Viento Sur
¿Sabes imprimir panfletos con multicopista? ¿Estarías dispuesto, como líder de un movimiento, a dejarte destituir? ¿Cuáles son los pilares de una lucha correctamente organizada? ¿Tienes a Slavoj Zizek junto a Roosevelt en tu mesilla de noche? ... Consejos de Mike Davis a militantes de todo tipo. |
Hace poco, en Canadá, una amiga me preguntó si el movimiento “Occupy Wall Street” [Ocupar Wall Street] podría sacar alguna lección de los movimientos de protesta de los años 60. Le respondí que uno de los pocos recuerdos más o menos claros que conservo de entonces –ya han pasado más de cuarenta años– es justamente el de haberme prometido que nunca, nunca, me convertiría en un viejo imbécil con lecciones que transmitir. Pero ella insistió, y su pregunta acabó por despertar mi propia curiosidad.¿Qué puedo destacar, a fin de cuentas, de una vida entera entregada al activismo? Bueno, parece que me he convertido en un especialista, capaz de sacar mil octavillas de una multicopista de salud frágil, antes de que se desintegre. (He prometido a mis hijos llevarles uno de estos días al Museo Smithsonian para que admiren estos artilugios del demonio que tanto han aportado al movimiento por los derechos civiles y a los movimientos anti-guerra). A todo esto, me acuerdo sobre todo de algunos consejos que me dieron mis camaradas con más edad y experiencia, y que memoricé como mis Diez Mandamientos personales (al estilo de los que se pueden encontrar en un libro de dietética o en algunos folletos bien impresos). Éstos son, para lo que puedan valer:
En primer lugar, el imperativo categórico es la organización; o mejor dicho, facilitar la auto-organización de los otros individuos. Catalizar está bien, pero organizar está mucho mejor.
En segundo lugar, los dirigentes del movimiento deben ser temporales y dispuestos siempre a ser sustituidos. El trabajo de un buen organizador, como se solía decir en la época del movimiento por los derechos civiles, es organizar su retiro, y arreglárselas para no volverse indispensable.
En tercer lugar, los manifestantes deben trastocar la permanente tendencia de los medios de comunicación a la metonimia, es decir, a designar al todo por una de sus partes, a un grupo por uno de sus individuos (¿no es extraño, por ejemplo, que conmemoremos el “Día de Martin Luther King”, y no el “Día del Movimiento por los Derechos Civiles”?). Los portavoces deben ser sustituidos con regularidad, abatidos incluso, si es necesario.
En cuarto lugar, vale la misma advertencia para las relaciones existentes entre el movimiento y los individuos que participan en él como bloque organizado. Creo muy sinceramente en la necesidad de una izquierda revolucionaria orgánica, pero estos grupos sólo pueden pretender la autenticidad si dan toda la prioridad a la construcción de la lucha, y se prohiben a sí mismos tener una agenda secreta respecto a los otros participantes.
En quinto lugar, como costosamente aprendimos en los años 60, la democracia consensual no es equivalente a la democracia participativa. A escala de las comunidades o de los grupos de afinidad, la toma de decisiones por consenso puede funcionar muy bien, pero cuando se trata de una lucha de mayor duración o que reúne a más individuos, pasar a una forma de democracia representativa es esencial para permitir la participación más igual y más grande posible. Como siempre, el diablo está en los detalles: conviene asegurarse que cualquier delegado pueda ser destituído de sus funciones, formalizar el derecho de las minorías políticas para que estén representadas, y así todo lo demás. Ya sé que es una herejía decirlo, pero los buenos anarquistas, los que creen en la acción concertada y en el autogobierno por la base, podrían encontrar enseñanzas de gran valor en el Robert’s Rules of Order [1] [Reglamento parlamentario de Robert] (considerado un instrumento técnico útil para las discusiones organizadas y para tomar decisiones).
