Foto: EPA
El presidente de Ecuador Rafael Correa pasará los últimos días de octubre en Rusia en el marco de su visita oficial. Ígor Kudrin desarrolla el tema.
Si
recordamos la historia, debemos retroceder casi siete décadas atrás. En
junio de 1945, poco después de la victoria sobre el fascismo, en Moscú
representantes de Ecuador establecieron relaciones diplomáticas y
firmaron los primeros acuerdos de cooperación económica y comercial con
la Unión Soviética. Entonces fue también creada una comisión conjunta
que tuvo la suerte de articular los vínculos bilaterales. Hoy día ellos
se han ampliado mucho en bien de ambos pueblos, pero los dirigentes de
los dos estados recuerdan con igual calidez aquellos días lejanos. Para
confirmar esta verdad, tuvimos que sacar de los archivos una grabación
de hace cuatro años. Ante los micrófonos el propio Rafael Correa, que
cumplía sus primeras atribuciones presidenciales.
Hemos
escuchado la voz del presidente de Ecuador, satisfecho con el
afianzamiento de la amistad y de los vínculos con uno de los mayores
estados del mundo. Las personas allegadas a él dicen que el tono tan
animoso y las palabras minuciosamente seleccionadas reflejan
inmejorablemente el carácter del mandatario ecuatoriano. ¿Acaso es
posible comparar esta entrevista con su declaración sobre el conflicto
con Washington, generado por la consabida historia del ex agente de la
CIA Edward Snowden. Esperamos que dentro de pocos días veamos al
presidente ecuatoriano en otro estado de ánimo, como siempre muy
sociable y animado, que siempre habla con agrado de las relaciones de su
país con los socios extranjeros.
Los
expertos de Quito y los ecuatorianos no dudan de que las negociaciones
del Presidente Correa en Moscú repercutan de la mejor forma no solo en
el desarrollo de los dos estados, sino que se reflejen en la
profundización de la cooperación de Rusia con toda América Latina. En
particular, en la esfera en que Rafael Correa es considerado por
experto. Como es lógico, hablamos de la economía, del establecimiento y
la profundización de los nexos con los socios extranjeros. Quiero
recordar que el presidente nació y creció en Guayaquil, el mayor centro
industrial de su país. Al acabar sus estudios primero en Bélgica y luego
en EEUU Correa pasó a ser rápidamente un especialista de muy alto
nivel. Y no es de extrañar que pretenda por todos los medios sacar su
país de la difícil situación en la que resultó por culpa de sus
antecesores. Un día en Madrid un colega ecuatoriano me reveló una
novedad. Cuando el presidente habla de la crisis en su país, de los
sufrimientos de los desempleados y destechados, le salen lágrimas de
compasión. Se puede comprender al jefe de Estado: hasta ahora un tercio
de la población vive por debajo del nivel de pobreza. Como si pagara por
los abusos y los errores de sus antecesores.
No
es casual que las personas que lo conocen bien dicen a una que tras ser
elegido a altos puestos, incluido el actual de presidente, Correa lucha
sin cansancio contra la pobreza que es imposible erradicar en corto
tiempo y que hasta ahora sorprende a sus vecinos latinoamericanos . Las
medidas que él adopta, por ejemplo, la moratoria a una parte de la deuda
externa, contribuyen a que los superbeneficios de las compañías
petroleras extranjeras que operan por contrato sean encauzados al tesoro
nacional y de allí a la financiación adicional de la salud pública y la
educación.
De
modo que en Rusia Rafael Correa ve en primer lugar como un país los
vínculos multifacéticas con el cual no solo son mutuamente ventajosos
sino que mejoran el nivel de vida de los ecuatorianos. No en vano los
expertos de los países vecinos analizan la experiencia ecuatoriana de
sabia cooperación, en primer lugar en la creación una base de
producción. Y ahora los vecinos estudian con esmero la experiencia
ecuatoriana de salida de una situación difícil. Todo esto lleva al
fortalecimiento de las relaciones multifacéticas y a la comprensión
mutua, causa respeto a los ecuatorianos. Creo que pronto el propio
mandatario, al hablar en Rusia ante expertos y en universidades, va a
compartir su experiencia que será altamente apreciada.
vs/sk/er
Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario