ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

domingo, 22 de abril de 2012

Argentina: ¿Decisión soberana para que?



Por Víctor Manuel Barceló R.                                                                               
 
 Hace dos décadas ocurrieron en Argentina eventos que culminaron con la privatización de casi todo lo que el Estado conducía en el proceso económico interno. No era reacción singular del gobierno en turno. En todo el orbe se había infiltrado la tendencia neoliberal de eliminar la participación del Estado en la economía, para ponerla en manos del mercado. Este se regularía por si solo y permitiría mejores resultados en las empresas, bajo la conducción privada, ya que el Estado demostraba su incapacidad para ello.   
Por supuesto que esto estaba enmascarado; contradecía determinaciones soberanas, basadas en constituciones y leyes reglamentarias de los países para controlar, nacionalmente, el manejo de sus recursos naturales, desde su extracción, transformación y uso. Ello no restringía su colocación en mercados internacionales, pero permitía apuntalar estrategias nacionales, incluso regionales que se pretendieron con las primeras organizaciones de integración, fundamentalmente.  
En la cátedra y después lo corroboramos en los organismos económicos regionales –nuestro caso la Comisión Económica para América Latina(CEPAL)- se nos enseñó y encausó al uso racional de nuestros recursos –para el caso los energéticos- con el objeto de que adquiriesen calidad de impulsores de la formación y crecimiento de mercados internos –con sus secuelas de empleo y nuevas inversiones- ruta incuestionable para avanzar a la equidad social.
Cincuenta años antes ocurrieron hechos que corroboraban tal tesis de crecimiento económico y justicia social. Baste recordar, en Argentina, Arturo Frondizi lleva al país al autoabastecimiento de hidrocarburos. La expropiación petrolera mexicana consumada por el General Lázaro Cárdenas, el 18 de marzo de 1938, da el banderazo al crecimiento mexicano con el Plan Sexenal y los subsiguientes planes, que dieron a la economía incrementos por arriba del 6% anual. Pero volvamos a la realidad vigente y veamos razones y consecuencias de la determinación del gobierno Argentino, para expropiar Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) que había sido vendido hace dos décadas a la española Repsol.
El 16 de abril pasado, Cristina Kirchner, en atención a las cuentas fiscales y el sistemático agotamiento de las reservas de YPF, terminando con el autoabastecimiento energético del país, anunció la “expropiación” de Repsol–YPF. Casi 10.000 millones de dólares anuales se importan de energéticos. La decisión tomada abrió debate: España “rompe relaciones de fraternidad con Argentina”; el gobierno de E.U., la CE y la titular del FMI, condenan la medida.
Se conoce que, el Proyecto de Ley –en revisión- a enviarse al Congreso señala: Estado Nacional 26% de acciones; provinciales 25%; familia Eskenazi 25%, el resto, Repsol y accionistas privados. Por ello el gobierno dice que “retoma el control y la administración”, pero no la totalidad de la propiedad. El resto de empresas de hidrocarburos, seguirán en manos privadas.
Por otra parte, la nueva YPF requerirá grandes inversiones para servir a los intereses generales de la nación, además del gasto en indemnización a quienes poseía las acciones que controlará el gobierno. Al interior del país se discute la necesidad de dinero fresco, considerando –entre otros- el aumento al precio de combustibles a usuarios para financiar inversiones. Pero esta es la situación gruesa, la visible. Hay otros elementos a considerar.
El nuevo control de YPF por el Estado argentino se inserta en la tendencia al control mayoritario de reservas de petróleo y gas natural, por empresas estatales y paraestatales. El Financial Times(Londres) denomina "Las Nuevas Siete Hermanas" a: -la saudita Aramco, rusa Gazprom, china CNPC, iraní NIOC, venezolana PDVSA, brasileña Petrobras y malasia Petronas-.

 En un artículo del 11 de marzo del 2007, la City de Londres apreció: "Abrumadoramente estatales, controlan casi un tercio de la producción mundial de petróleo y gas y más de una tercera parte de reservas totales de petróleo y gas. En contraste, las viejas siete hermanas -…cuatro en la consolidación de la industria en 1990- controlan solamente el 3% de las reservas”.
Robin West, de PFC Energy, dice: "la razón por la cual las…originales eran tan importantes se debió a que ellas hacían las reglas; controlaban la industria y los mercados. Ahora, estas nuevas…ponen las reglas y petroleras internacionales son las que cumplen las reglas".

 Para la regulación del mercado de hidrocarburos -manipulado especulativamente por agencias ligadas al sistema financiero global- el mercado de gas natural tiende a concentrarse en contratos entre productores y consumidores.
Un estimado de la Agencia Internacional de Energía (AIE) señala que a finales de la década del 2040, 90% de la oferta de hidrocarburos vendrá de países en desarrollo.

 Habrán de considerarse nuevos factores: el descubrimiento de yacimientos en la capa del pre-sal, en la costa brasileña, que ocasiona investigaciones y exploraciones en otras áreas oceánicas, con formaciones geológicas análogas (Golfo de México y costa occidental de África). También el desarrollo de tecnología para explotación del gas de lutitas (shale gas), que involucra fracturación del depósito rocoso, mediante chorros de arena a la  alta presión y compuestos químicos, para liberar el gas.
El Servicio Geológico de EU (USGS) anota a Argentina como la tercera reserva potencial de gas de lutitas del mundo, atrás de China y EU. En diciembre, la YPF-Repsol anunció el hallazgo del mayor yacimiento de petróleo y gas de su historia, en la formación geológica Vaca Muerta (entre Neuquén y Mendoza). Levantamientos preliminares estiman en 927 millones de barriles de petróleo las reservas, con potencial a 4 mil millones de barriles equivalentes, quintuplicando reservas oficiales de la empresa (El País,7-Nov-2011).


No obstante tales potencialidades -y tal vez, a causa de ellas- entra el tema básico: ¿Cómo debe operar una empresa como la YPF-Repsol, en un sector vital para la entidad?. Cuando la YPF fue privatizada (1993), los rendimientos de los accionistas debían tener prioridad. De allí que los gobiernos nacionales aseguraran escenarios para que ello ocurriera y sostener al alza los intereses de "inversionistas". Estas son políticas públicas de la mayoría de los países.


Repsol operó a YPF como partida preferencial de recursos para inversiones en otras áreas (Financial Times 16 de abril de 2012). "…la YPF era la gallina de los huevos de oro, reinvirtiendo las ganancias en otras áreas”. Tal política mermó la solvencia y productividad de YPF, contribuyendo a que, entre 2004 y 2011, la producción nacional cayera casi 20% y la de gas, 13%. Para 2011, el país ya era importador neto de petróleo, por primera vez en décadas.
Argentina por segunda vez se enfrenta al "globalismo". Primero con la moratoria en 2003 y la posterior renegociación histórica de deuda de títulos públicos -que incluyó descuento superior al 80%-. El país demostró de nuevo, que "inversionistas internacionales" pueden ser doblegados por un Estado, sintonizado con motivos superiores de su pueblo.                                   Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com Puebla, Pue. 22-abril-2012

No hay comentarios: