ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

martes, 11 de febrero de 2014

RESUMEN LATINOAMERICANO y del Tercer Mundo

Diarios de Urgencia
Director: CARLOS AZNAREZ
www.resumenlatinoamericano.org
LA CONTRAINFORMACIÓN AL DÍA


Información, opinión y denuncia de Latinoamérica y el Tercer Mundo

10 de febrero 2014

Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Diarios de Urgencia, o porque nos ha pasado tu correo algún amigo o conocido.
Si no lo quieres recibir más, sólo debes enviarnos un correo pidiendo que te demos de bajo. ESTE ENVÍO NO ES SPAM.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________


VENEZUELA

PSUV alerta que plan desestabilizador de la derecha es el mismo del 15 de abril de 2013
 
Caracas, 10 Feb. AVN.- El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, manifestó este martes que no existe separación entre el plan de desestabilización del país convocado recientemente por el vocero de la ultraderecha Leopoldo López y el que promovió en el año 2013 el ex candidato presidencial Henrique Capriles Radosnki.
Cabello reveló que el plan de López retoma la estrategia violenta que inició Capriles el pasado 15 de abril, un día después de los comicios en los que resultó perdedor por segunda vez en unas elecciones presidenciales.
"Es la misma convocatoria del 15 de abril. No hay una separación entre ellos. El objetivo es salir de la Revolución y del compañero presidente Nicolás Maduro", dijo en rueda de prensa, desde la sede del Psuv, en Caracas.
Cabello denunció que los dirigentes de la derecha López y Antonio Ledezma se reunieron este domingo para determinar 50 puntos del país donde efectuarían acciones violentas para desestabilizar, conocidas como "guarimbas", el próximo 12 de febrero.
"Estamos decididos a impedir que la derecha fascista lance sus garras sobre el pueblo", manifestó Cabello, quien destacó que la unión cívico-militar es indestructible, por lo que llamó al pueblo venezolano a no "caer en las provocaciones y que confíe en el Gobierno revolucionario".
Ante esto, instó a que "nadie se esté comiendo el cuento de la carita de pedir perdón del asesino fascista Capriles", e informó que Capriles anunció que participará en la marcha convocada por la ultraderecha opositora el próximo 12 de febrero.
"Ellos dicen que su consigna es la paz, pero será la paz de los sepulcros, de los cementerios. Nosotros queremos la paz de la vida para el pueblo. La tranquilidad que ellos pregonan es a costa de violencia. Llevan la violencia en los genes", enfatizó.
El dirigente revolucionario deploró, además, el ataque a la residencia del gobernador del Táchira, José Vielma Mora, y señaló que este hecho tiene el "mismo germen fascista" de acciones como el asalto a la embajada de Cuba que realizó Capriles durante el golpe de Estado de 2002.
No asumen responsabilidades
Cabello manifestó que López y María Corina Machado, al utilizar a jóvenes universitarios para desestabilizar, no asumen sus responsabilidades.
"Los convocan y exponen la vida de estos muchachos, convenciéndolos que por ahí va a caer el Gobierno", criticó.
Comentó que la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tiende a desaparecer. "Ella (Corina Machado) se queja, pero mientras, tiene a los jóvenes en la calle", lamentó.
________________________________________________________________________________________________________________________________________

En Mérida, grupos estudiantiles de la oposición 

promueven serios incidentes

JUAN VEROES
EN  MERIDA  ESTUDIANTES ESCUÁLIDOS  PROMUEVEN GUARIMBAS  "POR EL  REGRESO  DE CARMONA ESTANGA, CARLOS ORTEGA Y  MANUEL ROSALES", A QUIENES CALIFICAN DE "EXILIADOS"
POR Juan  Veroes
Según reporta hoy,  la periodista Carmen Valbuena, del diario Pico Bolívar de Mérida, el motivo principal por el cual han salido grupos de estudiantes, durante  cinco días  de esta semana,  a manifestar y a enfrentarse a los cuerpos policiales, es por: “Queremos  que vuelvan los que  se fueron exilados porque éste  es su país, y como juventud  queremos luchar”, esta expresión  la pone la periodista  en boca de un estudiante de medicina, de nombre Luis Guerrero, quien además dice que: “Estamos como  ciudadanos venezolanos porque ya ni siquiera  como estudiantes”.  Dice  que sale a las calles de la ciudad: “porque nos cansamos  de protestar en la Facultad para que Venezuela  escuche que la juventud está activa e interesada en el  país.”
La periodista  reporta  que,  los estudiantes  manifestantes, visitaron centros y  establecimientos  comerciales, llevando su mensaje de  forma “pacifica”, a la gente y para  hacerles  saber que están luchando  por una “mejor Venezuela, lo cual pasa  por servicios de calidad, mas seguridad y mas alimentos  en los supermercados.” 
Sin embargo, podemos  reportar, desde la óptica del periodismo alternativo, no académico, que la percepción que  tiene  el ciudadano común merideño, es que durante  los últimos cinco días, la ciudad de Mérida ha estado asediada  por grupos violentos  de  encapuchados que agreden a todo aquel que reclame  su derecho a transitar libremente por  las calles y avenidas,  que  se enfrentan a los cuerpos policiales  con piedras,  armas, chinas, chopos, cohetones, cauchos incendiados y asalto a un vehículo con productos  alimenticios.  Hasta el momento la prensa ha reportado dos estudiantes  heridos  con perdigones,  pero no reporta el número de policías  heridos  con piedras y metras.
La situación es de tal magnitud que  el partido de gobierno se pronunció para  rechazar los “actos  de insurrección y violencia en Mérida”.
Hay cuatro hechos  que queremos resaltar en la información que  damos a conocer  a través de  este artículo que publicará posiblemente la pagina web Aporrea.org  en las primeras horas del día lunes 10 de febrero:
Primero:  Por  primera veo reseñado  en la prensa  merideña, la solicitud   de  regreso al  país  de  los venezolanos  responsables  de los  hechos  del 11, 12 y 13  de Abril del 2002  y del Sabotaje  Petrolero , por  parte de algún estudiante  universitario.  Además  de darles  el calificativo de exilados, por cuanto  es  público y notorio,   que ellos están en el norte porque  quieren.
Segundo: También por primera vez, reportan el desabastecimiento y las colas  para  comprar como  problemas  sufridos  por  el pueblo merideño.  Ellos  nunca  se habían ocupado de esto, pues  comen  gratuitamente  en el comedor universitario y cuando necesitan algo van a los Supermercados, pues tienen dinero  con que comprar.  Decir  que esta actuando como ciudadanos, es un gran avance en el estado de conciencia  colectivo, el cual esperamos  sea un logro  de la revolución bolivariana.
Tercero: Que  debe  ser muy seria  la situación, pues ha motivado a la dirección regional y municipal  del PSUV  merideño a  convocar a una rueda de  prensa, para denunciar  la puesta en marcha de una insurrección y violencia por parte  de los sectores apátridas,   que  no han cesado en su empeño de : “hacer  colas  para darles  patadas por el trasero al  gobierno de Maduro”, tal como lo anunciaban en una de  sus pancartas. El Secretario General de Gobierno ha solicitado a la Fiscalía  que impute  al “líder estudiantil: Vilcar Seijas.  Responsable  de organizar y coordinar la rebelión y quien asaltó un camión con alimentos y llamó al pueblo para repartírselo. 
Cuarto: Que la gente está cansada del  abuso  de los grupos guarimberos  que  a cada rato toman la ciudad y la convierten en campos de batalla, donde la policía protege a  los manifestantes  y  los que salen  perdiendo son los ciudadanos  que  se ven impedidos de  trabajar o son perjudicados  en sus actividades  cotidianas   o por  no poder  llegar a tiempo  ante una emergencia.  También  que  la oposición  merideña, no ha podido cumplir  con su cuota  de sangre que le exigen  desde el norte ,para  tener derecho  a  recibir  las donaciones  que les envían y que  si no obtienen éxito van a dejar de ser un municipio  apátrida y esto seria  el acabose  para ellos, después de haber  obtenido  tan brillante triunfo electoral el 8D.
_____________________________________________________________________________________________________________