En sexto lugar, una “estrategia de organización” no consiste sólo en un plan para aumentar el número de participantes en la lucha, sino también en un trabajo de conceptualización para alinear esta lucha específica con los objetivos privilegiados de la explotación y de la opresión. Por ejemplo, una de las maniobras estratégicas más brillantes del movimiento de liberación negro a final de los años 60 fue llevar la lucha al interior de las fábricas de automóviles de Detroit y formar la League of Revolutionary Black Workers [Liga de los trabajadores negros revolucionarios]. Hoy día podemos ver un desafío y una oportunidad similares en “Occupying the Hood” [Ocupar los barrios]. Los grupos que ocupan actualmente los patios de los plutócratas deberían responder rápido y sin equívocos a la crisis de los derechos humanos que atraviesa la comunidad de obreros inmigrados. Las manifestaciones por los derechos de los inmigrantes, hace cinco años, están entre las mayores manifas de la historia de los Estados Unidos. ¿Tal vez veamos converger el próximo Primero de Mayo a todos estos movimientos contra la desigualdad en una única jornada de acción?
En séptimo lugar, construir un movimiento que extienda auténticamente los brazos hacia los pobres y los parados requiere tener acceso a determinadas infraestructuras para responder a las necesidades humanas más urgentes: alimentos, un techo, cuidados médicos. Si queremos que haya vidas consagradas a la lucha, debemos crear cooperativas para repartir y redistribuir nuestros propios recursos a los jóvenes que pelean en primera línea. De igual manera, debemos crear una asociación de juristas implicados en el movimiento, como la National Lawyers Guild [Asociación Nacional de Juristas], que resultó vital para la contestación frente a la represión masiva de los años 60.
En octavo lugar, el futuro del movimiento “Occupy Wall Street” vendrá menos determinado por el número de personas presentes en el Liberty Park (aunque la permanencia de esta ocupación es una condición sine qua non para la supervivencia del movimiento) como por su capacidad para estar presente en Dayton, Cheyenne, Omaha y El Paso. Muchas veces, la expansión espacial de las manifestaciones equivale a una implicación cada vez más diversificada de los no-blancos y de los sindicalistas. La emergencia de las redes sociales representa una oportunidad histórica para establecer un diálogo horizontal nacional, incluso planetario, entre activistas que no pertenecen a la élite. El caso es que “Occupy Main Street” [“Ocupar la Calle Mayor”, como contraste con “Ocupar Wall Street”] necesita mayor apoyo por parte de los grupos más telegénicos y que disponen de mejores recursos en los grandes centros universitarios y urbanos. Una oficina nacional de oradores y contertulios sería una baza inestimable. También es esencial dar una perspectiva nacional tanto a las historias de la periferia como a las del corazón del país. El relato de las manifestaciones debe convertirse en una pintura de la manera en que la gente corriente está peleando por todo el país: contra la minería a cielo abierto en Virginia Occidental, por la reapertura de los hospitales en Laredo, en apoyo a los descargadores en Longview, contra una comisaría fascista en Tucson, contra los escuadrones de la muerte en Tijuana, o incluso contra el recalentamiento climático en Saskatoon.
En noveno lugar, la participación creciente de los sindicatos en las manifestaciones de Occupy –incluyendo la espectacular movilización que obligó a la policía de Nueva York a renunciar temporalmente a su intento de desalojar “Occupy Wall Street”) – cambia el dato y hace nacer la esperanza de que, tal vez, este levantamiento pueda llegar a convertirse en una auténtica lucha de clases. Pero debemos recordar al mismo tiempo que la mayoría de los líderes sindicales están incorregiblemente casados –y mal casados– con el Partido Demócrata, y también que están empantanados en estas guerras intestinas y amorales entre sindicatos que han arruinado cualquier esperanza de un nuevo desarrollo de la lucha de los trabajadores. Los manifestantes anticapitalistas deben conectarse más intimamente con los grupos de oposición de base y con los comités electorales más progresistas en el seno de los sindicatos.
Por último, una de las lecciones más simples pero también más duraderas que se pueden extraer de la disidencia de las generaciones anteriores reside en la necesidad de hablar un lenguaje popular. La urgencia moral de un cambio adquiere su mayor valor cuando se expresa en una lenguaje compartido por el mayor número de gente.
Las principales voces radicales –Tom Paine, Sojourner Truth, Frederick Douglass, Gene Debs, Upton Sinclair, martin Luther King, Malcolm X y Mario Savio– supieron siempre ganarse al pueblo americano con ayuda de palabras familiares y poderosas, ecos de las principales tradiciones de la conciencia americana. Un ejemplo extraordinario de esta aptitud fue la campaña casi victoriosa de Sinclair a la investidura de gobernador de California en 1934. Su manifiesto, “Acabar con la pobreza en California ahora”, consistía en realidad en una simple traducción del programa del Partido Socialista en términos bíblicos, y más en concreto en parábolas del Nuevo Testamento. De esta forma se ganó a millones de electores.
Hoy día, cuando los movimientos Occupy se preguntan si necesitan una definición política más concreta, hay que plantearse qué reivindicaciones pueden ganar al mayor número de personas, manteniéndose radicales, en el sentido de antisistémicas. Algunos jóvenes militantes bien podrían guardar temporalmente sus Bakunin, sus Lenin o sus Slavoj Zizek, para desempolvar el programa de campaña de Roosevelt de 1944: el Economic Bill of Rights [Declaración de derechos económicos] [2].
Era un toque de corneta a una ciudadanía social y la declaración del carácter inalienable de los derechos al empleo, a la vivienda, al acceso a la atención sanitaria y a una vida feliz –muy alejada por tanto de la tímida política de la administración Obama, esa política de rebajas del “Por-favor-no-nos-maten-más-que-a-la-mitad-de-los-judíos”. El programa de este cuarto mandato (al margen de cuáles pudieran ser las motivaciones oportunistas de la Casa Blanca) se servía del lenguaje de Jefferson para plantear las reivindicaiones fundamentales del CIO [3] y del ala socialdemócrata del New Deal.
No era desde luego el programa “máximo” de la izquierda (que reivindica una propiedad social y democrática de los bancos y de las mayores empresas), pero es la posición más progresista nunca adoptada por un partido de gobierno o un presidente americano. Hoy día, está claro, el Economic Bill of Rights es una idea completamente utópica, pero al mismo tiempo es la simple definición de lo que necesitan los americanos. Los nuevos movimientos, a semejanza de los antiguos, deben ocupar a cualquier precio el terreno de las necesidades fundamentales, y no el de un “realismo” político de corto alcance. Si optamos por ello, ¿por qué no beneficiarnos entonces de la bendición de Roosvelt?
Notas:
[1] Publicado por primera vez en 1876, el Robert’s Rules of Order, escrito por Henry Martyn Robert, trata del procedimiento parlamentario, esto es, de las reglas y convenciones denesarias para el vuen desarrollo de una asamblea deliberante o de una reunión. En 2011 apareció la 11ª edición.
[2] Los “Bill of Rights” [Declaración de Derechos] hacen referencia a las diez primeras enmiendas de la Constitución americana adoptadas en 1789. Garantizan las libertades fundamentales.
[3] Creado en 1938, el Congress of Industrial Organizations (CIO) fue uno de los principales sindicatos americanos, hasta su unificación con la American Federation of Labor (AFL) en 1955.
Mike Davis es profesor de historia en la Universidad de California, Riverside, y miembro del comité de redacción de la New Left Review. [Entre sus obras más recientes en castellano están: Ciudad de cuarzo, Lengua de Trapo, 2002; Planeta de ciudades miseria, Foca, 2008; El coche de Buda, el Viejo Topo, 2009].
Fuente: http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/index.php?x=4935
No hay comentarios:
Publicar un comentario