ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

domingo, 16 de noviembre de 2014

Israel prohíbe de por ida entrar a Gaza a un conocido médico noruego que se batió curando a cientos de palestino

  http://www.insurgente.org/index.php/mas-noticias/salud/item/14135-israel-proh%C3%ADbe-de-por-ida-entrar-a-gaza-a-un-conocido-m%C3%A9dico-noruego-que-se-bati%C3%B3-curando-a-cientos-de-palestino




l régimen israelí ha impuesto una suspensión de por vida al médico noruego, de fama internacional Mads Gilbert, a entrar a la bloqueada Franja de Gaza.
Tel Aviv anunció el jueves que había prohibido a Gilbert, del Comité de Ayuda Noruego (NORWAC) para Gaza, ingresar al enclave palestino asediado por Israel,  por 'razones de seguridad'.
El anuncio fue hecho después de que la Embajada de Noruega en Tel Aviv pidió una explicación de por qué Gilbert se le había negado la entrada a Gaza el mes pasado.
El famoso médico trató de regresar a Gaza en octubre para trabajar en el hospital de Shifa, donde trató a miles de los palestinos heridos durante la última ofensiva israelí contra Gaza, la cual duró 50 días.
El Secretario de Estado de Noruega, Bård Glad Pedersen, ha pedido a Tel Aviv a cambiar su decisión, argumentando que "la situación humanitaria en Gaza sigue siendo difícil y hay una necesidad urgente de trabajadores de la salud."
Gilbert dijo que cree que la suspensión de por vida está conectada a sus críticos comentarios contra el régimen israelí.
En septiembre, dijo Gilbert en una cumbre sobre Gaza que las fuerzas israelíes asesinaron intencionalmente a niños y jóvenes palestinos durante su reciente ofensiva militar contra el empobrecido territorio palestino.
El médico noruego también ha insistido en que Tel Aviv persistió en atacar a la densamente poblada Franja de Gaza con impunidad, asesinando a palestinos inocentes.
Según Gilbert, el régimen está implementando un sistema de apartheid en los territorios palestinos ocupados.
Casi 2.140 habitantes de Gaza, la mayoría civiles, entre ellos mujeres, niños y ancianos, murieron y más de 11.000 heridos en 50 días de ofensiva israelí, que comenzó a principios de julio.
Fuente: Israel bans renowned doctor from Gaza for life
Copyleft: Toda reproducción de este artículo debe contar con el enlace al original inglés y a la traducción de Palestinalibre.org
Fuente: Press TV / Traducción: Palestinalibre.org

Menea y vencerás...

Colonos israelíes ahorcan a un conductor palestino en Al-Quds

 
Pic
Actualizado:
17/11/2014 03:25 GMT
El Tamaño del Texto:
Small
Middle
Big
 3  3 Google +0  6  0
Colonos israelíes han ahorcado este domingo por la noche a un joven palestino identificado como Hasan Yusof Ramoni en Al-Quds (Jerusalén), ha anunciado la agencia palestina Donya al-Watan.

De acuerdo con los testigos citados por Al-Watan, el cadáver de Ramoni, que trabajaba como conductor de un autobús, ha sido encontrado en el barrio de Givat Shaul.

La fuente detalla que seis colonos israelíes han interrumpido en el autobús y tras golpear al joven palestino, de 32 años, lo han colgado.

La policía del régimen israelí ha entregado el cadáver al Hospital de Hadassah y alegado que se trata de un suicidio.

Tras la muerte del conductor palestino, se han registrado enfrentamientos entre los palestinos y los agentes de policía israelí en la aldea de Abu Dis, el sur de Al-Quds y donde reside la familia de Ramoni.

Tras su fracaso en la guerra del pasado verano contra Gaza, el régimen israelí y los colonos extremistas han intensificado sus atrocidades en Al-Quds y además de asesinar y detener a los palestinos, realizan casi a diario incursiones en la Mezquita Al-Aqsa.

Las medidas provocativas del régimen de Tel Aviv en Al-Quds y sus intentos para modificar el statu de esta ciudad han creado caos y recibido duras críticas por parte de la comunidad internacional.

Los palestinos critican al régimen israelí por haber impuesto durante las recientes semanas restricciones de acceso a los musulmanes, la visita de los políticos israelíes a la Explanada de las Mezquitas, la entrada de la policía en Al-Aqsa, entre otros.

Asimismo, están preocupados por el plan de los judíos extremistas que buscan demoler Al-Aqsa, tercer lugar más sagrado para los musulmanes, y construir un templo.

kaa/rha/hnb

En la Honduras “liberada”, la situación se “normaliza”


www.humanite.fr

Traducido del francés para Rebelión por Carlos Riba García

Han pasado cuatro años, recordemos, desde el golpe de Estado “parlamentario” (una de las formas más novedosas, concebidas con el concurso del FMI, de reemplazar a los “marines” de otros tiempos; demasiado conspicuos. Hoy en día, cuando es posible, Washington prefiere los “golpes” light.  El presidente legítimo, elegido limpiamente, Zelaya, de la derecha moderada, fue detenido en mitad de la noche y expulsado (en pijama) del país por los amigos de Estados Unidos y del libre mercado. El acaudalado Zelaya (con su mostacho y su sombrero de vaquero) se había arriesgado a acercarse al ALBA, después de haber tomado conciencia de la pobreza de los hondureños y de las causas de ese flagelo en absoluto natural.
Las elecciones generales del 24 de noviembre de 2013 fueron organizadas de modo que en ellas no estuviera la salsa “república bananera”. No os riáis... en nuestra tierra hay unas cosas y un clima que apestan a “república bananera”... El candidato del golpista “partido nacional” se impuso fraudulentamente a Xiomara Castro, la esposa de Zelaya, candidata por “Libertad y refundación” (LIBRE), y Juan Orlando Hernández fue nombrado presidente –por decreto– por sus compañeros del Tribunal Supremo... con el consentimiento de la Unión Europea.
Después de esto, una plancha de plomo y silencio mediático internacional cayó sobre este pequeño país, el más pobre (junto con Haití) del continente. Las libertades y los derechos humanos fueron pisoteados, tranquilamente, en completa intimidad e impunidad.
A fines de mayo de 2014, dos defensores de los derechos humanos fueron asesinados salvajemente... no en Caracas sino en el oeste de Honduras.
Según el informe mensual de PROAH, el 28 de agosto de 2014, Margarita Murillo, del Frente Nacional de Resistencia Popular y miembro de LIBRE, fue asesinada mientras participaba en la lucha de los campesinos por la tierra. ¡Pero si es lo más normal! Los latifundios deben conservarse en manos de la oligarquía, que bien sabe mantenerlos improductivos o atiborrarlas de transgénicos... mientras que los pequeños agricultores se mueren de hambre.
Desde que Honduras se ha “liberado” del “castrochavismo”, los movimientos sociales, los trabajadores rurales y los pueblos originarios son criminalizados, perseguidos, acosados, reprimidos sin miramientos y deben pagar fuertes tributos... La situación de los niños es cada día más terrible. Los que no se unen a las bandas violentas (los “maras”) o el crimen organizado tratan de llegar a Estados Unidos aunque sea andando. Entre octubre de 2013 y junio de 2014, más de 14.000 menores se han lanzado a esta peligrosa aventura. Su familia paga hasta 5.000 dólares a los “pasadores” (“coyotes”, “polleros”), que a menudo no son otra cosa que mafiosos.
Derechos humanos: desde el golpe, más de 150 campesinos han pagado con su vida el haber luchado por una reforma agraria.
En cuanto a las libertades de expresión y de información, ¡están mejor que en Caracas! Veintisiete periodistas hondureños han sido víctima de los asesinos al servicio del régimen, desde luego, un régimen bananero que ahora es una sobrecogedora parte del “mundo libre”.
El orden reina en Tegucigalpa.
¡Vaya hipócritas, los antiguos y los nuevos perros guardianes! 
Fuente: http://www.humanite.fr/blogs/au-honduras-libere-la-situation-se-normalise-557328    

