyecto de documento.

Está previsto que la clausura de la Conferencia tenga lugar el domingo.

--





--
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.

¡Venceremos!

¡Necedad!

Engels y Marx: la idea comunista


El Comunismo no es simplemente una consecuencia derivada de la situación especial de Inglaterra o de cualquier
otro país por separado, sino un corolario que se desprende
necesaria e inevitablemente de las premisas implícitas
en las condiciones generales de la Civilización moderna.”
(Friedrich Engels, 1843)
El Comunismo no es un estado que debe implantarse,
un ideal al que haya que sujetarse la realidad.
Nosotros llamamos Comunismo
al Movimiento real (wirkliche Bewegung)
que anula y supera el estado de cosas actual”
(Engels&Marx, Die deutsche Ideologie, 1845-1846)


El Comunismo es… el Sistema de la Comunidad (Gemeinschaftssystem)”
(Engels, 1845)


¿Qué significa la palabra Comunismo hoy? Cuando la gente habla acerca del Comunismo, se da uno cuenta, con frecuencia, de que están totalmente de acuerdo con uno en cuanto a la cosa en sí y que ven que el Comunismo algo muy hermoso; “pero se trata”, vienen a decir, “de algo imposible, que jamás llegará a ser una realidad.” Así reflexionaba sardónicamente Engels hacia 1845, cuando el Comunismo todavía era una idea en proceso de constituirse como tal. Y razón no le faltaba. La sola mención de su presencia fantasmal caldeaba los espíritus europeos. “La barbarie es precisamente el presupuesto exclusivo del Comunismo”, afirmaba sin odio un nihilista llamado Nietzsche.1Un jurista conservador prusiano que aborrecía a Hegel llamado Friedrich Julius Stahl, aseveraba que el Comunismo era un ideal de difícil realización, ya que olvidaba el ansia de retribución material eterna e inmutable del hombre, esa bestia inmutable llamada homo oeconomicus, y que la construcción puramente racional de un equilibrio entre producción y consumo como solución a las crisis sistémicas del Capitalismo, era una tarea que sobrepasaba las posibilidades de la inteligencia humana. Del otro lado del Rin, un reaccionario francés, político, escritor e historiador, Louis Adolph Thiers, señalaba que si bien el Comunismo como idea era en sí misma consecuente, merecía justificadamente la calificación de ser “el invento más inútil, irracional y exagerado del Espíritu humano”, tan diabólica en su esencia que los hombres finalmente degenerarían en bestias. El filósofo más influyente del siglo XX, Martin Heidegger, afirmaba en su particular jerga de la autenticidad existencial, que el Comunismo no es una mera forma estatal, ni tampoco solo un tipo de visión del mundo política, sino la constitución metafísica,en la cual la Humanidad moderna burguesa no solo culmina y cumple lo Moderno, sino que inicia su última fase terminal.2


Engels ya lo había adivinado en 1845. La idea comunista parece confusa y pueril, un “fantasma amenazador”, una Quimera de mentes afiebradas y espíritus degenerados, una Moral de esclavos alimentada por la venganza y la envidia, como lo recordaba Nietzsche.3 Pero ¿qué es el Comunismo? Con la desaparición de la Unión Soviética la idea comunista parecía haber acabado en el basurero de la Historia. El terror stalinista, la Nomenklatura de Brezhnev, las reformas de Gorbachov y la restauración de un capitalismo autoritario de estado con Yeltsin y Putin así lo indicaban. Se trataba de una imposibilidad realizada, de una mala unidad hegeliana. Para muchos elKommunismus de Engels y Marx era la misma cosa que elКамунізм histórico ruso, ambos confluían fatalmente en un determinado tipo de sociedad burocrática, en la política del partido único, en un régimen totalitario y en una vulgarización de la idea comunista caricaturizada como DiaMat oficial, una burda ideología de la legitimación y del culto a la personalidad. La idea comunista termina inevitablemente en una nueva Teología a-teológica: Deus sive Revolutio. O bien si razonablemente no se ponía el signo igual absoluto entre Stalin (empiria) y Marx (teoría), se consideraba la idea comunista como una utopía irrealizable, el más profundo intento de cambiar el Mundo desde la aparición del Cristianismo, un rescoldo más a contabilizar entre los sueños de la Humanidad. Incluso puede encajarse al Comunismo sin más dentro de la Filosofía del Mito. En cualquier diccionario temático o manual de Sociología el Comunismo aparece como una de las tres grandes ideologías de la Modernidad, junto al Conservadurismo y su respuesta, el Liberalismo, pero a la que la misma lógica de la globalización capitalista redujo a antigualla. Sin embargo hay que recordar que la idea comunista moderna fue acuñada semánticamente por Engels y Marx tanto como desafío contra el Ancien Regime como para luchar contra una variante del Liberalismo, el Socialismo reformista del siglo XIX; que en 1917 nuevamente resurgió como palabra-clave para diferenciarse de nuevas formas de socialismo liberal (socialdemocracia) de la mano de la fracción bolchevique y las alas izquierdas de la socialdemocracia europea. La tarea actual es similar pero novedosa: se trata de recuperar no solo su legitimidad sino el contenido al que la palabra remitía. Se trata de su reapropiación política. Se trata de volverla pronunciable, como reflexionaba el malogrado Daniel Bensaïd.4


