:::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::
¡Viva Salvador Allende!
¡Necedad!
OPLN
::::::::::::::::::::::::::::::
Casilla #43
¡Vamos por nuestra verdadera libertad, por la protección de nuestros derechos
y nuestros recursos naturales!
¡Ana G. Rivera Diputada!
¡Xiomara Presidenta!
::::::::::::::::::::::::::::::
Antonio Gramsci
Contra hegemonía popular
Por: Gilberto Ríos Munguía (*)
Por: Gilberto Ríos Munguía (*)
En una visita a Honduras hace muchos años Armando Hart Dávalos, ministro de cultura de Cuba del año 1976 al año 1997 y miembro de la dirección del Movimiento 26 de julio, nos comentaba que para él y para otros intelectuales de la Isla, el pensador marxista más prominente del siglo XX era el italiano Antonio Gramsci.
Con el tiempo, luego de algunas lecturas importantes sobre la propuesta de Gramsci, decidimos incorporar la visión de Hegemonía y Poder que el autor plantea a nuestra Escuela de Cuadros Políticos "Marxismo Ecuménico". Ya desde los años noventa podíamos ver que esta propuesta tenía una clara presencia en la estrategia latinoamericana de avance de los movimientos sociales y la toma del poder.
Entre otras cosas, Gramsci plantea la importancia de pelear poder dentro de las instituciones que ejercen hegemonía en la sociedad, vaciando su contenido dominante por las ideas revolucionarias de los sectores que luchan por la liberación de los pueblos. En cuanto al término "instituciones sociales" la multidimensionalidad del concepto hace identificar una serie de preceptos que condicionan mediante estímulos grandes o pequeños -pero constantes- la conciencia de los individuos, de los grupos sociales y su función en el sistema de clases.
Tangencialmente a la creación de la tesis de Hegemonía, Gramsci desarrollaba un planteamiento que evitara el ascenso del fascismo en Italia, suceso inevitable por las concepciones rígidas de la dirección del entonces Partido Comunista Italiano que reproducía las estrategias del Partido Comunista de la Unión Soviética PCUS. Mossolini implantó un régimen totalitario y apresó a la dirección del Partido Comunista y a muchos más opositores. Aún en la cárcel Gramsci insistió hasta su muerte en la necesidad de una batalla inteligente en la lucha por controlar el poder mediante su tesis: hegemonizar la instituciones.
El embudo más importante que tienen los sectores de derecha lo enfrentan por mantener el poder es las tesis idealista o mítica del control mágico de las sociedades humanas por los "justos" mercados, mientras la ciencia avanza y desnuda que la humanidad no sobrevivirá mucho tiempo en manos de los especuladores del Wall Street y la manipulación directa (cada vez menos invisible), de la mano del Complejo Militar Industrial y las corporaciones llamadas "guerreristas".
En el caso particular de Honduras, la lucha del Movimiento Popular, la Izquierda Marxista y algunas acciones del Gobierno del Presidente Zelaya, facilitaron el acceso a los contenidos de las instituciones hegemonizadas por las fuerzas de la Oligarquía y los intereses norteamericanos en el país. La batalla se agudizó particularmente cuando el 28 de junio la naturaleza violenta y fascista de los sectores de la reacción evidenciaron su esencia en un mundo en que la opinión pública -que no la "opinión publicada" como diría el Presidente Correa- no tolera las acciones barbáricas contra pueblos desarmados que se manifiestan pacíficamente.
Aunque la voluntad de algunos sectores, por obvia indignación, era la de partir a tiros al ejército de la oligarquía, se impuso una razón estratégica de la vía política para la acumulación de fuerzas y la derrota del planteamiento enemigo mediante la comunicación alternativa, las alianzas internacionales y construcción de instrumentos nacionales de lucha que aglutinaran a los sectores progresistas, democráticos y revolucionarios que protagonizaban la Resistencia Hondureña.
Dicha estrategia obligó a que instituciones creadas por el enemigo, como la "Comisión de la Verdad" admitieran que los hechos del 28 de junio fueron nombrados y condenados "Oficialmente" como Golpe de Estado. Este ejemplo hizo entender a muchos que la correlación de fuerzas también se puede expresar en los "sentidos" o "contenidos" por lo que se lucha en la opinión pública o en la definición de la orientación que tengan las instituciones en la sociedad.
La desaceleración de la economía en el marco del capitalismo mundial, ha contribuido a la desmoralización y la decadencia de los defensores a ultranza del Sistema, exponiendo una estética cada vez más desagradable que apela a los sentimientos más agresivos, irreverentes con la vida humana y aterrorizantes para mantener su dominio.
No obstante, el “vacio” generado por la decadente propaganda del sistema y su superación por sociedades alternativas y medios de comunicación de contenidos contrahemónicos, han marcado una involución en su dominio de la opinión de las masas y su consecuentemente con su dominio político.
Este 15 de septiembre en Honduras se conmemora la independencia de España con una Marcha Militar históricamente convocada por el oficialismo, también se convoca desde hace 10 años una movilización cívica auténtica que el Bloque Popular convocaba paralelamente como un proyecto contra hegemónico. La oligarquía ha decido reducir diez veces su marcha oficialista para no evidenciar su pérdida de convocatoria… el Frente Nacional y el Partido Libre ya prevé que la ruta escogida de más de doce kilómetros será insuficiente para albergar a todos los sectores que se manifestarán por una verdadera independencia.
Ahora en Frente Nacional, LIBRE y al Candidatura de Consenso del Partido Xiomara Castro de Zelaya construyen un proyecto contra hegemónico aún mayor; su crecimiento es sostenido y la preocupación de la oligarquía aumenta a diario. La correlación de fuerzas tiene varias expresiones en la lucha política, la carta por jugar del enemigo podría ser nuevamente la militar, aunque eso la hundiría más en su pérdida hegemónica… también podrían intentar usar la razón pero su dinámica se los prohíbe; diríamos entonces que más próximas tienen sus rodillas del suelo y la negociación con un gobierno popular.
(*) Secretario General de la Organización Política Los Necios
En el Bajo Aguán, Honduras, toletazos, gases y cárcel contra campesinos en lucha
desInformémonos
“Nos acusaron de manifestación ilícita y nos liberaron a las dos de la mañana. Ahora pretenden que no participemos en protestas públicas, pero no podemos dejar de reclamar justicia, ni abandonar la lucha por nuestros derechos” |
La criminalización de
la protesta campesina en Honduras no para. En días pasados, la capital
hondureña fue escenario de una nueva y violenta represión policial
contra cerca de 350 campesinos y campesinas pertenecientes a diferentes
organizaciones del Bajo Aguán, quienes fueron desalojados de las
instalaciones de la Corte Suprema de Justicia a punta de toletazos y
gases lacrimógenos, cuando exigían una solución rápida y urgente al
conflicto agrario de la región norte del país, así como el cese de la
represión y el fin de la impunidad. Específicamente, las
organizaciones campesinas del Bajo Aguán pedían reunirse con el
presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Alberto Rivera Avilés,
para plantearle la necesidad de que se juzgue con imparcialidad el caso
de las tres fincas en posesión del Movimiento Autentico Reivindicador
Campesino del Aguán (MARCA). Los campesinos pedían también la suspensión
inmediata de los juicios amañados en su contra, así como la liberación
de 25 campesinos que fueron detenidos el pasado 21 de agosto.
Pero en lugar de aceptar la solicitud de diálogo, la policía preventiva procedió con el uso excesivo de la fuerza en contra de los manifestantes, dejando una decena de personas heridas, seis menores con asfixia por el gas lacrimógeno y 25 campesinos detenidos, entre ellos Yoni Rivas y Vitalino Álvarez, secretario general y vocero del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA), respectivamente; Carlos Ramón Navarro, presidente de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH); y Antonio Trejo, apoderado legal del MARCA.
Los campesinos detenidos fueron acusados de manifestación y asociación ilícita, y se les dictaron medidas sustitutivas a la prisión, prohibiéndoles participar en cualquier manifestación popular en las calles del país. Sirel Vitalino Álvarez, vocero del MUCA, dijo que permanecieron incomunicados por más de 24 horas y que las personas heridas y golpeadas durante el desalojo no tuvieron acceso a medicamentos.
“Nos acusaron de manifestación ilícita y nos liberaron a las dos de la mañana. Ahora pretenden que no participemos en protestas públicas, pero no podemos dejar de reclamar justicia, ni abandonar la lucha por nuestros derechos. En estos días hemos vivido en carne propia la manipulación de quienes controlan el país. Hemos visto el poder que tienen y sus planes para destruirnos. Sin embargo no nos van a poder detener y vamos a seguir exigiendo justicia”, dijo Álvarez.
Mientras en la capital los 25 campesinos detenidos eran inesperadamente procesados, en el Bajo Aguán un fuerte contingente policial atacaba sin piedad a centenares de campesinos, que protestaban exigiendo la liberación de sus compañeros.
El saldo de la represión desatada en Planes, municipio de Sonaguera, Colón, es de 20 detenidos, entre ellos cinco menores de edad, y varios heridos. También fue detenido Rigoberto Durán Cruz, miembro del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos del Aguán (OPIDHA).
“Es evidente que hay poderes fuertes que están operando de manera oculta, tratando de maquillar la represión y las ilegalidades que se están llevando a cabo desde los poderes del Estado, con el fin de frenar la protesta de los campesinos que en todo el país están luchando por su derecho a la tierra”, aseveró Dina Meza, defensora de derechos humanos y periodista del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH). De acuerdo con organizaciones de derechos humanos nacionales, la delicada situación que se ha generado en estos últimos días evidencia la presencia de fuerzas ocultas, que estarían orquestando una campaña para desprestigiar, criminalizar y desmovilizar al movimiento campesino.
“Los campesinos fueron reprimidos y detenidos ilegalmente. La misma Fiscalía dijo que no había argumentos para proceder a acusarlos y hasta se firmó un acta de conciliación”, dijo Meza.
Sin embargo, Elvis Bonilla, jefe de la policía metropolitana número 1, por mandato del propio jefe de la policía hondureña, Juan Carlos Bonilla, decidió de manera autoritaria llevarse a los presos, manteniéndolos por más de un día incomunicados en la estación de policía CORE 7, hasta que la Fiscalía “decidió” cambiar de opinión y procesarlos.
Ante esto, Lista Informativa Nicaragua y Más (LINyM) conversó con Juan Carlos Bonilla sobre la violenta represión llevada adelante por efectivos policiales contra miembros de diferentes organizaciones campesinas del Bajo Aguán, y sobre las razones de la detención y enjuiciamiento de 25 campesinos por el supuesto delito de manifestación, asociación ilícita y daños a la propiedad.
El comisionado se extrañó al enterarse de que los campesinos habían sido procesados y, sucesivamente, liberados con medidas sustitutivas a la prisión. De acuerdo con él, los campesinos habían sido trasladados al Juzgado de Conciliación y puestos en libertad. Ni siquiera parecía estar al tanto de cómo se había desarrollado la situación durante las jornadas del 21 y 22 de agosto.
Cabe preguntarse, ¿quién tomó la decisión de mantenerlos detenidos por más de 24 horas y forzar la decisión de la Fiscalía, que ya había dicho no tener argumentos para proceder a acusarlos?
¿Qué informaciones tiene sobre la situación de los 25 campesinos del Bajo Aguán que fueron detenidos el día 21 de agosto?
El tema se está manejando a nivel de Corte Suprema de Justicia y de Ministerio Público. Sabemos que allá (Bajo Aguán) hay un problema de tipo social y como policía nacional lo que hacemos es atender a los requerimientos de la Fiscalía. A parte de eso, hacemos que se respeten los derechos de cada uno de los campesinos, porque tenemos derecho de manifestarnos libremente, pero no de obstruir los derechos de los demás. Por todos los medios se busca la conciliación.
Tengo entendido que el grupo del MUCA causó daños a la propiedad de la Corte Suprema de Justicia y que la policía intentó dialogar. Posteriormente, siempre según la información que me dieron, hubo un desalojo, durante el cual en ningún momento se trató de violentar los derechos a los campesinos.
¿Qué pasó después?
Fueron remitidos a las oficinas del Ministerio Público y puestos en libertad. La información que tenemos es que en un primer momento la Fiscalía no encontró argumentos para acusarlos y hasta se firmó un acta de conciliación, pero que cuando ya los estaban poniendo en libertad hubo una intervención del jefe de la policía metropolitana número 1, Elvis Bonilla.
De acuerdo con varios testigos, Bonilla recibió una orden directa de usted para que se mantuvieran detenidos y se trasladaran a otro lugar. ¿Usted participó de esta situación?
Cada oficial de policía encargado de una Estación Departamental o de una Metropolitana tiene el conocimiento de la ley y de lo que le corresponde hacer. Sí, quiero manifestar que hice la pregunta de cuál había sido el procedimiento que habían utilizado con los campesinos (detenidos), y se me manifestó en ese momento.
¿Quién le manifestó?
El director de Servicios Especiales de la Policía Preventiva, Alex Villanueva, y posterioremente hablé también con el subcomisionado, Elvis Bonilla Andara. También hubo comunicación directa con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, donde hicimos la coordinación para preguntar qué era lo que estaba pasando. En este sentido Bonilla Andara me dijo que los había remitido (a los campesinos detenidos) a la Fiscalía y que los fiscales no quisieron recibirlos, diciendo que los mandáramos al juzgado de Conciliación.
Aquí no se trata de ver quién tiene la culpa en algo, sino que son cosas de procedimientos. Si usted causa daño a la propiedad o lanza piedras a una autoridad o a un ciudadano comete un delito, y en presencia de un delito, el procedimiento es remitir la persona al Ministerio Público, para que tome el procedimiento respectivo.
Si es una situación de falta, la policía puede retener la persona por 24 horas. En este caso miré algo raro: si estamos en presencia de un delito ¿por qué se remitieron los campesinos a un juez de Conciliación? Hasta me llamó el presidente de la Corte Suprema de Justicia y le expliqué lo que estaba pasando y que ya los habían puesto el libertad.
En ningún momento voy a dar la instrucción para que se haga lo contrario, sino que cada quien sabe lo que tiene que hacer y lo que corresponde de acuerdo a la ley.
Reitero y concluyo: en este caso los campesinos fueron remitidos al juez de Conciliación y ahí todo terminó. Aquí todo el mundo quiere lavarse las manos y yo estoy en contra de eso, porque uno debe ser responsable de todas sus actuaciones.
Pero, ¿cómo se explica ese cambio que hubo en la decisión de enjuiciarlos?
No ha habido ningún cambio. Tengo entendido que quedaron en libertad y no se reportó algo diferente.
Comisionado, no fue así. Los campesinos fueron retenidos por más de 24 horas y fueron enjuiciados. Los liberaron a las dos de la madrugada de hoy con medidas sustitutivas a la prisión.
Yo salí de Tegucigalpa la tarde de ayer y la información que le he dado ha sido clara.
¿Va a investigar lo que ha pasado? Porque parece que no tiene información sobre lo que ha ocurrido.
Voy a investigar lo que ha pasado, porque si habían cometido una falta tenían que ser puestos en libertad dentro de las 24 horas y si había un delito se iban a pasar a la Fiscalía.
Por lo que sabemos fueron retenidos casi 48 horas.
No, no fueron retenidos 48 horas. Nuestra policía nacional no va a retener una persona por 48 horas, le corresponde únicamente 24 horas. Si la información que circula es esa, yo, al llegar a mi país, voy a hacer las investigaciones del caso, porque tengo un respeto irrestricto a los derechos humanos y a todos los derechos de la persona.
Un frente ante la impunidad
Ante el ya conocido silencio de las autoridades hondureñas, a quienes les compete este caso, ha empezado a circular un comunicado firmado por 14 organizaciones y redes internacionales de la sociedad civil en el que expresan su profunda preocupación sobre los recientes actos de represión, violencia y criminalización contra las organizaciones campesinas del Bajo Aguán. Las organizaciones internacionales, muchas de las cuales integraron la Misión Internacional de Verificación sobre la Situación de Derechos Humanos en el Bajo Aguán (marzo 2011) y organizaron la Audiencia Pública sobre la situación de los derechos humanos de las comunidades campesinas del Bajo Aguán (mayo 2012), manifestaron que: “Los últimos actos de represión y criminalización demuestran que las autoridades de Honduras aún mantienen la misma postura parcializada contra las comunidades campesinas envueltas en un conflicto agrario para el que no se encuentra solución integral, justa, pacífica y sostenible”.
Además, manifiestan que “persiste la violencia y violación a los derechos humanos y la impunidad por el desinterés de las autoridades correspondientes de investigar y castigar a los culpables de los atentados y asesinatos contra miembros de las agrupaciones campesinas en la zona”.
Según datos de estas organizaciones y redes internacionales, serían 53 las personas afines y afiliadas a las organizaciones campesinas del Bajo Aguán, más un periodista y su pareja, que han sido asesinadas desde septiembre de 2009 hasta la fecha, en el marco del conflicto agrario que aqueja a la región. Además, un campesino continúa desaparecido desde el 15 de mayo de 2011. Ninguno de estos crímenes ha sido investigado.
Ante esta situación, las 14 organizaciones y redes lamentaron que ante la protesta pacífica, la respuesta sigue siendo “la ejecución de violencia y criminalización”. Además, remarcaron que continúa “la amenaza de desalojos forzosos contra las comunidades campesinas favorecidas por sentencias firmes que restituyeron su derecho a la tierra”.
También dijeron estar convencidas que el camino hacia la solución del conflicto del Bajo Aguán debe ser “a través del irrestricto respeto y la plena protección de los derechos humanos, y no mediante la violencia, la represión y la criminalización de la lucha campesina”. Reiteraron que, en cuanto parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Honduras está obligada a “respetar, proteger y garantizar estos derechos, cuyos titulares también son las y los campesinos hondureños”.
Finalmente, las organizaciones y redes internacionales volvieron a presentar las recomendaciones incluidas en la Declaración final de la Audiencia Pública. Entre otros puntos pidieron investigar y sancionar de forma expedita todos los crímenes cometidos, el cese inmediato de la represión y de los desalojos forzosos contra las comunidades campesinas, así como la búsqueda “de una solución integral, justa, pacífica y sostenible a las demandas campesinas”.
También solicitaron a la comunidad internacional insistir para que el Estado hondureño investigue y sancione los crímenes, procure que la cooperación internacional bilateral y multilateral con el Estado hondureño y las compañías privadas “no contribuya a violaciones de derechos humanos”, así como “suspender la cooperación internacional que promueve la militarización y que agrava la situación de derechos humanos”, en particular en el caso de la asistencia militar de Estados Unidos.
“Las organizaciones internacionales seguiremos monitoreando con mucha atención la situación del Bajo Aguán, tomando en consideración que el conflicto agrario del Bajo Aguán es el más grave, en términos del grado de violencia en contra de las y los campesinos en Centro América, en los últimos 15 años”, concluye el extenso comunicado.
Éste es solo un ejemplo de las varias situaciones de violación a los derechos humanos que dejan ver los intereses económicos de los poderes fácticos en Honduras, en una campaña abierta para desmovilizar, deslegitimar y criminalizar al movimiento campesino no sólo del Bajo Aguán, sino también de los movimientos sociales, indígenas y garífunas de esta región.
Fuente: http://desinformemonos.org/ 2012/09/honduras-2/
Pero en lugar de aceptar la solicitud de diálogo, la policía preventiva procedió con el uso excesivo de la fuerza en contra de los manifestantes, dejando una decena de personas heridas, seis menores con asfixia por el gas lacrimógeno y 25 campesinos detenidos, entre ellos Yoni Rivas y Vitalino Álvarez, secretario general y vocero del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA), respectivamente; Carlos Ramón Navarro, presidente de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH); y Antonio Trejo, apoderado legal del MARCA.
Los campesinos detenidos fueron acusados de manifestación y asociación ilícita, y se les dictaron medidas sustitutivas a la prisión, prohibiéndoles participar en cualquier manifestación popular en las calles del país. Sirel Vitalino Álvarez, vocero del MUCA, dijo que permanecieron incomunicados por más de 24 horas y que las personas heridas y golpeadas durante el desalojo no tuvieron acceso a medicamentos.
“Nos acusaron de manifestación ilícita y nos liberaron a las dos de la mañana. Ahora pretenden que no participemos en protestas públicas, pero no podemos dejar de reclamar justicia, ni abandonar la lucha por nuestros derechos. En estos días hemos vivido en carne propia la manipulación de quienes controlan el país. Hemos visto el poder que tienen y sus planes para destruirnos. Sin embargo no nos van a poder detener y vamos a seguir exigiendo justicia”, dijo Álvarez.
Mientras en la capital los 25 campesinos detenidos eran inesperadamente procesados, en el Bajo Aguán un fuerte contingente policial atacaba sin piedad a centenares de campesinos, que protestaban exigiendo la liberación de sus compañeros.
El saldo de la represión desatada en Planes, municipio de Sonaguera, Colón, es de 20 detenidos, entre ellos cinco menores de edad, y varios heridos. También fue detenido Rigoberto Durán Cruz, miembro del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos del Aguán (OPIDHA).
“Es evidente que hay poderes fuertes que están operando de manera oculta, tratando de maquillar la represión y las ilegalidades que se están llevando a cabo desde los poderes del Estado, con el fin de frenar la protesta de los campesinos que en todo el país están luchando por su derecho a la tierra”, aseveró Dina Meza, defensora de derechos humanos y periodista del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH). De acuerdo con organizaciones de derechos humanos nacionales, la delicada situación que se ha generado en estos últimos días evidencia la presencia de fuerzas ocultas, que estarían orquestando una campaña para desprestigiar, criminalizar y desmovilizar al movimiento campesino.
“Los campesinos fueron reprimidos y detenidos ilegalmente. La misma Fiscalía dijo que no había argumentos para proceder a acusarlos y hasta se firmó un acta de conciliación”, dijo Meza.
Sin embargo, Elvis Bonilla, jefe de la policía metropolitana número 1, por mandato del propio jefe de la policía hondureña, Juan Carlos Bonilla, decidió de manera autoritaria llevarse a los presos, manteniéndolos por más de un día incomunicados en la estación de policía CORE 7, hasta que la Fiscalía “decidió” cambiar de opinión y procesarlos.
Ante esto, Lista Informativa Nicaragua y Más (LINyM) conversó con Juan Carlos Bonilla sobre la violenta represión llevada adelante por efectivos policiales contra miembros de diferentes organizaciones campesinas del Bajo Aguán, y sobre las razones de la detención y enjuiciamiento de 25 campesinos por el supuesto delito de manifestación, asociación ilícita y daños a la propiedad.
El comisionado se extrañó al enterarse de que los campesinos habían sido procesados y, sucesivamente, liberados con medidas sustitutivas a la prisión. De acuerdo con él, los campesinos habían sido trasladados al Juzgado de Conciliación y puestos en libertad. Ni siquiera parecía estar al tanto de cómo se había desarrollado la situación durante las jornadas del 21 y 22 de agosto.
Cabe preguntarse, ¿quién tomó la decisión de mantenerlos detenidos por más de 24 horas y forzar la decisión de la Fiscalía, que ya había dicho no tener argumentos para proceder a acusarlos?
¿Qué informaciones tiene sobre la situación de los 25 campesinos del Bajo Aguán que fueron detenidos el día 21 de agosto?
El tema se está manejando a nivel de Corte Suprema de Justicia y de Ministerio Público. Sabemos que allá (Bajo Aguán) hay un problema de tipo social y como policía nacional lo que hacemos es atender a los requerimientos de la Fiscalía. A parte de eso, hacemos que se respeten los derechos de cada uno de los campesinos, porque tenemos derecho de manifestarnos libremente, pero no de obstruir los derechos de los demás. Por todos los medios se busca la conciliación.
Tengo entendido que el grupo del MUCA causó daños a la propiedad de la Corte Suprema de Justicia y que la policía intentó dialogar. Posteriormente, siempre según la información que me dieron, hubo un desalojo, durante el cual en ningún momento se trató de violentar los derechos a los campesinos.
¿Qué pasó después?
Fueron remitidos a las oficinas del Ministerio Público y puestos en libertad. La información que tenemos es que en un primer momento la Fiscalía no encontró argumentos para acusarlos y hasta se firmó un acta de conciliación, pero que cuando ya los estaban poniendo en libertad hubo una intervención del jefe de la policía metropolitana número 1, Elvis Bonilla.
De acuerdo con varios testigos, Bonilla recibió una orden directa de usted para que se mantuvieran detenidos y se trasladaran a otro lugar. ¿Usted participó de esta situación?
Cada oficial de policía encargado de una Estación Departamental o de una Metropolitana tiene el conocimiento de la ley y de lo que le corresponde hacer. Sí, quiero manifestar que hice la pregunta de cuál había sido el procedimiento que habían utilizado con los campesinos (detenidos), y se me manifestó en ese momento.
¿Quién le manifestó?
El director de Servicios Especiales de la Policía Preventiva, Alex Villanueva, y posterioremente hablé también con el subcomisionado, Elvis Bonilla Andara. También hubo comunicación directa con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, donde hicimos la coordinación para preguntar qué era lo que estaba pasando. En este sentido Bonilla Andara me dijo que los había remitido (a los campesinos detenidos) a la Fiscalía y que los fiscales no quisieron recibirlos, diciendo que los mandáramos al juzgado de Conciliación.
Aquí no se trata de ver quién tiene la culpa en algo, sino que son cosas de procedimientos. Si usted causa daño a la propiedad o lanza piedras a una autoridad o a un ciudadano comete un delito, y en presencia de un delito, el procedimiento es remitir la persona al Ministerio Público, para que tome el procedimiento respectivo.
Si es una situación de falta, la policía puede retener la persona por 24 horas. En este caso miré algo raro: si estamos en presencia de un delito ¿por qué se remitieron los campesinos a un juez de Conciliación? Hasta me llamó el presidente de la Corte Suprema de Justicia y le expliqué lo que estaba pasando y que ya los habían puesto el libertad.
En ningún momento voy a dar la instrucción para que se haga lo contrario, sino que cada quien sabe lo que tiene que hacer y lo que corresponde de acuerdo a la ley.
Reitero y concluyo: en este caso los campesinos fueron remitidos al juez de Conciliación y ahí todo terminó. Aquí todo el mundo quiere lavarse las manos y yo estoy en contra de eso, porque uno debe ser responsable de todas sus actuaciones.
Pero, ¿cómo se explica ese cambio que hubo en la decisión de enjuiciarlos?
No ha habido ningún cambio. Tengo entendido que quedaron en libertad y no se reportó algo diferente.
Comisionado, no fue así. Los campesinos fueron retenidos por más de 24 horas y fueron enjuiciados. Los liberaron a las dos de la madrugada de hoy con medidas sustitutivas a la prisión.
Yo salí de Tegucigalpa la tarde de ayer y la información que le he dado ha sido clara.
¿Va a investigar lo que ha pasado? Porque parece que no tiene información sobre lo que ha ocurrido.
Voy a investigar lo que ha pasado, porque si habían cometido una falta tenían que ser puestos en libertad dentro de las 24 horas y si había un delito se iban a pasar a la Fiscalía.
Por lo que sabemos fueron retenidos casi 48 horas.
No, no fueron retenidos 48 horas. Nuestra policía nacional no va a retener una persona por 48 horas, le corresponde únicamente 24 horas. Si la información que circula es esa, yo, al llegar a mi país, voy a hacer las investigaciones del caso, porque tengo un respeto irrestricto a los derechos humanos y a todos los derechos de la persona.
Un frente ante la impunidad
Ante el ya conocido silencio de las autoridades hondureñas, a quienes les compete este caso, ha empezado a circular un comunicado firmado por 14 organizaciones y redes internacionales de la sociedad civil en el que expresan su profunda preocupación sobre los recientes actos de represión, violencia y criminalización contra las organizaciones campesinas del Bajo Aguán. Las organizaciones internacionales, muchas de las cuales integraron la Misión Internacional de Verificación sobre la Situación de Derechos Humanos en el Bajo Aguán (marzo 2011) y organizaron la Audiencia Pública sobre la situación de los derechos humanos de las comunidades campesinas del Bajo Aguán (mayo 2012), manifestaron que: “Los últimos actos de represión y criminalización demuestran que las autoridades de Honduras aún mantienen la misma postura parcializada contra las comunidades campesinas envueltas en un conflicto agrario para el que no se encuentra solución integral, justa, pacífica y sostenible”.
Además, manifiestan que “persiste la violencia y violación a los derechos humanos y la impunidad por el desinterés de las autoridades correspondientes de investigar y castigar a los culpables de los atentados y asesinatos contra miembros de las agrupaciones campesinas en la zona”.
Según datos de estas organizaciones y redes internacionales, serían 53 las personas afines y afiliadas a las organizaciones campesinas del Bajo Aguán, más un periodista y su pareja, que han sido asesinadas desde septiembre de 2009 hasta la fecha, en el marco del conflicto agrario que aqueja a la región. Además, un campesino continúa desaparecido desde el 15 de mayo de 2011. Ninguno de estos crímenes ha sido investigado.
Ante esta situación, las 14 organizaciones y redes lamentaron que ante la protesta pacífica, la respuesta sigue siendo “la ejecución de violencia y criminalización”. Además, remarcaron que continúa “la amenaza de desalojos forzosos contra las comunidades campesinas favorecidas por sentencias firmes que restituyeron su derecho a la tierra”.
También dijeron estar convencidas que el camino hacia la solución del conflicto del Bajo Aguán debe ser “a través del irrestricto respeto y la plena protección de los derechos humanos, y no mediante la violencia, la represión y la criminalización de la lucha campesina”. Reiteraron que, en cuanto parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Honduras está obligada a “respetar, proteger y garantizar estos derechos, cuyos titulares también son las y los campesinos hondureños”.
Finalmente, las organizaciones y redes internacionales volvieron a presentar las recomendaciones incluidas en la Declaración final de la Audiencia Pública. Entre otros puntos pidieron investigar y sancionar de forma expedita todos los crímenes cometidos, el cese inmediato de la represión y de los desalojos forzosos contra las comunidades campesinas, así como la búsqueda “de una solución integral, justa, pacífica y sostenible a las demandas campesinas”.
También solicitaron a la comunidad internacional insistir para que el Estado hondureño investigue y sancione los crímenes, procure que la cooperación internacional bilateral y multilateral con el Estado hondureño y las compañías privadas “no contribuya a violaciones de derechos humanos”, así como “suspender la cooperación internacional que promueve la militarización y que agrava la situación de derechos humanos”, en particular en el caso de la asistencia militar de Estados Unidos.
“Las organizaciones internacionales seguiremos monitoreando con mucha atención la situación del Bajo Aguán, tomando en consideración que el conflicto agrario del Bajo Aguán es el más grave, en términos del grado de violencia en contra de las y los campesinos en Centro América, en los últimos 15 años”, concluye el extenso comunicado.
Éste es solo un ejemplo de las varias situaciones de violación a los derechos humanos que dejan ver los intereses económicos de los poderes fácticos en Honduras, en una campaña abierta para desmovilizar, deslegitimar y criminalizar al movimiento campesino no sólo del Bajo Aguán, sino también de los movimientos sociales, indígenas y garífunas de esta región.
Fuente: http://desinformemonos.org/
:::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::: ::
::::::::::::::::::::::::::::::
Chávez continúa como amplio favorito
Alrededor de un 57 por ciento de los venezolanos darán su voto al candidato y actual presidente, Hugo Chávez, según una encuesta aplicada entre los días 18 y 31 de agosto por la empresa Consultores 30.11.
Así lo destacó este domingo el periodista José Vicente Rangel en el
segmento Confidenciales del espacio José Vicente Hoy transmitido por la
televisora privada Televen.
Resaltó que 33,7% de las y los venezolanos sufragarán por el candidato de la derecha, Henrique Capriles Radonsky, mientras que 4 ,9% resultaron indecisos; 2,3% no vota; 1.6% no contesta y otros que no se ubicaron en ninguna de estas categorías abarcaron 0,5%.
El sondeo, aplicado en 17 estados a través de 3.200 entrevistas, también reflejó que 52,7% de las entrevistadas y los entrevistados considera que Venezuela va por buen camino, mientras que 14,5% piensa que el país va por un camino regular y 28,6% opina que la nación va por un barranco, en tanto 2,2% no sabe o no responde.
Por otra parte, el estudio determinó que 36,8% de las venezolanas y los venezolanos prefiere como deporte el beisbol, mientras que 26,6% optan por el fútbol y 6,3% se inclinan por el baloncesto.
Resaltó que 33,7% de las y los venezolanos sufragarán por el candidato de la derecha, Henrique Capriles Radonsky, mientras que 4 ,9% resultaron indecisos; 2,3% no vota; 1.6% no contesta y otros que no se ubicaron en ninguna de estas categorías abarcaron 0,5%.
El sondeo, aplicado en 17 estados a través de 3.200 entrevistas, también reflejó que 52,7% de las entrevistadas y los entrevistados considera que Venezuela va por buen camino, mientras que 14,5% piensa que el país va por un camino regular y 28,6% opina que la nación va por un barranco, en tanto 2,2% no sabe o no responde.
Por otra parte, el estudio determinó que 36,8% de las venezolanas y los venezolanos prefiere como deporte el beisbol, mientras que 26,6% optan por el fútbol y 6,3% se inclinan por el baloncesto.
Homenaje popular en Chile a Allende a 39 años del golpe de Estado
Agrupaciones estudiantiles, sindicales, académicas y otras
organizaciones sociales rinden homenaje hoy a las víctimas del golpe de
Estado que hace 39 años derrocó al presidente Salvador Allende, y
estableció la dictadura de Augusto Pinochet.
Las actividades de recordación incluyen actos ante el monumento al presidente Allende, ubicado frente al Palacio de la Moneda, que el 11 de septiembre de 1973 fuera atacado por efectivos del Ejército y bombardeado por la Fuerza Aérea para echar abajo al gobierno de la Unidad Popular.
Además, la Universidad de Santiago convocó a la comunidad universitaria a conmemorar los hechos, en recordación de los 62 muertos de esa casa de estudios durante los sucesos, entre ellos el cantautor Victor Jara.
La principal conmemoración se realizó el domingo último, en una marcha en la que participaron miles de personas, y que concluyó frente al Cementerio General, en las inmediaciones del memorial de los detenidos desaparecidos y los ejecutados políticos.
El gobierno del presidente Sebastián Piñera dijo que no estaban contempladas actividades oficiales de recordación.
De acuerdo con el segundo informe de la Comisión Valech, entregado en agosto de 2011 al presidente Piñera, las víctimas de la dictadura de Pinochet suman más de 40 mil, de ellas más de tres mil muertos.
En la mañana del 11 de septiembre de 1973 los acontecimientos se sucedieron de manera relámpago. Una vez que Allende recibió el primer parte sobre la sublevación de los uniformados, se dirigió a La Moneda, cuando aún el palacio era custodiado por la policía de Carabineros.
Tras conocerse el primer comunicado de la Junta Militar, esa fuerza comenzó a retirarse, hasta dejar desprotegida La Moneda, solo defendida por el Presidente, su guardia personal, miembros de su gobierno y otro personal de la casa ejecutiva.
El mandatario llegó alrededor de las 7.30 hora local al palacio, y unos 45 minutos más tarde comenzó la agresión armada por tierra.
Cerca del mediodía, Allende pronunció a través de Radio Magallanes su último mensaje al país, en el cual expresaba la decisión de combatir hasta el final en defensa de la constitucionalidad.
Poco después, aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile comenzaron a lanzar cohetes contra la mansión presidencial, cuyos defensores, en combate desigual, no pudieron resistir la embestida de las fuerzas armadas, al mando del general Pinochet.
Allende fue encontrado muerto en el interior de la Moneda, junto a su fusil, un regalo del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.
“El golpe contra el Gobierno Popular presidido por Salvador Allende sólo fue posible por la intervención de una potencia extranjera: los Estados Unidos”, escribió poco antes de morir la emblemática dirigente comunista chilena Gladys Marín.
Según trascendió años después de la asonada golpista, cuando el asesor de Seguridad Nacional del presidente estadounidense Richard Nixon, Henry Kissinger, conoció en 1970 la victoria de Allende, expresó: “No veo por qué tenemos necesidad de estar parados y ver un país ir al comunismo por la irresponsabilidad de su propio pueblo”.
Las actividades de recordación incluyen actos ante el monumento al presidente Allende, ubicado frente al Palacio de la Moneda, que el 11 de septiembre de 1973 fuera atacado por efectivos del Ejército y bombardeado por la Fuerza Aérea para echar abajo al gobierno de la Unidad Popular.
Además, la Universidad de Santiago convocó a la comunidad universitaria a conmemorar los hechos, en recordación de los 62 muertos de esa casa de estudios durante los sucesos, entre ellos el cantautor Victor Jara.
La principal conmemoración se realizó el domingo último, en una marcha en la que participaron miles de personas, y que concluyó frente al Cementerio General, en las inmediaciones del memorial de los detenidos desaparecidos y los ejecutados políticos.
El gobierno del presidente Sebastián Piñera dijo que no estaban contempladas actividades oficiales de recordación.
De acuerdo con el segundo informe de la Comisión Valech, entregado en agosto de 2011 al presidente Piñera, las víctimas de la dictadura de Pinochet suman más de 40 mil, de ellas más de tres mil muertos.
En la mañana del 11 de septiembre de 1973 los acontecimientos se sucedieron de manera relámpago. Una vez que Allende recibió el primer parte sobre la sublevación de los uniformados, se dirigió a La Moneda, cuando aún el palacio era custodiado por la policía de Carabineros.
Tras conocerse el primer comunicado de la Junta Militar, esa fuerza comenzó a retirarse, hasta dejar desprotegida La Moneda, solo defendida por el Presidente, su guardia personal, miembros de su gobierno y otro personal de la casa ejecutiva.
El mandatario llegó alrededor de las 7.30 hora local al palacio, y unos 45 minutos más tarde comenzó la agresión armada por tierra.
Cerca del mediodía, Allende pronunció a través de Radio Magallanes su último mensaje al país, en el cual expresaba la decisión de combatir hasta el final en defensa de la constitucionalidad.
Poco después, aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile comenzaron a lanzar cohetes contra la mansión presidencial, cuyos defensores, en combate desigual, no pudieron resistir la embestida de las fuerzas armadas, al mando del general Pinochet.
Allende fue encontrado muerto en el interior de la Moneda, junto a su fusil, un regalo del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.
“El golpe contra el Gobierno Popular presidido por Salvador Allende sólo fue posible por la intervención de una potencia extranjera: los Estados Unidos”, escribió poco antes de morir la emblemática dirigente comunista chilena Gladys Marín.
Según trascendió años después de la asonada golpista, cuando el asesor de Seguridad Nacional del presidente estadounidense Richard Nixon, Henry Kissinger, conoció en 1970 la victoria de Allende, expresó: “No veo por qué tenemos necesidad de estar parados y ver un país ir al comunismo por la irresponsabilidad de su propio pueblo”.
Washington reta a Moscú en el caso sirio
La jefa de la diplomacia norteamericana, Hillary Clinton, ha amenazado con actuar de forma unilateral contra el gobierno sirio, en el caso de que una nueva resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU no tenga poder para entrar a nivel de ejecución.
Estas declaraciones de Clinton se han producido después de las
negociaciones relativas al caso de ayer domingo con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el canciller ruso, Serguei Lavrov, al subrayar que para esa decisión no necesita que la ONU deponga al presidente de Siria, Bashar al-Asad.Al reconocer que Rusia y Estados Unidos no tienen la misma postura frente a Siria, ha mencionado que Washington y sus aliados intentan acelerar la caída de Al-Asad.
Por su parte, Lavrov ha expresado su esperanza de que se pueda alcanzar en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU el acuerdo para aprobar la Declaración de Ginebra que se considera un plan de arreglo y transición que el Grupo de Acción para Siria acordó el pasado 30 de junio.
El Grupo de Acción para Siria está integrado por los países que se reunieron a fines de junio en la ciudad suiza de Ginebra para abordar el caso sirio, entre los que figuran cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.
Rusia ha pedido a todas las partes implicadas en el conflicto sirio atenerse al plan de paz propuesto por el exenviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, y estudiar la constitución de ese país árabe al formar un Gobierno de transición sirio.
Sin embargo, los rebeldes sirios, apoyados financiera y militarmente por el Occidente y algunos países regionales como Arabia Saudí, Catar y Turquía, agudizan cada vez más el conflicto mediante incesantes ataques contra las fuerzas y funcionarios gubernamentales y civiles.
--
--
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.
¡Venceremos!
¡Necedad!
No hay comentarios:
Publicar un comentario