ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

martes, 23 de noviembre de 2010

Grecia: las recientes elecciones locales revelan cambios significativos en la izquierda



Los resultados de las recientes elecciones municipales y regionales en Grecia esbozan claramente la actual crisis social y política en el país. La principal característica que se destaca es el rechazo tanto al gobierno del PASOK como a Nueva Democracia, la oposición conservadora de derecha. Esto se expresó en un alto nivel de abstención, y también en el aumento de los votos hacia diversas fuerzas de izquierda, especialmente en los municipios más grandes de Grecia. En particular, el crecimiento del KKE [Partido Comunista] revela un giro a la izquierda en el electorado griego.

Alto nivel de abstención

La abstención ha alcanzado niveles sin precedentes, especialmente en las ciudades más grandes. En Atenas, el 57,74% del electorado se abstuvo, en El Pireo 57,38%, en Salónica 46,62% y en Patras el 39,81%. Este nivel de abstención constituye en realidad una protesta política confusa por parte de cientos de miles de personas, que se enfrentan a una crisis profunda del capitalismo y que han perdido la fe en la capacidad de las actuales instituciones del parlamentarismo burgués para ofrecer una mejora en sus vidas.
La abstención no representa la expresión de un punto de vista consciente fijado de una vez por todas. Es más bien un síntoma de la actual fase de transición en la psicología de las masas, que se caracteriza por una rabia política básica, frustración y escepticismo. Es la reacción a la conmoción sufrida por las masas como consecuencia de la violenta erupción de la crisis, y la constatación de que en este momento no existe una solución viable e inmediata a sus problemas.
El gobierno, por su parte, ha afirmado que la abstención en realidad expresaba la tolerancia hacia sus políticas. Pero esto es totalmente falso. El motivo de la abstención fue el enojo y la indignación contra el gobierno, ¡no la tolerancia hacia su política! Y esto quedó claro en todos los debates celebrados con los votantes que optaron por abstenerse.
Por otra parte, los líderes de los partidos tradicionales de izquierda [KKE y Synaspismos] no deberían acusar a los electores que se abstuvieron de "inmadurez política" como lo hicieron en las pasadas elecciones, sino que deberían encarar sus propias deficiencias. Si la izquierda tradicional hubiese defendido un claro programa de unidad y de clase por el socialismo, esas masas confusas les hubieran elegido antes que ir por la abstención.

Derrota del gobierno y su futuro

El gobierno del PASOK, de forma bastante arrogante, afirmó estar satisfecho con el hecho de que la mayoría de sus partidarios han preferido abstenerse en lugar de votar por otro partido. Sin embargo, las cifras muestran que la pérdida de seguidores, en comparación con las elecciones generales del pasado año, es importante.
En la región del Ática (la más grande circunscripción de Grecia, que incluye Atenas y sus suburbios y El Pireo), el PASOK perdió 400.000 votos, más de la mitad de su apoyo del año pasado. En el municipio de Atenas perdió 60.000 votos y en El Pireo casi el 50% de sus votantes. En Salónica y Patras perdió un tercio de sus votantes y a nivel nacional, el PASOK perdió 1.1 millones de votos.
Hace dos semanas el Primer Ministro G. Papandreu amenazó con celebrar elecciones legislativas anticipadas a nivel nacional si el gobierno perdía las municipales. Sin embargo, se comió sus palabras después de los resultados de las recientes elecciones locales, alegando que no se ira a elecciones anticipadas. Esto no era un farol, como afirman algunos. Era un medio decisivo de presionar a los votantes, y aterrorizarlos con el fin de mantener el mayor apoyo posible. Sin embargo, la profunda recesión y la quiebra que se acerca rápidamente, que muchos comentaristas capitalistas ya están comentando, necesita, desde el punto de vista de la clase dominante, de un gobierno con un consenso más amplio entre el electorado, lo que apunta a elecciones anticipadas con el fin de formar un gobierno de coalición. Si el índice de abstención hubiese sido menor y el PASOK hubiera perdido la primera posición en la región del Ática, la posibilidad de elecciones anticipadas hubiera sido mayor.
A pesar del aplazamiento de elecciones anticipadas, los resultados siguen apuntando a lo mismo: esto ha sido una gran derrota para el PASOK, lo que significa un debilitamiento importante del gobierno, teniendo en cuenta las duras medidas que se tienen que aplicar en los próximos meses. Los resultados también han desestabilizado la prensa burguesa sobre el futuro del gobierno.Kathimerini, el principal periódico de la burguesía, sólo le da a Papandreou unos meses más, mientras que al mismo tiempo expresa su preocupación por la inestabilidad, debido a la debilidad del gobierno. Por otra parte, otros medios de comunicación burgueses expresan su temor por "la pérdida de apoyo del gobierno y el fortalecimiento de la izquierda".
En realidad, este gobierno ya tiene una vida útil limitada. Ante la presión que representa la imposibilidad de pagar la deuda y la reacción de las masas contra las nuevas y duras medidas que está preparando, la perspectiva de unas elecciones anticipadas y un gobierno de coalición se acerca.

ND y LAOS: una confirmación de su debilidad

ND, el partido de derecha en la oposición, también sufrió una dura derrota. Sus objeciones demagógicas al gobierno y al FMI no produjeron ningún resultado significativo. Por el contrario, el principal partido burgués perdió 550.000 votos en comparación con las elecciones anteriores. En el Ática en su conjunto y en El Pireo, en particular, perdió más de la mitad de su apoyo, mientras que en los municipios de Atenas, Salónica y Patras perdió más de un tercio.
Estos resultados confirman que ND todavía no se ha recuperado de la debacle del año pasado. A pesar de haber cambiado su retórica por una más populista (en comparación con el neoliberalismo propio del gobierno Karamanlis), su apoyo está disminuyendo, lo que demuestra que incluso los sectores de la pequeña burguesía ya no lo apoyan.
A pesar de la crisis y las pérdidas sufridas por ND, LAOS, el partido de extrema derecha, ha demostrado su total impotencia. Aunque sus resultados nacionales no se han publicado todavía (porque, en muchos lugares, apoyaba a los candidatos de ND), no ha habido ninguna indicación de que lograra su objetivo, es decir, ganar al menos el 5,63% de los votos, el resultado que había obtenido en las últimas elecciones. En el Ática, perdió cerca de 56.000 votos, casi la mitad de su apoyo anterior, a pesar de que la crisis capitalista favorecía su retórica racista.
Desde las elecciones nacionales del año pasado, la suma de los votos de los dos partidos burgueses (ND y LAOS) ha ido disminuyendo progresivamente: tan solo en el municipio de Atenas, se ha reducido en más de 50.000 votos.
Estas cifras demuestran que, en realidad, no hay espacio para la formación de un nuevo partido burgués de masas. D. Bakoyanni, un ex ministro de ND, ha tratado de formar un nuevo partido burgués, pero este entraría en competencia con los otros dos que ya existen, especialmente durante un período en que la influencia de la burguesía está disminuyendo y, por lo tanto, no puede jugar un papel importante.

Los resultados del KKE

Uno de los elementos más importantes de estas últimas elecciones fue el aumento de la influencia del KKE. A nivel nacional, el Partido Comunista aumentó su porcentaje de votos hasta el 10,5%, 3% más que en las últimas elecciones. Por otra parte, fue el único partido tradicional cuyos votos aumentaron en 70.000 desde 2009. Sin lugar a dudas, esto ha creado una nueva esperanza y demuestra que las masas trabajadoras miran hacia la izquierda en búsqueda de una solución al callejón sin salida del capitalismo.
La pregunta es: ¿por qué fue el KKE en particular el que aumentó su influencia? Los dirigentes del KKE lo atribuyen a aquellas políticas del partido que en realidad son erróneas y perjudiciales para el movimiento. Sin embargo, esta no es la razón de su éxito. Al votar a los candidatos del KKE, miles de trabajadores y jóvenes no lo estaban haciendo para recompensar al partido por sus políticas sectarias en el movimiento obrero, ni su intento constante, antimarxista y anticomunista, de defender el estalinismo. Su motivo era claramente una cuestión de clase. Al votar a favor del KKE, expresaron una protesta de clase colectiva contra el propio capitalismo. Por supuesto, este es el caso de SYRIZA también, el frente electoral formado por Synaspismos, el otro partido de izquierda. Pero hoy en día la clase obrera ve SYRIZA desgarrado por disputas mezquinas de cualquier tipo menos políticas. Por el contrario, y a pesar de su dañina política sectaria, el KKE sigue ofreciendo la imagen de un partido organizado y fuerte. Así, miles de trabajadores pensaron que el mensaje que deseaban enviar a la burguesía sería más fuerte a través del KKE.
Este aumento de los votos al KKE no debe interpretarse como una recompensa por las políticas sectarias del partido. Por el contrario, son precisamente estas políticas las que constituyen los principales obstáculos que impiden que el partido logre un mayor aumento de su influencia. Y esto también se refleja en el patrón de votación en las elecciones: en las grandes ciudades, donde vive la mayoría de la clase obrera, el incremento del voto del KKE se ha mostrado anémico. En la región del Ática, el partido obtuvo 3.000 votos más que en 2009, mientras que en el municipio de Atenas y Salónica perdió un centenar de votos.
Si el KKE adoptara un programa marxista genuino, se disociara del estalinismo y sus políticas destructivas y adoptara la política de Lenin de un frente único del movimiento obrero, su influencia se incrementaría mucho más rápido, ganando a las masas para el socialismo.

Los resultados de SYRIZA

Estos resultados revelan su estancamiento y pérdida de apoyo: a nivel nacional, su porcentaje es de 4,5%, pero su número absoluto de votos ha disminuido significativamente.
En la región del Ática, SYRIZA apoyó a dos candidatos, pero ninguno de ellos logró un resultado satisfactorio para la izquierda. Diferentes organizaciones de entre las que conforman el frente SYRIZA han apoyado a candidatos distintos y esto creó una imagen de disolución del frente. Además, estos candidatos les fueron "impuestos" a las bases, ya que no hubo ningún debate previo sobre el programa, y no hubo ningún intento serio de encontrar una solución que pudiera unir al frente. El resultado era bastante previsible: durante este período de intenso ataque capitalista contra los trabajadores, cuando la unidad de clase se convierte en una necesidad absoluta, las bases de SYRIZA quedaron frustradas. Esta imagen de disolución, que no se basaba en ningún tema claramente político, desacreditó a SYRIZA ante los ojos de los trabajadores a escala nacional.
La suma de los votos de ambos candidatos bajó en unos 15.000 en comparación con las elecciones del año pasado. Este fracaso en alcanzar sus propias metas no se puede atribuir al hecho de que en el Ática había otro candidato, apoyado por la antigua ala derecha del Synaspismos (el principal partido que constituye SYRIZA), que abandonó el partido en el congreso del pasado mes de junio.
El primer candidato, A. Mitropoulos, fue elegido por los dirigentes de Synaspismos por considerarlo una persona que podría convertirse en un centro de atracción para las bases del PASOK, debido a su pasado socialdemócrata. Sin embargo, debido a la forma artificial y apresurada en que se forjó esta "alianza", la izquierda de las bases del PASOK prefirió votar por otros candidatos como G. Dimaras (candidato independiente y ex diputado del PASOK, que fue expulsado recientemente del partido) o abstenerse.
Los vínculos entre SYRIZA y las bases del PASOK, que se oponen a las políticas burguesas de su partido, debe forjarse en el movimiento obrero, en los sindicatos, en un contexto de discusión y acción común contra los ataques capitalistas. Desgraciadamente, este no era en absoluto el caso. En realidad, era una caricatura de alianza: una alianza incondicional de los dirigentes del Synaspismos con un grupo de cuadros del PASOK de alto rango, que no tenía ninguna influencia significativa sobre sus propias bases.
El otro candidato, A. Alavanos, era el ex secretario de Synaspismos y recibió el apoyo de algunos grupos pequeños dentro de SYRIZA. Obtuvo 30.000 votos (2%), en lo que era una especie de castigo por su intento obstinado de imponerse como el líder de la izquierda en estas elecciones.
Los resultados de las elecciones demuestran que hay una manera sencilla y clara de ayudar a la clase obrera y la juventud: presentar y defender un programa contra el desempleo y todas las demás pestes capitalistas y tomar la iniciativa de trabajar por la unidad de la izquierda. Este es el camino que debería haber tomado la dirección de SYRIZA.
Así, vemos cómo los resultados de SYRIZA fueron decepcionantes, sobre todo en las grandes ciudades. En el municipio de Atenas, su candidato obtuvo unos 11.000 votos, la mitad de los votos recibidos en las elecciones anteriores. En Salónica, los resultados fueron aún peores. Estos decepcionantes resultados sirven para subrayar los errores de los dirigentes de Synaspismos y SYRIZA. Demuestran la necesidad de un SYRIZA unido, donde las bases determinarán sus políticas, con fuertes raíces en la clase obrera y un programa que puede convencer a las masas de la necesidad de derrocar al capitalismo y luchar por el socialismo.

Los éxitos de los candidatos "independientes"

El alto nivel de votos por obtenidos por candidatos "independientes" también fue una característica sorprendente de los resultados electorales. Cabe destacar que 121 de los 221 candidatos que llegaron a la segunda vuelta, es decir, el 58,3% del total, no eran designados por los partidos. También vale la pena destacar el porcentaje de los "independientes" G. Dimaras en el Ática con el 15,9% y G. Amyras en la ciudad de Atenas con 7,37%.
El éxito de los candidatos "independientes" refleja la confusión política de cientos de miles de votantes que quieren romper con los dos principales partidos que dominan la política griega [PASOK y ND], pero al mismo tiempo, no confían en la política de la "izquierda tradicional"[KKE y Synaspismos].
En la Municipalidad de Atenas, el resultado notable de G. Amyras parece haber venido de un sector de descontentos entre los partidarios del PASOK y también de una capa de votantes de Nueva Democracia, un estrato de la pequeña burguesía, que no se ha politizado a través de la experiencia de participar en organizaciones de masas y mediante la acción colectiva de clase, por lo que tienen como único vínculo con la política a los medios de comunicación burgueses, y que son sensibles al lenguaje apolítico y desclasado de los programas de televisión supuestamente neutrales, que promueven a personas con “glamour”.
Sin embargo, el caso de G. Dimaras en la región de Ática es diferente, a pesar de su aceptación por parte de los medios de comunicación burgueses. Él tiene una larga historia política en el PASOK y DIKKI [o Dimokratiko Koinoniko Kinima, el Movimiento Social Demócrata, que fue fundado en 1995 por Dimitris Tsovolas y varios ex-miembros del PASOK]. El voto relativamente alto que obtuvo este candidato "independiente", que presentó una oposición débil y oscura hacia el gobierno, es en cierta medida una indicación de los inicios del desarrollo de fuertes corrientes de izquierda entre los partidarios del PASOK.

El crecimiento de ANTARSYA

ANTARSYA es la "Cooperación de la Izquierda Anti-Capitalista para la Revolución", que es una coalición de varios grupos pequeños de la izquierda extraparlamentaria, que se creó en 2009. El cambio global hacia la izquierda en el electorado se expresó también en los porcentajes ganados por ANTARSYA. En la región del Ática ANTARSYA ganó 22.000 votos más que en las elecciones nacionales de 2009, superando incluso a la formación de Alekos Alavanos con 2,29%. En la Municipalidad de Atenas subieron del 0,55% al 2,84%, en el municipio de El Pireo de 0,45 a 2,41%, en el Municipio de Salónica de 0,42% a 1,71% y en el Municipio de Patras de 0,52% a 4,48%.
La subida notable de ANTARSYA es un síntoma del creciente estado de ánimo revolucionario, sobre todo entre los jóvenes. Por desgracia, las tácticas políticas sectarias de los sindicatos y “partidos” que componen ANTARSYA desperdician este estado de ánimo mediante la construcción de un "partido revolucionario" experimental en los márgenes de las organizaciones de masas de la clase obrera, conduciendo a un callejón sin salida político.

El éxito de "Chrysi Augi" en Atenas

Es necesario hacer hincapié en los resultados de la organización neo-nazi "Chrysi Augi" (Amanecer Dorado) en el municipio de Atenas, donde ganó 5,26% y 10.000 votos y, en consecuencia, por primera vez obtuvo un concejal. Sin embargo, cabe señalar que a nivel nacional, la influencia de esta organización sigue siendo marginal, ya que sólo se atrevió a presentarse de forma independiente en dos ciudades y dos regiones en todo el país (Peloponeso y en Grecia occidental). Incluso en Salónica, la base principal de la extrema derecha en los últimos años, recibió sólo el 1%, y unos 1.000 votos. En la región del Peloponeso, obtuvo el 1,45% y en el oeste de Grecia el 1,88%.
Este resultado relativamente alto de "Chrysi Augi" en Atenas se centró en los barrios más desfavorecidos en el centro de la ciudad: Plaza de Ática y Victoria donde consiguieron el 14,72% y Plaza de San Panteleimon donde lograron el 12,27%. Estos resultados reflejan las actitudes xenófobas y racistas que se han ido alimentando como consecuencia de la crisis económica, con el generoso apoyo del Estado, volviendo a los elementos pequeño-burgueses y lúmpenes de las ciudades contra los miles de inmigrantes y refugiados que viven en condiciones miserables en los barrios del centro de Atenas.
La burguesía, que es la que tiene realmente la culpa, utilizando el aparato del Estado burgués, está tratando de desviar la atención de los trabajadores y de la pequeña burguesía que se ven arruinados por el empobrecimiento masivo que les espera. Está tratando de dirigir la ira de estas capas contra los inmigrantes que han llegado a Grecia en un intento de escapar de la brutalidad que prevalece en sus propios países. Con este objetivo en mente el grupo "Chrysi Augi" está actuando en coordinación con la Policía y está siendo utilizado como ariete contra los inmigrantes con el fin de alimentar a las capas pequeño burguesas y lúmpenes con veneno nacionalista y racista, y también infectar a los sectores más atrasados de la clase obrera.
A pesar de la aparición de estos neo-nazis en Atenas todavía no se ha extendido al resto de Grecia, sin duda es una señal de advertencia para el movimiento obrero y la juventud, y principalmente para la izquierda. En última instancia, sólo la lucha decidida de la izquierda sobre la base de un plan para derrocar al capitalismo y establecer una economía socialista planificada, puede finalmente resolver los problemas de las masas trabajadoras y así aislar completamente a la extrema derecha racista y a los neo-nazis.
El ascenso de "Chrysi Augi" por la extrema derecha junto con el fortalecimiento del Partido Comunista y ANTARSYA por la izquierda es una expresión característica de la polarización de clases que se desarrolla durante una crisis severa, una polarización de clase que se acentuará en el próximo período con la clase obrera y la juventud tratando de encontrar una solución en las organizaciones obreras de masas tradicionales, los sindicatos y en la "izquierda tradicional", sobre todo porque la dirección del PASOK está llevando a cabo las medidas antiobreras más duras de las últimas décadas.

La unidad de la izquierda: la tarea política más importante
La conclusión política más importante de los resultados de estas elecciones es el enorme potencial político de una izquierda unida. Si SYRIZA, el Partido Comunista, otras fuerzas de la izquierda en general y los miembros y cuadros de la izquierda del PASOK que se oponen al gobierno unieran sus fuerzas en las elecciones, los resultados serían completamente diferentes. La motivación de los trabajadores y los jóvenes para ejercer su derecho al voto sería muy poderosa, y el abstencionismo no constituiría la característica principal de las elecciones con lo que el gobierno no tendría ninguna excusa para permanecer en el poder y continuar con su política antiobrera.
Una Izquierda Unida de este tipo podría haber ganado un gran número de municipios en Grecia, y también varias regiones. La esperanza en estos tiempos de profunda crisis capitalista volvería a hacer su aparición en la psicología de la clase obrera y la juventud. Se podría fortalecer la confianza de los trabajadores, ya que por primera vez en muchos años existiría la sensación de que se les presentaba una solución política viable.
Los resultados electorales hablan por sí mismos. Si tuviéramos una amplia coalición de izquierda en la región de Atenas –incluso excluyendo la dinámica que esto pondría en marcha y la reducción significativa en el nivel de abstención que esto implica– la izquierda partiría con una base de 25,19% (la suma de SYRIZA, el KKE y ANTARSYA) y así pasaría a la segunda vuelta. En el municipio de Atenas también habría obtenido el 22,3%, en el municipio de El Pireo 25,06%, en el Municipio de Salónica el 14,45%, y en el Municipio de Patras partiría de un masivo 42,3%.
Cualquier persona pensante en la izquierda puede ver la magnitud de la pérdida de oportunidades, y cómo el movimiento obrero y la juventud en sus luchas contra la ofensiva del capitalismo podrían haberse visto fortalecidos si la izquierda hubiera logrado arrancarle al gobierno la región más grande de Grecia, los municipios de El Pireo y Patras, y alcanzar importantes cifras de dos dígitos en Atenas y Salónica. Desgraciadamente, los dirigentes de la izquierda se niegan a ver cuáles son sus tareas básicas. La principal responsabilidad de esto recae sobre los hombros de la dirección sectaria del Partido Comunista, que es el mayor obstáculo para la unidad de la izquierda.
No existe hoy mayor obstáculo para la unidad de la izquierda que la actitud de los dirigentes de la propia izquierda. Las diferencias políticas y programáticas de los distintos componentes de la izquierda no es un obstáculo en sí mismo, ya que un acuerdo sobre un conjunto mutuamente aceptable de políticas clave sería suficiente –medidas que tratarían de resolver los problemas más acuciantes de la clase obrera, como la pobreza, el desempleo y el aumento del costo de vida y hacer que los capitalistas paguen por ello–. Esto tendría que basarse en un debate rigurosamente democrático en el seno de la alianza.
Debemos subrayar que con el fin de tener contenido y efectividad, la unidad de la izquierda no debe ser ocasional, con fines electorales únicamente. En su lugar, tenemos que trabajar todos los días en el movimiento de la clase obrera y la juventud, en los sindicatos, las escuelas y barrios, para que el acuerdo electoral sea el reflejo y culminación de la acción de clase conjunta en defensa de las reivindicaciones más básicas de los trabajadores.
El fracaso de las dos facciones separadas de SYRIZA en la región de Atenas en obtener un apoyo importante, las dolorosas consecuencias de la abstención de los votantes de izquierda que resultó de la fragmentación de los partidos de izquierda, y la realización del enorme potencial para la unidad de la izquierda en las batallas políticas importantes, debe conducir a la creación de una fuerte corriente en la base de los partidos de izquierda tradicionales que empuje a los dirigentes a tomar finalmente el camino de la unidad.
Les corresponde a los líderes de Synaspismos y SYRIZA, junto con el Partido Comunista, vinculándose al ala izquierda del PASOK, que inevitablemente se va a desarrollar en el futuro inmediato, unirse y mostrar a todos los que están decepcionados y que se sienten traicionados por la dirección del PASOK que hay una manera de salir de esta crisis. Esa alternativa debe basarse en la unificación de todas las luchas en torno a la idea de una solución socialista, un gobierno de izquierda que habrá de nacionalizar los bancos y los sectores fundamentales de la economía. Esta es la única manera.

[Posdata:]
En la segunda vuelta de las recientes elecciones municipales y regionales el nivel de abstención fue aún mayor que en la primera. En Atenas, ¡el 67% del electorado no votó! También hubo un importante voto de los trabajadores contra los candidatos de derecha. Por primera vez en 28 años los candidatos a alcalde de Nueva Democracia no lograron ganar en Atenas y Salónica, donde fueron sustituidos por dos candidatos

Marxistiki Foni

Crisis mundial se transforma en una guerra a tres bandas.


El derrumbe financiero internacional alcanzó su punto más alto en septiembre de 2008, cuando el gobierno de Bush dejó caer al banco de inversión Lehman Brothers -con activos por 650 mil millones de dólares-. Esa decisión, una ofrenda a su rival Goldman Sachs y a la concentración del negocio bancario, paralizó el crédito mundial y congeló el comercio internacional.
El mismo monto suman, ahora, los vencimientos de los tres principales bancos de Irlanda -un país cuyo producto interno es de poco más de 180 mil millones de dólares. Estaríamos asistiendo, por lo tanto, al equivalente de un Lehman Brothers en Europa. Es obvio que quienes han dicho que la ‘recuperación’ está en pleno desarrollo estaban mirando otro planeta. Lo mismo cabe para quienes la bancarrota capitalista les suena como una caracterización un poco subida de tono. Pero a seis meses de la convocatoria de acreedores de Grecia, es claro que la quiebra de Irlanda vuelve a poner a la Unión Europea al borde de la bancarrota. Grecia misma no ha podido cumplir con las metas que le fueron impuestas en su rescate: su déficit fiscal ha crecido en relación con el PBI, que entretanto cayó un 5% y desencadenó una desocupación oficial del 12% y una real del 20%; o sea que el rescate agravó la crisis griega y la puso más cerca de la declaración de insolvencia. Portugal, por su lado, admite sin ambigüedades que su situación financiera está al límite y que podría pedir un retiro ‘transitorio’ del euro, o la emisión de una moneda local paralela. De acuerdo con el comentarista económico Ambrose Pritchard, la deuda total de Irlanda (pública y privada) es del 330% del PBI y su déficit de cuentas externas del 12% del PBI, mientras que los bancos portugueses dependen del financiamiento interno para el 40% de sus activos. En todo caso, los especuladores internacionales han llevado la sobretasa de interés que paga Portugal a los 800 puntos. Un retiro de Portugal del euro se llevaría puesta a España -su principal acreedor. Italia, a su vez, que se ufana de su política de rigor fiscal, no tiene condiciones de suscribir un rescate a Irlanda -la gota de agua que acabaría con las aventuras de Berlusconi, que es acusado por la gran industria por falta de socorro estatal. Irlanda, la víctima en esta ocasión, no podría de ninguna manera rescatar a sus grandes bancos, en los cuales ya metió 60 mil millones de euros, incurriendo, para 2010, en un déficit fiscal del 32% de su producto -un porcentaje jamás visto, salvo en guerras mundiales, y una deuda pública del 150%. El Tesoro irlandés se encuentra, por lo tanto, quebrado, precisamente en el momento en que debe honrar las garantías totales que estableció, a fines de aquel mismo 2008, para los grandes bancos locales; por eso la sobretasa de interés de su deuda se acerca a los mil puntos. El otro afectado es el Banco Central Europeo, que ha destinado a los bancos irlandeses la tercera parte de todos los euros emitidos para socorrer a la banca europea. A Irlanda se le acabó la cuerda; por eso la UE ha decidido forzarla a aceptar un rescate, que esta vez tendrá el aporte de una nación extra euro -Gran Bretaña, lo que no había ocurrido con Grecia. Las razones no son difíciles de imaginar: los bancos celtas le deben a los bancos británicos casi 200 mil millones de dólares, y aún más que eso a Alemania. La tinta de la cesación de pagos de Islandia, votada por un 90% de los electores en un referendo, aún está muy fresca como para que los ingleses miren para otro lado. Cuatrocientos años de rebelión contra los terratenientes anglo-escoceses, primero, y contra el capital financiero británico, después, constituyen, en el caso de Irlanda, una tradición de independencia que podría deparar sorpresas.

A Dios rogando

La crisis de las deudas pública y bancaria de Irlanda fue precipitada por una declaración Angela Merkel, la "cancillera" de Alemania (así llama Chávez a las ministras de exteriores), apoyada por el francés Sarkozy, a favor de que los rescates de deuda incorporen una quita de capital a los acreedores privados. Aunque el conjunto de la propuesta era prevenir los defaults -autorizando a los acreedores a imponer cambios a la política económica existente en caso de semejante riesgo-, fue interpretada, en el contexto de la crisis irlandesa, como una posible penalización a los acreedores. La intención de Merkel era clara: imponer un rescate en sus propios términos. La Comisión Europea le ha ofrecido a Irlanda un rescate de su deuda pública y de los bancos -en este último caso en forma directa, no a través del gobierno de Irlanda. Es claro que se pretende imponer un comité de vigilancia con mayores prerrogativas que el que opera en Grecia. Por lo pronto, Alemania exige que Irlanda abandone su condición de ‘paraíso fiscal’, o sea que los capitales operan con bajísimos impuestos en su competencia financiera. Es de suponer que el propósito es más amplio: quedarse con las hipotecas y, en su defecto, con las propiedades inmobiliarias cuyos impagos han provocado el derrumbe bancario irlandés, e incluso quedarse con los propios bancos. El gobierno irlandés ha resistido esta intervención, que supondría colocar la legislación financiera y el sistema financiero bajo la tutela de Estados extranjeros. La capitulación es, sin embargo, inminente. Como quiera que la condición de ‘paraíso fiscal’ fue impuesta, en Irlanda, para servir a la competencia de los fondos financieros anglo-norteamericanos en la Unión Europea y en la zona euro, el planteo tedesco-francés implica el desmontaje de esa zona de privilegio y una expresión de la guerra financiera de Alemania y Francia versus Estados Unidos e Inglaterra. El secretario del Tesoro norteamericano urgió a la Comisión Europea a rescatar a Irlanda, pero no avaló los términos del rescate dictados por Alemania.
Los movimientos políticos y financieros en torno a la bancarrota de Irlanda dejan al desnudo las tendencias que operan a la desintegración del euro. Es cierto que los llamados rescates son un negocio para los rescatistas, no para los rescatados, porque el dinero que prestan rinde tasas de interés elevadas, cuyo eventual retorno implica una transferencia de ingresos de los países rescatados a los rescatistas. Pero esto es un negocio para los Estados rescatistas dentro de ciertos límites; su extensión a otros países o prolongación en el tiempo sería fatal. Por otro lado, cada operación de rescate plantea una lucha de intereses que enfrenta a capitales e incluso a Estados, o sea a enfrentamientos políticos. Lo más significativo, sin embargo, es que la tendencia a imponer un protectorado germano a distintos Estados europeos es irrealizable a mediano plazo sin provocar rebeliones y hasta guerras -lo que, en su defecto, podría llevar a un desmantelamiento del euro por iniciativa alemana, lo cual devolvería a Alemania una libertad completa de acción, claro está que en alianza con una potencia extra europea-China (el principal mercado de Alemania) o Japón. La crisis de las últimas semanas pone en evidencia una guerra política, cuyo eje son Estados Unidos y China.

QE2

La sigla de arriba no es una fórmula química ni un ‘password’, sino la denominación del segundo plan de compra de títulos de la deuda pública de Estados Unidos por parte del Banco Central de ese país, que, todo sumado, alcanza a cerca del billón de dólares. La mayor parte de los comentaristas interpretó la medida como un intento, por un lado, de devaluar el dólar y ganar ventajas en el comercio exterior y, por el otro, de mejorar los precios de los bonos del Tesoro y bajar aún más su tasa de interés de mercado. Sin embargo, después del anuncio, el dólar se revalorizó, los precios de los títulos cayeron y las Bolsas se hundieron en otro martes negro. Es que en el medio había metido la cola la crisis de la deuda irlandesa, la correspondiente salida de capitales de Europa y la devaluación del euro. En este punto, se podría decir que la señora Merkel eligió un momento oportuno para detonar el derrumbe de Irlanda y desatar la depreciación del euro y la revalorización del dólar.
Pero más allá de esta ‘guerra de monedas’, lo cierto es que la deuda más explosiva es la norteamericana, catorce billones de dólares (más de un ciento por ciento del PBI) y que casi un 40% de ella se encuentra en manos de China, Japón y Alemania. Además, está la deuda de estados y municipios, por unos cinco billones de dólares, que en muchos casos ha debido ser rescatada para que no cayera en default. La compra de deuda pública por parte del Banco Central es, por eso, antes que nada, una operación de rescate, lo que se demuestra precisamente en el hecho de que no opera comprando títulos o bonos al gobierno, sino a los tenedores privados de ellos. Pero el rescate de la deuda con emisión perjudica al tenedor externo de esa deuda, porque ella desvaloriza al dólar ante otras monedas. El derrumbe del martes último en los mercados de acciones y de deuda pública marca los límites del Banco Central para defender la deuda norteamericana.
Esa emisión, asimismo, exporta la crisis norteamericana hacia el resto del mundo, porque sirve para la especulación en otros países con financiamiento de costo casi nulo. En consecuencia, países como Brasil, Corea del Sur o China han visto el desarrollo de una burbuja especulativa en el consumo, inmobiliaria o bancaria, que está atada por un hilo al ingreso de dólares. Si como ha ocurrido esta semana, el dólar, en lugar de debilitarse, sube y las tasas norteamericanas aumentan en lugar de caer, los especuladores se apurarán a deshacerse de sus inversiones financieras en el exterior y a provocar una fuga de capitales que podría derribar el edificio especulativo así montado.
En forma inversa, una crisis especulativa en los mercados receptores de dólares podría producir el mismo resultado, que es lo que ha ocurrido con la crisis irlandesa. Pero no sólo. El aumento de las tasas de interés en China en este período -también para frenar la especulación inmobiliaria y el alza de precios- provocó una fuga de los capitales que especulan con materias primas, de las cuales China es la mayor demandante. El derrumbe del precio de la soja, de mantenerse, pondrá fin a la ‘euforia’ económica de Brasil, Argentina y aun del sector agrícola norteamericano. En definitiva, la nueva emisión de dólares programada en Estados Unidos no tiene la capacidad para reactivar su economía, sino que responde a un intento de salvataje parcial de la deuda pública norteamericana y a un default de esa deuda en el caso de los tenedores extranjeros, por la víade la devaluación del dólar.

G20

En este contexto, el fracaso de la reunión del Grupo de los 20, en referencia a los países designados para supervisar la crisis mundial, ha sido la antesala de una guerra política. No ha habido acuerdo en ‘rebalancear’ la economía mundial, es decir en repartir los costos de los rescates del capital. Ese ‘reequilibrio’ deberá alcanzarse mediante pruebas de fuerza, incluso militares, como lo advierten las amenazas contra Irán o las disputas en el mar de China. Europa y China enfrentan, por ahora, más que el resto de los Estados, una tendencia a la rebelión popular -incluso en Irlanda, donde 25 mil estudiantes chocaron con la policía contra el aumento de las tarifas de las matrículas. Europa es una encrucijada de tendencias disolventes: la presión de Asia y Estados Unidos; el desequilibrio de la estructura política y económica de la UE y de la zona del euro; el ascenso de las luchas. La orientación política dominante -austeridad social, rescate del capital- es la línea de resistencia que ha encontrado para neutralizar esa presión especial de fuerzas y, en especial, la de la clase obrera. En el cuarto año de la crisis mundial, todos los Estados se encuentran lidiando con el tema del rescate del capital. Irlanda es ejemplar en este aspecto, porque el paquete de ‘ayuda’ que le ofrece la Comisión Europea viene a ocupar el lugar de los fondos que el BCE no puede seguir aportando. En Estados Unidos, desde antes del reciente triunfo electoral de los republicanos, se ha reforzado la presión hacia la austeridad fiscal, que tiene que ver, en definitiva, con el temor al derrumbe de la deuda pública y a la descalificación del dólar en el mercado mundial. La derrota de Obama, banalizada por muchos como algo frecuente en elecciones de medio término, señala la velocidad con que la crisis ha agotado la expectativa ‘reformista’ en menos de dos años. Los derrumbes financieros de la última semana, en especial el de las materias primas, pone de manifiesto la volatilidad de las economías de Sudamérica y desmiente su alegada fortaleza. A un plazo relativamente corto, Sudamérica volverá a ocupar un puesto destacado en la bancarrota mundial.

Jorge Altamira

Españoles, Franco no ha muerto (del todo)


Ha pasado 35 años de aquel 20-N de 1975, el día acabó muriendo Francisco Franco, una persona a la que la humanidad le ra completamente ajena. Su historia es una representación acabada de todas las miserias morales de este país, de hasta donde llegó el vertedero. Su muerte fue la más deseada de todas las muertes, y si los que la quisimos pudiéramos haber desfilado ante su féretro, de buen seguro que el desfile todavía seguiría.
Es verdad que ya estaba bastante muerto, y aunque tuvo mejor muerte de la que merecía, su agonía fue lenta, y la “movida” que rodeó su agonía, requeriría una pluma especialmente afilada y cruel para reconstruir lo sucedido. El evento ha pasado poco menos que desapercibido en los medios, que se han centrado en la figura del monarca enfatizando su papel de héroe glorioso en la película de la trama del 123-f. Tal como se enfoca la sucesión, podría hacer pensar que el rey pasó por el franquismo como la luz por el cristal, sin tocarlo ni mancharlo. De hecho, se nos dice que él nos salvó de los golpistas insertos en el ejército más temido por el pueblo. Se le temía tanto que se dio por bueno todo, y se permitió todo lo que transcurrió después.
La herencia de Franco permanece en el subconsciente, en el miedo del pueblo llano a los poderes establecidos. Después de una llamada guerra civil en la que el mando militar fusiló a centenares de miles de personas por asistencia a la “rebelión militar”, trascurrieron casi cuatro décadas de represión y terror. Su trayectoria, que comenzó su ascenso en la aplicación del terror colonial en Maruecos, concluyó con la firma de diversas penas de muerte. No se tiene la menor noticia de que le temblara la mano, y no parece creíble que en su confesión -¿semanal?- tuviera que arrepentirse de sus pecados. Y no sería que su confesor particular le recordara ni tan siquiera los veniales –esas cosas tan suyas de aliviarse en cualquier rincón de la Moncloa, o sus pase privados y con una sola mano de las películas con Sofía Loren-, y es que hasta el confesor era de las mismas hechuras. Se ha sabido que se mofaba de las personas que iban a verle para rogarle que incidiera por los suyos.
Es evidente que Franco no era el franquismo, y también lo es que no poca gente que en tal o cual momento “creyó” que todo aquello se hacía por Dios y por España, cambiaron. También fue cambiando el país, obviamente. Lo había hecho hasta Alemania y el Japón, aunque con atraso, llegó la fase del desarrollismo más la emigración del sur al norte, a Europa, llegó el turismo y la “balearización” (o sea la destrucción de las costas), y se movió todo, el cine, los libros, pero sobre todo, se movieron las generaciones. Desde los cincuenta las universidades se convirtieron en focos de resistencia, y desde la segunda mitad de los sesenta, las luchas obreras fueron aumentando hasta dar la siguiente vuelta: los empresarios aprendieron que había llegado un momento que llamar a los “grises” y recurrir al Vertical, era peor para ellos…
El franquismo fue pediendo su base social, era un corsé que “rebotaba” a cualquiera que aspirara a vivir de otra manera. Recuerdo que mis mayores me contaban que cuando fuese a la “mili” me iba enterar de las bofetadas que me darían, dando el hecho por lo más normal del mundo. Si embargo, en el tiempo que estuve vi muy pocas, y la última provocó que durante un día nadie comiera en el cuartel. Los franquistas de ayer comenzaron a llamarse demócratas. Hasta los torturadores gustaban de repetir que ellos hacían su trabajo, y que lo seguirían haciendo si todo cambiaba. El régimen estaba siendo asediado por dentro, y también por fuera, y la muerte del dictador coincidió con un tiempo postmayo del 68, de creciente ascenso de las luchas sociales, tanto fue así que el Estado español se pudo a la cabeza de Europa en cuanto al número de huelga….
No obstante, los cuerpos represivos mantenían una considerable “autonomía” de la sociedad, no en vano “habían salvado España”, y los rumores golpistas se hicieron pan nuestro de cada día, sobre todo porque nadie resultaba castigado. De hecho, la derecha ligada a los cuerpos represivos lo tenían tan claro lo de la impunidad –un rasgo que diferencia a este país de casi todos los demás-, que cuando amenazaban con sus pistolas a la gente, gustaban de de afirmar que si los mataban, “a ellos no les pasaría nada”…Salvaron a España y luego salvaron a la monarquía, es por eso que el ejército no se debe como en otros países, al gobierno. Deben obediencia al rey, para ellos, y cuando ellos me refiero a los “moderados” o sea, a los no golpistas (al menos abiertamente). Olvidar esto, no señalar que aquí existe déficit democrático, es engañar al personal. Es lo que hace Julián Casanova en una recién artículo (A los 35 años de la muerte de Franco) cuando dice: “El reto de los españoles del siglo XXI ya no consiste en crear una democracia plena con igualdad de derechos y libertades, caballo de batalla, a veces sangriento, de algunas de las generaciones que nos precedieron, sino en seguir cambiando para mejorarla y reforzar la sociedad civil y la participación ciudadana.”
Esos déficit no se han resolviendo, porque la idea de la izquierda institucional y mayoritaria no fue entonces decir “Bueno, cedemos ahora pero nos damos n plazo” para resolver problemas pendientes, ni mucho menos. De ahí que se haya podido decir aquello de “contra Franco vivíamos mejor”. Es una ironía de la historia, y no seré yo el que menosprecie la tranquilidad esa de que cuando llaman de madrigada a tu casa es el vecino que e ha dejado las llaves o el cuñado por una merge3ncia médica. Se lograron muchas libertades, se impusieron, pero en el segundo plazo se han ido recortando. El poder de los que apoyaban a Franco –la gran mayoría de los empresarios y por supuesto, los terratenientes-, no han disminuido su poder sino que, todo lo contrario. Se han vuelto más prepotentes.
Así que estábamos “mejor” en el sentido que era una época de expansión económica, que podías cambiar de puesto de trabajo y empeñarte en una vivienda. Porque cuando se daba un atropello o una injusticia –no olvidaré nunca la reacción solidaria en el bario de Pubilla Casas, en L´Hospitalet, el día en el que unos ancianos vinieron a la Asociación a decirnos que los querían “desahuciar”-, y sobre todo, era n tiempo en el que parecía que la pista de la historia estaba abierta, y que hasta señores tan conservadores como Jordi Pujol se reclamaba de la socialdemocracia de Olf Palme. Si alguien hubiera dicha a los militantes comunistas –o socialistas, que alguno había- que todo acabaría en una situación como la que se ha estado dando, seguramente lo habrían insultado.
El día 20 de noviembre de 1975, estaba yo trabajando en los lúgubres pasadizos de los archivos del edificio central de Seguridad Social en Barcelona, en la esquina de Balmes con Gran Vía. En aquel tiempo, el director tenía dos coches oficiales, uno diario, y otro para los fines de semana, y uno de ellos, un maño con ganas de vivir y amante del buen yantar, andaba por aquellos lugares y contaba con sorna, las anécdotas de días de cacería de animales, y de otras especies decía con una risotada. Anteriormente, había estado llevando lo que se llamaba la “valija”, y que comprendía unos documentos que en muchas ocasiones no podía volver sin que me lo firmaran. Me recibía un señor con pinta de funcionario de La Codorniz, cuya tarea era recortar en la prensa todo lo que se decía de la institución. Me decía que tal o cual subdirector o jefe de tal negociado, volvería pronto. No tardé en comprobar que lo de pronto no era cierto, y que la verdad era que estaba en otro lugar, cuando no en el bar-granja de enfrente, donde pasaban a veces parte de la jornada laboral charlando de esto o de lo otro.
El lugar estaba lleno de adictos, y eso que era público y notorio lo pudimos comprobar cuando al año siguiente flotaron algunos autocares, y en la lista estaban inscrito buena parte de los funcionarios conocidos, aunque la vedad es que nunca tuvimos ningún altercado, y eso que entre el sector más joven, el antifranquismo era moneda común, mi jefa ra del MCE, y había al menos un chico majo del PSUC. Aquel mismo día 20.-N, nos agenciamos unas cuantas botellas de champán, y con buen surtido de viandas, y nos montamos un desayuno que se prolongó mucho más de lo habitual, y que acabó con más de uno de nosotros beodo, algo que no dejaba de ser un riesgo, al menos conmigo, ya que, como pude comprobar en el servicio militar, el abuso del licor me llevaba a hablar más de la cuenta. No pasó nada, y eso que hubo alguna que otra risotada por lo que parecía la reacción a un chiste que nadie había contado. En los días siguientes, supe de casos parecidos, aunque también nos llegó la noticia de una corriente de pavor entre mucha gente que tenía algo malo e imprevisible. Al parecer, el miedo fue un sentimiento generalizado en las cárceles.
Posteriormente, la imagen del siniestro Arias Navarro, anunciando compungidamente por la TVE la noticia se instalaría como el cuadro de una liberación, y es que por más que la loza que le echan encima en el llamado Valle de los Caídos…Ha llovido mucho desde entonces, y seguro que todo ha cambiado. Ya no quedan caciques, funcionaos tétricos, y que todo es mucho más eficiente. Pero también es verdad es que ahora, el mismo lugar es un centro de operaciones favorables a los beneficios privados, que el precarizado está subiendo en detrimento del trabajo fijo, y que los señores que mandan no tienen dos chóferes, pero seguro que ganan mucho más con sus conexiones con los laboratorios y las empresas privadas.
Desde este punto de vista, de la continuidad de “los de siempre”, se puede decir que, en lo fundamental (quien manda, quien se lleva los beneficios), Franco no ha muerto.

Pepe Gutiérrez-Álvarez

Marta Eugenia Sánchez MenjívaPrimera Secretaria y Agregada de Comunicación Embajada de El Salvador en España.




pag. 2





M
arta Eugenia Sánchez Menjívar
Primera Secretaria y
Agregada de Comunicación
Embajada de El Salvador en España
Tel. 91 562 80 02





--
Marta Eugenia Sánchez Menjívar
Primera Secretaria y Agregada de Comunicación
Embajada de El Salvador en España
Teléfono: 91 562 8002

CON CUBA EN MIS ENTRAÑAS.





Nací diez años antes del triunfo, pero he crecido toda mi vida con Cuba
En Mis Entrañas. Como al coronel, a quien su padre lo llevó a conocer el
hielo, mi padre me llevó a oír Radio Rebelde y me repetía de niño: “Se acerca el
día Poncianito” cuando los barbudos bajarán de Sierra Maestra y establecerán un nuevo sentido de la vida para toda la humanidad, tu obligación, me enfatizó, es luchar junto a ese pueblo heroico toda tu vida.

Recuerdo que a mi hermano mayor le dio Azul y Prosas Profanas, los
cuales dejó abandonados en el corral y que yo recogí y los hice míos, y a mí me
dio un viejo legajo de Libros Martianos que aún conservo y me ordenó con
seriedad enfática que los cuidara y estudiara porque se los había dado mi
abuela.

He leído a Martí toda mi vida, he tratado de entenderlo y poner en
práctica sus enseñanzas y bueno, no es nada fácil, aun cuando la sombra de ese
inmenso madroño te abracen, de esa misma forma he vivido, vivo y estudio el
proceso cubano y los improperios imperialistas y la enseñanza que obtengo y el
mundo debiere tener es que La Revolución Cubana es la práctica más digna y
objetiva para la sobrevivencia de la especie.

Cuántos años? Desde siempre el imperialismo ha tratado de engañar al
mundo, ha dicho lo indecible por otros sobre la Revolución Cubana, la ha
cercado, complotado, tratado de ahogar, boicoteado económicamente, infiltrado, bombardeada de toda forma y la gloriosa revolución de Martí, Fidel, Che y Camilo, marcha firme y altiva hacia el único sistema capaz de salvar a la
humanidad: el Verdadero Socialismo.

Cuántos movimientos revolucionarios han sido ahogados por el
imperialismo, cuántas revoluciones aparentemente triunfantes se desviaron del
camino, sólo la gloriosa y heroica Revolución Cubana ha cumplido al pie de la
letra los objetivos humanos de una verdadera revolución.

Cuántos seudo líderes han caído y siguen cayendo de hinojos ante las
canastadas de narco dólares imperialistas, cuántos payasos y titiriteras siguen
enroscadas presumiendo de revolucionarios viviendo del sacrificio de los
pueblos, cuántos se visten con sudaderas del Che y entran como por su casa a las
guaridas imperialistas. Es vergonzante, condenable y castigable con la pena
máxima por traición a las verdaderas luchas revolucionarías de nuestros pueblos.

Cuba es el ejemplo, la guía permanente para toda la humanidad de que
las verdaderas revoluciones son posibles aun dentro del corazón del imperialismo y que no se necesitan armas para vencerlos, sino la inexorable decisión de Vencer o Morir.

Es al mismo tiempo, el ejemplo permanente que cuando se tiene un
gobierno revolucionario, ejemplar y transparente es posible la relación
fraternal entre gobierno y pueblo y de ahí el desarrollo y la estabilidad y es
ejemplo de que no se necesitan tener bastedades de riquezas para hacer el bien a
la humanidad. compañero o una compañera de la estirpe cubana revolucionaria, la Revolución.

En una mundo amenazado segundo a segundo por las armas nucleares, por
el guerrerismo rapiñero imperialista, por la extorsión económica de Wall St.,
por la manipulación a gobiernos sabuesos, Cuba es el único ejemplo de que cuando cada hijo e hija de la patria es un soldado o una combatiente revolucionaria no hay nada que temer, porque pase lo que pase, mientras exista un Vivirá.

Cuántos años tiene la humanidad, cuántos el sistema capitalista? La
Revolución Cubana es una infante cronológicamente en comparación a las dos
anteriores, ,sin embargo tiene la edad mental mas desarrollada de todos los
pueblos de la tierra, algunos podrán decir que no es así, a lo cual contesto que
el desarrollo de la humanidad se mide no por las máquinas o los monstruos de
cemento, sino por la capacidad de amar, de ser fraternos y vivir en paz.

Exportar médicos gratis es exportar vida, exportar trabajadores sociales es explotar organización social, exportar el ejemplo cubano es salvar a la
humanidad de una segura hecatombe.

Ah Fidel, MI Comandante, Te Amo Al lama.

Patria o MUERTE!



LOS NECIOS

)

http://sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc4/hs005.snc4/33590_1602202744694_1524859882_31489789_5690786_n.jpg
1.
Juan Barahona: Visita de Uribe es una ofensa a la dignidad del pueblo y a soberanía nacional

Tegucigalpa, MDC. 22 Noviembre 2010. El Subcoordinador general del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), Juan Barahona, valoró, este día, que “la llegada de este señor, no es más que una ofensa a la soberanía de nuestro pueblo, a la dignidad del pueblo hondureño”, en alusión a la visita a Honduras del ex presidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez.

“Queda claro que los golpistas están dando un reconocimiento a los que han apoyado el Golpe de Estado; y es una contradicción [del régimen], porque en Honduras se dice que se está luchando contra el narcotráfico, pero se está reconociendo a un narcotraficante, según datos desclasificados de la CIA”, planteó Barahona en declaraciones a medios.

“Cómo es posible eso, por qué se le da un reconocimiento a alguien que ha apoyado el narcotráfico; y, sobre todo, un sanguinario que ha asesinado gente en Colombina y que hoy se le da un reconocimiento porque está apoyando a la Policía Nacional con entrenadores colombianos, criminales, enseñándoles cómo torturar, cómo capturar y cómo ejecutar”, cuestionó.

Barahona reafirmó que, “Por eso condenamos, rechazamos la presencia de ese señor ofensiva la dignidad del pueblo hondureño”.

“Viene la colombianización de la sociedad hondureña, hay que asesinar a todo lo que se oponga, hay que eliminar la oposición y todo lo que se mueva del movimiento social. Esa es la política colombiana y están convirtiendo a Honduras en la Colombia en Centro América”, según vislumbra Barahona.

Recalcó que el reconocimiento a Uribe Vélez en el Congreso Nacional es por haber entrenado a esta Policía, entrenado sicarios, “y ya los frutos se están viendo”.

“Condenamos esa política de represión, política de muerte contra la que luchamos, en contra de toda política sanguinaria”, reiteró Barahona.

http://www.kaosenlared.net/media/19/19368_0_CIA_es_NARCO_web.jpg

2.
El Modelo Palmero: Visita a Honduras del “Héroe” de la Ultraderecha Golpista

"Esta claro que si Hitler resucitara, el honorable Congreso Nacional de Honduras también lo condecoraría."

El arribo a Honduras de Alvaro Uribe y la recepción como héroe brindada por el actual gobierno, señala una vez más la actitud del continuismo al golpe de Estado que existe por parte de la administración de Pepe Lobo.

A pesar del maquillaje brindado por la gran mayoría de los medios de comunicación del continente al violento Alvaro Uribe, el que han convertido en un siniestro paladín de la "democracia", las cifras hablan por sí solas: 4.5 millones de desplazados, 5.3 millones de hectáreas de tierra arrebatadas a sus dueños, 68% de la población sumidos en la pobreza, y 38.255 desaparecidos en los últimos tres años.

En el año 2004, la revista estadounidense Newsweek publicó un articulo donde señalaba que en el año 1991 el Departamento de Defensa consideraba a Alvaro Uribe como parte del Cartel de Medellín (1). Las acusaciones en referencia a la participación de Uribe en el fenómeno del narcotráfico viene circulando desde los años 90, cuando se desempeño como jefe de la Aeronáutica Civil en Medellin, proporcionado licencias a pilotos y naves ligadas al negocio de Pablo Escobar Uribe, con el cual su padre tuvo una estrecha relación comercial y personal.

En la biografía que escribieron los periodistas Joseph Contreras y Fernando Garavito intitulada "El Señor de las Sombras" (2), salen a relucir muy bien documentadas las conexiones entre narcos y Uribe, además de su estrecha vinculación con los paramilitares y la violencia establecida en las zonas agrícolas más productivas de ese país, tierras que pasaron a manos de los señores de la guerra.

La condecoración que se le otorgará a Uribe por intermedio del Congreso Nacional, se convertirá en una burla a los derechos humanos, siendo un acto premeditado para exacerbar las fisuras existentes en nuestro país.

La sangre de los masacrados en el Tumbador se encuentra fresca, y el paramilitarismo establecido en el Bajo Aguan, tiene la firma de Uribe y su modelo palmero. El Banco Mundial y otras instituciones financieras vienen valorando más la producción de agrocombustibles que de la alimentos, apostando a la concentración de la tierra como una forma más "eficaz de producción".

El modelo palmero colombiano que se está imitando en Honduras tiene todos los ingredientes de una guerra civil a largo plazo, con un resultado de concentración de la tenencia de la tierra, que ya de por si ha alcanzado niveles insostenible en ciertas partes del país.

La catástrofe que se vive en Colombia se está replicando en Honduras a pasos agigantados, siendo el golpe de estado el catalizador de las contradicciones y la inclinación de la elite de poder por una salida violenta a los conflictos sociales acumulados en las últimas décadas.

El Plan Colombia y su gemelo la Iniciativa Mérida son parte de la ocupación militar del continente, a través de la presencia de bases militares estadounidenses y la utilización de los ejércitos "nacionales" de intervención. La excusa del narcotráfico simplemente sirve para militarizar al mismo tiempo crear desplazamientos territoriales en zonas claves donde existen yacimientos de hidrocarburos o la producción de agrocombustibles.

Por supuesto que Uribe puede aportar soluciones macabras a la crisis nacional: desde asesoramiento en intervención electrónica de llamadas, hasta la organización de grupos de exterminio, al mismo tiempo que sus consejos como asesor jurídico servirán para diluir cualquier posible incriminación en crímenes relacionados con las masacres que suscita el imperio para preservar sus privilegios.

Las condecoraciones y alabanzas que se destinan al ubérrimo por parte del Congreso Nacional, al ser el primero en romper el aislamiento al que se ha visto expuesto Honduras después del golpe de estado, son parte de la errática política de actual gobierno para obtener el reconocimiento internacional. La visita de Uribe parece ser que contribuirá a que Jim DeMint y el Partido del Tea (futuros amos del Comité de Relaciones exteriores de los Estados Unidos), confieran a Honduras el estatus de País libre asociado con que sueña una gran parte de la oligarquía hondureña, en especial para aquellos miembros del Congreso Nacional que participaron en el golpe de estado.

La cultura de la violencia que encarna Alvaro Uribe, va más allá de la guerra librada en contra de ejércitos irregulares en Colombia, terminando como en las películas del medio oeste del Hollywood clásico, en un sheriff asesino convertido en héroe donde rufianes e indios no son más que extras condenados a morir en nombre del orden y el desarrollo. En Honduras tenemos varias replicas que pueden llagar a ser más violentas que el colombiano, y por supuesto cuentan con la bendición de la administración Obama, la que fue capaz de vender la democracia a cambio de la ratificación de Andrés Valenzuela.

Esta claro que si Hitler resucitara, el honorable Congreso Nacional de Honduras también lo condecoraría.


(1)http://www.newsweek.com/2004/08/08/blacklist-to-the-a-list.html

(2)www.archivochile.com/carril_c/cc2010/2010cc0045.pdf


http://www.aporrea.org/imagenes/2010/07/un_legado_de_muerte_gracias_al_narco_uribe___web.jpg
3.
La justicia estadounidense hoy citó a Uribe por asesinatos de sindicalistas pero éste se ausentó

Han sido asesinados 800 sindicalistas durante el mandato de Uribe

POR DICK EMANUELSSON

TEGUCIGALPA / 2010-11-22 / Uribe fue hoy citado en Estados por asesinatos de sindicalistas colombianos en la mina gringa Drummond. El caso es emblemático por que es la ilustración del Terrorismo de Estado que en nombre de Uribe lo llama; “Seguridad Democrática”.

Fueron asesinados sindicalistas tras sindicalistas en la mina estadounidense en el norte de Colombia. No importa que los testigos y hasta los autores paramilitares sindicaban a la gerencia de la empresa multinacional y las FF.MM. del estado por ser los autores intelectuales y aliados respectivamente de la erradicación de sindicato combativo.

Uribe, como máximo responsable por esos asesinatos y más de 800 asesinatos de sindicalistas colombianos durante sus dos periodos, el “No 82” del Cartel de Medellín solo responde que durante su mandato se ha disminuido los asesinatos de sindicalistas que por si es cierto ya que los trabajadores colombianos ya no se atreven en gran medida afiliarse, tanto por perder su puesto de trabajo pero sobre todo, para no ser asesinados.

LA DESTRUCCIÓN FÍSICA DE UN MOVIMIENTO SINDICAL

Asumir un cargo sindical en Colombia es equivalente de firmar su propia sentencia de muerte, dicen los colombianos. Por eso esta desapareciendo sucesivamente el movimiento sindical.

El grado de afiliación sindical durante los dos periodos de Uribe en Colombia bajó dramáticamente. Es la misma tendencia que tendremos también en Honduras con la ofensiva de leyes antipopulares. Como coronando esos ataque al pueblo trabajador, hemos observado las arremetidas brutales de la rectora de la de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, como los primeros pasos para destruir el sindicato de los trabajadores universitarios, Sitraunah. Ministerio de Trabajo, leyes y normas internacionales de la OIT hoy en día en Honduras significa nada.

Los acuerdos y contratos colectivos son pisoteados en forma más descarada por el régimen de facto No 2 y ese Congreso que mañana condecorará al señor que en 1991 fue clasificado por el Departamento de Defensa como un integrante del Cartel de Medellín con el “No. 82”.

Dice la nota abajo, tomada de El Tiempo, que Uribe no se presentó a la justicia estadounidense hoy, a pesar que fue citado legal- y físicamente. Claro, se siente como en su casa entre sus aliados en Honduras, donde se encuentra en este momento.

Contrario lo que consideran los sindicalistas colombianos que desde el 1986 han enterrado más de 3500 de sus camaradas de lucha, en Honduras Uribe es llevado con centenares de Cobras (policía terrorista al movimiento popular), ejercito y policías antimotines.

Será condecorado por el Congreso Nacional, el mismo congreso que hasta 71 por ciento es partidario del Golpe de Estado del 28 de junio 2009, es el mismo congreso que condecoró al dictador Roberto Micheletti como “Héroe Nacional” y el congreso que “acceptó” la renuncia del derrocado presidente Manuel Zelaya esa fecha fatal. Los empresarios y los golpistas de las Camisetas Blancas andan eufóricos por su visita.

¿PEDIRÁ ASILO EN PANAMÁ?

Quien sabe, quizás Uribe hace como su jefa del DAS, Maria Pilar Hurtado, que pidió asilo político en Panamá por sentirse arrinconada por la Corte Suprema de Justicia en Colombia por que las investigaciones de la “Chuzada” se le acerca, sabiendo que los crímenes que ha cometido son crímenes de lesa humanidad, para lo cual no figura ningún derecho a asilo en la justicia internacional.

Y son más que un organismo de derechos humanos que ha solicitado a la CPI, Corte Penal Internacional, de juzgar a Uribe justamente por Crímenes de Lesa Humanidad. Son miles de fosas comunes en Colombia donde reina la paz y tranquilidad, pero de los cementerios. Y se nota que Uribe cada día se ve más cansado y agotado, por que sabe que la justicia más temprano que tarde le alcanzará.

Véase la cacería de brujas contra los obreros y sindicalistas bananeros en Colombia y como empresas transnacionales como Chiquita, Dole u otros se beneficiaban con la alianza con los paramilitares:

http://dickema24.blogspot.com/search/label/banan


https://sites.google.com/site/noticred/_/rsrc/1280352192840/alvaro-uribe-velez-narco-paramilitar-su-pasado-y-presente/t_uribe_y_la_reeleccion_201.jpg
Asesino del pueblo del colombiano
4.
Colombia: más de 38 mil personas desaparecidas en los últimos tres años. informe Medicina Legal, 2010.

Colombia registra más de 38 mil personas desaparecidas sólo en los tres últimos años (informe Medicina Legal, 2010).

Los “gobiernos democráticos” de Colombia han superado dramáticamente las cifras de desaparecidos de toda la dictadura argentina.

La desaparición forzada en Colombia es un crimen de Estado que según asociaciones de víctimas ronda los 250.000 desaparecidos en 20 años, como lo denunció Piedad Córdoba.

Por Telesur

En Colombia se registraron 38 mil 255 personas desaparecidas en los últimos tres años, según el último informe ofrecido por Medicina Legal, en este sentido, organizaciones de víctimas aseguran que el problema obedece a grupos paramilitares y agentes estatales que ven en esta práctica una oportunidad de callar a la oposición. 



El informe de Medicina Legal señala que en Colombia durante 2009 se reportaron 18 mil 236 casos de personas desaparecidas, cifra que evidenció un progresivo incremento de estos casos, puesto que para el 2008 la cantidad fue de 15 mil 696 personas, 11 mil más que el año inmediatamente anterior, cuando se contabilizaron cuatro mil 323 desaparecidos. 



La madre de cuatro desaparecidos entrevistada por teleSUR, que pidió no ser identificada por motivos de seguridad, afirmó que desconoce el paradero sus hijos al tiempo que teme por alguna represión por parte de grupos paramilitares.
 "Con esa incertidumbre que nos invade cada día, cada mañana me despierto pensando en mis hijos, que ya llegan, que donde estarán, que qué les habrán hecho", expresó la madre de las víctimas.

Por su parte, el presidente de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento en Colombia (Codhes), Marcos Romero, aseguró que "ya superamos el nivel de desapariciones de Argentina que estuvo cerca de las 30 mil personas y esto puede pasar de unas 100 mil en las últimas décadas en el conflicto colombiano". 



La desaparición en Colombia se convirtió en una herramienta de lucha política contra sectores de oposición, resultado de este fenómeno son los más de tres mil cuerpos que actualmente están en poder la Fiscalía sin ser identificados, además de las casi tres mil fosas comunes repartidas en todo el territorio colombiano y cuya autoría se atribuye a grupos paramilitares y al propio Ejército colombiano. 



De igual forma, la directora de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asafaddes), Gloria Gómez, sostuvo que estos hechos "necesariamente tienen que ver con funcionarios estatales que participaban directamente en las desapariciones, luego fueron operativos conjuntos combinados y ahora se sigue tolerando que desaparezcan personas a manos de grupos paramilitares o emergentes como ahora se llaman y que es lo mismo".



Los más de 38 mil desaparecidos en 3 años son sólo el número de casos denunciados a Medicina Legal, por lo que este mismo departamento manifestó que la cantidad real es muy superior.

El conteo y su divulgación formal, se inició luego de las apariciones de numerosas fosas comunes, cementerios y crematorios clandestinos de paramilitares en varios puntos de la nación.



La Agencia Púlsar relata que con los "falsos positivos" (denominación que se le da a los casos de asesinatos de civiles por parte del Ejército Colombiano para hacerlos pasar por guerrilleros muertos en combate), el Gobierno y las Fuerzas Militares esconden parte de las desapariciones forzadas.

****

Video: http://www.dailymotion.com/video/xd9scp_mas-de-38-mil-personas-desaparecida_news


http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2009/10/kaloian-cincuenta-veces-cuba-03-bandera.jpg

5.

Revolución o reforma en Cuba

Dentro de pocos meses la Revolución cubana cumplirá su primer medio siglo de haberse declarado socialista. Existía en el país una tradición revolucionaria que se remontaba a los orígenes de la nación: las necesidades vitales (económicas) de la población nacida en la colonia -de la esclava, por supuesto, de ascendencia africana o asiática, por momentos mayoritaria; pero también de la criolla, hija de peninsulares e isleños españoles–, solo podían ser satisfechas desde presupuestos éticos. Hasta que esas necesidades no cuajaron en moldes justicieros, no se fraguó el sentimiento independentista.

El primer acto en pos de la independencia, fue inevitablemente de justicia: la liberación de los esclavos. Una rara identidad de lo ético y de lo útil engendraba la Patria. José Martí hablaría dos décadas después de “la utilidad de la virtud”. Cuando le correspondió organizar la nueva guerra, no habló de nación -un concepto viciado por sus usos metropolitanos, y por reivindicaciones raciales–, sino de Patria, que era, decía, Humanidad. Y paradójicamente, no creó un Partido Independentista, sino uno que nombró, para siempre, Revolucionario.

Una importante cualidad animaba el pensamiento martiano, profundamente revolucionario: hombre culto, de fina sensibilidad y extraordinarios conocimientos científicos, Martí rechazó el materialismo vulgar, en el fondo idealista, del positivismo, al que se adherían muchos de sus coetáneos. Había en Martí un “loco” indomable, que rechazaba de forma casi instintiva el acatamiento pasivo de los “hechos” sociales: si algún antecedente tuvo la frase convertida en graffiti por una mano anónima en una calle parisina del 68 del siglo siguiente, esa que pedía que fuésemos realistas, e hiciéramos lo imposible, fue quizás el realismo político del decimonónico Martí.

En algún texto he propuesto una diferenciación conceptual entre el “deber ser” y el “poder ser” martiano; el primer concepto ignora la realidad en todas sus facetas -lo visible, lo fáctico, y lo posible, lo latente–, para aferrarse a un ideal no ratificado por la práctica, y ajustar artificialmente la realidad al modelo; el segundo, parte de la existencia de diferentes posibilidades latentes en la sociedad, todas reales, aunque no totalmente manifiestas, y de la certeza de que la realización de cualquiera de ellas puede y debe impulsarse de forma conciente. Los positivistas recolectaban datos, y en nombre de la ciencia, al decir de Martí y con verbo de su invención, “insecteaban por lo concreto”; en oposición, pedía un vuelo de cóndor, en el que participase la intuición como forma del saber. Los positivistas eran esencialmente reformistas, José Martí fue un revolucionario.

¿Y esto qué tiene que ver con el socialismo cubano? El hilo de Ariadna solo sirve para encontrar el pasado, jamás para hallar el futuro; el presente aún puede conducir a diferentes futuros. Decir, como alegan sus enemigos, que la Revolución se ha inventado una historia teleológica, es una mala treta. Salto por sobre simplificaciones y esquematismos manualescos, siempre presentes: la Revolución cubana cuenta con una sólida tradición histórica. Tanto es así, que algunos ideólogos de la contrarrevolución propusieron en los noventa la existencia de dos líneas matrices en paralelo (necesitados ellos de una): la moderna, capitalista, que transitaba por los diversos reformismos -en la Cuba decimonónica, el anexionismo y el autonomismo, y en la del siglo XX, un capitalismo dependiente que finalmente se adhería a posturas neo-anexionistas o neo-autonomistas–, y que partía de los primeros patricios blancos, en los que aún la justicia y el interés de clase no se fundían, y llegaba hasta los actuales empresarios cubano americanos, en los que ya nunca la una y los otros encontrarán espacio común; y por la otra, la que llamaron antimoderna, utópica -en un sentido despectivo–, por anticapitalista, en la que juntaron sin recato y con razón a Martí y a Fidel.

En la historia de Cuba dos conceptos adquirieron un sentido opuesto, excluyente: la Revolución fundacional, propiciadora del nacimiento de la Patria, y la Reforma conservadora, asidero de una elite entreguista, antinacional. El espíritu revolucionario que necesitaba la independencia y el reformista, que necesitaba la dependencia. Los autonomistas finiseculares que clamaban por la hispanidad imperecedera de Cuba, cuando las únicas alternativas fueron la Anexión a Estados Unidos o la Independencia Absoluta, optaron por la primera.

En una carta inédita del 3 de septiembre de 1899, dirigida al anexionista cubano-americano José Ignacio Rodríguez -que se conserva en los archivos de la Biblioteca del Congreso en Washington–, el presidente del Partido Liberal Autonomista cubano, José María Gálvez expresaba en tono conspirativo: “La independencia absoluta es la ilusión del día fomentada por los ‘patrioteros’ y acariciada por la turba mulata. Conviene desvanecerla antes de emprender la demostración de que á la anexión ha de llegarse de todos modos, á la manera que para los católicos por todos los caminos se va a Roma. Creo haberte dicho antes y repito ahora que suspiran por la anexión todos los que tienen algo que perder, los que aspiran á adquirir, y la masa general de españoles”. De cualquier manera, para el que quiera ver por el ojo de la cerradura la reconstrucción de la historia que haría una victoriosa contrarrevolución cubana, asómese a las actuales sociedades este-europeas.

Pero la tradición revolucionaria en Cuba había recorrido también los caminos del marxismo en la primera mitad del siglo XX. Importantes intelectuales cubanos como Mella, Martínez Villena y Marinello, por solo citar a tres, fueron dirigentes partidistas; otros, colaboradores o simpatizantes del Partido. Los obreros cubanos y los estudiantes mostraban una impresionante pléyade de mártires y de líderes más o menos cercanos a los ideales socialistas. La ola revolucionaria de 1959 -antecedida por la del 33, que no tuvo una fuerza centrífuga que halara a sus diversos componentes–, unió esta vez a todos: las divergencias y los sectarismos fueron barridos por los acontecimientos, y los pocos que no fueron capaces de superar viejos rencores o ansiados protagonismos, desaparecieron del entramado histórico.

La gesta libertaria del Movimiento 26 de julio fue nuevamente un desafío a lo aparentemente imposible: asaltos al cielo, travesías marítimas y desembarcos fantasmales, y la frase de Fidel al reunir apenas a ocho sobrevivientes del desembarco y siete fusiles, frente a un ejército bien armado y la previsible hostilidad del imperialismo más poderoso de la Tierra, “¡ahora sí ganamos la guerra!”. Del programa esbozado en La Historia me absolverá, pasando por la Primera Declaración de La Habana, hasta el día 16 de abril de 1961 en que se proclama el carácter socialista de la Revolución, han transcurrido veloces los acontecimientos. Una Revolución que transitó del anticolonialismo del siglo XIX al antiimperialismo del XX, era necesariamente anticapitalista. Buscar explicaciones externas al proceso, especular sobre las consecuencias que hubiese tenido una reacción más comprensiva por parte del gobierno estadounidense, es ignorar la naturaleza de los sucesos y de sus protagonistas: o era anticapitalista o no era. Fidel lo explica así en el Editorial del número inicial de la revista Cuba Socialista, en septiembre de 1961: “El 16 de abril, cuando acompañábamos a las víctimas del cobarde ataque aéreo del día anterior, puestas en tensión todas las fuerzas nacionales, respirándose ya la atmósfera de la agresión inminente, en víspera de la batalla contra el imperialismo que todo el mundo adivinaba, se proclamó el carácter socialista de la Revolución.

La Revolución no se hizo socialista ese día. Era socialista en su voluntad y en sus aspiraciones definidas, cuando el pueblo formuló la Declaración de La Habana. Se hizo definitivamente socialista en las realizaciones, en los hechos económicos-sociales cuando convirtió en propiedad colectiva de todo el pueblo los centrales azucareros, las grandes fábricas, los grandes comercios, las minas, los transportes, los bancos, etc. El germen socialista de la Revolución se encontraba ya en el Movimiento del Moncada, cuyos propósitos, claramente expresados, inspiraron todas las primeras leyes de la Revolución. (…) Y dentro de un régimen social semi-colonial y capitalista como aquel, no podía haber otro cambio revolucionario que el socialismo, una vez que se cumpliera la etapa de la liberación nacional”

La brújula de navegación marcaba la ruta del Este europeo, pero nuestros padres, más que al hipotético lugar de llegada, miraban al de partida, con sus tareas sociales pendientes y sus poderosos enemigos al acecho. El comando que se hizo de la embarcación no provenía del Partido (Comunista) -muy bien organizado en Cuba, con una historia heroica, pero demasiado enredado en los saberes de su tiempo y en las tácticas de lo inmediato–, y no traía manuales de navegación. Eran jóvenes irreverentes, melenudos y barbudos, que despreciaban las normas burguesas de comportamiento e invadían con sus botas guerrilleras los salones de la burguesía derrotada; estadistas que al ser rechazados en los hoteles neoyorkinos de lujo, amenazaban con instalarse en carpas improvisadas en los jardines de Naciones Unidas o aceptaban gustosos una habitación en un modesto hotel del barrio negro de Harlem (eran tiempos de segregación racial legalizada en Estados Unidos). Pero no eran hombres y mujeres políticamente inmaduros; Fidel, en específico, había leído concienzudamente textos de Marx y Lenin, de historia, conocía en profundidad la realidad de su país -la visible y la latente–, poseía un optimismo revolucionario arrollador (solo es posible, lo que se cree posible), y un instinto político poco común.

Como todos, vivió el diario, acelerado aprendizaje, que propicia una Revolución. En ellos es norma el apego a un código ético estricto que se expresó desde los días de la Sierra en el trato a los prisioneros enemigos y a los campesinos del entorno, y después, en la relación con el pueblo y en los compromisos internacionales. A pesar de ello, dijo Fidel hace cinco años y repitió en días pasados, “entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo”. Pero también dijo: “¿Qué sociedad sería esta, o qué digna de alegría cuando nos reunimos en un lugar como este, un día como este, si no supiéramos un mínimo de lo que debe saberse, para que en esta isla heroica, este pueblo heroico, este pueblo que ha escrito páginas no escritas por ningún otro en la historia de la humanidad preserve la Revolución?” Porque hay que decir que el socialismo cubano nunca dejó de buscarse, de rectificarse, de recomenzarse: cada década marca de alguna manera un nuevo comienzo, una nueva búsqueda.

Suele decirse con malévola intención o desconocimiento, que las masas enardecidas que acompañan a un proceso revolucionario carecen de voluntad propia. En realidad, solo una Revolución es capaz de transformar a las masas en colectivos de individualidades, solo un proceso revolucionario convierte a los individuos en sujetos, en actores de su destino.

La escena de la película Madagascar en la que la protagonista se busca inútilmente en una foto aérea de una concentración masiva publicada en un periódico de la época, convencida de que se hallaría en ella, es muy reveladora: esa mujer no concebía que su rostro no apareciese, porque se sentía protagonista de aquel suceso, por más que estuviese acompañada por un millón de cubanos.

El heroísmo individualizado y el heroísmo anónimo son dos expresiones, a veces complementarias, a veces contrapuestas, de una Revolución. Una Revolución es el proceso mediante el cual las masas empiezan a conformar colectividades de individuos. En la medida en que ese proceso se complete o deshaga, triunfa o fracasa. En Cuba, dice el Che, “este ente multifacético no es, como se pretende, la suma de elementos de la misma categoría (reducidos a la misma categoría, además, por el sistema impuesto), que actúa como un manso rebaño”. No obstante, continúa, “vistas las cosas desde un punto de vista superficial, pudiera parecer que tienen razón aquellos que hablan de la supeditación del individuo al Estado; la masa realiza con entusiasmo y disciplina sin iguales las tareas que el gobierno fija (…)”. Y avanza una hipótesis de trabajo verdaderamente revolucionaria: “Lo difícil de entender para quien no viva la experiencia de la Revolución es esa estrecha unidad dialéctica existente entre el individuo y la masa, donde ambos se interrelacionan y, a su vez la masa, como conjunto de individuos, se interrelaciona con los dirigentes”.

Uno de los aportes y de las fortalezas del socialismo cubano, ha sido esa relación múltiple: la masa y cada individuo de una parte; la masa como conjunto de individuos y sus principales dirigentes, de la otra. Vuelvo sobre un ejemplo que suelo utilizar por su ejemplaridad: el Gobierno revolucionario podía tomar la decisión de enviar azúcar al pueblo chileno en época de la Unidad Popular, pero Fidel se dirigió a ese millón de cubanos que protagonizaba la Revolución con su presencia en la Plaza, y le preguntó, ¿está cada uno de ustedes, en disposición de donar una libra de azúcar de la que reciben por la libreta de abastecimiento al pueblo chileno? La inmensa mayoría de los presentes levantó conmovido su brazo, en señal de aprobación. Cada ciudadano, de forma individual, como si se tratara de un acuerdo entre vecinos, donaba parte de su escasa cuota de azúcar a un pueblo hermano. Los Lineamientos Económicos y Sociales que debatirá y aprobará el próximo Congreso del Partido se discutirán antes en todos los centros de trabajo y vecindarios del país. No es la primera vez, ha sido una práctica común en nuestra historia revolucionaria.

Siendo como fue una Revolución auténtica, la cubana nunca se percibió -y la verdad, tampoco hubiese podido hacerlo, aún de querer–, como asunto interno: fue Primer Territorio Libre de América, y en esencia, un eslabón de la Revolución mundial. Por primera vez en la historia, la vocación internacionalista de un estado revolucionario no se ejercía desde los presupuestos, los prejuicios o los intereses de un país de mayor desarrollo, hacia países o regiones de menor desarrollo. Cuba alzó la vista hacia sus hermanos de infortunio como un igual: de pobre a pobre, de ex colonia a colonia. Y sobrevivió, por cierto a los llamados “hermanos mayores” de Europa: hoy la Revolución cubana tiene más edad de la que tenían esos estados cuando se desmoronaron.

El internacionalismo cubano se practicó como deber, no como favor. Compartió médicos, maestros, soldados, guerrilleros. Por eso acostumbraba a recibir la solidaridad con agradecimiento, convencida de que no recibía un favor, sino un trato justo. Fidel fundó como estadista una nueva práctica del internacionalismo, ajena a todo interés geopolítico, que se nutre del humanismo revolucionario, pero rechaza toda pretensión ideologizante -o evangelizadora de una doctrina revolucionaria–, salvo aquella que emana del ejemplo, como diría el Che. La Internacional comunista dispersaba a sus emisarios sin duda heroicos por el mundo, con una misión “evangelizadora”, similar en su carácter, aunque diferente en propósitos, a la del misionero católico o protestante.

El médico cubano no habla de política, cura a ricos y a pobres, a neoliberales y a comunistas, a niños y a delincuentes; puede colaborar incluso con autoridades sanitarias de gobiernos fascistas si de salvar vidas se trata -como ocurrió en la Nicaragua de Somoza, en los días posteriores al terremoto–, o con instituciones de estados con los que no existen ni se reclaman relaciones diplomáticas. En 1991 sobrevino el Derrumbe: del horizonte, de la moda revolucionaria, para los que siempre navegan según la corriente, de las relaciones comerciales más justas. El bloqueo cerró todas las puertas y apagó la luz, no solo la eléctrica. Miles de cubanos salimos cada día en bicicletas al trabajo, llevando en la parrilla a la esposa y al hijo pequeño, dejando en casa, pospuestos, muchos proyectos de vida que parecían factibles. En momentos de momentánea pérdida del sentido de orientación, nuestra Revolución conservó sin embargo la pequeña llama que evitó el congelamiento.

El socialismo cubano reorientó sus esfuerzos a la sobrevivencia de las más elementales conquistas; aún así, en 1998, cuando la palabra internacionalismo parecía olvidada, dispersó sus guerrillas médicas por Centroamérica y Haití e inició una nueva etapa de labor solidaria. Ese año marcó también el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela y el inicio de una nueva era de revoluciones constitucionales en América Latina. La dura batalla por la sobrevivencia de Cuba y su defensa de los principios socialistas e internacionalistas, permitieron a la postre ese renacimiento colectivo.

¿Es el socialismo cubano un hecho histórico del siglo XX?, ¿existe un socialismo del siglo XXI que lo relega al pasado, para estudio de academias?, ¿fracasó el socialismo cubano? Más de veinte años después de la caída de los otros, Cuba reajusta su economía, buscando acomodar sus fuerzas, esencialmente humanas, en un mundo hostil, y en circunstancias revolucionarias diferentes. ¿Es obsoleto el concepto de Revolución? No voy a recordar la definición fidelista, que lo ubica en un plano esencialmente ético. De alguna manera, los cubanos parecemos más centrados y terrenales ahora, pero nuestros sueños escritos y nuestras realizaciones colosales permanecen intactos; Esta es una Revolución que hizo posible lo imposible en un pequeño país del Tercer Mundo, permanentemente sometido a un bloqueo económico y a una guerra mediática: con índices de educación y salud del Primer Mundo, Cuba estableció pautas en la relación de sus líderes con las masas, del Partido revolucionario con su pueblo.

La actualización de su modelo económico no es reformista; en la historia de Cuba, como hemos visto, la Reforma conduce a la ruptura entre lo ético y lo justo. “El país tendrá mucho más -ha reiterado Fidel–, pero no será jamás una sociedad de consumo, será una sociedad de conocimientos, de cultura, del más extraordinario desarrollo humano que pueda concebirse, desarrollo de la cultura, del arte, de la ciencia [...] con una plenitud de libertad que nadie puede cortar. Eso lo sabemos, no hay ni que proclamarlo, aunque sí recordarlo”.

Cuba ha creado una sociedad más diversa, porque ha enriquecido a sus individuos; su millón de profesionales, su población con un mínimo de noveno grado escolar, es la mayor de sus conquistas. El capitalismo incentiva el individualismo; el socialismo no siempre ha sabido o ha podido desencadenar al máximo, como un interés social, las potencialidades del individuo. La actualización cubana de su economía, potencia esas posibilidades. Sería probablemente extemporáneo debatir ahora sobre el llamado guevarismo, o sobre la relación exacta, útil y justa, de los estímulos materiales y morales en un país sin recursos. Vivimos una etapa cualitativamente distinta, y los revolucionarios dejaríamos de serlo si no superamos viejos estereotipos. “En este mundo real, que debe ser cambiado, todo estratega y táctico revolucionario tiene el deber de concebir una estrategia y una táctica que conduzcan al objetivo fundamental de cambiar ese mundo real. Ninguna táctica o estrategia que desuna sería buena”, ha reiterado Fidel en días pasados. El modelo económico y social capitalista ha fracasado, y Cuba rechaza el consumismo inherente al modo de producción capitalista.

Se demoniza a Cuba por no haber podido impedir el resurgimiento de la prostitución, aunque la solución implícita, la capitalista, significaría su masificación. Se acusa a Cuba de no haber podido contener ciertas injustas diferencias sociales y la solución capitalista sería acrecentarlas, hacerlas más hondas, injustas e irreversibles. Cada médico o deportista que deserta es la victoria de la “normalidad” frente al sueño de una sociedad solidaria. Pero la deserción (que es la renuncia de alguien a su presunta “anormalidad”) es presentada como un hecho en sí anormal, extraordinario. El cubano que deserta no es definido en función de sus intereses personales -como suele ser normal en este mundo–, sino como expresión de una posición política. Las imágenes que se trasmiten desde Cuba se regodean en los rincones sucios y demacrados de la ciudad, en los bordes más pobres de una sociedad estrangulada por el bloqueo. Los espacios bonitos se consideran falsos o manipulados. No importa que los espacios “feos” sean normales -y por eso poco interesantes–, en otras ciudades latinoamericanas. La normalidad cubana debe ser destruida, para que Cuba sea tan normal como los restantes países del Tercer Mundo. Sobre todo porque Cuba no acaba de admitir -ni admitirá–, la más importante y definitoria normalidad: la del “libre mercado” (concepto que en la gran prensa se roba los significados de democracia y de libertad).

Pienso para concluir, que no es posible construir la justicia deseada desde la pobreza, y que de alguna manera, los países del Tercer Mundo debemos levantarnos juntos. El ALBA -fundada sobre la experiencia del internacionalismo cubano–, ofrece una respuesta incipiente. No hay modelos para el socialismo, pero hay principios, y un horizonte único: el anticapitalismo. Creo que el socialismo cubano lejos de ser un proyecto del siglo XX, lo es del XXI; la Humanidad retomará sus “locuras” más hermosas, y por ello más necesarias, cuando esté en condiciones de universalizarlas. Mientras, esta pequeña isla de Utopía no cejará en su empeño de crecer y de compartir sus conquistas.

--
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.

¡Venceremos!

¡Necedad!


You received this message because you are subscribed to the Google
Groups "amigos de los necios" group.
To post to this group, send email to
amigos_de_los_necios@googlegroups.com
To unsubscribe from this group, send email to
amigos_de_los_necios+unsubscribe@googlegroups.com
For more options, visit this group at
http://groups.google.com/group/amigos_de_los_necios?hl=es