Padres de normalistas y Zapatistas acuerdan movimiento nacional

http://www.contrainjerencia.com/?p=96315

zapatista-440x330
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis. (proceso.com.mx).- Comandantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y miembros de la Junta de Buen Gobierno (JBG) acordaron con los estudiantes normalistas de Ayotzinapa y los padres y madres de familia de la Brigada Daniel Solís Gallardo, articular juntos un movimiento nacional para exigir la aparición con vida de los desaparecidos de México y los ejecutados de forma extrajudicial por el Estado.
Tras un encuentro con zapatistas realizado el sábado por la mañana, por la noche ofrecieron una conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en la cual dieron a conocer los detalles de esa reunión y lo que harán en las próximas horas.
La reunión tuvo lugar en el Caracol de Oventic, en el municipio de San Andrés Larráinzar, hasta donde llegaron también el Subcomandante Moisés y el Comandante Tacho.
Ellos “abrazaron nuestra indignación y rabia, nos dieron la mayor de las atenciones y expresaron su total disposición a apoyarnos”, dijo Omar García, estudiante integrante de la Caravana.
El joven normalista aclaró que en la reunión, que fue pública para todas las bases de apoyo zapatistas y que duró cuatro horas, “no fueron los compañeros zapatistas los que nos buscaron a nosotros, fuimos nosotros los que los buscamos, porque conocemos su posición política y sus formas de trabajo.
“Ellos nos recalcaron desde el principio del encuentro que no pretenden dirigir a nadie, es una posición que todos conocemos, y nos dijeron que no pretenden darnos sugerencias ni lineamientos a seguir”.
Lo que sí nos sugirieron, explicó, “es que tenemos que acudir a quienes al igual que nosotros han padecido la desaparición forzada y asesinatos extrajudiciales que no son pocos en el país, porque son ellos los que pueden entendernos y acompañarnos en nuestro dolor y lucha, y son ellos con quienes podemos articular un movimiento, un núcleo más grande y poderoso con todas la organizaciones sociales que quieran solidarizarse”.
Omar García dijo que uno de los objetivos de la Caravana Nacional de Información es establecer diálogo y acuerdos con organizaciones sociales con la finalidad de conformar un movimiento a escala nacional con el objetivo de luchar ya no solamente por los 43 normalistas desaparecidos, sino también por los demás, ya que las desapariciones forzadas se han convertido en un problema nacional.
María Inés Abrajan, tía de Adán Abrajan de la Cruz, indicó que en vista de que las autoridades se muestran incompetentes, les han perdido la confianza, por lo que se vieron obligados a buscar el apoyo de la sociedad civil y otras formas de lucha que les permita dar con el paradero de sus hijos.
“Hemos venido hasta aquí porque el presidente de la República y las autoridades federales no han podido o no han querido localizar a nuestros hijos; ellos saben dónde los policías municipales se llevaron a nuestros hijos, ellos saben dónde los fueron a dejar, a quién se los fueron a dar”.
Dijo que el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, miente cuando dio a conocer que los normalistas fueron asesinados, calcinados y arrojados al río, “porque las tres personas que presentaron se ve que fueron torturadas, además en un diario de Chilpancingo vimos que esas mismas personas ya habían sido detenidas con anterioridad antes de que se llevaran a nuestros hijos”.
Los padres de familia denunciaron que por buscar a sus hijos desaparecidos están sido hostigados y amenazados por policías federales y estatales. Las amenazas también incluyen a las organizaciones que los están apoyando.

HONDURAS: “ESCENARIO DE LA MAYOR ENTREGA QUE HEMOS VISTO EN ESTO 500 AÑOS”

UNA APUESTA DOBLE EN EL DEBATE DE IDEAS EN LA TABERNA INTERNACIONALISTA VASCA
La lucha hondureña y la de Euskal Herria se entrelazaron para prestar testimonio de sus propias resistencias.

por Ana Guillermina Roca Iturralde
(de la redacción de Resumen Latinoamericano)

En otra doble jornada organizada por Cátedras Bolivarianas de Resumen Latinoamericano, una lidereza hondureña y dos militantes de la causa juvenil y social vasca, volcaron información e intercambiaron experiencias emancipatorias. Todo un lujo para quienes se acercaron este pasado viernes a la Taberna. Batalla de ideas y música popular latinoamericana colmaron las expectativas del encuentro.

HONDURAS: “ESCENARIO DE LA MAYOR ENTREGA QUE HEMOS VISTO EN ESTO 500 AÑOS”

Berta Cáceres la referente del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas) y figura relevante de la resistencia hondureña, evidenció este viernes en la Taberna Internacionalista Vasca de Buenos Aires la represión que sufren los movimientos indígenas, campesinos y populares en Honduras a través del actual gobierno que consolida las doctrinas  del régimen golpista. No dejó de lado la injerencia de Estados Unidos, con sus aliados Israel y Colombia, como tampoco la relación de las trasnacionales, el poder y el narcotráfico.



La luchadora hondureña comenzó desmintiendo la “imagen mentira” que se da sobre que en Honduras hay democracia porque hubo elecciones y que se respetan los Derechos Humanos porque la OEA y la ONU reconocieron al gobierno hondureño. “Hemos visto después del golpe de estado, como el proyecto de nación que impulsó este golpe se ha expandido y consolidado en Honduras, y nos ha llevado a un escenario de la mayor entrega que hemos visto en esto 500 años”, denunció  Berta.

Cáceres también manifestó que el gobierno continuista de Honduras tiene un claro proceso de posicionamiento a favor de las transnacionales que implica más del 30%  del territorio hondureño y también involucra el tema energético y la construcción de más de 300 represas hidroeléctricas en ese pequeño pero infinitamente rico país de Centroamérica.  “Estas transnacionales están actuando de una manera impune totalmente avaladas por un marco jurídico que se preparó inmediatamente después del golpe, con reformas, decretos y leyes. Como por ejemplo en minería, que hay incentivos a inversiones energéticas,  hidroeléctricas, petroleras”, aseguró la integrante del COPINH.

Aparejado a esto surge otra problemática a la que se enfrentan en Honduras: las llamadas popularmente “ciudades modelos”, que son “supuestas ciudades autónomas concebidas desde el neoliberalismo más crudo”. Según Berta Cáceres: “es una renuncia total a la soberanía, tercerización de la justicia que implica que van a tener sus propios gobiernos, sistemas legislativos y migratorios, pueden firmar tratados de libre comercio y hasta su propio ejército Todo ello lo vamos a pagar todo el pueblo hondureño. Ciudades que incluso van a manejar su propio presupuesto de manera independiente, que tendrán una policía exclusivamente para cuidar la inversión transnacional”.

“Con todos estos planes de saqueos, el principal objetivo es seguir la continuación del colonialismo”, afirmó Berta. Pero por otro lado aseguró  que el movimiento indígena, a pesar de la mala situación,  no deja de luchar implementando  la cosmovisión de los pueblos indígenas de defender, cuidar y custodiar la mayor fuente de biodiversidad y todas las grandes riquezas naturales que tienen.

“Nunca como antes se había visto tanta criminalización muy bien planificada, tecnificada, financiada, asesorada y sostenida por los Estados Unidos con la asesoría de Israel directamente, y de Colombia”, explicó la hondureña. Eso continuó después del golpe, se implementaron leyes como la Ley de Intervención de la Comunicación Público Privada, que abarca  desde el espionaje electrónico hasta las cartas particulares. Esta Ley de Inteligencia, manifestó Berta,  tiene un capítulo dedicado a la seguridad de la inversión de los grandes capitales, y caracterizan las luchas territoriales como terroristas.  Aseguró que eso quedó bien reflejado en el último recurso de amparo que le interpuso la Corte Suprema de Justicia en Tegucigalpa, donde describe al COPINH como una organización que atenta contra la inversión privada y contra la seguridad del Estado. “Al leerlo nos hace recordar todo el lenguaje de los años 80”, confesó.

Por otra parte, Cáceres advirtió que, ha habido mucho retroceso en cuanto al aspecto de los derechos de las mujeres, que se ha acrecentado el fundamentalismo y la criminalización a las mujeres que actúan en varios procesos, indígenas, negros, comunitarios y también en la lucha campesina. Berta también reivindicó a varios compañeros y compañeras de lucha como Margarita Murillo, a quien considera una de las más destacadas dirigente campesina de  la resistencia. El de ella fue un asesinato brutal como el de Juan Galindo,  el 11 de noviembre, y también el de Maycol Rodríguez, un joven de 15 años del COPINH con el que estuvo trabajando en estos últimos tiempos, del cual acababa de recibir la autopsia que confirmaba sus sospechas de que había sido asesinado, y responsabiliza de estos hechos a  las empresas, al ejército y al gobierno.  

En Honduras se les está dando rango constitucional a estructuras de inteligencia como la policía militar, o paramilitar según la resistencia, que puede detener a alguien sin orden judicial. Por otro lado se suman las otras estructuras creadas por Estados Unidos y por el ejército colombiano, Fuerzas Satrush y los Tigres, que fueron lanzados en regiones campesinas, indígenas y negras pero también en los barrios donde van a haber luchas en contra de las “ciudades modelos”, como Tegucigalpa. “La participación de los gringos ha sido descarada desde la represión y asesinato de campesinos en Aguán como también en esa política de diseño de lucha anti-maras, pandillas de un nivel de organización del crimen impresionante” afirmó Berta. Además dijo que se había comprobado la participación de la DEA (embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa ) en la masacre contra el pueblo Misquito, una comunidad indígena que está en la región más rica de Honduras.
“Esto esta impune como toda esa cantidad de compañeros y compañeras asesinados después del golpe de estado, más de la mitad tenían medidas cautelares por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pero eso en Honduras no es una garantía”, declaró la referente de COPINH.

Por otro lado, para que la cosa no mejore, Honduras suma a los grupos de sicarios y al narcotráfico vinculado al poder político y económico que se maneja con total libertinaje,  asesinando luchadores de maneras atroces y dejando a la población aterrorizada.
Berta sostuvo que “el narcotráfico es un poder real que opera de distintas formas, no solo implica el control del poder desde la política, en el Congreso y en todos lados, sino que también el avance del control en los territorios”.

El narcotráfico crece en Honduras a pesar de que hay seis bases militares yanquis que están justo en los lugares que dicen que son los mayores corredores del narcotráfico.   La luchadora hondureña advirtió  que lo que busca Estados Unidos es la riqueza de Honduras y seguir usándolo como “el portaviones, el laboratorio al que nos han sometido, laboratorio de golpes de estado, de ocupación militar para invadir a pueblos hermanos y tener ahí un puesto estratégico en Latinoamérica y el Caribe”.

“En medio de ese contexto, no es fácil luchar más cuando desde nuestros planteamientos históricos y desde nuestra resistencia indígena y más como mujeres,hay una triple agresión. Tenemos que enfrentar estas situaciones pero a pesar de todo eso tenemos resistencias comunitarias, territoriales, hay resistencia del pueblo”, aseguró Cáceres.
Que en su caso están enfrentando 50 megaproyectos hidroeléctrico y eólicos, una docena de proyectos mineros y la estrategia de las comunidades es la de siempre: la defensa territorial, el ejercicio de la autonomía y el control. En julio de 2013 ganándole a la transnacional más grande en construcción de represas, Sidrohidro de China, en el caso de la concesión dada a más de 30 años en Río Blanco,  lograron una “demostración de resistencia histórica” y que es posible frenar estos proyectos.
Berta manifestó que: “la lucha del COPINH continua sostenida por un proceso asambleario muy fuerte que le da vida, reinventa y revitaliza la lucha de la Organización haciendo esfuerzos en ese contexto difícil de articular al movimiento social y popular de Honduras que ha sido muy golpeado, no solo por la represión del mismo golpe de estado, sino que por esta postura de haber llevado a la mayor parte del movimiento popular a la lucha electoral como la única manera de la unidad, y dejar en un segundo plano la lucha en las calles y las luchas territoriales”.

Por otro lado, reconoció que lo del Partido Nacional (actualmente en el gobierno) en las últimas elecciones provocó una desmoralización fuerte y ha sufrido un costo político alto. “Estamos en una etapa de reanimarnos, de volver a pescar la esperanza, de volver a creer en las luchas del pueblo hondureño, nosotros decimos que sí es posible que hemos estado en peores y más jodidas condiciones en Centroamérica, entonces sabemos que sí es posible que nos levantemos”, concluyó. 

Para finalizar la actividad Naya Ledesma, artista “argenmex”, hija de exiliados argentinos y nacida en Méjico, cantó varias canciones de su autoría dedicada a los caídos en la lucha, en especial a los 43 normalistas mejicanos desaparecidos y a los de la resistencia hondureña. También entonó un tema sobre el sentimiento de ser migrante.
Un joven hondureño, hijo de la trovadora Carla Lara y artista callejero, deleitó a los presentes con la melodía de su violín. Además acompañó a una compatriota mientras leía una poesía de un joven hondureño escrita en el momento del golpe de estado. La joven hondureña expresó que como muchos otros y otras artistas y músicos de la Escuela de Arte Dramático de Honduras salió a la calle a manifestarse en contra del golpe en su país en un repudio muy fuerte.  

 
 Trovadora mexicana Naya Ledesma en plena actuación.


LA LUCHA JUVENIL Y SOCIAL EN EL PAÍS VASCO.

En la misma cita de la Taberna Internacionalista Vasca de Buenos Aires se reivindicó la lucha en Euskal Herria. En esta oportunidad se ahondó en la situación del movimiento social juvenil e hicieron conocer sus experiencias dos jóvenes vascos: Iker Eizagirre Zufiaurre, de la organización internacionalista vasca Askapena, y Rayco Sánchez, rapero del grupo Norte Apache, con su música vinculada a los movimientos sociales. 


 
“Muchas veces a nivel internacional, ocurre que las luchas que se dan en diversos espacios del movimiento social, el movimiento juvenil pasa desapercibido a pesar que durante años han sido las bases del Movimiento de Liberación Nacional Vasco” (MLNV), manifestó Iker.
Antes de realizar  un pequeño recorrido histórico sobre las diferentes etapas de las organizaciones juveniles que ha habido de la izquierda abertzale, aclaró que: “El movimiento juvenil, sin bien no es parte orgánica del nuevo diagrama que se ha dado la izquierda abertzale, sí en mayor o menor medida comparte los objetivos estratégicos de la independencia, el socialismo y el feminismo. En relación a eso se organiza en diferentes espacios de lucha que abarcan un amplio espectro”.

A continuación, el integrante de Askapena explicó que la organización juvenil en el País Vasco se inicia en 1979 con el surgimiento de JARRAI, en un contexto muy inconcluso de resistencia política en el Estado español y en Euskal Herria, en el cual el bloque dominante intentó cambiar el modelo de dominación y optó por un modelo basado en el régimen parlamentario, en la monarquía, y en el aspecto económico neoliberal. Todo ello se pudo dar gracias al consentimiento de la izquierda española en general, de los sindicatos y en el caso de Euskal Herria en particular al Partido Nacionalista Vasco (PNV)


“El PNV cuenta con más de 100 años de antigüedad y tiene una postura regionalista, además, apela constantemente al doble discurso: para con sus bases se reivindica como nacionalista que pelea por el reconocimiento de la Nación Vasca,  pero luego en relación al estado central muestra una actitud pancista. Es decir es parte del modelo de dominación actual  del estado español y ha sido el partido hegemónico en las Vascongadas desde el final de la dictadura de Franco”, declaró Iker.

Es entonces que aparece KAS (Koordinadora Abertzale Sozialista) que aglutina todos los movimientos y organizaciones políticas que no están dispuestas a aceptar el modelo de transición y apuestan por la ruptura. Estaba compuesta por varias  organizaciones, desde movimientos nacionalistas, trotskistas, maoístas, sindicatos, y hasta la organización armada. De esta Coordinadora que plantea como objetivo estratégico una Euskal Herria independiente, unificada, euskaldun y socialista surge JARRAI. “La organización juvenil por un lado trata de dar una lucha ideológica para concienciar a la gente de que lo que hace falta es un cambio de modelo de raíz, que las problemáticas sectoriales solo pueden ser abordadas con un cambio integral que nos llevaría a ser comunidad  independiente y socialista,  y luego tratar de ayudar a la organización del sector juvenil para que se organice y afronte las problemáticas sectoriales que se puedan generar. Es desde esa dinámica donde nace toda la efervescencia de los 80”, dijo Iker.

En ese contexto se llega al año 2000 y “ese movimiento que se proyecta como el futuro para Euskal Herria es algo que el Estado no puede permitir bajo ningún concepto”.
A pesar de que en 1998 hubo un intento de proceso de paz, el gobierno español se lanzó con todo a intentar cortar el avance de las nuevas generaciones que intentaran llevar a Euskal Herria hacia la independencia y el socialismo. Ya para esa altura el ex juez Baltasar Garzón ha construido todo su armamento jurídico de ´Todo es ETA’. Se promulgan leyes como la Ley de Partidos del 2002, se inician macro juicios contra todas estas organizaciones juveniles que tienen como objetivo por una parte arrinconar y aislarlas del todo y por otra parte cortar de raíz las posibles generaciones que se pudiesen sumar a la lucha”, aseguró el joven vasco.
Como se sabe, Euskal Herria está dividida entre Francia y España y ante esta situación JARRAI se une con la organización juvenil del lado francés ya que eran dos organizaciones que estaban luchando por la independencia de Euskal Herria, que reivindicaban lo mismo y estaban actuando en dos espacios diferentes, lo que no tenía sentido.
Así es que en el 2000 se forma HAIKA como organización juvenil de toda Euskal Herria, en un proceso en el que participaron 4 mil militantes jóvenes. Pero  a los seis meses fue ilegalizada por la Audiencia Nacional, bajo la hipótesis de Garzón que estaba relacionada a ETA.     
Frente a esto en el 2002 un grupo de jóvenes decide formar otra organización, SEGI,  para intentar seguir el trabajo de forma no clandestina. Esta vez fueron tres años los que tardó la Audiencia Nacional en declarar a SEGI organización en principio ilícita, y luego  de una recusación el Tribunal Supremo, instancia superior a la Audiencia Nacional, la declaró directamente organización terrorista.  “Esto tiene unas consecuencias tremendas, se considera a los jóvenes que participan en esta organización como miembros de una organización terrorista, es decir una organización terrorista sin armas. Aquí se da todo este andamiaje teórico ideológico que montó Garzón sobre que todas las organizaciones  del movimiento de liberación nacional están orgánicamente dirigidas por ETA. Entonces llevando al extremo este planteamiento se empieza a detener a la dirección de todos los movimientos juveniles, a militantes de base, a gente que es detenida pegando carteles. Se dispara una etapa represiva que se puede remarcar entre 2006 y 2009 en la que 240 militantes son apresados bajo el régimen de acciones policiales y judiciales contra terroristas”, expuso Iker.
En consecuencia se aplica la Ley Antiterrorista, los detenidos entran en un “período de incomunicación”, que son cinco días que se pueden aplicar a ciertos tipos de delitos en que “la persona está aislada totalmente del mundo, no tiene ningún tipo de relación  ni con su médico de confianza, ni con su abogado, mucho menos con su familia que no se le notifica donde está esta persona. La persona pierde absolutamente la noción del tiempo, hay muchos testimonios de lo que supone pasar estos cincos días a merced del enemigo en el que la persona queda en manos policiales y se les hace de todo a nivel torturas”.
El militante de Askapena afirmó que el objetivo de estas prácticas es: por un lado sacar información y logar autoinculpaciones para encarcelar a la gente, que lo que hace es participar de una organización política, y por otra parte el objetivo de generar miedo.
“En instancias estatales se da un doble discurso, porque por una parte señalan que la tortura no existe, pero por otra está claro que ellos quieren que se sepa que la tortura se practica para que las futuras generaciones que puedan pensar en unirse a la lucha por la independencia del pueblo vasco sepan que si se meten les puede esperar esto”, aseguró.     

En el 2009, y bajo esa realidad, SEGI desarrolla su labor política, ya que como manifestó Iker: “no se considera que crear una nueva organización generaría un cambio en el contexto político porque el Estado esta obcecado en cortar de raíz, y sería inmediatamente ilegalizado. Entonces se apuesta por seguir una labor publica, por intentar no aislarse y tener un contacto directo con el resto del movimiento juvenil. Pero lo que es cierto es que la represión asediaba”. “La organización juvenil estaba muy  golpeada, cada dirección que asumía el cargo  era detenida, la estructura a nivel nacional estaba cortada por muchos lados. Era muy difícil hablar en términos naturales con los jóvenes, ya que desde que tienen 30 años han oído que se los acusa de terroristas. Es una situación difícil que llevó a aislar a la organización del resto del movimiento juvenil”, reflexionó el joven de Askapena.

Por supuesto, toda la lucha juvenil se da dentro de un panorama general de Euskal Herria en el cual habido intentos de procesos de paz, pero se siguió intentando aislar sistemáticamente a la izquierda abertzale la cual se encontraba en un momento crítico. En esa situación de semiclandestinidad se resolvió cambiar la estrategia en el proceso de Liberación Nacional vasco. Iker aseguró que es verdad que hay una idea en la sociedad vasca de que el problema que hay en Euskal Herria es un problema eminentemente político que sólo se va a poder resolver mediante vías políticas, y que también se deja ver una experiencia negociadora que se da en diferentes etapas en los últimos 20 años .Pero por ese camino no se ha podido “doblegar la sinrazón del Estado y que al final es llevada la problemática vasca a un terreno en que el Estado es fuerte.Por eso se resolvió que es necesario insistir en la lucha de masas,  la lucha en las calles, porque el Estado en verdad no tiene un proyecto político para Euskal Herria”. Iker opinó que: “había prisa porque el momento era crítico, la gente se estaba llenando de frustraciones, había mucha gente en las cárceles, y  entonces se vio el peligro de perder el capital político social que se había ganado en los últimos años”.



Entonces, expresó Iker, es que se resuelve que  la lucha por la independencia y el socialismo tenía que desarrollarse por vías institucionales, por la lucha de masas y por la lucha ideológica. Esta resolución que se discutió en principio entre las bases de la militancia de la izquierda abertzale tuvo su respaldo en la organización armada ETA que apoya el cambio de estrategia y como aporte a ese proceso, en octubre de 2012, decide dejar las armas. “Esto no quiere decir que no exista porque como sabemos ETA es una organización político-militar, es decir que políticamente sigue existiendo y está en el mapa político vasco”, aclaró Iker.                                                                                                
Además se crearon grandes coaliciones que apoyan el proceso de paz como el Acuerdo de Gernika, con sectores sindicales y juveniles, el EPPK, colectivo de presos políticos vascos que también respaldan la resolución.  También,  como “paso táctico” para que  todo esto tenga repercusión a nivel internacional se crearon grupos internacionales de contacto con personajes muy conocidos, aunque controvertidos.

Por otra parte, el joven vasco expresó que todo este proceso se da en una Europa en donde el capitalismo quiere desestructurar las zonas más populares del continente y la izquierda europea no tiene un plan para frenar este ataque. También aseguró que los procesos por la autodeterminación y los reclamos de independencia son temas presentes, como es el caso de  Escocia y de Catalunya.  Iker remarcó que hay que tener mucho ojo porque además del independentismo desde la base, paradójicamente “hasta ahora han sido las clases dominantes, hegemónicas, las que están  capitalizando todo ese deseo de independencia”.

Con respecto al Estado español, Iker dijo que es un escenario contradictorio porque el bipartidismo está “haciendo aguas”, la monarquía cambió a un Rey por otro, que cuenta con una “legitimidad bastante pobre” y tiene una “crisis económica galopante”. “En lo que hace a su relación con Euskal Herria se da una involución centralista y autoritaria porque continúa la represión, se han realizado macro redadas contra HERRIRA que es la organización social que luchaba por el derecho de los presos y presas políticas vascas, ilegalizándola con identicos argumentos que en otras ocasiones.  Además hubo redadas contra los mediadores del colectivo de presos y presas, y se está ahondando en la dispersión  de los presos políticos. También ha habido una involución en la persecución de todo lo que sea vasco, la prohibición de la ikurriña, varias penas por acciones del tipo social como son las okupaciones y una involución  represiva por parte del Estado que está en una situación acorralada”, remató.

Jóvenes vascos y problemática social

Por su parte, Rayco Sánchez habló sobre las problemáticas sociales que enfrenta la izquierda abertzale. Una de ellas es  enfrentar el consumo de drogas, que si bien hoy en día se lucha contra  algo más moderno como son las drogas de diseño y el tema de la cocaína está bastante internalizado, esta batalla se viene dando hace rato. El rapero euskaldun contó que en la de década de los 80 y 90, con el principio de la “democracia española”, el Estado montó una “estrategia silenciadora”, sobre todo en zonas portuarias, donde había grandes focos de militancia anti-sistema. Con la heroína se empezó a pudrir las mentes de los jóvenes, a acallarlos, a borrar todo crítica. “En toda la generación de mi padre no hay ni una sola persona que no tenga un familiar, un amigo o conocido que no haya muerto por temas de drogas. Fue un fenómeno muy duro, sobre todo en la zona de la margen izquierda de la ría de Bilbao que es la zona más industrializada, más humilde de la clase obrera”, manifestó Rayco.


El tema del feminismo también es una de las claves en que trabaja la juventud. Rayco aseguró que: “ahora más que nunca, por ejemplo con la  nueva organización juvenil, denominada ERNAI, se trabaja en políticas de igualdad, la prevención de la violencia machista, la concienciación”.
También se trabajan los ejes del independentismo, el tema de la insumisión, como en la  época que surgieron bastantes movimientos insumisos en contra de hacer el servicio militar a partir de los 18 años. Otro tema es el del ocio mercantil. “Nosotros ahora vivimos en una época en la que se cada vez se construyen más centros comerciales y cada vez son más monstruosos. Por ejemplo, en la zona de Barakaldo, un pueblo de Bizkaia cerca de Bilbao, en un espacio de cien metros hay dos centros comerciales monstruosos”, explicó Rayco, y agregó: “Cada vez se está viendo más que los jóvenes tienen un ocio mercantilista, consumista, y lo practican en base a ir de tiendas, a gastar y gastar.  Esto se trata de evitar y concienciar un poco sobre este tema”. 

Otra problemática que se enfrenta es en el ámbito músical.  “La música en el País Vasco es una herramienta social importante porque ha sido un poco sintomática y ha reflejado como estaba la sociedad”, certificó el rapero de “Norte Apache”. Durante la época de los 80 y 90 en Euskal Herria, un poco a consecuencia de la droga, surgen grupos que hacían apología al “pasotismo”, al “contra-todo”, y eso iba en contra de la línea de la  izquierda abertzale. Pero también surgieron grupos que trabajaban la temática social, la concientización, la lucha del pueblo vasco y eran un poco “el reflejo en los escenarios del panorama cultural de la época en la que se estaba viviendo”.

Rayco expuso que a partir del 2002, en el contexto del comienzo de los macro- juicios y la lucha ya contra todo bajo “todo es ETA” también le empieza  a afectar a la música como “pata social importante del panorama social en Euskal Herria” y empiezan a ser enjuiciados ciertos grupos de música más visibles y que trascienden fronteras y tenían una llegada a  gente de habla eskaldun y castellana, alguno en inglés.  “Como han sido un poco reflejo y herramientas de concientización tanto en Euskal Herria como fuera del país, se les ha aplicado la ley de juicios, las censuras y hay un montón de grupos a los que se les han impedido tocar y los han censurado en Euskal Herria y otros sitios de la península”, aseguró Rayco. Esta el caso de Fermín Muguruza, un cantante vasco que en el 2013 iba a dar un concierto en Madrid con todas las entradas vendidas y le hicieron una denuncia por “terrorismo” y le cancelaron el concierto.
Frente a este tema que le toca bien de cerca el joven rapero manifestó: “Nosotros somos uno de eso grupos que seguimos un poco la carrera de aquellos a los que  admiramos  desde pequeños, e invitamos a ver el cambio social, el cambio político y lo que vivimos, cantamos en euskera, sabemos que es más difícil de llegar pero bueno… vamos a seguir”. 

Siguiendo con los aspectos que tratan las organizaciones juveniles están los gaztetxes o casas de los jóvenes, que son lugares  okupados que se usan, cuenta Rayco,  para hacer talleres, como lugar de encuentro “fuera de las incidencia de los ayuntamientos y la parte institucional” y funcionan de manera asamblearia. Estas casas han sido muy importantes para los movimientos sociales. “Como manera anecdótica, hace tres años nos quitaron el centro social Kukutza, que era el pulmón que teníamos en Bilbao, un local muy grande que desde hace 20 años estuvo implantado en el barrio de Rekalde, que es un barrio  de clase obrera muy humilde y la gente lo ocupó y empezó a crear lo que ellos llaman el corazón del barrio”, comentó el joven vasco. En esta casa Kukutza se hacía el único taller de circo de Euskal Herria, talleres para niños pequeños, taekwondo, bailes de salón, talleres de confección de ropa, de reciclaje, charlas, restaurante vegano, había un rocódromo gigante y talleres de todo tipo. Además, los domingos la gente sacaba todo lo que tenía a la calle para compartir con el  barrio, a los niños y mayores les daban chocolatada, ponían música, había batucadas por las calles.


“Ese edificio lo desalojaron con mucha represión frente a la resistencia de los jóvenes okupantes y hubo muchas teorías, pero creo que se basaron en  que hacia la competencia desleal al ocio que proponía el ayuntamiento de Bilbao, en la que invertía un montón de dinero. Sin embargo, esto que era auto gestionado y que no dejaba ganancia para las arcas del estado movía mucha masa de gente y trabajaba muchísimo más el tema comunitario que lo que ellos proponían”, aseguró Rayco. El joven rapero vasco apuntó que estaba tan arraigado este centro social que en la prensa criminalizadora ponían que se trataban solo temas políticos y  también lo unían con ETA, pero cuando empezaron las manifestación en su defensa “los que sujetaban la pancarta eran señores de 80 años que decían que era lo mejor que habían visto en sus vidas y salía toda la comisión del barrio, niños, niñas, mayores a manifestarse”. 

El tema de la vivienda: “como sabéis, para los jóvenes la vivienda está bastante inaccesible. Tenemos una de las viviendas más caras de Europa. En el pueblo de Ibarrangelua, que es un pueblo muy pequeñito y lo gestiona una comisión del pueblo que no está bajo ningún partido político, la Asamblea de Jóvenes se buscó la manera de proponer al Ayuntamiento construir unas viviendas de manera viable y muy económica. Propusieron un arquitecto joven que estaba intentando revolucionar el tema de la vivienda,  reduciendo los gastos, trabajando la gente del pueblo para construir sus propias casas  y el Ayuntamiento aportando una mínima parte del dinero.  Pero finalmente, eso quedó estancado.                                       

Otras problemáticas es el tema del desarrollismo. Siempre se luchó contra las megas construcciones en medio de la nada, ya que lo único que hacen, como en todas partes del mundo,  es llenar los bolsillos de los que hacen los negocios. Por ejemplo, la SUPERSUR, una autopista que levantaron en Bizkaia en la zona de Barakaldo, que cruza un poco Bilbao por uno de los lados. “Una macro autopista gigante que traspasa el monte, porque Barakaldo es un pueblo con muchísima gente y tiene un pulmón que tiene montes y es muy bonito, pero alguien decidió que tenía que pasar la autopista por ahí  y lo que antes era una montaña con picos ahora esta plana y pasa una autopista por el medio. La gente protestó contra eso, puso presión y la policía actuó a golpe y porrazo. Ahora mismo es una autopista vacía, cuesta un montón atravesarla y no la usa nadie”, explicó Rayco.

La comunicación también es una rama importante que se trabaja en el ámbito social.  En Euskal Herria hay varias radios libres que funcionan bien y se está viendo además el tema de la televisión libre.

Otro aspecto muy importante que se combate desde el poder es el euskera, el idioma propio de los vascos y vascas, que cada vez se va restando la currícula a la hora de enseñarlo. Y también en relación a la enseñanza en las universidades se implementó el proceso de Bolonia que los gobiernos  creen que sirve para “internacionalizar los estudios, para que por ejemplo el que estudia en la universidad del País Vasco pueda ir a Bruselas o a Italia y tenga más movilidad”, también el tema de la presencialidad  que le genera más sacrificio económico al estudiante que no puede estudiar y trabajar al mismo tiempo. También el tema de las matriculas en las universidades públicas que iban a subir un 30% y el tema de dar más cancha a las empresas para hacer más prácticas. “En Euskal Herria se protestó bastante contra el plan Bolonia pero las fuerzas no fueron suficientes y ya está implantado”, certificó Rayco.   

Para culminar la  actividad el integrante de Norte Apache rapeó en euskera y también hizo su tema en castellano “Puño en Alto” dejando un mensaje de solidaridad internacionalista para toda Latinoamérica y el mundo para que “sigamos en la lucha” y “pa´ lante la revolución”.  

                                                                    
          Rayco Sánchez

La plaza Roja a lo largo de 200 años: De Fiódor Alekséyev a la Rusia turística


http://moscudelarevolucion.blogspot.com/


"En la Plaza Roja nunca pasa nada (con el permiso de los tanques de cuarenta toneladas que hacen temblar su empedrado cada desfile del 9 de mayo). Intento situar allí recuerdos, vivencias personales. Algo. Pero nada. Mi memoria no hace pie y patina en este vacío empedrado. (...)
[En la plaza Roja] todo está en su sitio porque ésta es la única zona de Moscú que no cambia.
Moscú, además de ser la ciudad más cara, es una ciudad máscara, con sus fachadas cambiantes como en un baile de disfraces. Es una ciudad que se sale del encuadre, que se disfraza, que se despelleja a sí misma. Todo es ondulante y cambiante en Moscú, las tiendas abren y cierran sin tiempo para dejarte huella (cerca de mi casa, en la calle Pokrovka, hay un restaurante que ha cambiado tres veces de dueño, de letrero y de menú en tres años). Todo vibra. Todo vira en la ciudad de los anillos. Todo, menos una cosa: la Plaza Roja y su mausoleo de Lenin. Un poco como el vórtice de los huracanes, un vacío envuelto de crispación capaz de tragarse una ranchera (o un tanque) pero donde esencialmente no pasa nada. A la ciudad con más taquicardia del planeta se le para el corazón. A la Plaza Roja le pasa un poco como al hombre de hojalata del Mago de Oz, que le sobra metal por los cuatro costados (el de la técnica militar de los desfiles), pero le falta corazón. Es la caja torácica de Moscú.
En las paredes de la Tretiakov cuelga un cuadro fechado en 1801, obra de Fiódor Alexéev, en el que se aprecia cómo discurría entonces una mañana en la Plaza Roja. Carruajes con señoritas de alcurnia cruzan el empedrado, un escenario de contornos teatrales donde los perros ladran, las caballerías se encabritan, las madres pasean a sus hijos, alguien se santigua ante un icono que trasporta un viandante, los mercaderes ofrecen sus artículos al pueblo que camina por la plaza como Pedro I por su casa. Bulle la vida. A principios del siglo XIX los colores de las cúpulas policromadas de San Basilio están más apagados que hoy, pero en cambio la vida refulge a todo color en aquella Rusia blanca bajo el reinado del zar Pablo I. (...)
Desde que se convirtió en pasarela de la maquinaria pesada soviética, la Plaza Roja se enfrió. Se cuadró. (...)
La Plaza Roja es como una oquedad, un vacío, un agujero negro, un cuadrado de Malévich que todo lo succiona (...). Es un espacio público con vocación de coto privado. Un ruedo a donde llega la vida en manada para morir.
A mediados de los años 80, la prensa occidental se hizo eco de una curiosa normativa soviética que prohibía fumar en la Plaza Roja. Al parecer, la restricción se debía a la dificultad de sacar las colillas de los intersticios de los adoquines, pero aquello fue interpretado por Occidente como una nueva señal (señal de humo) del clima censor que se cocía intramuros del Kremlin: en la misma Plaza Roja donde el Kremlin paseaba sus puros intercontinentales no podían asomar la nariz los papiroshka, los bastos cigarrillos soviéticos de liar que venían a ser otro tipo de arma, en este caso de autodestrucción masiva. Definitivamente, a aquel corazón aséptico e impoluto de Moscú solo le faltaba que Jack Lemmon le pasara la aspiradora para que oliera como el apartamento de La Extraña Pareja.
Por la Plaza Roja, vacua e impoluta, tampoco pueden circular las bicicletas desde tiempos soviéticos. Los tranvías, que circulaban por ella desde 1909, dejaron de hacerlo en los años 30. En 2008, se prohibió incluso el uso de equipos fotográficos profesionales, veto que no tardó en ser levantado tras una agria polémica suscitada en las redes sociales. (...)
En el vídeo de [el showman] Dzhirgurdà que circuló por la Red se ve al ruso, greñas al viento, imitando el bamboleo del jinete sobre su caballo invisible [el trote del estilo Gangman, el videoclip del artista surcoreano PSY], cuando de súbito entra en escena un policía como caído del cielo que se le acerca y le espeta alto y claro: «En la Plaza Roja está prohibido bailar». Era lo que faltaba por oír para confirmar que, efectivamente, esta es una plaza de lo más parada (pese a la parada del 9 de mayo). La Plaza Roja es una plaza encerrada en sí misma. La plaza suele cerrar periódicamente para acoger distintos actos, conciertos o incluso para habilitar en ella una pequeña pista de patinaje sobre hielo. Pero eso no es darle vida. Es darle veda. (...)
Además de invisible, la Plaza Roja también resulta engañosa. En 1926 Joseph Roth la describió así para el Frankfurter Zeitung: «es tan grande que podría abarcar al menos tres modernas y amplias avenidas de una gran ciudad». Treinta años después Gabriel García Márquez la dibujaba así en su reportaje De viaje por los países socialistas: «En Moscú, donde las cosas aplastan por sus dimensiones colosales, la Plaza Roja -el corazón de la ciudad- desilusiona por su pequeñez». Ustedes mismos. (...)
Se sabe que la Plaza Roja no recibe su nombre del color, sino del sentido primigenio de la palabra rojo (krasni en ruso), que quiere decir hermoso, aunque, claro está, al Moscú de los soviets le vino que ni pintado esa doble acepción de la palabra rojo. (...)
El 7 de agosto de 2012 mi madre murió inesperadamente. Lo primero que vi hacer ese día a mi padre cuando volvimos del tanatorio y entramos en casa, en nuestra casa, en la casa donde habían vivido juntos cuarenta años y yo con ellos hasta los veintitrés, fue besar una foto que les saqué a los dos delante de la catedral de San Basilio, en abril de 2001."

(Utrilla, D. ( 2013) A Moscú sin Kaláshnikov. Madrid: Ed. Libros del K.O., 2013, pp. 355-367)

Vista aérea de la plaza Roja. La flecha indica la dirección de la perspectiva en el cuadro de Alekséyev y que coincide con la del resto de fotografías
(Fuente: Google Maps 28/10/2014)

 "Krasnaya Ploshchad", cuadro pintado en 1801. Es obra de Fiódor Yákovlevich Alekséyev (1753-1824). Excepto la Catedral de San Basilio, el Lobnoye Mesto (la plataforma redonda en el centro) y la Torre Spásskaya, el resto de construcciones que aparecen en el cuadro ya no existen en la actualidad. Tras la ocupación napoleónica de 1812 y el posterior incendio de la ciudad, la plaza será reconstruida con nuevos edificios

 La plaza Roja fotografiada en algún momento entre 1867 y 1875, en dirección Sureste (lo mismo que el resto de las imágenes). Para celebrar la victoria frente a Napoleón, en 1818 se había instalado en la plaza, justo enfrente del Palacio del Senado del Kremlin, el Monumento de bronce dedicado al mercader Kuzma Minin y al príncipe Dmitri Pozharski, héroes rusos contra la coalición lituano-polaca en la guerra que expulsó al invasor en 1612. Es obra del escultor Iván Martos (1754-1835). Por esas mismas fechas fue rellenado y anulado el foso que había junto a la muralla (ver el cuadro de Alekséyev). Sobre él se plantó una hilera de árboles. En ese lugar se construirá un siglo más tarde la necrópolis del Kremlin. En el lado Este de la plaza (lado izquierdo de la fotografía) existió históricamente un barrio comercial dividido en tres partes: las "hileras" inferiores (junto al río), las del centro y las superiores. Tras el incendio de la ciudad, el arquitecto Joseph Bové (1784-1834) construyó en 1815 las galerías comerciales que se ven a la izquierda, en estilo Imperio, substituyendo a las "hileras" del centro y superiores. Las "hileras" inferiores fueron demolidas años más tarde. Las casas frente a la Catedral de San Basilio desaparecieron por completo tras el incendio, pero no así las de la parte posterior de la iglesia, que permanecerán en pie hasta bien entrados los años 30 del siglo XX. El Lobnoye Mesto (lugar de ejecuciones) había sido reconstruido y movido hacia el Este en 1786, quince años antes de que lo pintara Alekséyev (lo rehizo en piedra blanca Matvey Kazakov). Sin embargo, en el cuadro aparece ligeramente más centrado, quizás recordando su posición original  

 La plaza fotografiada en 1883. El Monumento a Minin y Pozharski estaba escoltado por una guardia con garita. Hileras de farolas de gas iluminaban la plaza Roja. El Museo Estatal de Historia (no sale en la foto) había sido inaugurado dos años antes (1875-1881)

 Imagen de 1887, con carpas de una exposición en el centro de la plaza. A la izquierda se ven con claridad las galerías comerciales superiores (donde más tarde se ubicarán las GUM) y las galerías centrales (al fondo), obras ambas de Joseph Bové. Los carruajes esperaban a la salida de dichas galerías

 Fotografía tomada entre 1894 y 1895. El edificio de las galerías superiores fue substituido en 1893 por el que aparece a la izquierda de la foto, obra del arquitecto Vladímir Grigórievich Shújov (1853-1939), conocido posteriormente por su famosa torre hiperbólica de comunicaciones. En tiempos soviéticos este edificio será denominado GUM. En el mismo período (entre 1890 y 1893), el arquitecto Roman Ivanóvich Klein (1858-1924) reconstruyó las galerías comerciales del centro, justo al lado, entre las calles Ilinka (Kuybysheva) y Varvarka (al fondo, cerca de San Basilio). En esa época se instalaron farolas eléctricas justo enfrente de los almacenes. Los carros transitaban hasta más allá de la mitad de la plaza

 Fotografía de 1912

 La plaza Roja fotografiada en 1914 desde la Torre del Senado. Hacía cinco años que los tranvías circulaban junto al antiguo foso

 La plaza en tiempos soviéticos, concretamente en 1925. La zona del foso se había reducido unos metros. Desde 1917 en ese lugar se realizaban enterramientos, en fosas comunes hasta 1921. A partir de ese año la necrópolis del Kremlin se convirtió en un lugar de culto destinado a líderes y héroes soviéticos. Y desde agosto del año anterior, frente al Monumento a Minin y Pozharski, se erigía el Mausoleo provisional de Lenin, hecho de madera. Nada en el paisaje delataba el profundo cambio sociopolítico que se había producido en Rusia tras la Revolución de 1917. Excepto que en las galerías del centro de Roman Klein se había instalado en 1919 la Segunda Casa del Comité Militar Revolucionario dirigido por Lev Trotsky

 La plaza Roja entre 1925 y 1929. El mausoleo definitivo no se acabará hasta 1930. Cables de tranvía atraviesan toda la plaza. Detrás de las murallas y junto a la torre Spásskaya asoman las cúpulas de los Monasterios de los Milagros y de la Ascensión. En un par de años serán demolidos para levantar el Palacio del Presidium. Si los planes de Putin siguen adelante, este será el paisaje que en breve se volverá a ver desde este punto de la plaza

 La plaza en 1931, con un aspecto similar al que se conservará hasta nuestros días. Junto al nuevo y definitivo Mausoleo de Lenin ya se habían construido las gradas para el público de los desfiles. Sin embargo, en lo alto de la torre Spásskaya continuaba el águila bicéfala. Seguirá allí (y en el resto de las torres) cuatro años más

 Colas para acceder al Mausoleo de Lenin en algún momento entre 1933 y 1937. En el Lobnoye Mesto se había instalado en esa época una fuente ornamental. En 1936 el Monumento a Minin y Pozharski fue trasladado a su ubicación actual, junto a la Catedral de San Basilio. No se aprecia con claridad pero parece que en esta foto ya ocupa dicho lugar. El objetivo de ese cambio fue que no entorpeciera los desfiles militares

En 1935, año en que se desmontaron las águila bicéfalas de las torres (aún en su sitio). Frente a los almacenes GUM se permitía el tráfico rodado en doble sentido, facilitado tras la demolición de la Puerta Voskresenski Iverski

Esquina formada por la plaza Roja y la calle 25 de Octubre, con un aspecto muy bullicioso. La foto se realizó entre 1938 y 1939. Las estrellas rojas ya ocupaban su respectivos lugares en las torres del Kremlin. Entre 1936 y 1938 el puente Bolshoy Moskvoretskiy fue ampliado y trasladado de lugar unos pocos metros. Estas obras incluyeron la demolición de todas las casas del barrio de Zaryadie que había detrás de la Catedral de San Basilio. En la foto aún se pueden apreciar algunas de las últimas que quedaban en pie
 
 Desfile militar en noviembre de 1941, veinticuatro años después de la Revolución de Octubre. Había comenzado la Segunda Guerra Mundial y los soldados partían hacia el frente

 En 1957 continuaban circulando coches frente a los almacenes GUM. En la acera de dichos almacenes se había instalado una hilera de árboles que hoy en día aún existen (aunque quizás no todos)

 La plaza Roja en 1962

 La plaza en 1967. Al fondo, entre las galerías centrales y San Basilio, sobresalía la mole de color blanco del hotel Rossia, inaugurado ese mismo año entre la calle Razin y el embarcadero Moskvoretskiy. Frente a los GUM se instalaron numerosas astas de bandera que durante los desfiles celebrados en la plaza Roja lucían enseñas soviéticas. Hoy en día ya no existen
 
 Sofía Loren fotografiada en la plaza en 1969. Se encontraba en Moscú rodando la película "I girasoli", producida por su marido Carlo Ponti y dirigida por Vittorio de Sica. Ella protagonizó una escena en la misma plaza Roja (junto al Museo de Historia) y en la del Cincuenta Aniversario de la Revolución de Octubre (Manezhnaya). Marcello Mastroianni y Lyudmila Saveleva se pasearon en furgoneta frente al hotel Rossia

 El 'skyline' final de la plaza Roja antes de la disolución de la URSS. Ese es el aspecto que tuvo durante los últimos años soviéticos. La fotografía se tomó entre 1970 y 1971 desde el Palacio del Senado. Es la imagen en la que se ven con más claridad las galerías del centro construidas por Roman Klein a finales del siglo XIX, un poco marginadas, arquitectónicamente hablando, debido a la presencia justo al lado de los almacenes GUM. Al fondo, el hotel Rossia y el rascacielos Kotélnicheskaya Náberezhnaya

 La plaza en el inicio de la Perestroika (1985). Los desconchones en la torre Spásskaya parecían anunciar lo peor

 Fotografía de 1994, tres años después de la desaparición de la URSS. La plaza Roja continuaba inmutable

 La plaza engalanada en 2012 con los colores de la bandera rusa post-soviética. El hotel Rossia había sido demolido en 2007. Sigue sin haber nada en el descampado que quedó en su lugar. Actualmente, montones de turistas inundan un espacio imperecedero pero que ha perdido gran parte de su valor simbólico

Desfile celebrado en noviembre de 2012, fotografiado desde el Museo de Historia, en conmemoración del 71º Aniversario de la "Parada" de 1941. Sólo en estas jornadas la plaza recupera su color "rojo" y el significado que tuvo en el pasado. Aunque ésto ahora ya sólo es un recuerdo. En 1990 fue declarada por la UNESCO "Patrimonio de la Humanidad"
(Fuentes: http://casarusia.com/foro/La Plaza Roja, http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada y https://pastvu.com/ para todas las fotografías excepto http://englishrussia.com/ (1931 y 2012), http://etsphoto.ru/parad-na-krasnoyy-ployschadi-foto.html (1941) http://www.sovietmoscow.ru/ (1967), http://raymond-babbitt.livejournal.com/168784.html (1985), http://www.flickriver.com/photos/zongo/tags/russianfederation/ (1994) y http://img11.nnm.me/0/d/e/9/8/ffcf57c6774f50e9e4c36d0c811.jpg (Nov. 201