:::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::
1.
El rol de La Vía Campesina en la superación de la crisis agraria hondureña
Revista Pueblos
Honduras enfrenta una crisis sin precedentes en toda su historia en los ámbitos económico, social, político, educativo, de corrupción, narcotráfico, cultura, justicia, reforma agraria, seguridad y derechos humanos que, según la perspectiva del Estado, casi fallido, se resuelve con represión, encarcelamiento, asesinatos, supuesto desarme general, militarización y penalización de la lucha de los movimientos sociales. En este contexto adverso, el movimiento campesino ha logrado crear una articulación de la que forman parte organizaciones de todo el país.Esta situación de crisis se agrava de manera vertiginosa desde el golpe de Estado, a finales de junio de 2009. Pocos días después se constituye el movimiento social más importante en la historia de Honduras, identificado en la actualidad como el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Es dentro de este marco que el pueblo hondureño adquiere el mayor grado de conciencia política, al interpretar la ruptura constitucional como un hecho que tiene como causante principal a la oligarquía en contra de los y las pobres de Honduras, a quienes el gobierno de Manuel Zelaya Rosales había respaldado. En el ámbito de este gran movimiento social se crea, a nivel de brazo político, el partido Libertad y Refundación (LIBRE)[1]. La participación de La Vía Campesina en todo este proceso ha sido amplia, emblemática, valiente y consistente, pues desde el momento inicial forma parte del proceso de constitución del Frente Nacional de Resistencia Popular, que lidera la resistencia en todo el país en contra del golpe de Estado. Entiende, como recoge la Carta Magna hondureña, que “nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quien asuma funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas”.
Represión y sicariato
La situación agraria ha ido empeorando. Para negociar una salida se firman acuerdos con el Congreso Nacional, pero la respuesta del poder constituido son desalojos, represión, apresamientos e incluso muerte de campesinos y abogados, como el profesional Antonio Trejo Cabrera, defensor de los grupos campesinos del Aguán.
El sicariato se manifiesta en todas las áreas de la vida económica, social, política, educativa y cultural como instrumento para atemorizar y reprender. Se manifiesta, por ejemplo, en las agresiones impunes a todas las organizaciones campesinas asentadas en el Aguán, como el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), el Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguan (MARCA), el Movimiento Campesino de Rigores y el Movimiento Campesino del Aguán (MCA). Han sido asesinados más de un centenar de campesinos, otros se encuentran presos y muchos andan huyendo de la militarización.
La militarización de la zona del Aguán se ha extendido a todo el país. Se le han dado facultades de la Policía a las Fuerzas Armadas y, en una equivocada interpretación del Artículo 274 de la Constitución, el Ejército puede capturar personas y ejecutar allanamientos como hizo en la década de los 80. A las personas que forman parte de las organizaciones campesinas se les ha negado el derecho que tienen a un pedazo de tierra. Luchan para recuperar este recurso, trabajan por la reforma agraria, pues la tierra está en posesión de terratenientes nacionales y extranjeros, en forma ilegal.
Los pobladores de Zacate Grande, en Amapala, zona sur de Honduras, se encuentran en una situación similar, y también aquí el sicariato agrario y campesino muestra nulos principios humanistas y cristianos: monta una campaña de represión en contra de los campesinos, con órdenes de captura a unos y, a otros, medidas sustitutivas como no abandonar el país y presentarse a los juzgados regularmente.
Al igual que en otras zonas de Honduras, en el Aguán también tiene lugar el sicariato educativo. Las escuelas rurales tienen a una sola persona como docente y no cuentan con material didáctico y pedagógico. Destaca el caso de la escuela de Rigores, que fue destruida delante de las niñas y niños. Para reconstruirla (lo que debería ser una preocupación del Ministerio de Educación), La Vía Campesina realizó una campaña nacional e internacional. Muchas personas destinaron parte de sus escasos ingresos a esta tarea y las y los jóvenes del Frente Nacional de la Juventud Campesina, Indígenas y Afrodescendientes de Honduras (FRENAJUC) se comprometieron a aportar la mano de obra.
A finales de 2011, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el Decreto 18-2008. Este decreto, que había sido una conquista del movimiento campesino, ordena la titulación de tierras a favor de los grupos campesinos que estuviesen en posesión de las mismas desde 2006 hacia atrás[2].
Proceso agrario
Aguán es en la actualidad el núcleo de una nueva perspectiva del proceso agrario hondureño (amplio, democrático, incluyente, comunitario, socialista y popular). Ha pergeñado una escuela de recuperación de recursos y bienes productivos desde abajo, lo que explica la tendencia a justificar la transformación agraria integral como una necesidad de interés comunitario y del territorio incluyendo agua, bosque, semillas, aire, flora y fauna.
En todo este proceso destaca la brillante mediación de la Vía Campesina, que ha realizado un buen trabajo como eje articulador gracias a su credibilidad y capacidad de convocatoria. Como ejemplo de esto último, citamos la movilización del 8 de marzo de 2013, en la que las mujeres campesinas e indígenas reclamaron el acceso a los recursos productivos. Esta acción fue el preludio de la celebración del 17 de abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, con la recuperación de tierras en varios puntos del país de la Compañía Azucarera Hondureña S. A. (CAHSA) y de la Azucarera del Norte S.A. (AZUNOSA). Destacó el papel del Movimiento de Campesinos de San Manuel (MOCSAM), en el Departamento de Cortés, así como de la Asociación para el Desarrollo Campesino del Progreso (ADCP).
Todo esto sirvió de puente para el plantón o campamento realizado del 6 al 9 de agosto, en el que se demostró una capacidad inédita de autogestión. Las funciones se acordaban entre las organizaciones ADCP, MARCA, MCA, MOCRA (Movimiento Campesino de Recuperación del Aguán), MOCSAM, MUCA y Movimiento Campesino de Rigores. Se contó en todo momento con el respaldo de contingentes de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH) y el Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), así como de pequeñas delegaciones de la Asociación para el Desarrollo de Honduras (ADROH) y la Unión Campesina e Indígena de Honduras (UCIH). También hay que resaltar los apoyos económicos y en especie de numerosas personas del pueblo hondureño y del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH).
En el campamento destacaron tres elementos importantes: en primer lugar, la capacidad mediática de los dirigentes y lideresas campesinas para informar permanentemente al pueblo hondureño sobre sus demandas; en segundo, la construcción de cultura, al motivar a las y los transeúntes a admirar las imágenes del mural de compañeros asesinados; y, en tercer lugar, la sobresaliente capacidad ideológica y política para orientar el movimiento y elaborar sus demandas.
La dirección nacional del movimiento no sólo demostró su talento y su capacidad de organización, sino también su disciplina y persistencia para lograr sus demandas relacionadas con la aprobación de la propuesta de Ley de Transformación Integral (TAI), la eliminación de la Ley de Modernización Agrícola, el alto a la represión, la libertad para los campesinos presos y la desmilitarización del agro.
Por un futuro sin hambre
El Congreso Nacional nombró una Comisión Parlamentaria y el 9 de agosto se comenzó a debatir un programa de trabajo cuyos resultados fueron satisfactorios para ambas partes: se acordó que se necesitaba un nuevo marco jurídico para acceder a la tierra, la liberación de los campesinos presos, la despenalización de la lucha campesina y el fideicomiso para garantizar la producción en el campo, entre otras cuestiones.
La primera reunión de la mesa para el debate acerca de la permanente crisis agraria que vive el país tuvo lugar el 14 de agosto. El movimiento campesino presentó un documento de análisis de problemas y planteamiento de soluciones. Acordó también hacer seguimiento de los acuerdos de la comisión, siendo consciente de que el problema agrario en Honduras sólo podrá resolverse si hay voluntad política.
Bajo el lema “Por un futuro sin hambre” y con la mediación y convocatoria de La Vía Campesina, el 29 de agosto de 2013 se citaron las organizaciones y movimientos campesinos que conformaron la primera gran Asamblea Nacional campesina para lograr un espacio amplio, legítimo, incluyente, democrático, pluralista y ético.
Participaron más de mil delegados y delegadas, con paridad entre hombres y mujeres, provenientes de las organizaciones campesinas ADCP, ADROH, ANACH, CARPAL, CNTC, CODIMCA, MOCSAM, MUCA y UCIH, que se organizaron como el referente de la nueva institucionalidad campesina y protagonista legítima de la nueva historia agraria hondureña. Se incorporó al Frente Nacional de las Juventudes Campesinas, Indígenas y Afrodescendientes (FRENAJUC) y a la Comisión de Mujeres Campesinas (COMUCAH).
El 29 de agosto se ratificó a la Articulación Campesina – Vía Campesina como el espacio legítimo y refundado de todo el campesinado en resistencia de Honduras, un proyecto unitario que responde a las aspiraciones e intereses de la población campesina.
En este importante acto se recibió la visita de honor de Xiomara Castro de Zelaya, que fue vitoreada con sombreros, aplausos y música de la resistencia[3]. En nombre del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Xiomara Castro reafirmó su compromiso con las mujeres del sector rural, se comprometió a retomar el bono solidario, crédito alternativo con bajos intereses, y construir una nueva Constitución que incluya a la mujer y al hombre del campo. Asimismo, asumió los objetivos de la Articulación-Vía Campesina al declarar la alimentación como derecho humano básico, la reforma agraria integral, la protección de los recursos naturales y el fin de la represión y asesinatos de campesinos y campesinas.
El referente más destacado del movimiento campesino del último cuarto de siglo, Rafael Alegría, destacó que la Articulación Campesina adopta como principio y enfoque de trabajo la equidad entre hombres y mujeres, reconociendo el papel de las mujeres y de los jóvenes en la lucha por la transformación agraria integral.
La Declaración de Principios de esta gran asamblea constituye el marco ideológico que ejecutarán las organizaciones campesinas y movimientos que la suscriben. En la asamblea se analizó y aprobó también el reglamento interno de la estructura orgánica, integrada por cien delegados y delegadas. La Agenda Agraria, el instrumento que orientará las demandas y reivindicaciones de la Articulación- Vía Campesina, se entregó de manera solemne a Xiomara Castro, trasladándosele también una propuesta de acciones del nuevo gobierno en los primeros cien días: constituir la Secretaría de Estado en Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria; asegurar un pacto por la justicia agraria; resolver el conflicto agrario en el Bajo Aguán y el Valle de Sula; ratificar el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales; sentar las bases para un sistema financiero alternativo; emitir un decreto de emergencia sobre la crisis agraria y alimentaria; adoptar medidas afirmativas a favor de las mujeres y la juventud rural y revisar decretos y contratos lesivos a los intereses de las comunidades sobre los recursos naturales, entre otras acciones.
Notas:
- Ver “Libre se desliga del FNRP por estrategia” en www.elheraldo.hn, 16/12/2013
- “Malas noticias para el campesinado hondureño”. Artículo en la web de VSF – Justicia Alimentaria Global (24/01/2011), vsf.org.es.
- Las elecciones generales se celebraron el 24 de noviembre de 2013. Se proclamó vencedor el líder del Partido Nacional, el oficialista Juan Orlando Hernández. Los comicios han sido denunciados por fraude electoral.
Carlos Tovar forma parte de la Unidad Tècnica La Via Campesina – Honduras.
Presidente de Honduras acusa a medios de comunicación de inculpar a su gobierno por muerte de jóvenes
Las declaraciones fueron vertidas durante el programa televisivo "Frente a Frente" del día viernes 21 de marzo a las 8:42 de la mañana, conducido y dirigido por el periodista Renato Álvarez.
Edición Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El presidente de la República de Honduras, Juan Orlando Hernández, dijo que Canal 36 y Radio Globo tienen como agenda política inculpar al Estado de Honduras en los múltiples asesinatos de jóvenes ocurridos recientemente, ha dicho hoy el Comité por la Libre Expresión (C-libre).
Las declaraciones fueron vertidas durante el programa televisivo "Frente a Frente" del día viernes 21 de marzo a las 8:42 de la mañana, conducido y dirigido por el periodista Renato Álvarez.
Minutos antes de finalizar la emisión televisiva el periodista le manifestó al Presidente de la República de Honduras su preocupación en torno a las matanzas de jóvenes de los últimos días en donde se rumora que existe una limpieza social por parte del Estado.
La respuesta del Presidente se delimitó a explicar que los crímenes son las consecuencias de "poner orden y recuperar la paz y la tranquilidad, no es de corto o mediano plano, es de largo plazo, estamos en la ruta en la que vamos teniendo victorias, tempranos estamos desmantelando bandas en el sentido de identificarlas y de irlos poniendo en la cárcel, estar cercando en el país para que no ingrese la droga está produciendo mucha desesperación entre los delincuentes".
El periodista retomo el tema original y le preguntó al Presidente de Honduras: "Debe descartar el hondureño que aquí hay limpieza social que el Estado es cómplice de eliminar delincuentes"
Y el mandatario Hernández respondió: "Para nada, eso sería una irresponsabilidad de parte de alguien decirlo, porque si algo tenemos claro nosotros a nivel de Fuerzas Armadas, de Policía es que no vamos a tolerar el más mínimo exceso y por el contrario estamos promoviendo una cultura de promoción de protección a los derechos humanos en Honduras como una política transversal en todos los temas de seguridad. Ahora habrán colegas suyos de lado de la oposición de LIBRE que ya están usando eso (limpieza social) y hablémoslo claramente es el 36 es Radio Globo y ya sabemos cuál es su agenda política y el pueblo hondureño ya aprendió a discernir de donde vienen las cosas y por qué se dicen. Aquí estamos trabajando muy muy de cerca el tema de los derechos humanos tanto así que el último informe la última declaración de los organismos en materia de derechos humanos, califican a Honduras con un extraordinario avance, ya le solicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas que nos permita tener una delegación de alto nivel para que este observando el actuar del Estado en cuanto a derechos humanos se refiere, y las cúpulas policiales y militares están sumamente claros en ello porque fue una de las condiciones que yo puse al momento de pedirles que trabajaran con migo"
Renato Álvarez: "Y tienen el control total del Estado en el sentido de saber qué es lo que se pudiera desviar y que no".
Juan Orlando Hernández: "Estamos en capacidad de ir monitoreando, como humanos que son también los funcionarios policiales y militares podrán haber errores pero también está listo el Estado para exigir cuentas, por ejemplo en Santa Rosa de Copan ya se apreso a un individuo que era ex policía que se metió a las Fuerzas Armadas y estaba extorsionado, en Roatán se acaban de suspender a todos los agentes de la Dirección de Investigación de la Policía por las propias autoridades y por las propias policías o sea que ya hay conciencia".
Cabe señalar que según el Comisionado Nacional de Derechos Humanos en los tres primeros meses de 2014 ocurrieron cinco matanzas y en los últimos 15 meses se han registrado 41 masacres con cuatro víctimas o más, en cada hecho en Honduras.
Por otra parte según Casa Alianza, en lo va del año, han sido asesinados 182 jóvenes menores de 23 años, 98 del 1 de al 26 de enero y 84 del 27 al 28 de febrero, es decir 3 muertes diarias, que proyectadas para en los cuatro años de este gobierno, y de implementar acciones de prevención y corrección, podrían alcanzar las 4,400 muertes de jóvenes.
Fuente: Comité por la Libre Expresión (C-Libre).
Nota: C-Libre es una coalición de periodistas y miembros de la sociedad civil constituida para promover y defender la libertad de expresión y el derecho a la información en Honduras. Quienes integramos C-Libre, estamos convencidos que en la construcción de un Estado de Derecho es imprescindible la existencia de un periodismo ético, de investigación, fiscalizador de la gestión pública, que se desempeñe en un ambiente de seguridad y acceso libre a la información y que promueva un régimen de opinión pública que haga valer su Derecho a la Información.
Tegucigalpa. El presidente de la República de Honduras, Juan Orlando Hernández, dijo que Canal 36 y Radio Globo tienen como agenda política inculpar al Estado de Honduras en los múltiples asesinatos de jóvenes ocurridos recientemente, ha dicho hoy el Comité por la Libre Expresión (C-libre).
Las declaraciones fueron vertidas durante el programa televisivo "Frente a Frente" del día viernes 21 de marzo a las 8:42 de la mañana, conducido y dirigido por el periodista Renato Álvarez.
Minutos antes de finalizar la emisión televisiva el periodista le manifestó al Presidente de la República de Honduras su preocupación en torno a las matanzas de jóvenes de los últimos días en donde se rumora que existe una limpieza social por parte del Estado.
La respuesta del Presidente se delimitó a explicar que los crímenes son las consecuencias de "poner orden y recuperar la paz y la tranquilidad, no es de corto o mediano plano, es de largo plazo, estamos en la ruta en la que vamos teniendo victorias, tempranos estamos desmantelando bandas en el sentido de identificarlas y de irlos poniendo en la cárcel, estar cercando en el país para que no ingrese la droga está produciendo mucha desesperación entre los delincuentes".
El periodista retomo el tema original y le preguntó al Presidente de Honduras: "Debe descartar el hondureño que aquí hay limpieza social que el Estado es cómplice de eliminar delincuentes"
Y el mandatario Hernández respondió: "Para nada, eso sería una irresponsabilidad de parte de alguien decirlo, porque si algo tenemos claro nosotros a nivel de Fuerzas Armadas, de Policía es que no vamos a tolerar el más mínimo exceso y por el contrario estamos promoviendo una cultura de promoción de protección a los derechos humanos en Honduras como una política transversal en todos los temas de seguridad. Ahora habrán colegas suyos de lado de la oposición de LIBRE que ya están usando eso (limpieza social) y hablémoslo claramente es el 36 es Radio Globo y ya sabemos cuál es su agenda política y el pueblo hondureño ya aprendió a discernir de donde vienen las cosas y por qué se dicen. Aquí estamos trabajando muy muy de cerca el tema de los derechos humanos tanto así que el último informe la última declaración de los organismos en materia de derechos humanos, califican a Honduras con un extraordinario avance, ya le solicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas que nos permita tener una delegación de alto nivel para que este observando el actuar del Estado en cuanto a derechos humanos se refiere, y las cúpulas policiales y militares están sumamente claros en ello porque fue una de las condiciones que yo puse al momento de pedirles que trabajaran con migo"
Renato Álvarez: "Y tienen el control total del Estado en el sentido de saber qué es lo que se pudiera desviar y que no".
Juan Orlando Hernández: "Estamos en capacidad de ir monitoreando, como humanos que son también los funcionarios policiales y militares podrán haber errores pero también está listo el Estado para exigir cuentas, por ejemplo en Santa Rosa de Copan ya se apreso a un individuo que era ex policía que se metió a las Fuerzas Armadas y estaba extorsionado, en Roatán se acaban de suspender a todos los agentes de la Dirección de Investigación de la Policía por las propias autoridades y por las propias policías o sea que ya hay conciencia".
Cabe señalar que según el Comisionado Nacional de Derechos Humanos en los tres primeros meses de 2014 ocurrieron cinco matanzas y en los últimos 15 meses se han registrado 41 masacres con cuatro víctimas o más, en cada hecho en Honduras.
Por otra parte según Casa Alianza, en lo va del año, han sido asesinados 182 jóvenes menores de 23 años, 98 del 1 de al 26 de enero y 84 del 27 al 28 de febrero, es decir 3 muertes diarias, que proyectadas para en los cuatro años de este gobierno, y de implementar acciones de prevención y corrección, podrían alcanzar las 4,400 muertes de jóvenes.
Fuente: Comité por la Libre Expresión (C-Libre).
Nota: C-Libre es una coalición de periodistas y miembros de la sociedad civil constituida para promover y defender la libertad de expresión y el derecho a la información en Honduras. Quienes integramos C-Libre, estamos convencidos que en la construcción de un Estado de Derecho es imprescindible la existencia de un periodismo ético, de investigación, fiscalizador de la gestión pública, que se desempeñe en un ambiente de seguridad y acceso libre a la información y que promueva un régimen de opinión pública que haga valer su Derecho a la Información.
Senadora rusa propone retirar Premio Nobel de la Paz a Obama
Lyudmila Bókova, integrante del Consejo de la Federación de Rusia, acusó al presidente de Estados Unidos de llevar una política de doble rasero en lo referente a la situación en Ucrania y afirmó que el mandatario Barack Obama no merece el Premio Nobel de la Paz. La senadora rusa declaró en una entrevista que “La política de dobles estándares no es compatible con el laureado Premio Nobel. Creo que el Comité del Premio Nobel tiene que revisar objetivamente la situación y considerar la posibilidad de retirar este título a Barack Obama”.
“Las últimas declaraciones y acciones del señor Obama están dirigidas contra las iniciativas de solución no violenta del problema ucraniano, además busca fortalecer la hegemonía mundial de EE.UU. y en último lugar toma en consideración los intereses del pueblo ucraniano“, apuntó.
Obama fue galardonado con el premio Nobel de la Paz en 2009 “por los esfuerzos extraordinarios dirigidos a fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre pueblos”, hecho que provocó mucha polémica en los medios mundiales debido a la política llevada por el mandatario norteamericano.
Según Bókova, EE.UU. ya hace tiempo que se convirtió en el gendarme mundial que impone violentamente a diferentes pueblos y estados sus propios intereses y valores.
“La política de dobles estándares se ha convertido en el principal ‘modus operandi’ de EE.UU. en la arena mundial. Todo el mundo en repetidas ocasiones ha sido testigo de que la aplicación de dobles estándares en la política no solo es inaceptable, sino también peligrosa, y conlleva el aumento incontrolable de la violencia y de las violaciones de derechos humanos”, aseguró Bókova.
Otros políticos rusos comparten la opinión de la senadora. Así, por ejemplo, el vicepresidente del Comité para la Legislación Constitucional de la Duma Estatal, Viacheslav Lýkov, señala que le parece “absolutamente adecuada” la idea de Bókova. “Actualmente la política de dobles estándares de EE.UU. y su hipocresía se ven claramente”, apunta.
El pasado 16 de marzo en Crimea se celebró un referéndum en el cual la mayoría absoluta se pronunció a favor de la reunificación con Rusia. El plebiscito “está en consonancia con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, y se tuvo en cuenta, en particular, el famoso precedente de Kosovo”, señaló al respecto el presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante una conversación telefónica con Obama.
No obstante, tras la reintegración de Crimea en la Federación de Rusia, EE.UU. y la UE aplicaron una serie de sanciones contra Rusia.
Lyudmila Bókova, integrante del Consejo de la Federación de Rusia, acusó al presidente de Estados Unidos de llevar una política de doble rasero en lo referente a la situación en Ucrania y afirmó que el mandatario Barack Obama no merece el Premio Nobel de la Paz. La senadora rusa declaró en una entrevista que “La política de dobles estándares no es compatible con el laureado Premio Nobel. Creo que el Comité del Premio Nobel tiene que revisar objetivamente la situación y considerar la posibilidad de retirar este título a Barack Obama”.
“Las últimas declaraciones y acciones del señor Obama están dirigidas contra las iniciativas de solución no violenta del problema ucraniano, además busca fortalecer la hegemonía mundial de EE.UU. y en último lugar toma en consideración los intereses del pueblo ucraniano“, apuntó.
Obama fue galardonado con el premio Nobel de la Paz en 2009 “por los esfuerzos extraordinarios dirigidos a fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre pueblos”, hecho que provocó mucha polémica en los medios mundiales debido a la política llevada por el mandatario norteamericano.
Según Bókova, EE.UU. ya hace tiempo que se convirtió en el gendarme mundial que impone violentamente a diferentes pueblos y estados sus propios intereses y valores.
“La política de dobles estándares se ha convertido en el principal ‘modus operandi’ de EE.UU. en la arena mundial. Todo el mundo en repetidas ocasiones ha sido testigo de que la aplicación de dobles estándares en la política no solo es inaceptable, sino también peligrosa, y conlleva el aumento incontrolable de la violencia y de las violaciones de derechos humanos”, aseguró Bókova.
Otros políticos rusos comparten la opinión de la senadora. Así, por ejemplo, el vicepresidente del Comité para la Legislación Constitucional de la Duma Estatal, Viacheslav Lýkov, señala que le parece “absolutamente adecuada” la idea de Bókova. “Actualmente la política de dobles estándares de EE.UU. y su hipocresía se ven claramente”, apunta.
El pasado 16 de marzo en Crimea se celebró un referéndum en el cual la mayoría absoluta se pronunció a favor de la reunificación con Rusia. El plebiscito “está en consonancia con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, y se tuvo en cuenta, en particular, el famoso precedente de Kosovo”, señaló al respecto el presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante una conversación telefónica con Obama.
No obstante, tras la reintegración de Crimea en la Federación de Rusia, EE.UU. y la UE aplicaron una serie de sanciones contra Rusia.
Estamos girando instrucciones para que a la Asamblea Nacional la señora Machado no vuelva a entrar como diputada por lo menos en este periodo, dijo Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela.
María Corina Machado pierde condición de diputada por violar Constitución de Venezuela
Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, informó hoy que la diputada María Corina Machado violó la Constitución de Venezuela al aceptar el cargo de representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Cabello citó el artículo 149 de la Carta Magna, el cual expone que la Asamblea Nacional debe “autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros”, al comparecer en una rueda de prensa.
De igual manera, el presidente de la Asamblea explicó que el artículo 191 de la Constitución señala que “los diputados o diputadas a la AN no podrán aceptar o ejercer cargos públicos sin perder su investidura”.
“Panamá no la acreditó accidentalmente, lo único accidental aquí es María Corina Machado, ese nombramiento lo aceptó, lo ejerció y lo ejerce. No nos oponemos a que hable, pero esta directiva de la Asamblea Nacional no vamos a ser cómplices de la violación de la Constitución“.
“Antes de regresar a Venezuela fue a Panamá, me imagino que fue a rendir cuentas como funcionaria alterna”, dijo el presidente de la AN.
Diosdado informó que a partir del momento en que Machado aceptó el cargo perdió su diputación por lo que “no tiene acceso a la Asamblea Nacional en este periodo, y al no ser diputada no tiene inmunidad parlamentaria y puede ser investigada por todos los actos de violencia que han venido sucediendo”.
Los estatutos venezolanos establecen que un diputado no puede ejercer otro cargo que amerite la totalidad de su tiempo. Solo se somete a excepción el cargo de docente, que se desempeña en tiempo parcial.
Así mismo afirmó que a la investigación que “se le puede sumar traición a la patria por aceptar un cargo de un país hostil”.
Democracia, socialismo y las visiones para el siglo XXI
Con el sugerente nombre para el debate de “Democracia, socialismo y las visiones para el siglo XXI” se celebró del 7 al 10 de marzo en Hyderabad, India, un seminario internacional con presencia de partidos políticos, movimientos sociales e intelectuales comprometidos de Asia, África, Europa y América Latina. Hyderabad, considerada el polo tecnológico de un gigante emergente que cuenta ya con una población de 1200 millones de personas, es la capital de la región de Telengana, territorio con largo historial de presencia comunista y lucha armada que el próximo 2 de junio va a convertirse en el Estado número 29 de la India. Dentro de esta coyuntura, y con la necesidad de repensar el proyecto político de la izquierda para un nuevo Estado, se desarrolló este seminario internacional que contó con las experiencias de partidos políticos comunistas de África y Asia, Siriza de Grecia, movimientos sociales como el MST de Brasil o intelectuales de la talla de Marta Harnecker o Michael Lebowitz, entre otros muchos.
El seminario internacional planteó varias plenarias y debates en torno a los pilares básicos de la discusión de la izquierda global en este momento histórico, el de la democracia y la construcción del socialismo, pilares atravesados por un eje transversal, crucial hoy en día, que es el de la geopolítica. Debate facilitado en la medida en que había fuerzas de izquierda de 4 continentes, con un claro enfoque Sur-Sur y todo ello enmarcado en un análisis actual de la crisis del capitalismo.
¿Crisis del capitalismo o capitalismo en crisis?
Estamos, como nos recuerda Samir Amin, quien no pudo asistir en el último momento al seminario en la India, no ante una crisis más del capitalismo, sino ante una crisis terminal del sistema capitalista. Definir el momento histórico de crisis terminal del sistema capitalista no quiere ni que vayamos a ver su fin en el corto o medio plazo ni que la coyuntura haga más fácil la construcción de una alternativa al sistema capitalista. En cualquier caso las crisis siempre son oportunidades para una izquierda que tiene que dotarse de voluntad de poder, y convertir esa voluntad de poder en un proyecto político de carácter anticapitalista como transición a dar paso a un proyecto bajo un horizonte socialista.
En cualquier caso, lo que diferencia a esta crisis de las dos anteriores, es que su carácter es global. Mientras que la larga depresión de 1873 a 1896 solo afectó a Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental y algunas zonas del Sur integradas al sistema-mundo capitalista, y la crisis en 1929 si bien el capitalismo estaba extendido, no era hegemónico por la resistencia de la Unión Soviética, China y una buena parte de África y Asia con economías precapitalistas, la actual crisis nos encuentra con una hegemonía capitalista solo resistida en la Cuba socialista. Si la crisis es global, la construcción de una alternativa socialista solo puede ser, por tanto, global. No podemos construir un proyecto socialista en un solo país, pero si debemos construirlo aprendiendo de las experiencias que se están poniendo en marcha en diferentes partes del mundo, especialmente en América Latina.
Socialismo
El análisis de la derrota del socialismo real y el socialismo del siglo XXI que está siendo construido en América Latina marcaron los debates de principio a fin.
Marta Harnecker sintetizo en su ponencia inaugural “Perspectivas del socialismo del siglo XXI” algunas de las características de este nuevo proyecto socialista, características que en mayor o menor medida fueron trabajadas y debatidas por una buena parte de los ponentes.
- Socialismo democrático, o
definido de otra manera, participación popular vs paternalismo estatal.
Un verdadero proyecto emancipador no tiene que tener miedo a ceder una
buena parte de su soberanía al pueblo organizado. Un pueblo organizado
y altamente politizado es la mejor garantía para hacer frente a la
arremetida neoliberal, que junto al imperialismo, conforma la fase
superior del capitalismo. El caso de Venezuela y sus comunas y consejos
del poder popular son un ejemplo de como el pueblo organizado
participa de la construcción del poder popular y del poder estatal.
- Descentralización
para permitir un verdadero protagonismo popular. La descentralización
en la gestión y toma de decisiones profundiza la democracia a la vez
que fortalece el Estado. El caso boliviano, con su nuevo paradigma de
Estado Plurinacional es un ejemplo de cómo combinar, con muchísimas
dificultades inherentes a la puesta en marcha de algo nuevo,
descentralización política y territorial con la necesidad de construir
un nuevo Estado.
- Nuevo modelo económico. El socialismo
del siglo XXI debe estar regido por la lógica de la solidaridad, del
equilibrio con la naturaleza para vivir bien en lugar de vivir mejor.
Ello pasa, como apunta Michael Lebowitz, por una nueva dialéctica de la
producción/distribución/
consumo basada en la propiedad social de los medios de producción y la producción social organizada por los trabajadores con el objetivo de satisfacer las necesidades colectivas. El ejemplo de la nueva Constitución Política en Bolivia en lo referente a los recursos naturales también sirve, propiedad del pueblo boliviano bajo administración del Estado que tiene la obligación de gestionarlos y redistribuir la riqueza generada por dichos recursos.
Democracia
En lo que respecta a la democracia, es obvio que la izquierda tiene un debate pendiente con la concepción de la misma y su desarrollo. La derecha nos robó las banderas y asimiló democracia con la “ilusión democrática” que definía Badiou, la aceptación de los mecanismos de la democracia liberal como marco final y definitivo de todo cambio, lo que evita el cambio radical de las relaciones capitalistas. Pero no solo fue la derecha, sino que una parte de la izquierda, la socialdemocracia lightberal, cedió rápidamente esa bandera y asimilo rápidamente democracia con democracia liberal y burguesa.
Por lo tanto, dentro de la construcción de un proyecto socialista es indispensable recuperar y construir un nuevo paradigma de democracia en la línea de la que se está poniendo en práctica en los procesos de cambio. La democracia es bienestar económico, por supuesto que hay que garantizar las bases materiales pero es mucho más que eso, es la participación de la ciudadanía en la toma de las decisiones, es la ejecución permanente de la igualación social, pero no desde la falsa equidistancia y respeto a la diversidad que el multiculturalismo, en cuanto a expresión posmoderna del capitalismo en el ámbito cultural, nos trató de imponer, sino desde la construcción de una nueva forma de hacer política, en la que se combina, como define Álvaro García Linera, liberalismo y comunitarismo, los partidos políticos como mecanismos de representación política comienzan a verse rebasados por otras formas de representación como sindicatos o movimientos sociales. Es en esa combinación de democracia participativa, igualación social, y nuevas formas de representación política, que se puede pensar en un nuevo paradigma de democracia, al igual que una nueva forma de repensar los derechos humanos y colectivos.
Geopolítica
Mientras tanto, esa concepción lightberal de la democracia es perfectamente utilitaria al imperialismo, que sigue operando en el Sur global de manera contundente como hemos podido comprobar en las agresiones imperialistas a Libia, Siria o en el accionar de las mal llamadas primaveras árabes.
Mamdouh Habashi lo explicó muy bien en el plenario sobre las lecciones aprendidas de estos levantamientos populares, afirmando que por el mero hecho de contar con un apoyo popular no convierte a esos movimientos en revolucionarios, ni siquiera define claramente un componente de izquierda en ellos.
Habashi, fundador del Partido Socialista de Egipto, nos dejó algunas lecciones aprendidas en el mundo árabe. La primera de ellas es la necesidad de organizarse, el levantamiento popular en Egipto derroco a una junta militar primero y a los Hermanos Musulmanes después, pero como no había organización ni estructura política que lo sustentase, estos levantamientos se han perdido. Solo mediante un instrumento político se puede pasar de derrocar gobiernos mediante la indignación popular a tener un proyecto de país. La segunda lección, entendida lección como un cambio real en la conciencia política, es la utilización política que ha hecho el imperialismo estadounidense y la Unión Europea de los Hermanos Musulmanes y del Islam en general, lección que lleva a la pregunta, ¿se puede avanzar en el proceso de democratización sin secularizar el país?
Pero la geopolítica como elemento transversal al análisis para la construcción de un proyecto de izquierda debe mirar también necesariamente al subcontinente latinoamericano, que con un PIB combinado de 6 billones, es ya la cuarta economía del planeta. Pero además, como nos explica Atilio Boron en su último trabajo Geopolítica del Imperialismo, América Latina cuenta con el país con las reservas de petróleo más grandes del mundo (Venezuela, nada es casualidad), la mitad de las reservas de agua del planeta, 6 de los 10 principales países productores de minerales del mundo (Perú, Chile, Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela) y 5 de los 10 países más biodiversos del planeta según el PNUMA de Naciones Unidas (Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú).
Por lo tanto, no es casualidad que en un momento de crisis estructural del capitalismo, la maquinaria imperialista se mueva a toda velocidad para controlar los recursos naturales del planeta, provocando conflictos bélicos que alimenten la industria de la guerra. Todos estos elementos son importantes tenerlos en cuenta para el análisis. La construcción de un proyecto socialista debe tener entre sus prioridades combatir el proyecto imperial de dominación global.
A modo de conclusión
La historia no es lineal, y por lo tanto tampoco puede serlo la construcción de una alternativa al capitalismo. Lo que es cierto es que en América Latina, a pesar de la agresión imperialista, se está viviendo un cambio de época que va dejando atrás 500 años de colonialismo y 20 de neoliberalismo.
Los proyectos políticos están en un momento de transición entre el horizonte posneoliberal y el poscapitalista, pero lo que ya es una realidad es la construcción de un nuevo horizonte de época, un nuevo sentido común y un nuevo sujeto histórico. Por primera vez, las clases populares tienen un proyecto de nación que recibe el apoyo mayoritario de la población. Por primera vez, se democratiza el acceso a los servicios básicos, se redistribuye la riqueza y reduce la desigualdad como nunca antes en la historia, ampliando los límites de la soberanía política, económica, territorial y popular, construyendo una democracia más profunda e intensa que la democracia formal y representativa. Hubo revoluciones en el siglo XX, que ampliaron algunos derechos para los sectores populares, pero siempre, con la honrosa excepción de la revolución cubana, sin un cuestionamiento radical al sistema capitalista. Incluso tímidos intentos de cuestionamiento del modelo como el de Salvador Allende en Chile fueron cortados de raíz mediante golpes de estado.
Tenemos retos y debates pendientes, como el de la propiedad de los medios de producción, y el del cambio de la matriz productiva, necesitamos responder la pregunta de cómo resolver la urgencia de las políticas públicas, de la necesidad de alimentar millones de ciudadanas y ciudadanos latinoamericanos cada día, con la necesidad de cambiar la matriz productiva de la sociedad, como conjugar los Derechos de la Madre Tierra con el derecho al desarrollo de las clases populares y sectores subalternos, que por fin, aunque sea parcialmente, han conquistado el Estado.
Pero esa transición hacia un horizonte poscapitalista y más aún, socialista, solo puede ser trazada con mucha más audacia que con la que se construyó el socialismo del siglo XX. Ese horizonte solo puede ser trazado decodificando las cartografías de las luchas populares, construyendo conocimiento, saberes y conciencia revolucionaria desde abajo y a la izquierda, partiendo de las luchas y actores concretos, de la praxis cotidiana.
Como describe perfectamente Samir Amin, la primera oleada de las luchas por el socialismo en el siglo XX han dejado al descubierto los límites de las socialdemocracias europeas, de los comunismos de la Tercera Internacional y del nacionalismo popular de la era de Bandung. La segunda oleada de las luchas por el socialismo, la del siglo XXI, debe sacar lecciones de las experiencias de fracasos anteriores, y volverlo a intentar con más audacia, el fracaso no está permitido, pues la alternativa es la barbarie.
Y no podemos olvidar la importancia de las relaciones Sur-Sur para el proyecto que tenemos que construir. Tenemos un gran desconocimiento de las realidades y luchas de la izquierda en otros continentes, y necesitamos estrechar lazos, conocimientos y colaboraciones con ella. Profundizando además las relaciones de cooperación política y económica entre América Latina, África y Asia, fomentando esquemas de integración desde el paradigma de una nueva Diplomacia de los Pueblos, donde los movimientos sociales tengan un papel relevante junto a los gobiernos, para de manera articulada poder desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial.
* Publicado originalmente el domingo 23 de marzo en el semanario boliviano La Época; texto base para la exposición en el seminario internacional del PT “Los partidos y una nueva sociedad”, Ciudad de México 27 a 29 de marzo.
--
www.losnecios.com
http://lasnecias.blogspot.com/
http://losnecius.blogspot.com/
www.resistenciahonduras.net
http://lasnecias.blogspot.com/
http://losnecius.blogspot.com/
www.resistenciahonduras.net
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.
¡Venceremos!
¡Necedad!
OPLN