La cuestión de saber si Marx ha sido comunista y de qué modo ha llegado a esa conciencia política, puede parecer, a primera vista, una suerte de cuestión infecunda, un saber inútil, una obsesión de anticuariado, como de un mero ejercicio de erudición provocadora. Por el contrario: es la cuestión en sí misma de la relación de Marx con la idea comunista las que nos permitirá entender al Comunismo como una totalidad, ya que salvo algunas definiciones sueltas, no encontraremos en ningún texto de Marx (ni de Engels) un descripción amplia y densa de la idea comunista. En la etapa intermedia tanto Engels como Marx intenta definir la idea comunista de manera muy genérica y abierta, ya sea como “enérgico Principio del próximo futuro”, un “Reino de la Libertad” que supera la propiedad privada, como un “factor real, necesario de la emancipación del Hombre” o como “las condiciones de emancipación del Proletariado”; ya en la etapa madura de Marx, en Das Kapital por ejemplo, la idea comunista se define como “una formación social superior cuyo principio fundamental sea el desarrollo pleno y libre de cada individuo” o como “una asociación de hombres libres que trabajen con medios de producción colectivos y empleen, conscientemente, sus muchas fuerzas de trabajo individuales como una fuerza de trabajo social.”5 Y no más. Según los proverbiales diccionarios de Marxismo, el Comunismo sería una idea bicéfala o incluso con dos sentidos diferentes en la cabeza de Marx “como movimiento político real de la clase obrera en la sociedad capitalista, y como forma de sociedad que crearía la clase obrera con su lucha.”6 En el elegante Dictionnaire Critique du Marxisme,7 se puede leer que Comunismo en el Marx maduro debe comprenderse “no como un ideal a realizar, sino como un movimiento real que intenta abolir el estado de cosas.” Se señala, además, que Marx hasta La ideología alemana de 1845, jamás uso el término “Comunismo”, sino el de “Socialismo”. Existen recientes intentos de replantearse lo que se ha llamado la hipótesis comunista (como el de Alan Badiou)8, reclamando su significado más allá de los regímenes realmente existentes, sustrayéndola de los partidos y organizaciones que portan su nombre, incluso sin nexos vitales con la materialidad de la Historia, con lo que el Comunismo depurado sería un eidosplatónico, una suerte de ética del compromiso rebelde que llegaría a la negación del deseo. También en los intentos de reflexionar sobre la misma idea comunista en sí (como el de Antonio Negri o Jacques Ranciére),9 predominan el horizonte abstracto, la generalidad y el ensimismamiento filosófico, e incluso el exceso psicoanalítico a lá Lacan como el de Žižek, para quién el Comunismo “es el nombre de un problema: un nombre para la difícil tarea de romper el los límites de la estructura de mercado y de estado”.10 Predomina de manera rampante en la exégesis polémica la reducción de la idea comunista aphilosophia perennis, salvo raras excepciones, y en muchos casos sin referirse en ningún momento a Engels o a Marx. Porque también debemos preguntarnos en segundo lugar: ¿es posible la idea comunista sin Engels y Marx?11


Por lo tanto resulta trascendente y válido preguntarse qué significaba el Comunismo para Marx o cómo la idea comunista llegó a Marx y cómo Marx pensó, actuó y vivió según esta idea, cual era el sentido de la relación entre él y el Comunismo. Quizás sea, como programa de investigación, una de las formas más directas y precisas de aproximarse a la esencia de la idea comunista. Una cosa puede comprenderse si entendemos cómo ella ha llegado a ser lo que es. La propia Historia de la cosa es su crítica. Y esto vale incluso para el Marxismo, o mejor dicho: para la idea comunista como tal. Y tiene como idea un pasado, una genealogía, una Madre Patria: Francia. El Comunismo no es otra cosa que la auténtica Libertad y la auténtica Igualdad, escribía un joven Engels en 1843, y en el mismo artículo realzaba que la nación francesa habiendo partido de lo puramente político (rein Politischen), había recorrido y agotado las formas posibles de la dominación política hasta tal punto que todos los caminos posibles conducían necesariamente al Comunismo. También arriesgaba una hipótesis sobre el fenomeno material de su surgimiento: “el Comunismo de Babeuf nació de la democracia de la primera revolución francesa… la segunda revolución (la revolución de 1830) hizo surgir un nuevo y más poderoso Comunismo…”12 La idea comunista es una historia discontinúa, quebrada, una tortuosa genealogía de desencuentros entre teoría y praxis, que la marca en profundidad. Tiene un componente filosófico indudable, de anticipación no-dogmática, la logische Basis como le llama Marx, la idea comunista tiene presupuestos tanto materiales como inmateriales, pero en última instancia su progreso acumulativo, sus saltos dialécticos provienen del apremio y estímulo de la propia lucha de clases populares democráticas. Incluso el mismo Comunismo quateoría, no puede entenderse en su génesis sino como un producto derivado y no deseado de las propias erupciones democráticas de masas, Marx hacia 1842 entendía precisamente a la Filosofía verdadera (por ejemplo la de Fichte y Hegel) como la “quintaesencia de su propio tiempo”: Weil jede wahre Philosophie die geistige Quintessenz ihrer Zeit ist.13 No es que la Democracia como un demiurgo metafísico generara la idea comunista, sería una postura liberal que incomodaría tanto a Marx como a Engels, sino que la propia lucha en las calles y comunas por profundizar y perfeccionar las formas democráticas de gobierno (Engels llama a la democracia burguesa ¡ya en esos años! como forma de gobierno, unaWiderspruch in sich, una contradicción en-sí, una falacia, una Teología ateológica: en el fondo “una pura hipocresía”) originó al Comunismo moderno. En palabras de Engels: es la situación del propio proletariado, proletarischen Zustände, la que ha generado, ya sea directa o directamente, a la idea comunista, al Comunismo moderno. Son los defectos, limitaciones y callejones sin salida de la democracia burguesa, sus límites absolutos que no pueden aportar la auténtica Igualdad (daß die Demokratie keine echte Gleichheit) entre los hombres, los que obligan a las masas a recurrir con su instinto de clase al sistema comunitario (Engels le llama Kommunesystem). El Comunismo moderno tiene un origen eminentemente reactivo, de respuesta y contragolpe a los callejones sin salida de la democracia burguesa, y sus complejidades, nuevos desarrollos y crecimiento en tanto teoría política va de la mano con la magnitud del impulso democrático de masas. Pero además la idea comunista crece desde el candoroso suelo popular de la realidad de las formaciones económico-sociales. En otra anotación interesante, Engels se refiere a la peculiaridad del desarrollo de la idea comunista en Alemania, donde además de la línea práctica del Comunismo cristiano a lá Weitling, existe un partido (Partei) que aboga en pro de una idea comunista fuerte y moderna, un curioso eine philosophische Partei, un partido filosófico: “El Socialismo y el Comunismo alemanes han partido… de supuestos teóricos (theoretischen Voraussetzungen); nosotros, los teóricos alemanes, aún sabíamos demasiado poco del Mundo real como para que las condiciones reales nos hubiesen impulsado directamente hacia las reformas de esta ‘mala ‘realidad’. De quienes abogan públicamente por tales reformas, casi ninguno ha llegado al Comunismo de otro modo que mediante la reducción por Feuerbach de la especulación hegeliana (Feuerbachsche Auflösung der Hegelschen Spekulation)… Nosotros, los alemanes, necesitamos, sobre todo, un conocimiento de los hechos en torno a esta cuestión.”14 Queda claro que la idea comunista es una teoría abierta, derivada, siempre en movimiento y crecimiento, a la que se ha llegado desde múltiples vías y puntos de partida, y que ellas dependen de las propias condiciones nacionales burguesas objetivas.


El término en francés Communiste se fue transfiriendo y traduciendo por toda Europa, a tal punto que el gran utópico Etienne Cabet se autodenominaba a sí mismo como comunista ya hacia inicios de 1840 (Je suis communiste!, decía).15 La “carrera pública del Comunismo” (como le llamaba el historiador Stein) comenzó públicamente en junio de 1840 en un artículo del “humanista realista” Dézamy en un diario de circulación masiva16; como un rebote o eco polémico figura en la conclusión del influyente libro de Pierre-Joseph Proudhon, Qu’ est-ce que la propieté?,17 ampliamente estudiado y alabado tanto por Engels como por Marx, fuente seminal del futuro Anarquismo. Por la misma época Louis Reybaud, haciendo un balance de las modernas teorías políticas, le dedicaba un amplio capítulo a las teóricos communistes, junto a socialistas, cartistas, utilitarios y humanitarios; para Reybaud el Comunismo tenía una dilatada genealogía que se iniciaba con la Utopia de Tomás Moro, seguía con Campanella, el teórico absolutista Jean Bodin(¡!), el Code de Morelly, la Oceana de Harrington, y a través de los Digggers yLevellers de la revolución inglesa desembocaban en una primera síntesis en la Gran Revolución francesa con Babeuf. Aunque Babeuf, como sabemos, jamás utilizó la palabra Comunismo, sino la de Plébéianisme o la de Bonheur commun.18 Entre los comunistas modernnes, circa 1840, Reybaud menciona a sus contemporáneos: Étienne Cabet, Robert Owen, por supuesto Proudhon, y termina con el saintsimonianne crítico Pierre Leroux (muy admirado y leído por Marx, quién le llamaba “hombre genial”).19 Incluso Engels decía que Leroux desde la revistaRevue Indépendant era el único en Francia que defendía filosóficamente los principios del Comunismo (Grundsätze des Kommunismus). La obra de Reybaud, que incluía extractos preciosos de los autores analizados, se hizo muy popular entre las vanguardias políticas y culturales de la época, tuvo varias ediciones, tanto en Francia como en Alemania, y había sido adquirido por el joven Marx, quién la estudió y anotó, conservándola en su biblioteca privada a lo largo de su vida.20


No es un shibbolet vacío la idea que sin teoría revolucionaria no puede existir un movimiento revolucionario. No se ha destacado con suficiente énfasis que el joven Marx estaba teóricamenteaggiornado con los últimos desarrollos en la filosofía política de su época: hoy sabemos que poseía y había estudiado a la mayoría de los prácticos y teóricos de todas las tendencias igualitaristas, desde Moro, Campanella, Morelly, Rousseau, Paine, pasando por Saint-Simon, Godwin, Fourier, Cabet, Owen, Considerant, Proudhon, Bentham, Weitling, y menos conocidos como Blanc, Canneva, De Lamennais, Dunoyer, Jounert o Vidal. Marx señalaba en un artículo en la Rheinisches Zeitung de 1842 a propósito del Comunismo, texto que sería la primera reflexión en sus escritos sobre la idea, que las kommunistischen Ideen tenían su raíz material y su estímulo “en que el Estamento que nada posee (Daß der Stand, der heute nichts besitzt) reclamaparticipar de las riquezas de las clases medias…” y que “obras como la de Leroux, Considerant y, sobre todo, el agudo libro de Proudhon, no pueden criticarse dejándose llevar por las ocurrencias superficiales del momento, sino tras un largo y profundo estudio.”21 Sorprende la aparición de un concepto materialista científico, todavía tosco, intuitivo y sin pulir, pero parte esencial de la idea comunista: el de besitzlosen Klasse, Clase No-Poseedora. Volviendo a la influencia en las vanguardias intelectuales y políticas en esta época de la obra de Engels, Die Lage der arbeitenden Klasse in England, podemos comprobar que utiliza allí el mismo concepto de ‘clase poseedora”. Al clarificar el uso terminológico y semántico, explica al lector que “siempre he empleado la palabra ‘Clase Media’ en el sentido de laMiddle-Class inglesa… el cual significa, al igual que la palabra francesa bourgeoise, la Clase Poseedora (besitzende Klasse), y en especial, la Clase Poseedora que se diferencia de lo que ha dado en denominarse Aristocracia, la clase que se halla en posesión del poder estatal (Staatsmacht), directamente en Francia e Inglaterra, e indirectamente, como ‘opinión pública’ (öffentliche Meinung), en Alemania. De ese modo he empleado de continuo cono sinónimas las expresiones Obreros (Working Men) y Proletarios (Proletarier), Clase Obrera (Arbeiterklasse), Clase Desposeída (besitzlose Klasse) y Proletariado (Proletariat).”22 También el joven Marx en esa época utilizaba indistintamente los conceptos de Klasse, Stand (Estamento) e incluso el barroco soziale Sphäre, como puede leerse en Die heilige Familie de 1844. Y como Engels utiliza el término deMittelklassen para definir la clase que tiene el poder, la Burguesía. El término, semánticamente un Urschlagwort que antecede a la futura “Fuerza de Trabajo”, la Arbeitskraftmarxiana y que se mantendrá en casi todos los textos fundacionales (incluso en el famoso Manifest der kommunistischen Partei), seguramente ha sido acuñada&puesta en circulación por Hess, muy influenciado por la filosofía política de Fichte, que a su vez había asimilado la teoría revolucionaria de Graccus Babeuf (Hess llamaba a Babeuf el “Fichte francés”)23y asumido la figura de la mediación de los impropiétaires (no-propietarios), término que traduce como Nichteigenthümer, quienes en su combate de vida o muerte son los únicos capaces de extirpar la perniciosa institución de la propiedad, como lo señala en su Staatslehre (Doctrina del Estado).24 La inversión o torsión que Hess realiza sobre Hegel es de inspiración fichteana, criticándole el aspecto contemplativo y exigiéndole la dimensión de futuro y una teoría de la acción. Hess convirtió a Engels, desde su Owenism industrialista ingenuo, al Comunismo; según su propio testimonio, al escribirle a su amigo Auerbach en junio de 1843: “Ahora se encuentra en Inglaterra otro de los hegelianos, que está escribiendo una obra monumental sobre este asunto (La situación de la clase obrera en Inglaterra). Con él mantengo un estrecho contacto. Resulta que el año pasado, cuando estuve a punto de ir a París, vino de Berlín a Colonia. Hablamos sobre los problemas del momento, y él, un revolucionario del primer momento, se separó de mí como el más ferviente comunista…”. El joven Engels le devolverá el cumplido y destacará su importancia en un artículo escrito para el diarioThe New Moral World firmado como “un viejo amigo de Alemania” el 13 de diciembre de 1844, con el título “Rápidos avances del Comunismo en Alemania”, en el cual señala que “las personalidades literarias más activas entre los socialistas alemanes son el Dr. Karl Marx, en París; el Dr. Moses Hess, actualmente en Colonia; el Dr. Karl Grün, en París; Friedrich Engels, en Barmen (Prusia renana); el Dr. Otto Lüning, en Rheda, Westfalia: el Dr. Hermann Püttmann, en Colonia y algunos escritores más…”. En efecto, los artículos publicados por Hess entre 1842 y 1843 en la revista jovenhegelianaEinundzwanzig Bogen aus der Schweiz—aparecida en Zürich por problemas de censura— sucesivamente: “Socialismo y Comunismo”, “La Libertad una y total” y “Filosofía de la Acción”,25 ilustran perfectamente su talante spinoziano-fichteano, antihegeliano y materialista revolucionario. Tanto que el mismo Marx, en los famosos Manuscritos de París de 1844 dirá que “los trabajos alemanes fundamentales y originales acerca de esta Ciencia (el Socialismo y el Comunismo) se reducen, fuera de los escritos de Weitling, a los artículos de Hess escritos en losEinundzwanzig Bogen aus der Schweiz, al ‘Esbozo de una crítica de la Economía Política’ de Engels en los Deutsch-französische Jahrbücher.” En el mismo artículo un Marx todavía demasiado jovenhegeliano pero lleno de dudas, critica al Comunismo filosófico basado en fraseología, travesuras imaginativas, coqueteos fantasiosos y zalamerías platónicas, y le pregunta a su público lector liberal: “¿Podemos considerar al Comunismo como un problema actual poco importante porque no sea un asunto bueno para los salones literarios, porque vista trapos sucios y no huela precisamente a rosas?”, reconociendo que “el Comunismo es una cuestión actual extraordinariamente seria en Francia e Inglaterra.”26 Al finalizar el artículo el joven marx resume: “no podemos ni siquiera reconocer como posible larealidad teórica (theoretische Wirklichkeit) a las ideas comunistas en su forma actual, y menos aún desear surealización práctica (praktische Verwirklichung), y proponemos someter a estas ideas a una crítica a fondo.” Finalmente Marx destacará la importancia final de la teoría revolucionaria, aunque la teoría sea un derivado, una Quintessenz de su tiempo: “no es el intento práctico, sino en el desarrollo teórico de las ideas comunistas donde está el verdadero peligro, pues a los intentos prácticos, aunque sean intentos en masa, cuando se consideren peligrosos, se pueden contestar con los cañones”, para premonitoriamente concluir “pero las ideas que se adueñan de nuestra mente, que conquistan nuestra convicción y en las que el intelecto forja nuestra conciencia, son cadenas a las que no es posible sustraerse sin desgarrar nuestro corazón; son demonios de los que el Hombre sólo puede triunfar entregándose a ellos.” La idea comunista ya había generado en el joven Marx, todavía liberal de izquierda, lo que llama “angustia de la Conciencia”, la rebelión de los deseos subjetivos (subjektiven Wünsche) del Hombre contra las convicciones objetivas (objektiven Einsichten) de su propio intelecto.








1 Nietzsche, Friedrich; Nachlass, Hefte 8, 57; en español:Fragmentos póstumos (1869-1874); Tecnos, Madrid, 2007, p. 212. Se trata de material para sus conferencias sobre la reforma de la educación en Prusia escritas entre 1870-1871. Traducción propia.
2 Heidegger, Martin; “Koinon. Geschichte des Seyns”; en: GA69. Die Geschichte des Seyns. 1. Die Geschichte des Seyns (1938/40) / 2. Koinon. Aus der Geschichte des Seyns (1939) ; Vittorio Klostermann, Frankfurt am Main, 1998, p. 199. Traducción propia.
3 Para las tortuosas relaciones de Nietzsche tanto con el Anarquismo como con el Socialismo/Comunismo del siglo XIX, nos permitimos remitir al lector a nuestro libro: Nietzsche contra la Democracia. El pensamiento político de Friedrich Nietzsche 1862-1872, Montesinos, Mataró, 2010.
4 Bensaïd, Daniel ; Kouvelakis, Stathis y Sitel, Francis ; “De quoi le Communisme est-il le nom?”; en: ContreTemps: Revue de critique communiste, 4, Winter 2009, p. 12.
5 Marx, Karl: Das Kapital. Der Produktionsprozess des Kapitals, I, Ullstein, Frankfurt am Main/Berlin, 1983, pp. 57-58; en español: El Capital. Crítica de la Economía Política, T. I, Libro primero, Siglo XXI, México, 1983, p. 95-96. No es casualidad que estas definiciones aparezcan en el capítulo dedicado al fetichismo de la Mercancía en que desemboca lógicamente la forma del Dinero.
6 Voz “Comunismo”, escrita por Tom Bottomore, en: Bottomore, Tom (ed.); Diccionario del Pensamiento Marxista, Tecnos, Madrid, 1984, pp. 149-152.
7 Voz “Communisme”, escrita por Jean Robelin; en: Bensussan, Gérard/ Labica, Georges; Dictionnaire Critique du Marxisme, PUF, Paris, 1985, pp. 202-211; se trata de la segunda edición, aumentada y corregida.
8 Por supuesto: a condición de que esta hipótesis se refiere al horizonte siempre abierto de la emancipación humana; véase: Badiou, Alain; Žižek, Slavo; L’idée du communisme, Lignes, Paris, 2010. También de Badiou su Circonstances, 5. L’Hypothèse communiste, Éditions Lignes, Paris, 2009.
9 Sus contribuciones en: L'Idée du communisme, Vol. 1 (Conférence de Londres, 2009), (Alain Badiou et Slavoj Žižek, dir.); Éditions Lignes, Paris, 2010. Un debate más actual que resume la discusión: Bosteels, Bruno; The Actuality of Communism , Verso, London, 2011.
10 Žižek, Slavoj; First as tragedy, then as farce , Verso, London, 2009, p. 129.
11 Intenta responderla desde otro punto de vista al nuestro Toni Negri: “Est-il possible d'etre communiste sans Marx?”; en:Actuel Marx, 48, 2010, pp. 46-54.
12 Engels, Friedrich; “Fortschritte der Sozialreform auf dem Kontinent”, original en inglés: The New Moral World , Nr. 19, 4. November 1843; ahora en: Marx, Karl/ Engels, Friedrich; Werke , Band 1, (Karl) Dietz Verlag, Berlin/DDR, 1976, pp. 480-496; en español: Engels, Friedrich; Escritos de Juventud. Obras fundementales 2; FCE, México, pp. 145-159.
13 Marx, Karl; “Der leitende Artikel in Nr. 179 der ‘Kölnischen Zeitung’”; en: Marx, Karl/ Engels, Friedrich; Werke, Band 1, (Karl) Dietz Verlag, Berlin/DDR, 1976, p. 97; en español: Marx, karl; Escritos de Juventud; FCE, México, 1982, p. 230.
14 Engels, Friedrich; Die Lage der arbeitenden Klasse in England.Nach eigner Anschauung und authentischen Quellen; originalmente aparecida en Leipzig en 1845 publicada por el editor de los jovenes hegelianos Otto Wigand con un prólogo en inglés; ahora en: Marx, Karl/ Engels, Friedrich; Werke, Band 2, Dietz Verlag, Berlin/DDR, 1972, pp. 233; en español: Marx, Karl/ Engels, Friedrich; Obras OME 6. La Sagrada Familia. La situación de la clase obrera en Inglaterra y otros escritos de 1845-1846; Grijalbo, Barcelona, 1978, pp. 249-544.
15 Publicado como Cabet, M; Comment je susi communiste, edición del autor, Paris, 1840, p. 3, un Pamphlet de circulación limitada de 16 folios. Engels visitó personalmente en París a Cabet en 1846 para que se uniera a la Liga de los Comunistas y Marx lo intentó conocer en 1848 sin éxito.
16 Como sustantivo y adjetivo a la vez en el artículo “Réfutaton de l’article ‘Babouvisme’”, publicado por Théodore Dézamy, el “anti-Cabet”, en el diario L’Egalitaire. Journal de l’Organisation Sociale, 20 juin, 1840, environ, Nº 2, pp. 53 y 55. Marx no sólo tenía los libros de Dézamy, incluso la polémica con Lamennais, del cual señalaba que había esbozado “la base lógica del Comunismo”, sino que leía regularmente el periódico que editaba en los años 1840’s.
17 Proudhon, Pierre-Joseph, Qu’ est-ce que la propieté?, Prévot, Paris, 1841, aparece la palabra nombrada tres veces en la conclusión, “§ 2.Caractères de la communauté et de la propriété”, p. 302, Proudhon se reclama un celoso comunista: “Tel est notre préjugé : tous tant que nous sommes nous voulons un chef ou des chefs ; et je tiens en ce moment une brochure dont l'auteur, zélé communiste, rêve comme un autre Marat de la dictature.” Curiosamente en la edición española de Tusquets el párrafo aparece mal traducido y se malinterpreta la idea de Proudhon: Proudhon, Pierre-Joseph; ¿Qué es la propiedad?, Tusquets editores, Barcelona, 1975, p. 222. El libro apareció en julio de 1840, aunque fue escrito en enero del mismo año.
18 Véase el artículo de Claude Mazauric, “La communauté des Égaux. Le communisme néo-babouviste dans la France des années 1840”, en: Annales historiques de la Révolution française, n° 322, 2000/4.
19 Marx tenía en su biblioteca todas las publicaciones de Leroux, desde sus publicaciones como Le Globe y la Revue Sociale, así como sus libros Réfutation de l’éclecticisme où se trouve exposée la vraie définition de la philosophie, et où l'on explique le sens, la suite et l'enchaînement des divers philosophes depuis Descartes, Gosselin, Paris, 1839 y De l'Humanité, de son principe, et de son avenir, où se trouve exposée la vraie définition de la religion et où l’on explique le sens, la suite et l’enchaînement du Mosaïsme et du Christianisme, Perrotin, Paris, 1840. No es casualidad que Leroux fuera, precisamente, el que acuñó el término Socialisme con connotación negativa y reaccionaria, antítesis del Communisme, inutilizandolo por mucho tiempo.
20 Reybaud, Louis ; Études sur les réformateurs ou socialistes modernes Saint-Simon, Charles Fournier, Robert Owen ; Wouters, Bruxelles, 1843; Second volume, Chapitre II “Des idées et des sectes communistes”, pp. 45-89. La edición original apareció en julio de 1840. Marx poseía la tercera edición de 1842/1843 en dos volúmenes; véase: Kaiser, Bruno; Das Schicksal der Bibliothek von Marx und Engels, Dietz Verlag, Berlin/DDR, 1967, p. 216.
21 Marx, Karl; “Der Kommunismus und die Augsburger ‘Allgemeine Zeitung’”, Rheinische Zeitung , Nr. 289 vom 16. Oktober 1842; en: Marx, Karl/ Engels, Friedrich; Werke; Band 1, (Karl) Dietz Verlag, Berlin/DDR, 1976. pp. 105-108; en español: Marx, Karl; Escritos de Juventud, Obras Fundamentales 2, FCE, México, 1981, pp. 244-247.
22 Engels, Friedrich, en: ibidem , p. 234.
23 Hess estaba preparando una traducción al alemán del libro de Buonarroti: Histoire de la Conspiration pour l'Égalité dite de Babeuf, de 1828, de la cual en su Nachlass queda su estudio preliminar escrito en 1846.
24 Staatslehre ; en Fichtes Sämmtliche Werke , Volume IV, p. 384.
25 Sucesivamente: “Socialismus und Communismus”; en:Einundzwanzig bogen aus der Schweiz, Hrgs. Von Georg Herwegh, Literarisches Comptoir, Zürich und Winterthur, 1843, p. 74-91 “Die Eine un ganze Freiheit”; en: Einundzwanzig bogen aus der Schweiz , Band 1, Hrgs. Von Georg Herwegh, Literarisches Comptoir, Zürich und Winterthur, 1843, p. 92-97;; “Philosophie die That”; en: Einundzwanzig bogen aus der Schweiz , Hrgs. Von Georg Herwegh, Literarisches Comptoir, Zürich und Winterthur, 1843, pp. 309-331.
26 Marx, Karl; “Der Kommunismus und die Augsburger ‘Allgemeine Zeitung’”, Rheinische Zeitung , Nr. 289 vom 16. Oktober 1842; en: Marx, Karl/ Engels, Friedrich; Werke; Band 1, (Karl) Dietz Verlag, Berlin/DDR, 1976. pp. 105; en español: Marx, Karl; Escritos de Juventud, Obras Fundamentales 2, FCE, México, 1981, pp. 244.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

En el 121º aniversario de su muerte Gramsci






Decía el filósofo marxista Manuel Sacristán, que Antonio Gramsci (1891-1937) es un clásico. Y él interpretaba esa idea, diciendo que su lectura tiene derecho a estar de moda en cualquier época. Gramsci es un autor que siempre dirá algo a todas las corrientes de pensamiento en todos los momentos de la historia humana. Y eso le coloca incluso por encima de la matriz marxista de su pensamiento; esto es, por encima del marxismo escolástico y el marxismo programa de investigación científica. Ya que como es notorio en la filosofía posmoderna, desde los albores del siglo XX sabemos que toda teoría científica tiene fecha de caducidad –y que toda ideología es caduca se sabía ya desde los primeros escritos de Marx y Engels a mediados del XIX-. Que los textos de Gramsci tengan esa característica de clásicos de la filosofía política –como le sucede al El príncipe de Maquiavelo o a la Utopía de Tomás Moro-, no elimina que una lectura contextual de su pensamiento nos enriquezca el sentido de sus palabras y nos amplíe la profundidad de su discurso. Su figura es la de un dirigente del proletariado revolucionario a principios del siglo XX -la época de la revolución soviética-, fundador y miembro de la dirección del Partido Comunista de Italia, que pasó los once últimos años de su vida preso en las cárceles fascistas, donde murió por una enfermedad grave a los 46 años. 1
Baste una nota para hacernos una idea del calvario de Gramsci en prisión. En 1933 describía su estado en una carta a su cuñada Tatiana Schucht desde la cárcel de Turi: no te escribo más que unas pocas palabras. El mismo martes, a primera hora de la mañana, al levantarme de la cama, me caí al suelo sin conseguir levantarme ya por mis propios medios. Todos estos días me he quedado en cama, con mucha debilidad.
Sus principales textos fueron escritos en esas difíciles circunstancias entre 1929 y 1935, se salvaron casi milagrosamente de caer en manos de los fascistas gracias a los compañeros comunistas de cautiverio. De ese modo, pudieron ser recogidos más tarde por sus editores en varios volúmenes bajo el título Quaderni dal carcere (hay diversas traducciones al castellano de carácter parcial). Es la escritura de esos cuadernos en la cárcel, lo que hizo de Gramsci uno de los principales pensadores italianos del siglo XX. Sus ideas y puntos de vista alimentaron la extraordinaria trayectoria del PCI de la posguerra mundial, alcanzando la mayoría electoral del pueblo italiano en la década de los 70. Ese partido sufrió su posterior descomposición final, después del hundimiento del Bloque del Este el llamado ‘socialismo real’, pero su desarrollo político modernizó y democratizó la sociedad italiana, hasta hacer necesario el ‘aggiornamento’ , la puesta al día de la propia Iglesia católica.
El filósofo italiano Benedetto Croce, idealista y conservador, le rindió un merecido homenaje reconociendo la enorme distancia que le separaba de Gramsci: tuvo alta dignidad de hombre y aceptó peligros, persecuciones, sufrimientos y muerte por un ideal . Efectivamente, son los ideales los que mueven nuestras mejores acciones, y no es aventurado que es de ahí de donde nace el enorme valor de la obra de Gramsci.
Croce, un importador de la filosofía de Hegel a la cultura italiana, fue el filósofo que transmitió a Gramsci sus instrumentos conceptuales. Antes de ser marxista, nuestro autor fue idealista, hasta el punto de que saludó la revolución soviética de 1917 con un artículo titulado La revolución contra ‘El Capital’ , así con mayúsculas y entrecomillado, y jugando al tiempo con la ambigüedad de la frase. Pues el joven Gramsci había entendido que Marx era el inspirador de aquella socialdemocracia que traicionaba los ideales socialistas embarcándose en la Primera Guerra Mundial. Pero también consideraba que Marx había sido el continuador consecuente del idealismo alemán; y fue, pues, el idealismo de sus conceptos filosóficos, lo que le hizo alinearse desde el primer momento con la línea leninista que denunciaba la guerra capitalista en la Conferencia de Zimmerwald.
No se trata, evidentemente, de un idealismo burgués -ya sea en forma deciochesca o romántica del XIX, el cual jugó un importante papel en la época de las revoluciones liberales hasta 1848-. El espíritu de Gramsci fue socialista y demócrata desde su adolescencia, a causa de una oscura rebelión interior por las condiciones de miseria que tuvo que padecer en su niñez. Por eso su recepción del idealismo alemán se encuentra emparentada con la ‘crítica de la crítica crítica’ que realizó el joven Marx. Se trata de una interpretación historicista de la dialéctica, como proceso de desarrollo de la humanidad en medio de sus contradicciones, que lleva a la superación de la explotación y la miseria de las clases dominadas, mediante el salto revolucionario a un orden social nuevo.
Como señala Lenin en su comentario a la filosofía de Hegel: ¡saltos!, ¡saltos!, ¡la naturaleza da saltos! No es que el cosmos tenga forma de batracio, sino la constatación de la validez perenne de una idea tan antigua como el razonamiento humano: en determinadas condiciones, pequeñas diferencias cuantitativas son capaces de producir grandes diferencias cualitativas. De ahí que el periódico de Plejanov y Lenin se llamara en cierto momento Iskra , la chispa.
Y no es posible reducir esa idea de manera positivista, postulándola como una orientación hermenéutica para la investigación científica –que lo es y muy importante-. No es posible, porque hay hombres que como Gramsci han dado la vida por ella, y pueblos que como el ruso asaltaron el cielo teniéndola por divisa. Creyeron verdaderamente que podrían cambiar el mundo instaurando la justicia en las relaciones sociales a través de la acción revolucionaria. La idea de que podemos ser mejores aspirando al ideal, es necesaria para una mejora efectiva de nuestras realidades mundanas. Y quien ignore el inmenso esfuerzo de la humanidad por superar su estado de postración en el mundo de la naturaleza, no merece ser llamado humano.
La aspiración a los ideales no es mera confusión mental que pueda resolver mediante un análisis lingüístico, para dejarnos tan tranquilos mientras las cosas se arreglan solas gracias a la mano divina del mercado. Porque al hacer ciencia social, nos estamos jugando la vida –como prueba fehacientemente la historia humana y especialmente la biografía de Gramsci-; y no basta con la ciencia positiva para dejarnos la piel por el camino: nuestra curiosidad no da para tanto –no en general, aunque haya humanos para todo-.
Para tratar lo humano en su total dignidad, solo acertaremos siendo humanos –ni dios puede en eso ayudarnos, ni debe-; y para serlo necesitamos añadir a la ciencia poesía, ideal, amor, y todo lo que conlleva de pasión, entrega y sacrificio. Cuando de lo social se trata, somos morales… o no somos nada.
El idealismo de los textos hegelianos nutrió de hambre de futuro y sed de justicia a aquella generación de marxistas que promovió la gran época revolucionaria de principios del siglo XX. Como también podemos comprobar en Historia y conciencia de clase de George Lukács –el tercer gran autor de la época-.
Hoy sabemos que aquellos hombres fueron demasiado optimistas, las gloriosas luchas en las que se vieron envueltos son hoy polvo de la historia,… y creemos andar con los pies sobre la tierra. ¡Ojala que eso no signifique que arrastramos también nuestros pensamientos por el suelo! Andar como hombres es andar de pie con la cabeza hacia el cielo.
Decía Marx en su primera tesis sobre Feuerbach, que así como el materialismo proporciona al ser humano un buen sentido de la realidad, el idealismo representaba el lado activo de la humanidad, su capacidad para transformar la naturaleza. Y en efecto, ¿no es el maravilloso idealismo del pueblo cubano, su entrega sin reservas a la solidaridad internacional, su sacrificio en aras de la justicia y la libertad para todo ser humano, su defensa intransigente de los Derechos Humanos y la legalidad internacional, la mayor esperanza de la humanidad en estos tiempos de tanta tribulación y desasosiego?
Pero es claro que no todo es poesía. Necesitamos la ciencia: reconozcamos que la sociología positivista y la economía de mercado –dos ciencias sociales al servicio del capital-, así como la revolución informática de la industria capitalista –que se produjo como una aplicación de los descubrimientos de la lógica formal-, permitieron al imperialismo cantar victoria en la lucha de clases del siglo XX cuando cayó el muro de Berlín. Aunque la partida todavía no haya terminado…
En todo caso, con el desarrollo del capitalismo neoliberal y posmoderno, la coyuntura histórica se vuelve cada día más difícil. Así que no nos está permitido equivocarnos. Es sabido que la ciencia capitalista tiene sus propios valores: el individualismo egoísta y el valor de cambio. Da que pensar el éxito que ha tenido esa reducción de la humanidad a un espectro en las hojas de cálculos empresariales. Es la victoria del instinto de muerte, una tendencia suicida que puede acabar con la vida en el planeta Tierra durante el siglo XXI de nuestra era.
En el terreno mora l, válganos como ejemplo esa voluntad de Gramsci por continuar su lucha anticapitalista a través de la escritura en las cárceles fascistas. Esa lucha estaba preñada de futuro. Pero no minimicemos el legado científico que nos transmiten sus textos. Conceptos importantes para comprender la vida social de las clases subalternas, las formas de su lucha política por la emancipación y las vías para obtener la victoria con la construcción de la nueva sociedad socialista: bloque histórico (alianzas de clases), intelectual orgánico (el papel de los intelectuales), Estado obrero (el poder organizado del proletariado que garantiza el tránsito al socialismo), guerra de posiciones y guerra de movimientos (estrategia y táctica de la lucha de clases), el análisis de las instituciones para autoorganización de las clases subalternas (partido, sindicato, sociedad civil), etc.
En esos conceptos está contenida una de las lecciones más certeras de la filosofía política moderna, acerca de las posibilidades y los medios para la construcción del socialismo en las sociedades que han alcanzado un cierto nivel de desarrollo capitalista. Más que el asalto leninista del poder estatal en la fase de la acumulación primitiva de capital, es la paciente labor de construcción de una sociedad alternativa que crece en el interior del viejo modo de producción; como decía Marx que aparecieron las ciudades durante la Edad Media, en los poros mismos de la sociedad feudal . Ese desarrollo no excluye la revolución socialista, pero exige un largo trabajo de preparación política.
Hoy sabemos que la transición al socialismo es un largo proceso histórico. Sin duda, ya ha comenzado, pero no sabemos cuando culminará y bajo qué formas alcanzará su plenitud histórica. El voluntarismo político de los leninistas del siglo XX quiso acortar el proceso, quemar etapas, adelantar acontecimientos; se alimentó del cientificismo progresista de la burguesía revolucionaria y vivió con el deslumbramiento de la conciencia al descubrir el secreto de la historia en la teoría de Marx.
Pero hay que saber que toda la ambigüedad de la teoría de Marx, no es más que la garantía de la libertad humana. El reconocimiento del determinismo con que evolucionan los acontecimientos históricos sirve de fundamento a la acción humana en la conquista de la libertad. No otra cosa es la filosofía racionalista desde los primeros pensadores en la Grecia clásica: si quieres ser libre, conócete a ti mismo.
Pues el motor de la historia es la economía: el desarrollo de las fuerzas productivas determina el devenir de la humanidad –verdad inapelable-. Pero la economía es la actividad colectiva de la sociedad sobre la naturaleza, una acción organizada por mujeres y hombres que se reúnen, discuten, se pelean y se ponen de acuerdo para actuar; la economía es en sustancia política, economía política. Sobre esa base filosófica, los clásicos marxistas de aquella tercera generación subrayaron el subjetivismo revolucionario. La reflexión de Gramsci se dirige entonces a comprender los rasgos esenciales del sujeto humano de la historia: el concepto de personalidad individual, los grandes movimientos intelectuales que alimentaron las clases subalternas, el valor de la cultura popular y el folklore, la forma del conocimiento y el método científico, el significado del progreso y el desarrollo económico, etc. Y a través de esa investigación el propio Gramsci elaboró una crítica de los fundamentos de la ciencia política con su reflexión sobre la filosofía de la práctica, el materialismo dialéctico –‘sentido común afinado por la reflexión crítica’-.
Por todas esas razones, y otras que seguro olvido, Gramsci es un clásico marxista y su lectura es imprescindible para quien quiera contribuir con su estudio a la construcción un verdadero futuro humano.
1 El juez fascista excarceló a Gramsci seis días antes de morir, gravemente enfermo por una afección pulmonar. A causa de una caída en la infancia, o por padecer desde niño una enfermedad, Gramsci tenía una salud frágil, padecía una deformación de columna y medía solo metro y medio.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuente