Feliz Navidad.
Ponciano Montañés y Ermitaño Monje Trapense.
14-12-2010
La política exterior sigue siendo un punto de marcadas diferencias entre el FMLN y el Ejecutivo. El presidente Mauricio Funes ha descartado en varias ocasiones la posibilidad de sumarse a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), pero el FMLN insiste en que El Salvador debe incorporarse.
Medardo González, secretario general del FMLN, considera que el país tiene lecciones importantes que aprender de ALBA. “No podemos ni debemos pagarnos el lujo de ignorarlas ni dejarnos intimidar por nadie en nuestro derecho y obligación de estudiarlas a fondo y aprovecharlas”, dijo en el discurso pronunciado este domingo durante la celebración de la XXVII Convención Nacional del FMLN.
“Sabiendo, y eso es lo fundamental para todo análisis marxista no ortodoxo, ubicarlas en su dimensión correcta de cada realidad”, agregó.
González presentó a la militancia reunida en esta convención un análisis del “cambio” generado con este Gobierno, sin dejar a un lado los efectos de la crisis mundial en la que resalta que algunos países de izquierda han podido mantenerse con un panorama menos sombrío que otros.
“Debemos de registrar que hay áreas geográficas donde el impacto de la crisis ha sido mucho menor, como en China, en Vietnam y en Suramérica, en donde sí se encuentra crecimiento alentador”, resaltó.
Golpistas
Sin alusión directa al país, el líder efemelenista señaló peligros que, según él, continúan en la región contra presidentes de izquierda.
“Las fuerzas recalcitrantes de extrema derecha se reagrupan continentalmente”, alertó
La región latinoamericana y caribeña podría crecer hasta un 6%, impulsada por la bonanza que atraviesan países como Perú, Argentina o Brasil. Pero El Salvador mantiene bajas perspectivas frente a los otros países, con un 1% de proyección, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Solo Venezuela y Haití están por debajo de El Salvador, con un 1.6% y un 7% de decrecimiento.
“El crecimiento estuvo principalmente impulsado por el elevado dinamismo de la demanda interna, tanto de consumo privado como de inversión, y en menor medida por la demanda externa”, citó la CEPAL. El informe reitera el crecimiento del país del 1% que habían previsto algunos organismos multilaterales, como el FMI.
Para Ricardo Perdomo, consultor, el incremento en la demanda de materias primas –que ha favorecido a países suramericanos– no beneficiará de igual manera a todas las naciones. “Aquellos países deficitarios en su comercio exterior pueden resultar perjudicados”, sostuvo Perdomo.
En el caso de El Salvador, incluso el aumento de precios se aprovechará poco. “Mientras que el azúcar y el café suben a precios de exportación históricos, nuestra capacidad de producción no ha crecido igual y la dependencia de petróleo y derivados es mucho más alta”, comentó Perdomo.
La CEPAL notó un desempeño mejor de las remesas, comparado con 2009, pero destacó que “el incremento no fue suficiente para compensar el deterioro en sus términos de intercambio, con lo cual el ingreso nacional bruto disponible de esta subregión volvió a caer”.
Las buenas noticias comenzaron a llegar en noviembre para miles de hogares receptores de remesas, con el aumento de los envíos de dinero por parte de sus familiares en el extranjero, al cierre de un año en el que la economía de Estados Unidos se ha estancado.
Los datos recopilados por el Banco Central de Reserva (BCR) para el penúltimo mes de 2010 muestran que el crecimiento es del 4% con respecto a 2009, lo que se traduce en $10.5 millones más para hacer un total de $273.2 millones en remesas que llegan al país.
“El aumento solo se puede analizar como positivo, después de dos meses donde el flujo de remesas no aumentó nada, y al contrario prácticamente decreció”, señaló el analista económico Luis Membreño, “saber que en otros meses del año solo se ha crecido en 2%, la cifra de noviembre es muy buena en términos generales”.
El crecimiento de cuatro puntos porcentuales registrado en noviembre marca un aumento en el envío de dinero por parte de los salvadoreños en el exterior que no se reportaba en las estadísticas del banco estatal desde agosto de 2010, cuando se tuvo alza del 4% con respecto a 2009.
Cerca de finalizar 2010, las estadísticas establecen que se ha recibido un promedio mensual de envíos de $290.6 millones, superior al registrado durante 2009 que fue de $284.4 millones.
Es más, a noviembre de 2010 han llegado a El Salvador un total de $3,199.4 millones en concepto de remesas, superior en $70.9 millones a lo recibido en el mismo período de 2009.
El envío de dinero por compatriotas que residen y laboran en otras economías marca un crecimiento de 2.3% al cierre de noviembre de 2010, lo que según Membreño “es una cifra muy buena, considerando el estancamiento de Estados Unidos, y permite hacer proyecciones estables, que dan crecimientos entre 2% y el 5% en los próximos años”.
La recuperación del flujo de remesas en los países latinoamericanos en los que son un gran apoyo para la economía tiene un panorama complicado, según las estimaciones elaboradas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe del año 2010.
“Hay tres factores que están influyendo (en que no se recupere el flujo de remesas): mercados de trabajo deprimidos en Europa y Estados Unidos, las políticas migratorias y la menor permanencia de los trabajadores en el extranjero”, dijo Alicia Bárcena, secretaria económica de la CEPAL.
En el ámbito regional, en Jamaica, Guatemala, El Salvador y Colombia el retroceso –si se compara 2010 al periodo de 2004 a 2007– osciló entre 1.4% y 0.9%. Mientras que en México, el déficit para el período comparado fue de 0.5%.
Las remesas, que en algunos países del área centroamericana representan hasta el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) como en el caso de Honduras oEl Salvador, cayeron hasta un 17% durante 2009, según las estadísticas recopiladas por la CEPAL.
Asimismo, la organización latinoamericana planteó que a pesar de la recuperación en el flujo de remesas que se ha mantenido en 2010, seguirían aumentando a futuro, pero con un signo de interrogación por la situación europea y el estancamiento económico de Estados Unidos.
Antes de la crisis financiera de 2008-2009, el envío de remesas por parte de los latinoamericanos residentes y parte de la fuerza laboral de países desarrollados representaba envíos de dinero de entre $70,000 millones a $80,000 millones.
México, Colombia, Ecuador y Jamaica fueron las naciones de la región de América Latina que más dejaron de recibir remesas en 2009, con contracciones de entre 12% y 17%
5-Seguridad discutirán cancilleres en el país
El ministro de relaciones exteriores Hugo Martínez propuso y logró el aval de los 32 países miembros de la Organización de Estados Americanos, OEA, este lunes cuando presentó el tema "Seguridad ciudadana en las Américas" para la 41º. Asamblea General del organismo que se realizará en San Salvador en junio del próximo año.
El canciller Martínez dijo a los embajadores del ente hemisférico, reunidos en reunión extraordinaria del Consejo Permanente, que la agudización de la inseguridad "que lo reflejan las encuestas de opinión en todos los países" como la principal preocupación de la ciudadanía es un elementos sustancial para traer el tema al encuentro de ministros de exteriores que se realizará en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones.
En las consideraciones de la propuesta, Martínez dijo que hay que "elevar la atención de los estados miembros sobre una problemática que es enfrentada a lo largo y ancho del hemisferio (…) Como Gobierno, tenemos un compromiso con la seguridad ciudadana. Hemos estado trabajándolo en la región centroamericana y ahora queremos que se extienda a todo el hemisferio con el concurso de todos ustedes", afirmó.
La propuesta del jefe de la diplomacia salvadoreña fue bien recibida por México, primer representación en el organismo que a través de su embajador Oscar Maúrtua de Romaña, detalló la urgente necesidad de coadyuvar esfuerzos regionales por el ya demostrado fracaso cuando uno solo pretende hacer frente a las redes del crimen organizado, tráfico de armas y drogas.
El diplomático mexicano señalo que lo que comenzó en algunos países del continente como necesidades de "rescatar un barrio luego pasó a una ciudad y ahora algún estado", para enfatizar la dimensión del problema de inseguridad que se ha filtrado hasta las estructuras de los apartados estatales. Un argumento que también tuvo eco en los representaciones de Guatemala, Estados Unidos, Grenada (en representación del CARICOM), Costa Rica, Colombia, Canadá, Perú, Chile, Ecuador, Brasil, Argentina, Bolivia y República Dominicana, que añadieron elementos para ampliar el tema.
Martínez dijo que urge que los estados miembros de la OEA "discutamos e impulsemos la adopción de lineamientos estratégicos, políticas y medidas que fortalezcan la cooperación internacional en el combate de estos flagelos (…) Estamos en un punto donde no sólo se requieren acciones nacionales o regionales en Centroamérica, sino en todo el hemisferio para garantizar la seguridad ciudadana en las americanas", comentó el canciller.
Enfatizó que las acciones del crimen organizado han demostrado que no respetan fronteras ni códigos por lo que es válido activar acciones entre los estados para hacer frente en bloque.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, se mostró complacido por los avances y preparativos en San Salvador del evento principal que celebra cada año el organismo hemisférico en uno de los países miembros, que se selecciona con el principio de rotación. El Salvador fue sede de la Asamblea General de la OEA en 1988.
El presidente del Consejo Permanente, Joaquín Maza Martelli, embajador salvadoreño ante la OEA, también ha afirmado en días recientes que la celebración de la 41º. Asamblea General es una oportunidad para un replanteamiento del organismo con miras a renovar la confianza que ha perdido en distintos sectores en el continente.
En otro tema, Martínez, comentó a la salida de la sesión extraordinaria del Consejo Permanente que El Salvador sigue cabildeando por la pronta reincorporación del vecino Honduras en el seno del organismo político del hemisferio.
El canciller confía en que para la cita de los ministros de exteriores en San Salvador, Honduras, que tuvo un quiebre en la continuidad democrática por la destitución del ex presidente Manuel Zelaya, en junio de 2009, ya esté inmerso en el concierto de naciones.
6-Salvadoreños sufren más delitos que el resto de A.L.
Un salvadoreño es mucho más vulnerable a la delincuencia que un argentino o un ecuatoriano y hasta más que un costarricense, un guatemalteco y un hondureño. Así lo revela la última encuesta de Latinobarómetro, una corporación privada y asentada en Chile, que mide la percepción de los latinoamericanos sobre el estado de la democracia.
La referida medición dice que a pesar de la crisis económica y sus efectos, los salvadoreños creen que la delincuencia es una de sus principales preocupaciones, pero lo más revelador es que siete de cada diez consultados dicen haber sido víctima, tienen un pariente o conocen a otra persona agredida. "¿Ha sido usted o algún pariente asaltado, agredido, o víctima de un delito en los últimos doce meses?", se les preguntó a los ciudadanos de 19 países.
Comparado con el promedio de Latinoamérica (31%), El Salvador prácticamente lo duplica con un 71% y puntea la tabla de países donde los ciudadanos sufren en carne propia la delincuencia.
En un lejano segundo lugar aparece Argentina con un 36%, le siguen en su orden y con poco más del 30%, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Honduras, México, Colombia y Bolivia.
El último lugar de la lista lo ocupan Uruguay y Panamá con un 19% cada uno, lo que los coloca como los países con la menor vulnerabilidad a la criminalidad.
El porcentaje baja cuando se le pregunta a los salvadoreños cuál es el mayor problema del país. Solo un 44% menciona la delincuencia, lo que nos ubica en el tercer puesto de la tabla por debajo de Venezuela y Panamá y por delante de Costa Rica, Argentina, México y Guatemala entre otros.
Esto resulta incongruente, según Marta Lagos, fundadora y directora de Latinobarómetro, pues mientras un alto porcentaje se califica víctima de la criminalidad o dice conocer a otras, sólo un 44% lo considera el mayor problema.
Lo mismo se puede ver en otros casos como Panamá que en la lista de victimización se coloca en último lugar pero se sitúa en el segundo de los que considera que lo que más les afecta es la delincuencia por detrás de Venezuela, que lidera la tabla con un 64%.
Para el caso nuestro, a Lagos también le resulta curioso que por un lado la mayoría de los salvadoreños evalúan bien al Presidente Mauricio Funes (71%), pero desaprueban la situación de seguridad pública, una tarea cuya directriz le corresponde a él como jefe de gobierno.
Funes se ubica en el sexto lugar de los presidentes mejor evaluados, detrás de Barack Obama (EE.UU.), Ignacio Lula da Silva (Brasil), Rey Juan Carlos I y José Luis Rodríguez Zapatero (España) y Felipe Calderón (México).
Aunque Lagos destaca el problema de victimización de los salvadoreños, dice que en general, la encuesta de este año refleja que la delincuencia es el problema que más preocupa a los latinoamericanos y no duda en afirmar que "se va a tomar la agenda" de la región el próximo año, a la vez dice, es la primera vez que este problema aparece como el mayor dolor de cabeza de los ciudadanos.
De hecho, la próxima asamblea general de 2011 de la Organización de Estados Americanos (OEA) a celebrarse en el país centrará su atención en la seguridad.
El 10 de diciembre de 1948, la Organización de la Naciones Unidas (ONU), adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos como un instrumento para defender la vida y la dignidad de todas las personas. Monseñor Romero, en su homilía del 11 de diciembre de 1977, reflexionó sobre este tema y denunció la realidad que El Salvador y el mundo estaba viviendo en ese entonces. Ese mensaje, aún sigue siendo actual.
San Romero de América observó cómo la sociedad avanzó en este punto, y de esa manera recalcó que los avances se encaminan hacia la defensa y promoción de los mismo, y en la creación de instituciones que velan por la reparación de las víctimas que han sufrido violaciones a sus derechos.
“Monseñor hizo un llamado a velar y promover por los derechos humanos en dos niveles, a nivel humano y a nivel cristiano. El primero se refiere a que la sociedad por su naturaleza misma, reconocen, cubren y valoran los derechos promoviendo leyes y otros. El segundo significa que, por el hecho de ser cristiano, debe velar por los derechos humanos a la luz del evangelio y de la fe”, explicó Fredy Sandoval, sacerdote oficiante de la misa en honor a Monseñor Romero.
Y es que, Romero fue un acérrimo defensor de la vida y de los más pobres y necesitados. Su vida es testimonio de la lucha contra las vejaciones y la denuncia por el mal que se cierne sobre la población. Ese es su ideal y su caminar, de ese modo anduvo el sendero y por eso fue asesinado; por rebelarse contra los victimarios y amparar a las víctimas. A la celebración litúrgica asistió la Embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador, Nora margarita Uribe Trujillo quien considera que Monseñor es un ejemplo a seguir y una inspiración.
“Romero significa el compromiso para América Latina y para todos los pueblos del mundo, el compromiso de la iglesia y de los pastores con su pueblo. Es una imagen importante y representa una parte muy hermosa de la vida y el compromiso”, dijo la diplomática venezolana.
“Romero defendió la dignidad humana acompañando a las víctimas, consolando a los sufridos, defendió los derechos globales de las personas a partir de los pobres y no desde una ideología política o una coyuntura”.
Los atropellos a los derechos humanos aún existen y se dan día a día: la impunidad, la falta de acceso a la justicia, el hambre, los asesinatos y muchas acciones más. Por esto, la voz de Monseñor Romero suena fuerte, dijo.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegará el martes a Caracas en una visita de solidaridad a su homólogo Hugo Chávez, quien anuló un viaje esta semana a Quito ante la crisis desatada en Venezuela por las fuertes lluvias, informó el lunes el Gobierno venezolano.
Correa llegará a la capital venezolana cerca del mediodía y espera reunirse con Chávez en el palacio presidencial de Miraflores para "conocer de la situación y las necesidades que hay por la emergencia", dijo a la AFP una fuente del Gobierno.
"Venezuela es tuya", exclamó Chávez recientemente, en respuesta a la solicitud que le hizo Correa para visitar el país. "Le dije 'ven cuando quieras'", agregó.
El domingo por la noche, llegaron a Venezuela siete toneladas de alimentos provenientes de Ecuador. Un primer despacho de ayuda humanitaria fue enviado la semana pasada con colchonetas, frazadas y recipientes para agua.
Las torrenciales lluvias, que esta semana disminuyeron su intensidad, dejaron 38 fallecidos y 124.000 damnificados, según cifras oficiales.
Pero debido a la emergencia, Chávez postergó la reunión que tenía prevista este martes con Correa en Ecuador, y en cambio lo invitó a visitar Venezuela.
El mandatario venezolano postergó además otras dos reuniones con los presidentes de Bolivia, Evo Morales; y de Uruguay, José Mujica. También anuló su viaje a la cumbre Iberoamericana en Argentina de la semana pasada.
Amig@s de Los Necios:
Wikileaks posiciona internacionalmente la hipocresía del imperio mil veces denunciada por la oposición al capitalismo. En Honduras Charles Ford, Hugo Llorens, Porfirio Lobo, Roberto Micheletti, son expuestos en los medios como vulgares conspiradores contra la democracia, contra el pueblo hondureño. Nada nuevo para el Frente Nacional de Resistencia Popular. Nueva es solamente la coyuntura que permite repetir las demandas y hacer constar al mundo entero el legítimo derecho de una Asamblea Nacional Constituyente.
El imperialismo opta por el cinismo. Admite que se inmiscuye en asuntos internos de todos los países de mundo, que sus diplomáticos realizan un papel de espionaje, control social, presión política, dirección gubernamental para los países que le son “afines” y desestabilización para aquellos gobiernos que tengan un tinte popular o que intenten cometer el delito de acercarse a sus pueblos.
La máquina enferma que consume la mayoría de los recursos naturales del mundo, que explota la riqueza de los países que subyuga, que extrae los recursos humanos que necesita para continuar su funcionamiento, exhibe con frescura sus mecanismos: La guerra, el engaño, la mentira, el narcotráfico, la usura, la estafa, el asesinato político, la tortura, la desaparición, la censura y todos los males repetidos del fascismo.
Manuel Zelaya los describe minuciosamente; señala detalle a detalle lo que nunca antes en Honduras un presidente había tenido la valentía de señalar. Desde el exilio –el Coordinador General del Frente de Resistencia- retrata la naturaleza del imperialismo que bestializa a la humanidad. Juan Barahona –sub coordinador- apunta diariamente a la misma tarea. Los dos representantes de la fuerza política más importante en la historia del país dedican cada latido de sus vidas a luchar por una transformación social, con ellos, detrás de ellos, a la par, enfrente y en el Frente; todo un pueblo se educa políticamente, discute, debate, se organiza.
La inminente unidad de los pueblos latinoamericanos, la astucia política del presidente Hugo Chávez y la reconfiguración del poderío mundial conducen a la primera potencia militar –más no económica- a la debacle. La máquina enferma desea la guerra para repetir la fórmula agotada con la que hace más de 70 años construyó su economía y su cultura, pero la humanidad comienza un giro importante hacia el fututo.
¡Venceremos!
¡Necedad!
OPLN
Tegucigalpa, M.D.C. martes 14 de diciembre de 2010
________________________
por Giorgio Trucchi - Rel-UITA
La violencia impune que sigue azotando las tierras del Bajo Aguán es consecuencia natural de un modelo salvajemente explotador, que asegura el enriquecimiento de unos pocos a costa del sudor, el atraso y la sangre de miles de familias campesinas. La militarización es el instrumento que estos sectores hegemónicos utilizan para mantener ese inhumano status quo. Durante su permanencia en el Bajo Aguán, Sirel conversó sobre ésto con el sacerdote Fausto Milla, defensor de derechos humanos y miembro de la Comisión de Verdad.
-En estos días hemos presenciado la militarización, el desalojo y la represión contra familias campesinas indefensas. Un clima de constante violencia en todo el Valle del Aguán. ¿Cuáles son sus comentarios?
-En Honduras ya no existe la ley. Aquí la única ley que se cumple es el capricho del poderoso, y el pueblo indefenso está bajo esa ley mortal. Porfirio Lobo dijo que aquí hay miles de armas en manos de los campesinos. La verdad es que se están aprovechando de estas palabras para justificar la represión. Ya son 35 los asesinatos de campesinos en esta zona.
-También hemos visto una gran pobreza y desesperación…
-Hay que ir a las casas y ver cómo están viviendo las familias campesinas. Miseria total. Desgraciadamente, ésta es la norma y la idea que está destruyendo al mundo: el dinero por encima de la vida.
-Esta situación tan difícil se enmarca en un contexto de desarrollo del cultivo de la palma africana, en su mayoría controlado por los grandes terratenientes. A nivel mundial, donde hay palma africana hay explotación, conflicto y derramamiento de sangre.
-Son empresas de mucho dinero; para que el negocio de la palma africana dé resultado debe plantarse en gran escala y, por consiguiente, se necesitan esclavos. Todo eso genera miseria y conflicto. Un infierno en la tierra, porque al dinero se le ha dado categoría de Dios. Y esto se va a extender por toda Honduras y va a ser un desastre.
Recientemente estuve en Colombia y es exactamente lo mismo. La represión contra el pobre ha generado 4 millones de desalojados y miles de desaparecidos cada año. A eso nos quieren llevar en nuestro país.
-Hay temores de que en cualquier momento las fuerzas represivas puedan desalojar a las organizaciones campesinas, que mantienen una toma indefinida contra la militarización del Bajo Aguán.
-Es seguro que lo van a hacer. Sin embargo, en las comunidades que hemos visitado, como por ejemplo la Guadalupe Carney, he podido palpar que la gente está muy consciente del porqué de su lucha, y pese a ver la muerte tan cerca tiene un espíritu de resistencia muy fuerte.
-¿Cómo se sale de esta situación?
-Es difícil. Sin embargo, creo que la educación, la capacitación y la organización del campesinado van a ser fundamentales para contrarrestar ese proceso. De lo contrario, aquí va a desatarse una violencia horrible, con militares y policías que toman al pobre como enemigo.
Lo que hemos presenciado en estos días es demasiado provocador, indignante, y necesitamos la ayuda del mundo. No puede ser que se cierren los ojos ante las masacres, la impunidad, la falta de aplicación de las leyes. No puede ser que no haya nada para defender a ese pueblo y hay que darlo a conocer al mundo.
-¿Hay conciencia de ello en el pueblo?
-En cualquier rincón del país que uno vaya puede encontrar esta semilla de esperanza. Es alentador y es casi un milagro. El golpe de Estado provocó una reacción tan grande que ahora las palabras “Resistencia”, “Constituyente” y “Poder Popular” se han vuelto patrimonio del pueblo hondureño, y esto es muy esperanzador.
http://www.rel-uita.org/
Así, podemos ver cómo se convierte en hecho indiscutible un comentario de un diplomático estadounidense filtrado por wikileaks a El País. La filtración es de 2007 y procede de la embajada estadounidense en La Paz. Según se puede leer en el cable (difundido censurado mediante partes señaladas xxxx por el diario), el diplomático insinúa que “supuestamente” parte del dinero con el que el gobierno boliviano pagó a su ejército procedía de Venezuela, pero reconoce que “no está confirmado”.
Con ello, el 3 de diciembre El País ya puede titular: "Chávez compra lealtades en el seno del Ejército de Bolivia". Dos días después, el 5 de diciembre, ya en el texto de otra noticia se hace referencia a que “EL PAÍS publicó informes secretos según los cuales Venezuela compraba lealtades en el Ejército boliviano”.
De modo que ya tenemos un comentario de un miembro de la embajada de Estados Unidos que comparte con sus superiores una suposición, convertida en hecho confirmado mediante un informe secreto al que ha tenido acceso El País.
También hay que destacar las ausencias de algunos cables en las informaciones difundidas por los medios. Por ejemplo, tal y como señala la abogada Eva Golinger, El País no ha difundido un cable que recoge una reunión del ex presidente y golpista ecuatoriano Lucio Gutiérrez con el embajador de Estados Unidos en Bogotá en 2005. En el documento, Gutiérrez expresó a Estados Unidos, en caso de lograr la presidencia de Ecuador, su disposición a ayudarles a luchar contra Chávez. El pasado 30 de septiembre de 2010, Lucio Gutiérrez estuvo frente al intento de golpe de Estado y magnicidio contra el Presidente Correa en Ecuador.
Como ha señalado Iroel Sánchez en su blog, el diario El País tampoco ha considerado noticia otro cable enviado desde la embajada en Madrid en 2008 en el que se revela que Juan Luis Cebrián, el consejero delegado de Prisa, la empresa propietaria del periódico, fue invitado por el Encargado de Negocios de EE.UU en Madrid, Hugo Llorens a una comida de expertos (Expert´s Lunch) en su residencia oficial. Junto a Cebrián se encontraban Roman Escolano, del grupo financiero BBVA; Jaime Malet, presidente de la Cámara de Comercio Américana en España; Alberto Carnero, de la fundación FAES del ex presidente Aznar; Asís Martin de Cabiedes, presidente de Europa Press; Eduardo San Martin, director adjunto del diario ABC, y Javier Sandomingo, Director General para Iberoamérica del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Según el cable, los temas abordados en el almuerzo fueron Cuba, Venezuela, México, Colombia y Argentina.
América Latina no ha sido la única región donde los periódicos han manipulado los cables revelados por wikileaks. Los periodistas Gareth Porter y Jim Lobe denunciaron en un artículo en la agencia IPS que cuando medios como The New York Times, El País o Washington Post afirmaron que los documentos diplomáticos revelaban el apoyo de países árabes a una invasión a Irán estaban distorsionando y descontextualizando el contenido de los cables.
Según NYT, el rey Abdullah de Arabia Saudí urgió a Washington a "cortar la cabeza de la serpiente", en referencia a Irán. "Los cables revelan cómo el ascenso de Irán unifica a Israel con muchos de sus adversario árabes, en especial los saudíes, detrás de una causa común", señalaba el diario. Los cables divulgados por WikiLeaks "muestran que los gobernantes del Golfo Pérsico presionaron para atacar las instalaciones nucleares" iraníes, aseguró por su parte The Washington Post. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, no dudó en afirmar que estas informaciones confirmaban lo que el Estado judío venía diciendo.
Sin embargo, según Gareth Porter y Jim Lobe, de la lectura de los documentos confidenciales no se desprende la información difundida por los medios. Al contrario, se aprecia que hubo una profunda distorsión de su contenido. En el caso concreto de Arabia Saudí, se omitió por completo el contexto de la declaración del rey. En opinión de los periodistas, los cables muestran que los regímenes árabes del Golfo, incluida la propia Arabia Saudí, han estado muy preocupados por las consecuencias de atacar a Irán por su propia seguridad, en total contradicción con la posición de Israel.
Red Morazánica de Información
Tegucigalpa. 10 Diciembre 2010. El alcalde de la capital hondureña, Ricardo Álvarez, ha sido denunciado de mandar hombres armados que asaltaron a voluntarios de una campaña navideña que se propone colectar treinta mil libras de ayuda humanitaria para las familias campesinas del Bajo Aguán.
“Denunciamos ante la Comunidad nacional e internacional al tenebroso y perverso Alcalde de la Capital, cómplice de los crímenes en el Bajo Aguan, conspirador del Golpe de Estado y enemigo de la democracia”, expresa el señalamiento.
Los organizadores de la Teleradio Maratón, relatan que un grupo de ocho hombres armados, sin uniforme, sin portar identificación, que se transportaban en dos vehículos de lujo, tipo paila, asaltaron al grupo de trabajo que se encontraba en el centro de acopio, ubicado en la oficina del periódico El libertador, promotor de la ayuda junto a otros medios.
Según creen los denunciantes, el asalto sería un” sabotaje planificado”, luego que los agresores identificaron el local en donde, horas antes, en una conferencia de prensa se había señalado la militarización y los crímenes contra la población campesina en el Departamento de Colón y en el Sector de El Aguán.
Los atracadores se estacionaron en la cercanía de la sede donde se iniciaba la jornada solidaria que después invadieron y salieron a toda velocidad en los dos carros en que se conducían, llevándose todo el equipo utilizado para la Teleradio Maratón y los víveres que se recibieron hasta ese entonces.
Horas después, los automóviles sospechosos fueron localizados estacionados en las oficinas de la Alcaldía Municipal, que preside Álvarez, en un sector conocido como El Hoyo de Merriam, a unas cuadras de El Libertador, describen los atacados.
Los responsables de la campaña solidaria aseguran que esos vehículos en que se movilizaban los atracadores, fueron los usados durante el golpe de Estado, para perseguir a integrantes de la Resistencia en “la etapa más sanguinaria de la Dictadura para masacrar al pueblo hondureño”.
Además, esos automóviles sirvieron también al “contingente de empleados y seguidores políticos en la Municipalidad, para hacer campaña política en el Distrito Central a favor del alcalde nacionalista, Ricardo Álvarez Arias”, quien aprovecharía su cargo a modo de plataforma para lanzar su campaña pre electoral como precandidato de su partido a la presidencia de la República, puntualizan.
Las familias Campesinas del Aguán, sufren hambre, persecución y muerte -intensificadas después de iniciado el Golpe- de parte del Régimen y del ejército privado de los terratenientes agro-industriales, Miguel Facussè, Reinaldo Canales y René Morales, denuncian los promotores de la acción de solidaridad.
El alcalde Álvarez -ganador de las votaciones nacionales realizadas bajo golpe de Estado-, destaca por su discurso público religioso, se le identifica como miembro activo de la fracción católica Opus Dei, colaborador en varias actividades del Cardenal, Òscar Andrés Rodríguez, y hace unos meses dijo que pedía perdón… si había ofendido durante “la crisis” [golpe de Estado].
Compañeras y compañeros:
Es muy grato para mí y un gran honor acceder a la solicitud que me hicieron llegar de transmitirles un mensaje con motivo del XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que tiene lugar en la Patria de Nelson Mandela, símbolo viviente de la lucha contra el odioso sistema del apartheid.
Cuba fue sede de dos festivales mundiales: el XI, en 1978; y el XIV, en 1997.
Por primera vez el Festival dejaba de realizarse en Europa para hacerlo en un país de este hemisferio.
La decisión fue tomada por la IX Asamblea de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas que tuvo lugar en Varna, Bulgaria, a fines del año 1974.
Eran tiempos diferentes: el mundo se enfrentaba a problemas serios, pero menos dramáticos. Los jóvenes más progresistas luchaban por el derecho de todos los seres humanos a una vida digna; el viejo sueño de los mayores pensadores de nuestra especie cuando era evidente que la ciencia, la tecnología, la productividad del trabajo y el desarrollo de la conciencia lo hacían posible.
En un breve lapso de tiempo la globalización se aceleró, las comunicaciones alcanzaron niveles insospechados, los medios para promover la educación, la salud y la cultura se multiplicaron. Nuestros sueños no eran infundados. En ese espíritu se llevó a cabo el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en el que participó también nuestro pueblo.
En el Consejo General de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, celebrado precisamente en la heroica Sudáfrica a principios de octubre de 1995, se aprobó la realización en La Habana del XIV Festival, en el que participaron más de 12 mil delegados de 132 países. Nuestro país llevaba entonces casi 37 años librando la batalla política e ideológica contra el imperio y su brutal bloqueo económico.
Hasta la década de 1980 no solo existían la República Popular China, la República Popular Democrática de Corea, Vietnam, Laos y Kampuchea, que habían soportado guerras genocidas y los crímenes de los yankis, sino también el campo socialista de Europa y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, un enorme Estado multinacional de 22 millones 402 mil 200 kilómetros cuadrados, con enormes recursos de tierra agrícola, bosques, petróleo, gas, minerales y otros. Frente a la superpotencia imperialista, con más de 800 bases militares desplegadas por todo el planeta, se erguía la superpotencia socialista.
La disolución de la URSS, fuesen cuales fueran los errores en uno u otro momento de la historia, constituyó un duro golpe al movimiento progresista del mundo.
Los yankis se movieron rápidamente y extendieron las bases militares y el uso de instalaciones construidas por la URSS para cercar más estrechamente con su maquinaria de guerra a la Federación Rusa, que aún continúa siendo una gran potencia.
El aventurerismo militar de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN se incrementó en Europa y Asia. Desataron la guerra de Kosovo y desintegraron a Serbia.
En el ámbito de nuestro hemisferio, aún antes de la desintegración de la URSS, invadieron en el año 1965 a la República Dominicana; bombardearon e intervinieron con fuerzas mercenarias a Nicaragua; invadieron con sus tropas regulares a Granada, Panamá y Haití; promovieron sangrientos golpes militares en Chile, Argentina y Uruguay y dieron apoyo a la brutal represión de Stroessner en Paraguay.
Crearon la Escuela de las Américas, donde no solo entrenaban a miles de oficiales latinoamericanos en conspiraciones y golpes de Estado, sino también familiarizaron a muchos con doctrinas de odio y prácticas sofisticadas de torturas, mientras se presentaban ante el mundo como paladines de “los derechos humanos y la democracia”.
En la primera década de este siglo, la superpotencia imperialista parece desbordarse de su propio cauce.
Los sangrientos sucesos del 11 de septiembre de 2001, en que fueron destruidas las Torres Gemelas de Nueva York -un episodio dramático en el que perdieron la vida alrededor de 3 000 personas-, y el ataque posterior al Pentágono, vino como anillo al dedo al inescrupuloso aventurero George W. Bush para instrumentar la llamada guerra contra el terror, que constituye, simplemente, una peligrosa escalada en la brutal política que Estados Unidos venía aplicando en nuestro planeta.
Está más que demostrada la bochornosa complicidad de los países de la OTAN con tan repudiable guerra. Esa organización bélica acaba de proclamar su propósito de intervenir en cualquier país del mundo donde considere que sus intereses, es decir, los de Estados Unidos, estén amenazados.
El monopolio de los medios masivos de información, en manos de las grandes transnacionales capitalistas, ha sido utilizado por el imperialismo para sembrar mentiras, crear reflejos condicionados y desarrollar instintos egoístas.
Mientras los jóvenes y los estudiantes viajaban hacia Sudáfrica a luchar por un mundo de paz, dignidad y justicia, en Gran Bretaña los estudiantes universitarios y sus profesores libraban una batalla campal contra los fornidos y bien equipados cuerpos represivos que, sobre briosos caballos, los atacaban. Pocas veces y tal vez ninguna otra en la historia se vió un espectáculo semejante de la “democracia” capitalista. Los partidos neoliberales gobernantes ejerciendo su papel de gendarme de la oligarquía, traicionando sus promesas electorales, aprobaron medidas en el Parlamento que elevaban a 14 mil dólares anuales el costo de los estudios universitarios. Lo peor de todo fue el descaro con que los parlamentarios neoliberales afirmaron que el “mercado resolvía ese problema”. Solo los ricos tenían derecho a los títulos universitarios.
Hace pocos días, el actual Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, al comentar los secretos divulgados por Wikileaks declaró: “El hecho es que los gobiernos tratan con EE.UU. porque les interesa, no porque les gustemos, no porque confíen en nosotros, y no porque crean que podemos guardar secretos. Algunos gobiernos tratan con nosotros porque nos temen, algunos porque nos respetan, la mayoría porque nos necesita. Todavía somos esencialmente, como se ha dicho antes, la nación indispensable”.
No pocas de las personas inteligentes y bien informadas albergan la convicción de que el imperio yanki, como todos los que lo precedieron, ha entrado en la etapa final y que las señales son irrebatibles.
Un artículo publicado en el sitio Web TomDispatch, traducido del inglés por el sitio Rebelión, expone cuatro hipótesis del probable curso de los acontecimientos en Estados Unidos, y en todas ellas la guerra mundial figura como una de las posibilidades, aunque no excluye que pueda haber otra salida. Añade que definitivamente ese país perderá su papel dominante en las exportaciones globales de mercancías, y en menos de 15 años perdería su papel dominante en la innovación tecnológica y la función privilegiada del dólar como moneda de reserva. Cita que ya este año China alcanzó un 12% frente a Estados Unidos 11% en la exportación mundial de mercancías, y aludió a la presentación por el Ministro de Defensa de China en el mes de octubre de este año del superordenador Tianhe-1A, tan poderoso que, como expresó un experto estadounidense, “liquida la máquina Nº 1″ existente en Estados Unidos.
Nuestros queridos compatriotas, al llegar a Sudáfrica, entre las primeras actividades rindieron merecido tributo a los combatientes internacionalistas que dieron su vida luchando por África.
Desde hace 12 años en el vecino Haití nuestra misión médica presta su servicio al pueblo haitiano; hoy con la cooperación de médicos internacionalistas graduados en la ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina). Allí luchan también por África combatiendo la epidemia del cólera, que es la enfermedad de la pobreza, para impedir que se extienda a ese continente, donde al igual que en América Latina hay mucha pobreza. Con la experiencia adquirida, nuestros médicos han reducido extraordinariamente la tasa de letalidad. Muy cerca de Sudáfrica, en Zimbabwe, en agosto de 2008, de “forma explosiva” estalló esa epidemia según el diario “Herald” de Harare. Robert Mugabe acusó a los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña de introducir la enfermedad.
Como prueba de la total falta de escrúpulo yanki, es necesario recordar que el Gobierno de Estados Unidos entregó armas nucleares al régimen del apartheid, que los racistas estuvieron a punto de usar contra las tropas cubanas y angolanas, que después de la victoria de Cuito Cuanavale avanzaban en la dirección Sur, donde el mando cubano, sospechando ese peligro, adoptó las medidas y tácticas pertinentes que le daban el dominio total del aire. Si intentaban usar tales armas, no habrían obtenido la victoria. Pero es legítimo preguntarse: ¿qué habría ocurrido si los racistas sudafricanos hubiesen utilizado las armas nucleares contra fuerzas de Cuba y Angola? ¿Cuál habría sido la reacción internacional? ¿Cómo habría podido justificarse aquel acto de barbarie? ¿Cómo habría reaccionado la URSS? Son preguntas que debemos hacernos.
Cuando los racistas entregaron el gobierno a Nelson Mandela, no le dijeron una sola palabra, ni qué hicieron con aquellas armas. La investigación y denuncia de tales hechos sería en estos instantes un gran servicio al mundo. Los exhorto, queridos compatriotas, a presentar este tema en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.
¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!
Fidel Castro Ruz
Diciembre 13 de 2010