VENEZUELA

MERIDA ESTA VIVIENDO HORAS DE TERROR

10 de febrero 2014

(fuente: Martin Guédez <martinguedez@gmail.com>)
EN ESTE MOMENTO TODO EL CENTRO DE MERIDA ESTA TOMADO POR GUARIMBEROS QUE EN CADA ESQUINA Y ENCAPUCHADOS CON PIEDRAS EN LAS MANOS AMENAZAN A LOS CONDUCTORES QUE TRATAN DE SALIR DE UNA TRANCA TOTAL.

MILES DE MOTORIZADOS ANDAN COMO LOCOS POR EL CENTRO DE LA CIUDAD, NO SE SABE CUAL ES LA RELACION CON LOS MANIFESTANTES. 
LA GOBERNACION DEL ESTADO ESTA SITIADA Y LOS CUERPOR POLICIALES HAN ACORDONADO TODA EL AREA.

EL RECTOR DE LA ULA HA MANIFESTADO QUE LA SEDE UNIVERSITARIA ESTABA SIENDO APEDREADA.

TDOS LOS COMERCIOS ESTAN CERRADOS Y SE ESPERA UNA NOCHE DE TERROR CON LAS GUARIMBAS QUE YA TIENEN MONTADAS EN DIVERSOS PUNTOS DE LA CIUDAD.

EN LA MAÑANA HUBO UNA MANIFESTACION BASTANTE CONCURRIDA FRENTE A LA GOBERNACION, ÉSTA FUE PACIFICA Y MUY ORDENADA. ESTABAMOS CONTENTOS PUES TENIAMOS TIEMPO QUE NO VEIAMOS ALGO SIMILAR.

ES EN LA TARDE, CUANDO CAMBIA LA SITUACION, DICEN QUE DEBIDO AL ESTUDIANTE , QUE INTENTANDO TUMBAR UNA PANCARTA PUBLICITARIA DEL GOBIERNO, HIZO CONTACTO CON UN CABLE DE ALTA TENSION Y ESTÁ HOSPITALIZADO CON QUEMADURAS SEVERAS.

LA DERECHA SIGUE GENERANDO VIOLENCIA EN MÉRIDA

Detenidos ocho revoltosos  en Mérida


imageRotate
Los estudiantes protestaron contra la inseguridad frente al mercado de Mérida (Cortesía Frontera)

lunes 10 de febrero de 2014  
Mérida.- En la tarde de este lunes las protestas estudiantiles impulsadas por la oposición al gobierno chavista se intensificaron en Mérida y se produjeron enfrentamientos entre policías y estudiantes, con balance de ocho nuevos detenidos.

Las inmediaciones del viaducto Campo Elías, calle 26, avenida Cardenal Quintero y la esquina del Centro Comercial Yuan Lin, fueron escenarios de los enfrentamientos.

De la batalla campal resultaron detenidas tres personas, quienes aún no han sido identificadas.

Los jóvenes, de quienes sólo se conoció tienen 18 y 19 años de edad, fueron llevados por funcionarios de Polimérida a la sede de la Gobernación del estado por "lanzar piedras", según dijeron los estudiantes quienes se encuentran a las afueras del Palacio de Gobierno esperando noticias de los detenidos.


Las protestas que protagonizaron los estudiantes en horas de la mañana, se tornaron muy violentas al final de la tarde, colapsando la ciudad de Mérida.

Funcionarios de Polimérida con equipos antimotines y la "ballena" (carro hidrante) , se observaron en varios sectores de la urbe estudiantil

En Ejido, municipio Campo Elías del estado, donde está ubicada la sede de la Universidad Politécnica Territorial "Kléber Ramírez", los estudiantes se sumaron a las protestas de sus compañeros de Mérida y también exigieron la libertad de los bachilleres detenidos en la ciudad de Coro.

Habitantes de los sectores donde se produjeron los enfrentamientos y las protestas, informaron que se produjo un cacerolazo y algunos comercios cerraron.

__________________________________________________________________________________

ALIANZA DEL PACÍFICO

La "Alianza del Pacífico" firma en Colombia un polémico acuerdo comercial

Agricultores colombianos lo rechazan por perjudicial


Por: TeleSUR- Aporrea.org | Lunes, 10/02/2014 

La Alianza del Pacífico celebrará este lunes la VIII Cumbre Presidencial, cuando los mandatarios de Colombia, Perú, Chile y México se reúnan en la ciudad de Cartagena de Indias (al norte de Bogotá) para firmar un acuerdo comercial que ha generado polémica en algunos jefes de Estado de la región y dentro de la misma sociedad colombiana.

Durante el evento, los presidentes Juan Manuel Santos (Colombia), Sebastián Piñera (Chile), Enrique Peña Nieto (México) y Ollanta Humala (Perú) darán un nuevo paso hacia la liberalización de su comercio, con la firma de de un protocolo que desgravará el 92 por ciento de los productos que comercian entre sí.

De acuerdo con una nota oficial, el restante ocho por ciento de los productos, básicamente del sector agrícola, llegará al arancel cero en plazos graduales que tienen un máximo de 17 años. En tanto, el único producto que no será parte del acuerdo es el azúcar.

Al evento de este lunes asistirá la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, que firmará un documento que detallará la hoja de ruta que debe seguir su país para incorporarse formalmente como miembro con plenos derechos.

Ante la celebración de la Cumbre, el corresponsal de teleSUR en Colombia, Vladimir Carrillo, destacó que organizaciones y asociaciones agrícolas han rechazado la cita, advirtiendo que la firma del pacto comercial afectará seriamente la producción nacional y agravará la crisis que hoy día vive ese sector productivo.

Carrillo destacó que los agricultores colombianos repudian el organismo por considerar que se trata de una alianza netamente comercial. “Temas como las condiciones de pobreza de las comunidades que se verán afectadas no serán abordados (en la Cumbre), ni tampoco el hecho de que no se verán beneficiados los productores locales”, precisó.

Por su parte, el titular de la Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC), Rafael Mejía, sostiene que el acuerdo que se pretende firmar “impulsará un comercio salvaje perjudicial para los campesinos” del país.

En ese sentido, advierte que, por un lado, los productores de arroz, carne de cerdo, maíz, entre otros, saldrán mal librados: mientras sólo se beneficiarán los empresarios del campo de México y Chile, que tienen una gran potencia.

Rechazo regional

Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha señalado en varias ocasiones que la Alianza del Pacífico es “un instrumento de Estados Unidos para dividir a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)”, ente integrado por los 12 países del hemisferio sur de América.

Asimismo, desde la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, sostiene que el ente "no construye ciudadanía, sino consumidores".

De igual manera, la presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, es crítica con el actual planteamiento de la Alianza al señalar que “no es lo más conveniente ahora”. 
__________________________________________________________________________________________________________

HONDURAS

Construyendo Autonomía Indígena. Pueblo Lenca

En San Francisco de Opalaca, a 13 días de lucha, continuamos en ejercicio de nuestra autonomía y mandato indígena.

COPINH

Reunidos la Alcaldía elegida democráticamente, la Alcaldía Histórica de la Vara Alta, el Consejo de Ancianas y Ancianos, el Consejo Municipal Indígena y el COPINH, ante el Gobierno de Honduras, ante los movimientos indígenas, sociales y populares, ante la comunidad nacional e internacional, comunicamos lo siguiente:

1.- Que hoy cumplimos 13 días de ejercicio de autonomía y construcción de poder indígena Lenca, de derechos colectivos e históricos, de defensa de territorio y cultura de nuestro Pueblo Lenca en todo San Francisco de Opalaca, especialmente a través de la actividad en Monte Verde, cabecera de este municipio, fundado en el año 1994, producto de la lucha del COPINH.



2.- Que hasta el día de hoy, con satisfacción, podemos decir que avanzamos en la organización, movilización y conciencia de nuestra acción histórica, alzando nuestro planteamiento a la sociedad hondureña por la defensa de nuestros derechos indígenas, contra el fraude electoral, corrupción e ilegalidad.

Que continuamos fortaleciéndonos, pese al inicio de acciones represivas, hostiles a través de amenazas de acusaciones judiciales contra los compañeros Entimo Vásquez, Alcalde Legitimo, Oneyda Elizabeth Mendoza, Regidora, Albertina Manueles Pérez, comunicadora indígena y corresponsal de Radio Progreso, Damacio Gutiérrez, miembro de la UTC, Danilo Gómez Rodríguez, miembro de la UCIH-Vía Campesina, Santiago Dimas Bautista, Regidor y miembro del COPINH, Carlos Lorenzo, Secretario General de la ADROH.

3.- Que por esta lucha digna que hemos emprendido, denunciamos que ya hay amenazas a muerte contra varios compañeros y compañeras, entre ellas Pascualita Vásquez, Coordinadora de Cultura de la Coordinación General del COPINH y del Consejo de Ancianas y Ancianos, Berta Cáceres Flores, Coordinadora General de COPINH, contra los Dirigentes Municipales del COPINH en San Francisco Opalaca, Magin Manueles (Zapotillo), Santiago Dimas Bautista (Plan de Barrios) y Juan Vásquez Vásquez (Lagitas).

4.- Que ante las amenazas de desalojo, recordamos a las autoridades que ejercemos una lucha pacífica, legal, y sobre todo legítima, que estamos bajo nuestro territorio ancestral y bajo los títulos comunitarios en dominio pleno que como hijas e hijos de Lempira hemos custodiado y protegido y bajo el Convenio 169 de la OIT.

5.- Continuamos exigiendo el reconocimiento pleno a la Alcaldía Legítima, elegida democráticamente, el respeto a nuestras estructuras Lencas.

Así mismo exigimos al Tribunal Superior de Cuentas, que ejecute de manera inmediata una auditoría a la administración de la Corporación Municipal saliente.

Demandamos respeto y aplicación del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la OIT y de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU (2007), que nos garantizan nuestro derecho a la autonomía indígena, a nuestras estructuras y nuestras propias formas de gobiernos, a decidir sobre nuestro propio desarrollo, el respeto a los derechos políticos y económicos, a la defensa de nuestros territorios, bienes comunes y de nuestra cultura ancestral, y a que dentro de la legislación nacional NO se nos excluya ni discrimine.

6.- A las comunidades de Opalaca nuestro llamado a movilizarnos y fortalecernos y al movimiento social y popular a la solidaridad. Continuamos firmes y con decisión.

¡Con la fuerza ancestral de Icelaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Dado en Monte Verde, San Francisco de Opalaca, a los 06 días de febrero del 2014.

Alcaldía elegida democráticamente, Alcaldía Histórica de la Vara Alta, Consejo de Ancianas y Ancianos, Consejo Municipal Indígena y COPINH.


____________________________________________________________________________________________________________

COLOMBIA

No habrá tregua de las FARC durante las elecciones en Colombia

"No está previsto ceses (al fuego) unilaterales" con motivo de la campaña electoral, manifestó en La Habana el guerrillero "Andrés Paris", alias de Jesús Emilio Carvajalino y uno de los negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en las conversaciones de paz que sostienen en el Gobierno.
 
Para el jefe guerrillero, la verdadera amenaza al proceso de paz no son los atentados terroristas de la guerrilla sino los "escándalos" como el supuesto caso de espionaje a los negociadores oficiales. No obstante, el grupo insurgente reiteró su disposición a discutir con la administración de Juan Manuel Santos la posibilidad de un alto el fuego bilateral y un acuerdo de "mínimos humanitarios" en el conflicto.
 
Según las FARC, lo que realmente amenaza la campaña electoral son casos como el espionaje a negociadores y otros políticos. "La amenaza es contra todos los colombianos", advirtió el negociador guerrillero.
 
La guerrilla hizo estas declaraciones minutos antes de una nueva jornada de conversaciones con los negociadores del Gobierno. El ciclo actual busca resolver el asunto de las "drogas ilícitas", uno de los más álgidos de la agenda acordada hace un año en Oslo.
 
La guerrilla aceptó incluirlo en el quinteto a pactar y así asumió que participa en el crimen organizado para financiar su actividad. Pide la legalización de los cultivos ilícitos y vía libre para la producción de coca, marihuana y amapola.
 
La opinión del Gobierno se desconoce y su silencio es adrede. Desde el comienzo de los diálogos de paz, Santos instruyó a sus enviados para que no filtraran ni un solo dato de lo que se discutiera a puertas cerradas. No se sabe qué propone Bogotá, pero tampoco qué está dispuesto a ceder. Los guerrilleros, en cambio, están a gusto frente a los micrófonos cubanos. Manejan las declaraciones mediáticas para subir o bajar la tensión de las charlas privadas.
 
Las FARC presentaron más propuestas mínimas sobre este tema, entre ellas la "desmilitarización" de la política antidrogas y de los territorios donde se cultivan coca, amapola y marihuana.
 
El actual ciclo de los diálogos de paz colombianos, el número 20 desde que comenzó el proceso a finales de 2012, finalizará el próximo 13 de febrero.
________________________________________________________________________________

ARGENTINA

Pronunciamiento de Economistas de Izquierda de Argentina: 

En vez de Ajuste, Monopolio Estatal del Comercio Exterior

 7 de febrero 2014.- 
La crisis cambiaria que se venía gestando desde hace meses finalmente estalló y el gobierno aplicó la maxi-devaluación que tanto criticaba. No solo eso. Ya comenzó a transitar el camino ortodoxo que prometió eludir. Con la devaluación se inició el
primer capítulo de un ajuste tradicional, que seguirá con aumento de tasas de interés, contracción monetaria y apriete fiscal, para incrementar los ingresos de los poderosos a costa del salario
.
1
La política gradualista del gobierno para enfrentar estos desequilibrios (mini-devaluaciones
diarias, reducción de subsidios, acuerdos con cadenas de supermercados y distribuidores)
terminó como era previsible. No soportó la presión de los devaluadores y la falta de ingreso
de dólares. Resultado: devaluación del 18% en dos días, que completa un 60% en el año y
estampida de precios. Como toda devaluación esta lleva implícita una fuerte transferencia
de ingresos de los sectores populares (asalariados, jubilados, beneficiarios de planes
sociales) a los sectores del capital concentrado.

2
Un gran ajuste. Sin embargo los mercados no se tranquilizaron. El levantamiento parcial
del control para permitir atesoramiento no hizo más que abrir una nueva ventanilla de salida
mientras que el encarecimiento del turismo al exterior no logró frenar esa sangría mientras
que quienes ingresan al país siguen liquidando sus dólares en el mercado negro. A esto hay
que agregarle que las reservas son utilizadas para mantener pagos de una deuda externa que
nunca fue investigada junto con pagos genuinos de deuda pública y privada. No es serio
afirmar como hace el gobierno que “esta devaluación será distinta”. Los efectos ya están a
la vista en los primeros días: inflación que se acelera, incumplimiento de los acuerdos,
desabastecimiento de productos.
El gobierno improvisa cotidianamente medidas poco coherentes. Un día anuncia medidas
de control y al otro, medidas “amigables” para los mercados. Afirma que hay conspiración,
pero hace la devaluación que exigen esos conspiradores. La oposición de derecha
aprovecha, pero no quiere tumbar al gobierno. Su objetivo es empujarlo a que siga haciendo
el trabajo sucio.
3
Los Economistas de Izquierda hemos señalado en diversas oportunidades: el esquema
económico gestado por el kirchnerismo es fuertemente dependiente del ingreso de divisas
generadas por el agro y de la captura de recursos fiscales vía retenciones. Tanto la Mesa de
Enlace como las exportadoras conocen bien estas debilidades del “modelo” y operan sobre
ellas, demorando la venta de la cosecha y la liquidación de divisas, promoviendo la
devaluación que mejorará sus ingresos e incrementara sus ya abultadas ganancias a costa
del bienestar de la mayor parte de la población.
Pero esta innegable capacidad de presión de productores y exportadores para agudizar la
restricción externa y de desfinanciar al Estado no puede ocultar la responsabilidad del
gobierno nacional, que interviniendo el INDEC y negando una y otra vez la inflación, dejó
crecer los precios internos que abultaron la rentabilidad capitalista. Esta política condujo en
definitiva a la presión sobre el tipo de cambio.
4
El gobierno resiste las presiones porque sabe deteriorará aún más los salarios y luego
concede. Los trabajadores legítimamente saldrán a exigir recomposición del poder
adquisitivo, si no se frena la remarcación de precios
que hacen los grandes capitalistas el ciclo se realimentará una y otra vez. Como en otras
devaluaciones ya están en marcha todos los complementos tradicionales de la ortodoxia:
suba de las tasas de interés, reducción de gastos y de la emisión monetaria. El gobierno
niega estas medidas y luego las aplica.
El equipo económico busca ganar tiempo esperando el ingreso de dólares de la cosecha
gruesa en los próximos meses y que de resultado positivo alguna de las tantas gestiones
para conseguir financiamiento externo. Pero al ritmo actual de caída de reservas en ese
tiempo de espera, puede producirse un desfasaje entre ingresos y salidas con consecuencias
más que dramáticas.
Todos los opositores derechistas son devaluadores. Cuestionan las medidas por pura
demagogia cuando en realidad piensan profundizar el ajuste. Ninguna propuesta intenta
resolver la crisis con medidas que no se descarguen sobre los trabajadores y los sectores
populares. Por el contrario son estos los únicos que objetivamente se oponen a las
devaluaciones y son favorables a los controles de precios efectivos.
Actuar con urgencia y decisión política
5
Frente a la evidencia que por el camino actual se marcha a una agudización de la crisis y a
mayores ajustes, desde distintos sectores se está reclamando la inmediata reconstitución del
manejo estatal del comercio exterior. Los Economistas de Izquierda entendemos que se
debe discutir como concretar esa medida. No hay otra forma de solucionar las tensiones
sino se busca una solución de fondo. Y esta solución no es otra que una versión actualizada
de la Nacionalización del Comercio Exterior, de la implantación de Organismos
Reguladores (Juntas o Agencias), eficientes que defiendan la producción nacional y fijen
los precios de los alimentos, poniendo término así a la especulación que hacen los grandes
productores, acopiadores, comercializadoras y fondos de inversión con el tipo de cambio y
los precios internacionales y saque el negocio de las manos de los monopolios
exportadores. Ese sistema instaurado por el menemismo y hasta ahora preservado por el
gobierno, que no ha hecho más que observar como controlan el mercado de granos y se
apropian de buena parte de la renta.
6
Es importante subrayar que es una propuesta que hay que aplicarla bien para que el remedio
no sea peor que la enfermedad. Es una propuesta prioritaria que hay que aplicar de
inmediato antes que el BCRA se quede sin reservas y no tenga margen de maniobras (por
eso se debe exigir de inmediato la liquidación de los 3.500 millones de dólares retenidos,
bajo amenazas de actuar con la máxima penalidad). No es una propuesta que funcionará en
paralelo al actual sistema de comercialización, por el contrario es una propuesta que
reemplaza integralmente a lo que ahora esta en manos privadas (acopios, puertos,
negociación con clientes, etc.). Una propuesta de esta naturaleza no puede repetir lo que se
hizo con YPF. Un día expropiar y varios meses después aceptar pagar más de 5000
millones de dólares a los responsables del saqueo. Medidas así, carentes de mínima
consecuencia, terminan agravando el problema. Irritan a los poderosos y no despiertan
confianza popular. La estatización del comercio exterior debe instrumentarse sin
concesiones a los grupos privados que hoy manejan la actividad.
Los puertos privatizados son la salida al exterior, al estar en manos privadas el Estado no
puede ejercer un efectivo contralor. Para EDI Nacionalizar los Puertos permitirá controlar
efectivamente que el volumen de las exportaciones coincida con lo declarado por los
exportadores y cerrará así otra fuente de escape de divisas.
7
Pero esta no puede ser una medida aislada. La captación estatal de los dólares retenidos
servirá si al mismo tiempo se actúa sobre los precios y los ingresos populares. Sobre los
primeros es necesario un Control Efectivo de los Precios, los acuerdos en el mejor de los
casos duran unos meses, hay que fiscalizar los costos de producción y comercialización de
las formadoras de precios. Hay que convocar a los trabajadores para que sean ellos quienes
ejerzan el contralor de los costos en fábricas y distribuidoras, y especialmente a los
empleados de comercio para el control de los precios acordados en supermercados y
negocios minoristas. El Estado debe garantizarles la inmunidad en el trabajo a todos ellos.
Asimismo, hay que impulsar la construcción de mercados populares mayoristas con control
social articulados con comercios locales y movimientos populares para crear canales alternativos (como
los MERCAL venezolanos) para enfrentar el poder de mercado de los
oligopolios productores y distribuidores de mercancías.
La Ley de Abastecimiento está en vigencia y el gobierno debe estar decidido a ponerla en
práctica a la menor transgresión de las normas establecidas.
Por el lado de los ingresos hay que compensar ya mismo la pérdida de poder adquisitivo
de los salarios, jubilaciones y planes sociales, con un Aumento de Emergencia como paso
previo al llamado a paritarias sin techo. Al mismo tiempo que se prohiben los despidos
mientras persista la crisis.
8
No hay formas de frenar la salida de capitales del proceso productivo sin un estricto
control de los movimientos financieros asentado en la Nacionalización del sistema
Bancario. En las condiciones actuales ninguna medida para incrementar la provisión de
divisas tendrá resultado duradero. Es el Estado quien debe manejar todo el movimiento de
divisas en el país. Ninguna entidad privada debiera estar autorizada a realizar operaciones
de ese tipo, lo que a su vez requiere un Control de Cambios serio y transparente, que
controle la veracidad de las operaciones e impida la corrupción, que priorice el uso de las
divisas en función de las necesidades del país. Lo que hay ahora es un control caprichoso e
irracional de las divisas.
9
Las concesiones al CIADI, las ofertas a los fondos buitres, a Repsol y al Club de París, los
peregrinajes del ministro Kicillof buscando fondos frescos, no han dado resultado alguno,
salvo abrir el canal de nuevos endeudamientos. El país tiene bloqueado el acceso al crédito
y las inversiones si llegan lo harán en cuenta gotas y exigiendo mayores prebendas.
Desde EDI sostenemos que Argentina debe denunciar los Tratados Bilaterales de Inversión,
salir del CIADI. Es urgente una Reforma Tributaria Progresiva y Recuperar las
Contribuciones Patronales cedidas en los años ’90 para fortalecer el ahorro y la inversión
interna.
10
Para los Economistas de Izquierda este es el momento. La Nacionalización el Comercio
Exterior, con las medidas complementarias señaladas, tendrá profundas consecuencias
estratégicas para la economía argentina, evitará que la crisis la paguen los trabajadores,
abriendo el rumbo para implementar una política económica que favorezca a las mayorías
populares.
Somos conscientes que este tipo de medidas serán rechazadas por el bloque socioeconómico
en el poder y las clases dominantes, por lo que requieren de la construcción de
un fuerte consenso popular que asuma el proyecto político, que aun en el marco del
capitalismo, esté dispuesto a transitar un rumbo de transformaciones profundas de la
economía, el Estado y la sociedad y que potencie las relaciones económicas, sociales,
culturales y políticas con los países de la región latinoamericana para una integración
soberana.
Buenos Aires, febrero de 2014
Primeras firmas:
Claudio Katz / Eduardo Lucita / Jorge Marchini / Guillermo Gigliani / Alberto
Teszkiewicz / Julio Gambina / Mariano Féliz / Ariel Slipak / Martín Kalos
(Dado la urgencia de la situación este documento sale con primeras firmas a la espera de
nuevas adhesiones)
LA ASAMBLEA DE CARTA ABIERTA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

“Hay que dar una respuesta”

/fotos/20140209/notas/na07fo01.jpg
Carta Abierta realizó su primera asamblea del año.
La situación que atraviesa por estos días la Argentina no es, para los miembros de Carta Abierta, “un simple episodio más de la historia económica nacional”. Así lo remarcaron ayer durante su primera asamblea del año en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, de la cual surgió el documento titulado “La patria en peligro”. Los intelectuales que integran ese espacio coincidieron en que “el kirchnerismo tiene que salir a doblar la apuesta” ante las maniobras especulativas y “responder con inteligencia y audacia”.
“Las maniobras especulativas” y “el proceso devaluatorio obligado por los grandes concentradores de la producción agropecuaria” fueron las razones que, según Aurelio Narvaja, motivaron la intervención de los intelectuales de Carta Abierta para dar “una respuesta en tiempo y forma”, luego de considerar que “no hubo una respuesta fuerte” en ese sentido.
Durante la asamblea en la Biblioteca Nacional más de treinta intelectuales opinaron en torno de distintos ejes de discusión sobre la coyuntura actual del país. El debate empezó con la lectura del borrador que finalmente dio lugar a la carta número 15, que lleva por título “La patria en peligro” (ver aparte). Cada uno de los que participaron del debate hizo hincapié en la necesidad de una mayor intervención del Estado nacional frente a las empresas que concentran las exportaciones que, según subrayaron en la carta, “han organizado un cepo financiero sobre el Gobierno, obligándolo a tomar medidas difíciles y comprometedoras para el futuro del país”.
En ese sentido, el economista Alejandro Rofman remarcó que “es muy importante conocer el objetivo fundamental: controlar el flujo de divisas que se obtienen por actividades estratégicas para Argentina”.
También se debatió sobre la situación del titular de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), José Sbatella, a quien consideraron “víctima de una enorme campaña mediática”. Narvaja hizo de moderador durante la asamblea y, al presentar este tema, afirmó que la persecución contra el funcionario “no es casual” sino que “tiene que ver con las investigaciones” que lleva adelante la UIF, como el caso de unas 600 causas de apropiación de bienes de manera ilegal durante la última dictadura, de las cuales Papel Prensa es la más emblemática.
A su turno, el filósofo Ricardo Forster resaltó la importancia de un trabajo articulado entre las distintas organizaciones y aseguró que “cada acción que tome un espacio político suma a la construcción de un movimiento”. Enfatizó, además, que ninguna organización política hoy puede ofrecerse “de manera singular como la garantía de ningún mecanismo de reconstrucción de las fuerzas político-culturales” de la Argentina. Forster, en línea con otros intelectuales, planteó que “hoy el kirchnerismo tiene que salir a doblar la apuesta y a responder con inteligencia y audacia”.
También se debatió la participación de Carta Abierta en la reunión que la CTA que conduce Hugo Yasky convocó para mañana a la tarde en el Centro Cultural de la Cooperación. Según explicó Narvaja, el objetivo de ese encuentro es comenzar a articular entre las distintas organizaciones una serie de respuestas frente a la ofensiva “de los tipos que están sentados sobre los dólares”. “El gesto de la CTA es muy valioso y tenemos que apoyarlo”, agregó Forster.
Precios Cuidados también se llevó buena parte de la asamblea. Los intelectuales respaldaron la medida impulsada por el Gobierno y la definieron como “primordial” en la carta que presentaron ayer. Además, acordaron que algunos de los integrantes de ese espacio colaborarán con el control de los valores en los supermercados.
Entre exposición y exposición, no faltó el recuerdo del recientemente fallecido Juan Gelman, que se llevó los aplausos de todos los presentes. También hubo una referencia a los nueve muertos en el incendio del depósito de Iron Mountain en Barracas y la alegría por la restitución de la nieta 110 por parte de Abuelas de Plaza de Mayo.
Informe: Aldana Vales.
Texto completo:
LA PATRIA EN PELIGRO
No es a menudo que surge esta idea de fuerte raigambre en todas las épocas, recordable en las grandes jornadas libertarias del siglo XIX en Latinoamérica y Europa, que es parte de un llamado urgente y a la vez de una inevitable vocación de activismo. Un puñado de grandes empresas (Cargill, Noble Argentina, Bunge Argentina, Dreyfus, Molinos Río de la Plata, Vicentín, Aceitera General Deheza, Nidera y Toepfer) que exporta más del 90 por ciento del grano, aceite y harina de soja argentinos, histórica base de la riqueza y la producción del país, ha organizado un cepo financiero sobre el Gobierno, obligándolo a tomar medidas difíciles y comprometedoras del futuro del país, como la devaluación, más allá de que, en el momento de jaque final, el propio Gobierno haya dejado correr esa presión asfixiante del mercado exportador para poder retomar la iniciativa a partir de una devaluación no deseada. Es grave. No es un simple episodio más de la historia económica nacional. Las grandes organizaciones agropecuarias tienen todas fuertes vínculos internacionales, financieros, comunicacionales y siempre están dotadas para producir el espejismo de que sus intereses coinciden con los de una gran parte de las desconcertadas clases medias argentinas.

Lo cierto es que han conseguido forzar e imponer una depreciación del peso no querida por el Gobierno ni conveniente para las mayorías populares, y tienen la estrategia de profundizarla a niveles sustancialmente mayores. Hay que reconocerlo y, en un momento particularmente dramático, reponer nuestras fuerzas y dignidad para la lucha, pues esto exigirá grandes esfuerzos para que la devaluación no recaiga en los amplios estratos de las clases populares, históricamente las más perjudicadas con este tipo de medidas. La defensa de los “precios cuidados” es en ese sentido una tarea primordial. Suele verse exageración o grandilocuencia cuando se denuncia que esta situación incita a la desestabilización política, pero lo cierto es que aunque esto pueda no estar en la táctica inmediata de los grandes grupos amparados en las nuevas tecnologías de la globalización, en una sociedad castigada y temerosa, el resultado de sus acciones puede ser imprevisible. Estos sectores provienen de los primeros tiempos de la organización nacional argentina, momentos en que se configuraron como una oligarquía dócil a la división internacional del trabajo, aunque en su seno no dejó de haber impulsos proteccionistas y una apuesta a ciertos modos de intervencionismo estatal en el mercado de granos y carnes, justamente en la época del conservadurismo previa a la irrupción del peronismo y en el contexto de la gran crisis.
Viejos y nuevos grupos, siempre pocos, ahora de mayor espesor y concentración de su economía y específica relación con las políticas vinculadas a las potencias mundiales de esta etapa histórica de la modernidad, asedian al gobierno popular encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que tomó medidas de gran significación para democratizar la sociedad avanzando en la inclusión, la ampliación de derechos y la redistribución de la renta nacional a favor de las mayorías nacionales, tanto de las clases medias como de los sectores más carenciados. Ese asedio es posible porque están pendientes de cerrar los amplios márgenes de maniobra que aún conservan estos grupos monopólicos. Ahora, con nuevas tecnologías de siembra y amparados en grandes fábricas de semillas transgénicas –cuyo uso y regulación debe ser parte de un amplio debate– han reorganizado socialmente el campo de la producción agropecuaria, con trazados tan novedosos que los viejos productores y arrendatarios (de antiguo cuño genuinamente productivo) han decidido asociarse a los horizontes construidos con la expansión de la frontera productiva de la soja, cambiando el perfil de las relaciones económicas y de clases sociales. El modo de propiedad, que para muchos significó hace un siglo protestar contra los latifundios, hoy se expresa en una privatización facciosa de la renta agraria, basada en la hipótesis magna del rechazo ciego a las necesarias intervenciones estatales, como poder público democrático representante de la nación y su equilibrio de intereses a favor de la población más desfavorecida e históricamente castigada por ajustes y teorías sobre las restricciones salariales, como variables compensatorias que tributan al imperio del capitalismo globalizado. Estos actores, concentrados fundamentalmente en la Pampa Húmeda, se apropiaron de manera excluyente de la denominación “campo”, mientras la mayoría de los campesinos del país situados en otras regiones resisten, porque los amenaza y perjudica, el modelo agrario que aquellos instalaron y cuya intensificación predican.
Es necesario recrear la imaginación histórica de una cadena de acontecimientos que tienen que contar nuevamente con gran apoyo popular. Quienes se sintieron alguna vez llamados por un conjunto de decisiones gubernamentales, cuyos grados de imperfección o de error están y deben estar en discusión, pero que tuvieron clara vocación de autonomía y soberanía nacional y social, y asimismo de justicia emancipatoria en todos los ámbitos de la vida económica, pública y cotidiana, deben nuevamente realizar un examen de su vocación política. Nos esperanza que el resultado de ese examen, hecho por hombres y mujeres que apoyan al Gobierno, o que lo apoyaron y se sienten desencantados, o que se guían por trazados políticos que pueden ser secundarios si las cuestiones en juego son mayores (por eso, socialistas, autonomistas, liberales, nacionalistas, radicales, peronistas, izquierdistas, republicanos, son destinatarios de esta interpelación), los haga ser quienes piensen las grandes disyuntivas sociales, sin la neblinosa cortina de cenizas que imparten los magnos catecismos de la piqueta del demoledor o la pala del enterrador. Una gran restauración del viejo país oligárquico está pronta a mostrar sus dientes de hierro, lo que serían sus herramientas de ajuste, que pretenden que, en una transición aleccionadora se empleen como prólogo, por un gobierno que supo tener consecuencia en políticas opuestas a esa lógica antipopular. Vienen con su populismo de turno, sus escribidores de estación, sus periodistas de cosecha unánime, aunque quizá sin sus juntas reguladoras del comercio exterior, como sus antepasados, sin embargo, supieron constituir.
Un nuevo estilo movilizatorio, una confluencia de fuerzas grupales e individuales, nuevas ideas para la defensa de lo valioso que significa esta experiencia, que no es una falsía, aunque pueda estar rodeada de grandes descuidos, es lo que se reclama. Este proceso transformador, conducido por Néstor y Cristina Kirchner, ha sido una recreación de las militancias y el fervor público nacional, ancladas en una larga memoria popular que no tiene propietarios, con ritualismos tal vez que no por repetitivos dejaron de acompañar los procesos populares. El proyecto que se ensayó esta vez, amplio, democrático y plural, posee una necesaria juventud que ningún momento histórico debe rechazar, aunque sí emplazar dentro de vastas alianzas sociales, hoy mermadas. Ahora debemos sentirnos a las puertas de una nueva movilización, preparada con responsabilidad y pasos precisos que ramifiquen el llamado. Los temas cruciales que laten en las bocas y corazones podrán convertirse en nuevos cánticos, deberán tornarse motivo de interés masivo por medidas y cambios institucionales trascendentes y necesarios desde hace tiempo, para avanzar en mecanismos que establezcan el manejo estatal del comercio exterior. Nuestro país ha visto cíclicamente amenazados, boicoteados y truncados proyectos de desarrollo nacional autónomo por la restricción externa, es decir, por la insuficiencia de divisas. Estas son el recurso clave para la continuidad y profundización de dinámicas progresivas. Por lo tanto resulta indispensable sustraer la disposición sobre éstas del chantaje monopólico y garantizar su control gubernamental. Será necesario avanzar en la creación de las instituciones que lo hagan posible, lo que implicará una disputa de intereses que no ahorrará conflictos, razón por la que se impone generar un movimiento de opinión y la movilización social (como ocurrió con la Ley de Medios Audiovisuales) que acompañe la consecución de ese objetivo auténticamente democrático. La soberanía en la disposición de las divisas requerirá avanzar en otras áreas para reforzar o establecer el control estatal y social (por ejemplo, a los puertos privados), mayores regulaciones al capital especulativo y al sistema financiero, especialmente a la banca de propiedad extranjera, entre tantas. Estos objetivos no pueden ser otra cosa que las banderas de un patriotismo constitucional y social, que vea las acechanzas y dificultades y no se atemorice cuando deba salir al espacio público para señalarlas y conjurarlas.
En este momento de agudo peligro para las esperanzas y el futuro de millones de compatriotas, sentimos la necesidad de este llamado que recoge los ecos de muchas de las luchas encarnadas por variadas tradiciones políticas del país. Escuchemos todos, escuchémonos a tiempo.
_________________________________________________________________________________________________________________________________

“El periodismo según Monsanto” 

por Soledad Barruti


Después de publicar un libro en el que revela cómo el sistema de alimentos está en crisis, la cronista Soledad Barruti recibió un mensaje de Facebook de un empleado de Monsanto. La empresa, conocida por no dar entrevistas, quería charlar con ella. Después de una conversación cordial, que no pudo ser grabada, Soledad siguió con su investigación. A los pocos días su foto con el logo de Monsanto en la frente se viralizaba en las redes sociales: el epígrafe la denunciaba como agente encubierto para colar mensajes de la compañía en la prensa. Días más tarde, luego de visitar un campamento de activistas en la ciudad de Malvinas Argentinas, recibió un mail del empleado: “No creo que en este asunto estés actuando como periodista sino más bien como activista. Que sigas bien”. Teorías conspirativas, boicots, escraches reales y muchas preguntas, en esta crónica que la autora escribió para Anfibia.

 
—Cuidate —me dijo una científica cuando le conté lo que me había pasado—. La táctica de Monsanto es siempre la misma: primero intentan con la seducción, si no funciona te difaman y si seguís molestándolos, te demandan.
Hacía un mes que mi libro, Malcomidos, estaba en la calle: en 465 páginas dice Monsanto sólo 27 veces. Sobre la empresa en particular no cuenta nada que no se haya contado antes: que la compañía ingresó a nuestro país hace 50 años como una empresa de plásticos y que en 1996, aprovechando la plataforma menemista de ensordecimiento público, se consolidó para instalar su experimento de cultivos transgénicos a campo abierto y en la comida de todos. Que logró la aprobación de sus productos sin siquiera traducir sus estudios, cuando (salvo Estados Unidos) ningún otro país parecía querer abrirle la puerta. Que los dos caballitos de batalla de la producción transgénica que impulsaban se habían ido cayendo a fuerza de realidad: ni había menos hambrientos en el mundo (la cifra coquetea año a año entre los 800 y mil millones), ni los cultivos eran menos tóxicos que los no transgénicos (se usan cada vez más plaguicidas para trabajar esos campos por la resistencia que ganan las malezas e insectos). Para escribir eso no necesitaba una entrevista con Monsanto. Además, estaba segura de que no me la habrían dado. La empresa no da entrevistas salvo a medios y periodistas aliados.
Y sin embargo, el mensaje.
“Hola Soledad. Quería contactarte y no encontré otro medio más que este. Trabajo en Monsanto. Me gustaría conversar con vos sobre transgénicos y agroquímicos. Intercambiar opiniones y fuentes. Simplemente eso. Muchas gracias”.
Recibí este mensaje por Facebook, dos días antes de que un grupo de vecinos instalara un campamento frente a la planta que Monsanto estaba construyendo en el pueblo Malvinas Argentinas en Córdoba. La empresa nunca antes se había enfrentado a una acción como esa. Firmaba Pancho: Francisco Do Pico, gerente de relaciones gubernamentales de Monsanto. Un chico, según su foto de perfil, de treinta y pocos bastante parecido al príncipe William de Inglaterra.
Con cierta ansiedad angustiante le pasé mi teléfono y esperé.
Me llamó a la mañana siguiente.
— Nos gustaría invitarte a una charla acá en nuestras oficinas.
— Imagino que sabés lo que pienso: que no estoy de acuerdo con el modelo productivo que impulsa Monsanto.
— Sí, pero si hay algo que queremos en Monsanto es tener la posibilidad de generar un intercambio.
***
Hay hítos en la lucha antimonsanto que se repiten y se reescriben en el imaginario en todo el mundo. En India, la organización Vía Campesina incendió tres campos experimentales de Monsanto, y juntó en pocos días 10.000 firmas para que la empresa se fuera del país. En Haití, destrozada luego del terremoto de 2010, organizaciones campesinas marcharon al ministerio de Agricultura para oponerse a una donación de 475 toneladas de semillas híbridas que planeaba hacer la empresa, alegando que era un modo vil de terminar de enterrar al campesinado local: la presión fue tal que el gobierno admitió que no tenía modo de administrar y controlar organismos genéticamente modificados. En Hawaii, una mujer joven y hermosa de Molokai que vive con sus dos hijos junto a un campo de maíz transgénico de Monsanto empezó una cruzada luego de que su hijo menor enfermara por respirar una tormenta de polvo tóxica. En Perú un movimiento colectivo liderado por campesinos desde el interior y cocineros como Gastón Acurio desde las ciudades, logró que no se cultivarán semillas transgénicas al menos por diez años. En México donde el maíz transgénico estaba contaminando los cultivos locales frenaron las siembras de Monsanto por fuerza popular. Europa se aferra a su principio precautorio (hasta que algo –una semilla transgénica o un agroquímico- no demuestre que no es dañino para la salud o el ambiente, no se usa) y desde su sociedad mantiene una guerra sin cuartel para que no ingresen más de lo que ya ingresaron. “Monsanto es la semilla del diablo”, dijo el presentador de HBO Bill Maher en uno de sus shows más vistos de 2012. Y así, en cada lugar del mundo.
Hay un Día Mundial Contra Monsanto (12 de octubre) del que en 2013 participaron 500 ciudades en 52 países marchando con disfraces de esqueletos, máscaras de la muerte, entre ollas populares de maíz de mil colores: ese maíz que amenaza con quedar devorado por el maíz BT.
Hasta en China las luchas sociales contra esa empresa se volvieron la expresión más rotunda contra los desmadres cada vez más groseros del capitalismo. Tal vez porque los problemas que devienen del accionar de Monsanto se sientan todos los días a la mesa: Monsanto es lo que comemos. La compañía de semillas más poderosa del mundo y la dueña del 90 por ciento de las semillas transgénicas que existen. Son sus granos transgénicos lo que comen los animales de cría industrial (gallinas, pollos, cerdos, vacas, salmón); es el 80 por ciento de la comida industrial que tiene entre sus ingredientes soja o maíz transgénico (galletitas, chocolate, vinagre, patitas de pollo, helados, aderezos), y es la comida real –que tiene cada vez menos espacio donde crecer y menos mercado- en franca desaparición (frutales, girasol, trigo, herbívoros alimentados con pasto).
En la Argentina, también. Aquí, si uno habla de Monsanto, tiene que hablar de Malvinas Argentinas.
***
Pensé en muchas formas de ir al encuentro de Monsanto. Con abogado, con grabador, con cámara. Pensé preguntas que haría, pensé preguntas que me harían, anoté cosas que buscaría mirar.
Pero había pasado un mes desde el primer llamado y de Monsanto no había vuelto a saber nada.
De los que sí había sabido en ese tiempo era de los acampantes de Malvinas Argentinas. Lo sabía por las redes sociales, por los medios en Córdoba y, cada tanto, por los diarios nacionales. Y lo sabía por algunos campantes que me escribían cada tanto.
La movilización había empezado en otro pueblo cercano, en Ituzaigó, a mediados de 2012. Luego de 12 años de lucha, un grupo de vecinos cordobeses habían logrado llevar a jucio a un aplicador de agroquímicos (Edgardo Pancello) y a un productor sojero (Francisco Parra) por fumigación ilícita y contaminación dolosa. O sea, por arrojar químicos venenosos sobre sus casas, patios, veredas, tanques de agua; por volver tóxico el aire que respiraban cientos de familias. Con 169 casos de cáncer y 30 muertes por esa enfermedad asumidos por la justicia (los demandantes denunciaban el doble de casos), en el derrotero que atravesó durante esa década el caso de Ituzaingó se fue volviendo un emblema para el resto de los pueblos fumigados del país: hay aproximadamente 12 millones de personas que viven en zonas rurales.

No hay comentarios: