16-11-2013
INDICE
NOTICIAS NACIONALES
1- Sánchez Cerén y Ortiz suman nuevos apoyos
2-TSE valora retirar spot contra Sánchez Cerén
3-Declaran
inconstitucional el impuesto mínimo de renta
4-Sala CSJ declara inconstitucional impuesto lesivo para empresas
5-FGR
sin establecer daño al Estado por caso CEL-Enel
6-Deuda
en tarjetas de crédito suma $750 mills.
NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA
7-Maduro destaca respuesta de revolución a muerte de Chávez
8-Congreso de Venezuela aprueba primera votación de superpoderes para "guerra económica"
9-Maduro denuncia reunión EE.UU. para provocar el “colapso total”
10-Iglesia venezolana preocupada por "euforia" ante medidas económicas
11-Maduro fijará los márgenes de ganancias
NOTICIAS NACIONALES
1- Sánchez Cerén y Ortiz suman nuevos apoyos
“Gracias por confiar en Óscar y Salvador como
la única opción para seguir profundizando los cambios. Ustedes nos confirman
que vamos por buen camino. Los cambios que desde 2009 se están efectuando en El
Salvador tienen el respaldo de nuestra gente y de los diferentes sectores”. Con
esas palabras el candidato a la presidencia por el partido FMLN, Salvador
Sánchez Cerén, agradeció el apoyo que le brindan varias gremiales empresariales
del país.
El empresario Roberto
Bonilla Rodríguez, directivo del Consejo Nacional de Empresarios de la Micro y
Mediana Empresa, dijo en días recientes: “Con el nuevo Gobierno se ha tenido un
impulso, pero con Salvador y Óscar consideramos que habrá una profundización,
porque se necesita que el país continúe su desarrollo económico y la base
fundamental es la micro, pequeña y mediana empresa”, opinó el directivo, una de
las nuevas adhesiones del sector empresarial a la fórmula presidencial del FMLN.
En un comunicado de
prensa, el equipo de campaña del FMLN reafirmó que “empresarios pertenecientes
a los rubros del sector construcción, restaurantes, cafetaleros, farmacéuticos
e industriales han manifestado su apoyo a Salvador (Sánchez Cerén) y desean que
el triunfo en primera vuelta del candidato presidencial continúe creando
condiciones favorables para el sector empresarial”.
Dentro del plan de
gobierno que tiene el FMLN en la propuesta electoral para 2014 se incluye la
promoción de un aumento en el financiamiento de la inversión en el país desde
el sistema financiero. Para ello, según el plan de gobierno de la fórmula
efemelenista, se prevén alianzas con la banca privada e instituciones no
bancarias para facilitar el acceso al crédito de sectores productivos para el
país.
El candidato a la
vicepresidencia por el FMLN, Óscar Ortiz, visitó ayer Soyapango y el municipio
de San Salvador en busca de más apoyos para la fórmula efemelenista.
2-TSE valora retirar spot contra Sánchez Cerén
El Tribunal Supremo
Electoral valora retirar el anuncio de Maritza Herrera Rebollo donde acusa a
Salvador Sánchez Cerén, presidenciable del FMLN, de ordenar el asesinato de su
padre.
Con tres votos, el TSE
ya había desestimado una denuncia del FMLN sobre el spot. No obstante, ayer,
Gilberto Canjura aseguró que los cinco magistrados del organismo colegiado
están por unificar criterio para analizar temas sobre “campaña ilegal”.
“El derecho de la
libertad de expresión hay que saberlo tutelar. Lo que pudo haber iniciado como
libertad de expresión de ella se ha convertido en campaña. Eso es notorio”,
valoró Canjura.
Según el magistrado,
Herrera Rebollo ha gastado más de $200,000 en la difusión del spot. Al cierre
de esta nota el TSE no había logrado acuerdo.
3-Declaran
inconstitucional el impuesto mínimo de renta
La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia (CSJ) declaró inconstitucionales ayer los cinco artículos de la Ley
del Impuesto sobre la Renta (ISR) que regulaban el cobro del “impuesto mínimo a
la renta”, que consiste en el 1% sobre los ingresos brutos.
Este gravamen es aplicable a personas naturales o
jurídicas con rentas diversas, donde el contribuyente debe cancelar el monto
mayor que resulte tras comparar el pago mínimo con el ISR. Y es que según el
Ministerio de Hacienda, hay empresarios que reportan pérdidas con el fin de
evitar pagar impuestos al fisco.
El tributo fue parte de un paquete de reformas al
impuesto sobre la renta, que fueron impulsadas por Hacienda en diciembre de
2011 y aprobadas por la Asamblea Legislativa en ese mismo mes, por lo que
entraron en vigencia a partir del 1 de enero de 2012.
Según la Sala, la inconstitucionalidad de modo
“general y obligatorio” de los artículos mencionados se basa en el argumento
que la base para calcular el impuesto mínimo no toma en cuenta la deducción de
costos y gastos necesarios para la obtención de los ingresos brutos del
contribuyente, lo cual viola “la equidad tributaria, en su manifestación del
principio de capacidad económica”.
“La base imponible del tributo aludido desconoce el
criterio racional que fundamenta el principio de capacidad económica, es decir,
la conservación de la capacidad productiva de los contribuyentes, como
presupuesto lógico para el ejercicio de la potestad tributaria del Estado”,
señala la resolución.
4-Sala CSJ declara inconstitucional impuesto lesivo para empresas
La Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) anuló ayer el cobro de un
nuevo impuesto sobre la renta que golpeaba a las empresas, sobre todo a las
pequeñas, desde enero de 2012, según expusieron los demandantes.
Un grupo de
cinco ciudadanos presentó una demanda de inconstitucionalidad alegando que el
cobro del impuesto del 1% aplicado a las ventas totales que perciben las
empresas era ilegal.
Para los
demandantes el cobro no es proporcional con la capacidad contributiva de las
empresas.
Los magistrados
constitucionalistas resolvieron que la Asamblea Legislativa no justificó la
constitucionalidad del nuevo impuesto, lo cual fue determinante para
invalidarlo.
"Al no
rendir informe requerido por esta Sala, no existen razones alternativas que se
opongan a la tesis planteada por los demandantes", establece la sentencia.
El Fiscal
General, Luis Martínez, tampoco se pronunció, ya que alegó que "recién
estaba en el cargo y no podía realizar un estudio serio y sustentado".
Javier Argueta,
director legal de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), señaló
que la resolución es un triunfo para los trabajadores y, principalmente, para
las pequeñas y medianas empresas, que estaban siendo ahogadas por esa forma
disfrazada de impuesto, que estaba saqueándolas de una forma inconstitucional,
ilegal y absurda. "Es un respiro para las pequeñas y medianas empresas
porque ya no van a tener que declarar impuestos, sobre lo que no producen y que
no tiene el principio constitucional de generación de riqueza", dijo.
5-FGR
sin establecer daño al Estado por caso CEL-Enel
El fiscal general de la República, Luis Martínez
aseguró que el caso continúa abierto y se está investigando a más personas que
podrían estar involucradas.
Ayer se instaló en el Juzgado 7º de Paz de San
Salvador la audiencia inicial contra los sospechosos de generar irregularidades
del contrato suscrito por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa
(CEL) con el consorcio italiano Enel Green Power.
Según el requerimiento fiscal, las pérdidas generadas
al estado por este supuesto contrato amañado ascienden a $1,000 millones; sin
embargo, la defensa se quejó que la cifra fue aumentada a última hora a $1,800
millones, lo cual consideran es una muestra que la Fiscalía General de la
República (FGR) no ha podido ni tiene los suficientes argumentos jurídicos para
fundamentar la denuncia.
6-Deuda
en tarjetas de crédito suma $750 mills.
La deuda adquirida por los salvadoreños a través de
tarjetas de crédito sumó, hasta septiembre de este año, $750.7 millones, según
un informe de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).
Los datos oficiales indican que hay 595,891 tarjetas
de crédito circulando en el país, lo que implica una deuda promedio, en cada
una de ellas, de $1,259.79.
En el último año, la deuda global en tarjetas de
crédito aumentó $93.5 millones, pues hasta septiembre de 2012 el saldo sumó
$657.2 millones. En ese mismo periodo, se otorgaron 43,574 nuevas tarjetas de
crédito, ya que hasta el noveno mes del año pasado se reportaron 552,317
usuarios de este instrumento financiero.
La deuda promedio por cada tarjeta de crédito se elevó
en $69.89. Hasta septiembre del año pasado se estimó en $1,189.89, señalan los
datos oficiales.
En 2011, la SSF reportó que esta deuda promedio
alcanzó los $1,147.54 hasta junio de ese año. Si se compara con la cifra a
septiembre, implica un aumento de $112.25.
La cartera de préstamos que se han destinado para
financiar consumo alcanzó hasta septiembre de este año los $3,239.4 millones.
De éstos, el 23.17% corresponde a las tarjetas de crédito.
Respecto al número de préstamos, el llamado “dinero
plástico” alcanzó el 8.8% del total para el rubro de consumo, que fue de
1,650,025.
Dentro de los créditos para consumo, que representan
el 32.1% de la cartera de préstamos del sistema financiero, los que mayor monto
acumulan son los decrecientes (que se otorgan para un plazo determinado), con
$2,420 millones. El tercer grupo en importancia son los rotativos, que son los
que renuevan el saldo disponible a medida se van realizando los pagos, con
$68.9 millones.
NOTICIAS RELACIONADAS CON VENEZUELA
7-Maduro destaca respuesta de revolución a muerte de Chávez
El presidente de Venezuela, Nicolás
Maduro, destacó hoy la "fortaleza" de la revolución bolivariana, que
pudo mantenerse y responder a la muerte de su líder, el mandatario Hugo Chávez.
El gobernante dijo que el chavismo es
un movimiento que supo sobrevivir a la desaparición de su máximo líder y que
debe ser respetado por las oligarquías de Venezuela y del mundo.
"La revolución bolivariana ha
tenido fortaleza para responder a la muerte del comandante Chávez. El chavismo
es una realidad que debe ser respetada, es un movimiento que va a continuar en
el poder por mucho tiempo. La derecha (oposición) no tiene capacidad ni
posibilidad de gobernar. No podría llevar la nave del país más nunca",
señaló en una rueda de prensa.
Maduro afirmó que Chávez, quien murió
por un cáncer abdominal en marzo pasado, fue objeto de una "guerra
sucia" por parte de sus opositores y señaló que ahora él heredó esa
campaña negra.
"La campaña sucia contra Chávez
la heredé toda. De mí dicen de todo, dicen que yo soy un loco, que escucho
pajaritos. Es la misma campaña; dicen que soy un dictador, asesino no me han
dicho todavía, pero van a decirlo. Me han dicho saqueador", indicó.
Agregó que la oposición y el gobierno
de Estados Unidos pensaron que una vez muerto Chávez se acabaría la revolución
bolivariana, que tiene casi 15 años en el poder.
8-Congreso de Venezuela aprueba primera votación de superpoderes para "guerra económica"
El congreso venezolano aprobó este jueves con el mínimo indispensable de votos
la primera de dos votaciones para dar superpoderes al presidente Nicolás
Maduro, enfrascado en una "guerra económica" contra la
"burguesía y el imperialismo" a base de rebajas compulsivas de
precios e intentos de fijar márgenes de ganancias.
A tres semanas de cruciales elecciones
municipales, y en el marco de una economía golpeada por un 54% anual de inflación,
sequía de divisas y problemas de abastecimiento de algunos productos, Maduro
--que se autocalifica como el "Presidente Justiciero"-- quiere
gobernar un año por decreto en temas vinculados a la economía y corrupción.
En una sesión que se prolongó cuatro
horas, cargada de gritos e insultos entre oficialismo y oposición, los
diputados chavistas del Partido Socialista Unido de Venezuela, el Partido
Comunista Venezolano y aliados menores lograron los 99 votos, la cifra mínima
exacta para aprobar la "ley habilitante".
La Constitución requiere tres quintos
de todos los miembros de la Cámara para aprobar este tipo de decisiones y ahora
el pedido de superpoderes deberá ser tratado en segunda lectura el martes 19.
"Pueden ir a apelar donde
quieran. Vayan a las Naciones Unidas. Aquí votó el pueblo, aquí votó la patria,
aqui votó (Hugo) Chavez", espetó a los gritos y desde el estrado de la
presidencia legislativa el titular del cuerpo, Diosdado Cabello, uno de los
hombres fuertes del poder chavista, que pidió una votación nominal y ante las
cámaras "para que el pueblo vea quién defiende la corrupción y a los
usureros".
9-Maduro
denuncia reunión EE.UU. para provocar el “colapso total”
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que
funcionarios del Gobierno estadounidense celebraron en julio una reunión en la
Casa Blanca para planificar el “colapso total” de la economía del país.
“Ellos no saben hasta donde yo sé. En julio en la Casa
Blanca se dio una reunión (…) y allí se planificó el ‘Plan Octubre Colapso
Total’. Yo lo denuncié apenas llegaron algunos elementos”, afirmó Maduro
durante una rueda de prensa con periodistas nacionales y extranjeros.
Según el mandatario, del encuentro participaron
representantes del Departamento de Estado, del Departamento del Tesoro, de la
CIA y del Pentágono, así como de la Agencia de Seguridad Nacional, que cobró
fama en los últimos meses con las revelaciones del exanalista Edward Snowden.
Siempre según el relato de Maduro, en el encuentro se
habría discutido un plan por fases que consistía en “sabotear lo que llega al
país por importación y cómo sabotear y ralentizar la distribución de algunos
productos”.
“Planificaban hasta cómo sabotear los comercios”,
aseguró, señalando que esto se haría mediante una reducción en el número de
cajeros que atienden en los supermercados para ampliar el “impacto del
acaparamiento, del desabastecimiento y las largas colas en los grandes
comercios famosos de este país”.
Maduro prometió “derrotar” estos planes y pidió que
“ojalá” Dios le dé “vida y salud” para conocer “dentro de 10 o 20 años” las
revelaciones de esto, cuando supuestamente el Departamento de Estado divulgue
los documentos clasificados sobre estos encuentros.
10-Iglesia venezolana preocupada por "euforia" ante medidas económicas
La Iglesia católica
venezolana expresó ayer su preocupación por el clima de "euforia" en
el país a raíz de las rebajas forzadas de electrodomésticos y otros productos
ordenadas por el gobernante Nicolás Maduro, y advirtió que la situación podría
"degenerar en actos de violencia".
"Nos
preocupa (…) que muchas personas, en un arranque de euforia, crean que con la
compra de algunos artefactos domésticos han resuelto los grandes problemas que
les aquejan", indicó la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) en un
comunicado.
"Igualmente,
es inquietante que este clima de euforia pueda degenerar en actos de violencia
y confrontación entre el mismo pueblo, que serán difíciles de controlar",
añadió.
La CEV publicó
la nota dos días después de que Maduro criticara a la cúpula eclesiástica por
no pronunciarse sobre las medidas económicas de su gobierno para enfrentar la
alta inflación, de un 54% anualizada a octubre, la escasez y la especulación,
que el mandatario denomina una "guerra económica".
La CEV coincidió
con el gobierno en su rechazo a la "usura, la corrupción y la
especulación" y "la necesidad de una lucha permanente contra ellas,
al tiempo que reiteró que la situación económica del país "debe ser
enfrentada fundamentalmente por las autoridades públicas de común acuerdo con
empresarios, comerciantes e instituciones competentes".
Finalmente, los
obispos ofrecieron su colaboración para "contribuir a sostener las mejores
relaciones entre los diversos sectores de la sociedad", muy polarizada
entre los partidarios y los detractores del chavismo.
Maduro defiende
sus medidas como necesarias para acabar con la "especulación" y la
"usura", mientras que los empresarios llamaron a respetar la
propiedad privada y vaticinaron que una vez agotados los inventarios actuales
vendrá más desabastecimiento.
11-Maduro fijará los márgenes de ganancias
El gobierno de Nicolás
Maduro se apresta a emitir una tabla que fije los márgenes de ganancias
comerciales con un máximo de 30 %, informó el mandatario.
El jueves en la noche,
Maduro dijo que la medida es para “proteger al pueblo de Venezuela. El Estado tiene
que proteger al pueblo”. “Estoy elaborando una tabla, una tabla para que la
máxima ganancia en distintas actividades económicas oscile entre 15 % y máximo
30 %”, agregó.
Pero no indicó cuándo
será publicada o entrará en vigor o las razones de los porcentajes y solo
agregó que ese tipo de medidas rigen en EUA, Japón y China, indicó el diario
oficialista Correo del Orinoco.
Venezuela, con
inflación de 54.3 % acumulada, atraviesa además una crisis de desabastecimiento
de alimentos, medicinas y papel higiénico, un fenómeno que el Gobierno atribuye
al sector privado comercial al que acusa de “acaparar” artículos para luego
venderlos a precios superiores.
La semana pasada,
Maduro dispuso inspecciones en diversos comercios.
http://www.laprensagrafica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario