11:44 (Hace 5 minutos) |
Compañero Enrique Flores Lanza preso político de la oligarquía, ha sido citado a audiencia ante los Juzgados de lo Penal para que se decida si le permiten probar su inocencia en libertad, o lo remiten a la penitenciaria.
Te invitamos a acompañarlo y respaldarlo:
Lugar: Juzgados de lo Penal de la Granja.
Día: Miércoles 19 de octubre de 2011.
Hora: 8:00 a.m.
¡¡¡Vamos todas y todos y Caminemos juntos en busca de la Liberación de Nuestro Compañero y la Libertad de Nuestro Pueblo!!!
Convocatoria a Asamblea General Extraordinaria Frente Nacional de Juventudes en Resistencia
El Comité Ejecutivo del Frente Nacional de Juventudes en Resistencia (FNJR) por medio de la presente convocatoria invita a todos los delegados y delegadas a nivel nacional a la Asamblea General Extraordinaria que se llevará a cabo el sábado 29 de octubre en la ciudad de Tegucigalpa, en Plaza Colprosumah a partir de las 8:30 am.
Para esta Asamblea están convocados solamente los delegados y delegadas que participaron en la I Asamblea General Ordinaria del Frente Nacional de Juventudes en Resistencia (FNJR) realizada el 12 y 13 de febrero del 2011 en la ciudad de La Esperanza, Intibucá.
En total se contará solo con los convocados y convocadas para la I Asamblea General Ordinaria de febrero (42 territoriales y 48 de organizaciones), más las nuevas delegaciones de Islas de la Bahía y Gracias a Dios y con las organizaciones que fueron inscritas el mismo día de la Asamblea de febrero de este año (11 en total) sumando un total 103 delegados y delegadas.
Para las representaciones territoriales se cuenta con una tabla que asigna el número de delegados según la densidad poblacional de cada departamento. Para estos delegados y delegadas se contará con el apoyo de las estructuras del FNJR en los lugares donde exista la estructura y en el caso de los departamentos donde aún no se han terminado de organizar las Juventudes en Resistencia se solicitará el apoyo de los o las coordinadoras departamentales del FNRP.
A los compañeros y compañeras que son parte del Frente Nacional de Juventudes en Resistencia (FNJR) y que no serán convocados y convocadas para esta Asamblea se les comunica que a inicios del año 2013 se realizará una convocatoria ampliada para que se sumen.
En esta ocasión se evaluará el trabajo del Comité Ejecutivo así como de la estructura nacional del FNJR y se planificaran las acciones de formación política ideológica, organización, movilización, trabajo internacional, medios de comunicación alternativa y participación política directa en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y el Partido Libertad y Refundación (LIBRE).
La Asamblea Extraordinaria del FNJR se realizará un día antes de la inscripción en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) del Partido Libre, este 30 de octubre del 2011, al que acompañaremos como Juventudes en Resistencia a la Coordinación del FNRP y a todo el pueblo hondureño en resistencia.
Invitamos a todos los medios de comunicación interesados en el proceso de construcción de Poder Popular del pueblo de Honduras a dar cobertura a esta importante Asamblea Extraordinaria de las Juventudes en Resistencia. Como Comité Ejecutivo haremos llegar la debida convocatoria a todo el país y por todos los medios posibles.
Scarleth Romero (Coordinadora General)
Gerardo Torres (Secretario de Organización)
Claudia García (Secretaria de Prensa y Propaganda)
Honduras, 14 de octubre del 2011
::::::::::::::::::::::::::::::
Terrorista de la información despide injstificadamente empleados
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.Sólo por conformar un sindicato, trabajadores de Televisión Educativa Nacional (TEN) Canal 10, fueron despedidos por el propietario de ese medio, el golpista Rodrigo Wong Arévalo.
La periodista Wendy Mejía, quien es la presidente provisional del sindicato, denunció que la jefe de personal de Canal 10, les entregó varios sobres de despido, argumentando “ajustes en el personal”.
Además, Mejía comentó que Wong Arévalo “iba a dialogar con nosotros”, por lo que esperan que en las próximas horas tengan acercamientos con el director del noticiero “Abriendo Brecha”, la revistas “As Deportiva”, “Hablemos Claro” y “Cromos” para “limar asperezas y que el problema llegue a feliz término”.
Al igual que Fúnez, los comunicadores Nelson Ordóñez, Jorge Galindo y Miguel Osorio fueron cesanteados por el hecho de haberse pronunciado a favor de la conformación de una entidad que defendiera los derechos de los trabajadores.
Cabe destacar que en 2009 y 2010 fueron despedidos los periodistas Roberto Budde y Roberto Reyes Pineda, por haberse opuesto al golpe de Estado que sacó de la presidencia a Manuel Zelaya Rosales.
A Rodrígo se le considera como autor intelectual del crimen constitucional y de haber hecho apología del odio contra Zelaya e integrantes del Frente Nacional de Resistencia Popular.
2.
Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, es también un destacado intelectual de la Izquierda boliviana y latinoamericana. Incluso hoy, en pleno proceso de cambio y bajo la intensidad del cargo, no sólo escribe profusamente sino que observa reflexivamente el trance revolucionario. García Linera fue convocado en 2005 por Evo Morales para acompañarlo en el binomio presidencial.
Su historia revolucionaria en el Ejército Guerrillero Túpac Katari, su formación en ciencias puras y sociales (es matemático y sociólogo), su conocimiento del mundo y la cultura indígena, así como su atenta lectura de Marx, Lenin y Gramsci, entre otros, le llevó a moldearse como un nexo, o un traductor, entre los campesinos indígenas y las clases medias urbanas, señala el periodista Pablo Stefanoni en la introducción de La potencia plebeya, antología de ensayos del vicepresidente.
La conversación que sostuvimos con el vicepresidente de Bolivia tuvo como contexto la marcha de los indígenas del Tipnis (Parque Nacional Isidoro Securé), conflicto que García Linera comprende como parte, tal vez necesaria, de las tensiones creativas de todo proceso revolucionario, cuyo desenlace si bien apunta hacia el socialismo, no es inmediato ni rápido ni tampoco unidireccional. Es un proceso singular.
Como estudioso del marxismo y de la cultura indígena, vínculo que intenta organizar y fusionar en sus numerosos ensayos, hoy observa el proceso de cambio político, económico y cultural boliviano como un proceso no sólo único, sino con muy pocas referencias en los clásicos. Durante diez años rastreó por diversas bibliotecas textos y cuadernos de Marx sobre “los pueblos sin historia”, sin encontrarlas.
La revolución avanza en estas oleadas y retrocesos, en este camino de liberación en el que surgen tensiones, conflictos, que han de resolverse creativamente. Un proceso que no está libre de peligros. Desde 2005 el gobierno del presidente Morales ha estado expuesto a todo tipo de conspiraciones, ataques y atentados de la oligarquía y el imperio, que hoy espera utilizar para sus propios fines las nuevas tensiones sociales. En medio de esta permanente lucha y de todo esto nos habla el vicepresidente, García Linera.
- Han surgido nuevamente conflictos sociales, que están expresados con evidencia en la marcha de los indígenas del Tipnis. ¿Cómo se interpreta este movimiento en un contexto revolucionario protagonizado por la misma sociedad, por los mismos pueblos?
Hay una mezcla entre legítimas preocupaciones y demandas de sectores sociales. Que no las hubiera hablaría de una sociedad muerta. Todo proceso revolucionario no es homogéneo, eso sería una dictadura. Un proceso revolucionario es un cambio continuo, tendencias, demandas, posiciones. La revolución es la forma de discurrir, orientados a fines y metas comúnmente construidas. En esta etapa, derrotado inicialmente el adversario fundamental y su proyecto de Estado, de economía, de sociedad -conservador, neoliberal, racista, neocolonial-, la efervescencia tiende a concentrarse al interior del movimiento popular, lo que hemos denominado las tensiones creativas de la revolución, contradicciones secundarias de un lado y de otro, porque no hay un diseño de cómo se conduce una revolución. Ni Lenin lo tenía.
Todo proceso revolucionario siempre ha tenido esta complejidad respecto a la ruta. Comienzan a surgir tensiones al interior del movimiento popular como parte de la construcción del proceso revolucionario y el gobierno debe saber muy bien oír, equilibrar, potenciar. Pero como el adversario ha sido derrotado sólo temporalmente en su forma visible y personificada, intentará convertir las tensiones internas en contradicciones que escindan el bloque, que lo debiliten y lo desgasten. Siento que estamos viviendo en Bolivia esas tensiones, desde las que surgen movimientos legítimos. Es muy legítimo que los compañeros se preocupen sobre el futuro del bosque, pero también es legítimo que se demande una carretera para unir regiones.
Sobre estas demandas se van a encontrar legítimas preocupaciones propias de sectores sociales, pero a veces está la presencia malsana de otro tipo de intereses, de orientaciones políticas que intentarán manipular, cooptar, direccionar estas tensiones para generar una confrontación”.
- Una revolución es un proceso que tiene un horizonte. ¿Hacia dónde avanza esta revolución? ¿Cuáles son los riesgos de estancamiento, retroceso o pérdida con este tipo de conflictos?
Este es un proceso de transición hacia una nueva estructura social, que no la vamos a construir solos. Es una nueva estructura social de carácter planetario. Hay algunos compañeros que nos piden que en Bolivia se haga lo que tiene que hacerse en el mundo. Nos piden el comunismo. ¡Cómo le piden tanto a un pequeño país! Bolivia hará su aporte, está la decisión, la voluntad, ciertas potencias anidadas en sus estructuras comunitarias nos colocan en buenas condiciones.
Transición, sí, pero ¿hasta cuándo? Hasta que otros países, otros sectores sociales, puedan acoplarse a este ritmo. ¿Cómo un pequeño país de diez millones de habitantes va a apuntar hacia un lugar si el resto del continente está apuntando a otro? Pero aquí vamos. Tenemos un norte, que es una sociedad postcapitalista, que llamaremos socialista, comunista, pero eso no se hace ni en un año, ni en diez, ni en décadas, y tampoco lo hará Bolivia sola, ni el continente, sino el mundo. Bolivia puede ofrecerse a entregar su experiencia en este tránsito.
- Bolivia no puede ir sola en este proceso que es regional y planetario: ¿qué visión tiene usted de este proceso en la región? ¿Avances? ¿A qué asistimos hoy?
Creo que el continente está viviendo el momento más progresista, hasta cierto punto revolucionario, de los últimos 50 o 100 años. Varias cosas influyen. El retroceso de la lógica neoliberal, tan destructiva, criminal, que cercena derechos sociales y conquistas humanas que tenía la sociedad años atrás. Al mismo tiempo, este fenómeno ha ido permitiendo la presencia de gobiernos progresistas, de izquierda, revolucionarios, en el continente, lo que no significa necesariamente gobiernos de carácter socialista.
Lo interesante es que esta emergencia no es casual, sino que permite que el continente se convierta en una especie de avanzada planetaria y de debates. Estamos debatiendo qué hacemos con la salud, con la educación, qué hacemos con los bosques, con la economía, de una manera muy sana, muy fresca, sin tutelajes, sin esa actitud servil de las elites gobernantes anteriores, que asumían que todo lo que decían Estados Unidos y Europa era sagrado. Esa barbaridad, sacralizada durante veinte años en el continente, ha retrocedido. Nos ha hecho reflexionar, aun equivocándonos, desde nuestra propia experiencia, creatividad y libertad.
Lo interesante es que esto surge en medio de dos cosas: una crisis de la hegemonía estadounidense en el mundo entero, tal vez peligrosa para América Latina, pero que también permite que entre aire fresco, que se resquebrajen esas murallas asfixiantes con las que EE.UU. tenía controlado el continente. América Latina puede mirar hacia otros lados, hacia China, por ejemplo, para satisfacer ciertas necesidades de su economía. Eso ha llevado a que el continente esté en una excelente situación: gobiernos progresistas, mayor amplitud de vinculación económica, menos dependencia a los miedos y a las crisis que se dan en el mundo entero y capacidad de resistencia a partir de las propias economías y de la articulación regional.
La apropiación de la riqueza es colectiva
- Tenemos a la vista una crisis mundial y caída del valor de las materias primas, lo que afectará a las economías exportadoras. ¿Cómo puede solventar esta situación la articulación regional?
Yo creo que el continente de una manera no muy planificada, pero convergente, ha ido creando un espacio regional. ¿Por qué las economías latinoamericanas no han sido tan afectadas por la crisis económica global, tanto en 2008 como ahora? Porque diversifican sus productos a varios mercados y porque han apostado también a sus propios mercados internos, como Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia. Exportamos mucho, el doble o el triple que hace cinco años, pero la mitad de nuestro crecimiento depende hoy del mercado interno. Hay más mercado regional.
Las tres recetas se han dado: diversificación de mercados internacionales, mayor vinculación regional de nuestras economías y una fuerte presencia del mercado interno, aun cuando no tanto como en los años 50.
- ¿Qué peso tiene la articulación económica regional en los procesos revolucionarios? ¿Qué estructura económica ve en UNASUR? Teniendo en cuenta que en Latinoamérica también hay grandes corporaciones, ¿cómo participa el mercado?
“Es difícil. Si uno quiere ser realista, apuntar hacia un modelo socialista es muy lento. Las velocidades de los pueblos son muy distintas. Lo que sí podemos imaginar a corto plazo es este espacio regional económico-político actuando al unísono en el contexto de un espacio mundial. Se puede definir, a partir de sus riquezas internas, un mejor posicionamiento de cada país en particular, pero presentado como colectivo en el contexto mundial, como proveedores de materias primas, niveles de formación profesional más o menos avanzados, vinculación con los dos océanos, poseedores de riquezas claves para la economía del siglo XXI, comenzando por el agua, biodiversidad, petróleo, litio, alimentos.
En algunos países hay mayor presencia de la iniciativa privada, en otros más presencia del Estado. Internamente, cada país sabrá absorber y distribuir de la mejor manera en función de su propia composición interna. Pero hoy, en la mayor parte de continente, yo diría que en un 80 por ciento, las corrientes apuntan a una mayor presencia del Estado. Del mismo modo, por el desarrollo de los pueblos se instalará una agenda de mayor equilibrio.
No es un regreso al estatismo absorbente, que tapa los poros de la sociedad; es una mezcla, una tensión creativa, de presencia del Estado como distribuidor de la riqueza y presencia de lo privado como dinamizador de iniciativas económicas. Brasil a su modo, Venezuela a su modo, Bolivia a su modo… no hay un modelo. Aquí nadie puede imponer al otro un modelo, nadie puede decirnos este es el camino del mundo.
- En el caso de Bolivia hablamos de economía plural. ¿Cuáles son las principales fuerzas que explican el fuerte desarrollo económico de los últimos años?
La economía está definida para satisfacer necesidades humanas, para generar bienestar, no para acumular riquezas. Bolivia ha basado su crecimiento en exportaciones y en el crecimiento interno. Estamos exportando más gas, más minerales, y han subido los precios. Excelente. Pero además, hoy el 80 por ciento de la riqueza queda en manos de bolivianos: antes ese 80 por ciento quedaba en mano extranjeras. Se ha modificado la relación de propiedad y el control del excedente, se ha exportado más, pero también se ha logrado un desarrollo, una expansión gigantesca de la economía interna.
Eso significa mejor distribución interna, potenciamiento de la economía local, de la pequeña producción, de la economía campesina. Bolivia ha apostado por la exportación y el mercado interno. Tanto como modelo de desarrollo económico, modo de distribución de la riqueza y modo de expansión de la satisfacción de las necesidades de la gente. Ésa es la gran diferencia con el modelo neoliberal. El país crece a una alta tasa, pero la apropiación de la riqueza es colectiva.
La derecha no desaparece
- Pese a estos evidentes avances sociales, surgen movimientos como los indígenas del Tipnis. Usted vincula el abierto y, por cierto, sospechoso apoyo de la derecha a los indígenas como la búsqueda del desgaste del gobierno para intentar una restauración conservadora.
El adversario no desaparece. Se le están afectando intereses muy grandes. Es evidente que quieren de un modo u otro que este proceso termine. Mire usted: antes, todo el dinero que llegaba al Estado se entregaba a pequeñas elites financieras, agroindustriales y familiares. Al campo y a la gente en la calle, nada. Ahora el Estado tiene cinco veces más dinero. ¿Usted cree que hay gente en este país que no desea usufructuar de ese dinero? Que un campesino -o un profesor universitario- esté redireccionando esos recursos para beneficiar a los más humildes cuando eso podría estar potenciando las economías de sus familias, como lo hacían antes, eso no nos lo van a perdonar nunca. No perdonarán que la renta de la economía boliviana no se canalice a los grupos familiares que controlaban el país.
- Todos estos argumentos apuntan a que la crisis puede profundizarse en cualquier momento…
Siempre está el riesgo de la restauración. Lo han intentado. Me han intentado matar, también al presidente Evo. Han intentado un golpe de Estado hace sólo tres años. Hace tres años gobernábamos sólo dos departamentos: La Paz y Oruro. No podíamos viajar por el país o llegar a un aeropuerto regional, tenían tomadas las instituciones, renunciaban los ministros, las secretarias lloraban, la seguridad nos decía que de aquí solo saldríamos muertos. Y tras eso, la contratación de mercenarios para intentar crear un conflicto que permitiera la intervención de la ONU. Han intentado todo, y seguramente vendrán más dificultades. La derecha nunca va a detenerse.
No puede hacerlo ahora como proyecto político alternativo. Hace cinco años hubo un empate catastrófico, con dos proyectos políticos que disputaban la adhesión militante de la sociedad. Pero uno fue derrotado, que es el proyecto neoliberal. Aunque no hay tal proyecto, eso no significa que no haya reacción ni riesgo de restauración aprovechando las fisuras que se dan. Son conflictos que se dan al interior del bloque popular, que tienen que darse y necesitan darse, pero si no se los sabe tratar de manera revolucionaria y democrática pueden convertirse en punta de lanza para el potenciamiento de la reacción.
- Pese a ello se avanza y se profundiza el proceso revolucionario. ¿Qué prioridades consideran para afianzarlo?
Hay que seguir considerando estas tensiones, seguir profundizando el proceso de revolución, de transformación, potenciar a los sectores subalternos. Hemos dicho que en esta etapa, una vez que se tiene el poder político, lo que corresponde es avanzar hacia el poder económico. Que la sociedad laboriosa amplíe el poder económico. Esa es una cosa complicada, que no se hace por decreto. Tiene que ver con la capacidad económicamente autoorganizativa de la sociedad. El Estado puede brindar elementos, recursos, pero la fuerza autoorganizada de la sociedad no la da el Estado.
- Cambio político, económico. ¿El proceso de cambio y el poder político en manos indígenas ha permitido que emerja la verdadera identidad de Bolivia?
No podrá haber nunca más una Bolivia sin indios. Así de claro y fuerte. Los indígenas han asumido la conciencia de su mayoría y de su poder. Eso representa una conquista irreversible en la memoria y en la piel de la gente. La pregunta es si se consolidará lo indígena organizado, asumiendo el liderazgo desde el Estado, como es hoy, o simplemente como un acoplamiento secundario y casi testimonial, como suele darse en otras partes del mundo. No por haberse tomado conciencia de su situación significa que se tenga el poder.
Acción reivindicativa y acción política
- Volviendo a los actuales problemas, ¿es posible que la heterogeneidad de los movimientos sociales que conforman la base del gobierno tienda hoy a su fragmentación? ¿Radica ahí un problema real? ¿Es necesaria una institucionalidad política de mayor peso?
Acuérdese de que la socialdemocracia europea surgió de los movimientos obreros en el siglo XIX. Eran fundamentalmente estructuras sindicales. Después vino el proceso de institucionalización partidaria, ya en el siglo XX el movimiento obrero aparece subordinado a una estructura política. Hay algo de novedad, pero también de continuidad en lo que sucede hoy en Bolivia. Yo no diría que la falta de institucionalización sea un elemento deficitario. El riesgo es que la institucionalización vaya a separar el partido, la elite política y la toma de decisiones de las organizaciones sociales. Ésa es la experiencia europea que no habría que repetir.
¿Cuál es la enseñanza de Bolivia comparada con los inicios de la socialdemocracia, a comienzos del siglo XX? Que esta separación entre acción reivindicativa y acción política es una separación artificialmente construida; que es posible que ambas vayan juntas, que lo reivindicativo es político. Hemos absorbido del movimiento social las reivindicaciones de nacionalizar, las reivindicaciones de Asamblea Constituyente, las demandas de industrializar. No ha surgido de la reflexión partidaria. O la misma toma del poder: indígenas tomando el poder. Eso no ha surgido de un partido político y ni siquiera de un partido político indígena. Ha surgido de la acción colectiva. Bolivia es un ejemplo de que la acción reivindicativa puede tener niveles de universalidad, es decir, de construcción de una plataforma de carácter nacional.
- Pese a ello persiste el problema: creo que hay una cierta fragilidad política en la pura reivindicación, que siempre es corporativa y por tanto fragmentada.
El movimiento social no siempre construye demandas de carácter universal. Esto lo hace de manera excepcional. Como movimiento social tiene miradas corporativas. Esta es una de las tensiones creativas que estamos viendo. Después de la gran oleada viene el repliegue. Y durante estos repliegues, que pueden ser temporales o prolongados, el movimiento social se repliega en lo corporativo. Este es el problema de hoy, no la falta de institucionalización.
El problema es que el movimiento social tiende en momentos a lo corporativo, lo que nos lleva a un vacío. ¿Qué haces en ese momento, cuando un grupo lo quiere todo incluso con el riesgo de arruinar al resto? Marx no dice nada, Lenin tampoco, Robespierre tampoco, tal vez Mao, pero es muy críptico lo que escribe. ¿Dónde apoyarse? Hay que inventar el camino propio. ¿Hay que dar más poder al Estado? Pero, ¿cómo, para que el Estado no arrebate iniciativas a la sociedad? Estas son las tensiones creativas, que no están en ningún manual.
Por el momento, la sociedad se repliega sobre sí misma. Hay que confiar en la revitalización de la sociedad. No importa que haya marchas, pero que se reivindique lo universal, porque así surgió este proceso, cuando compañeros indígenas, campesinos, obreros, se miraron como gente abusada, humillada, pero que entendían que salían adelante juntos. Así se creó este proceso. Entonces, hay que seguir confiando en esa fuerza vital de la sociedad.
El Estado no puede reemplazar a la sociedad, y menos un Estado revolucionario, pero a la vez tampoco puede quedar arrinconado por el corporativismo de las organizaciones sociales. Tiene que ir reinvindicando lo común, pero apoyado en lo social. Hay que confiar en que habrá una nueva oleada, que algunos sectores impulsarán lo universal y otros no. Entonces, con el apoyo de esos sectores y con base en el diálogo democrático, impulsar lo universal.
- Durante el siglo XIX se formó una convicción política que marcó gran parte de ese siglo y el siguiente, pero tal vez es sólo una función de líderes e intelectuales…
La gente lucha por cosas concretas. Nosotros, los intelectuales, los políticos, nos inventamos ideales para movernos moralmente. La gente que busca comida, trabajo, con el tiempo va haciendo ideales en torno a los cuales se agrupa, pero es un proceso largo. Se pregunta, por ejemplo: Tengo que nacionalizar los hidrocarburos. ¿Por qué? Porque el país y sus ciudadanos necesitan esos recursos. Porque en este país hay recursos que no me llegan, que se los llevan los extranjeros. A partir de su vida concreta se construyen ideales. Este es apenas un despertar, que puede ser ahogado, pero es un despertar en un proceso de largo aliento. América Latina todavía dará mucho que hablar en términos de sus procesos revolucionarios que son de ida y de venida. No nos imaginemos procesos de ascenso permanente.
- ¿Como en el movimiento chileno por la educación: de lo concreto a lo universal?
La demanda de la educación como derecho colectivo es una cosa fundamental. No sólo afecta la manera en que un gobierno ha imaginado el uso de los recursos de su presupuesto, afecta una política de gobierno. También se pone en debate la educación como un bien público, que el Estado debe asumir, o como un servicio privado cuyo acceso depende del volumen de la billetera. Esa es la lógica neoliberal de la educación. Pero hay una tercera capa, que nos lleva al viejo debate marxista de valor de uso o valor de cambio.
¿Es la educación un valor de uso, un bien necesario que requiere el ser humano para satisfacer sus necesidades, o es un negocio, una mercancía? En esta reivindicación tan simple se está jugando la política gubernamental, la lógica neoliberal, la razón estructural de una sociedad. Por eso es tan bella esta reivindicación.
Donde se presente tiene esta profundidad estructural, que nos conmueve a todos. Es un hecho universal. No es gremial ni reivindicativo. Los jóvenes que luchan por educación, que lo hacen también en Europa, están luchando por un nuevo universo, por un nuevo entendimiento de lo que es patrimonio de todos, derecho de todos por ser humanos, por ser ciudadanos, independientemente del territorio o condición económica”.
*Publicado en “Punto Final”, edición Nº 744, 14 de octubre, 2011
Grecia se prepara para una huelga general de 48 horas el 19 y 20 de octubre
La respuesta de los trabajadores es el fortalecimiento frente a la interminable ofensiva contra el pueblo
El ingreso de los trabajadores en el sector privado y el público recibirá un golpe salvaje con las nuevas medidas. El objetivo del gobierno, la plutocracia y la Troika es la drástica reducción de los salarios. Las nuevas medidas aún recortan más los sueldos de los empleados del sector público, que ya han perdido un valor de 5 meses de salarios, al mismo tiempo que sobre la base del plan de la nueva estructura salarial, el salario de los trabajadores del sector público se ve reducido en cantidades que van desde el 20% al 50% o más! Modelados sobre el contrato colectivo miserable en la Empresa de Telecomunicaciones OTE, los salarios en el sector privado se reducirán aún más. Abolen los Acuerdos de Negociación Colectiva para presionar a la baja los salarios en el sector privado muy por debajo del vergonzante Acuerdo Salarial Nacional, que junto con los recortes en las prestaciones impone salarios de pobreza.
La necesidad de una escalada inmediata de la lucha no sólo con la huelga el 19 de octubre, sino con una huelga general nacional de 48 horas el 19 y 20 de octubre se decidió por el PAME para que la clase trabajadora del país dé una respuesta decisiva a la las medidas gubernamentales que entierran sus derechos y sus vidas.
Las huelgas han estado en todo su apogeo durante toda la semana contra las medidas del gobierno, la plutocracia y la Troika, en todo el sistema de transporte público urbano, lo que ha paralizado el transporte público en Atenas. Los trabajadores municipales están en huelga, lo que está ejerciendo presión a través de la no recaudación de la basura en muchos municipios como Atenas durante una semana. Los trabajadores de DEH (compañía eléctrica) han ocupado el edificio donde se encuentran las máquinas que imprimen las facturas de electricidad se encuentran, por lo que en la práctica, bloquean de la impresión y envío a los trabajadores de otro impuesto principal, un impuesto a la propiedad que el gobierno anunció se envía con la factura de electricidad. La situación en el sector de la salud es explosiva, donde el gobierno, aparte de la fusión de hospitales, anunció el cierre del 50% de las camas en los hospitales públicos y la entrega de cientos de camas en los hospitales a empresas privadas. Ocupaciones y paros se han producido en los hospitales centrales más grandes como el Hospital General del Estado, Ag. Savvas en contra de estos planes del gobierno.
Los marineros están organizando una huelga de 48 horas el lunes y martes. Los empleados de las oficinas de impuestos como en la mayoría de los ministerios y organismos públicos también están en huelga y han ocupado los edificios de varios ministerios. Varias secciones de los trabajadores autónomos como los taxistas y los abogados también están en huelga. Escolares, estudiantes y maestros han estado llevando a cabo manifestaciones y ocupaciones durante el último mes y medio debido a la situación inaceptable que enfrentan los padres y los profesores (los profesores estuvieron en huelga esta semana) ya que las escuelas no tienen libros y el ministerio ha entregado fotocopias en lugar de libros. Al mismo tiempo, las recientes leyes para escuelas y universidades promueven y refuerzan la actividad empresarial en las escuelas y facultades y la obligan a los padres a pagar aún más.
Un ejemplo significativo de la actividad de PAME en este período fue la reincorporación de un trabajador despedido en una de las tres mayores industrias lácteas. El despido del trabajador por la patronal de la industria láctea MEVGAL recibió durante tres días la respuesta de los trabajadores que se declararon en huelga en las dos fábricas principales en Atenas y Tesalónica. De esta manera, los trabajadores sacaron a la luz los planes de los patrones no sólo en relación con este despido, sino sobre cientos de despidos a través de la fusión de la compañía con otro grupo de la industria lechera. La readmisión del trabajador muestra el camino, muestra que la batalla decisiva puede frenar los planes antipopulares en los lugares de trabajo donde todo se determina.
Esta actividad que se enfrenta a la intimidación del gobierno y los empleadores, la declaración de la huelga como ilegal y abusiva, se intensificarán a través de las manifestaciones de huelga de PAME el 19 y 20 de octubre, durante la huelga general.
Sección Internacional del CC del KKE
Fte: http://www.solidnet.org/
El expresidente del Gobierno, José María Aznar, considera el movimiento 15M como “extrema izquierda marginal antisistema”.
En una entrevista publicada hoy por el diario ecuatoriano El Universo, Aznar añade que “la democracia española tiene cosas que mejorar y, sin duda, en la situación española, golpeada por una crisis muy dura, hay cosas que mejorar, pero es una democracia consolidada que tiene sus cauces”.
Y para rematar dice: “Lo que fue una cosa más o menos en la que hubo participaciones diversas, no es más que un movimiento marginal antisistema, vinculado a grupos de extrema izquierda; su representatividad no es importante en la vida española“.
El presidente de FAES, que ha visitado esta semana el país latinoamericano, hizo declaraciones similares en septiembre.
A continuación el entrevistador le pregunta por otros temas pero vuelve a insistir: “¿Llamar marginal al movimiento de los indignados no es descalificarlos?”. El expresidente responde: “¿Por qué le da tanta importancia a algo que no lo tiene (eleva el tono)? … Lo que es importante es que en España hay cinco millones de parados, el 45% de gente joven sin empleo, pero eso no se va a resolver ocupando plazas sino haciendo políticas diferentes. No es cuestión de descalificar a nadie, es cuestión de calificarlo como lo que es, una cuestión puramente marginal. España no es Egipto, es una sociedad desarrollada, una democracia consolidada que forma parte de la Unión Europea y que en este momento tiene problemas como consecuencia de malas políticas”.
El encuentro concluye con otra cuestión: “Hablando de tolerancia, hace un tiempo en una universidad de Oviedo usted mostró el dedo medio a unos estudiantes que le gritaron y criticaron. Ese gesto, ¿qué significó?” “Un saludo de cariño”, responde.
Granma y Juventud Rebelde, órganos de prensa del Partido y de la Juventud, publicaron hace dos días, el viernes 14 de octubre, un valiente y enérgico mensaje al pueblo de Cuba del Héroe de la República René González, tras culminar la odiosa e injusta sanción de 13 años, separado, como los restantes cuatro héroes que cumplen sanciones más prolongadas en cárceles distantes cientos de millas unas de otras. Ni un instante falló la inconmovible firmeza de cada uno de ellos, aún cuando estuvieron reiteradas veces en celdas de castigo, verdaderas sepulturas, sin espacio alguno para moverse, tal como lo decidió la “justicia yanki”, sin delito ni prueba alguna. Si en algo no se equivocó tal “justicia” fue en la selección del tipo de hombres que estaba castigando.
A René, adicionalmente, le prohibieron durante tres años regresar a su Patria junto a sus familiares y a su pueblo. Deberá permanecer en el territorio del país que le impuso tan injusto castigo.
Para todos, y particularmente para los que hemos vivido años críticos de la historia de nuestra Patria, las palabras de René calaron profundamente.
“El hecho de que yo esté ahora fuera de la cárcel -expresó- solamente significa que se agotó una avenida de abusos al que había sido sometido [...] todavía tenemos cuatro hermanos a los que tenemos que rescatar y que necesitamos que estén junto con nosotros, con sus familiares; que estén entre ustedes dándoles lo mejor de sí…”
“Para mí esto es solamente una trinchera, un lugar nuevo en el que voy a seguir luchando para que se haga justicia y los Cinco podamos regresar junto a ustedes.”
“…a todos los que en estos años nos han acompañado en todo el mundo, que han sido miles, a través de los cuales hemos podido poco a poco ir rompiendo este bloqueo informativo, ir rompiendo el silencio que las grandes corporaciones de la prensa han hecho sobre el caso, les extiendo, de parte de los Cinco, mi más profundo agradecimiento, mi compromiso de seguirlos representando a ustedes como se lo merecen, que en definitiva es lo que estamos haciendo los Cinco, porque no somos solamente Cinco, somos un pueblo completo que ha resistido durante 50 años, y gracias a eso es que nosotros estamos resistiendo todavía [...] y nunca les vamos a fallar y siempre estaremos a la altura que ustedes se merecen.”
Las palabras sinceras, firmes y enérgicas de René, el tono de la voz inconfundible de un luchador que soportó 13 infinitos años de brutal e injusto castigo sin vacilar un segundo, son realmente impresionantes.
La tiranía imperial no podrá sostener sus groseras mentiras sobre la injusticia cometida contra los Cinco Héroes antiterroristas cubanos. No importa cuán pérfidamente los medios de información bajo su control se esmeren en presentarlos como agentes y espías que ponían en riesgo la seguridad de Estados Unidos. El Presidente de la Asamblea Nacional y el prestigioso abogado José Pertierra se han encargado de pulverizar las groseras calumnias yankis sobre los heroicos antiterroristas cubanos.
A mi mente viene el recuerdo de la batalla victoriosa de nuestro pueblo por el regreso al seno de su familia y a su Patria del niño Elián González. Ante la monstruosa conducta de la mafia contrarrevolucionaria cubana de Miami y su desacato a las autoridades del país, el propio Presidente de Estados Unidos en ese momento, Bill Clinton, se vió forzado a enviar fuerzas de seguridad, para imponer las leyes norteamericanas a los grupos fascistas que las desacataban e incendiaban símbolos y banderas de ese país, encabezados entre otros por la “loba feroz” Ileana Ros, que hoy es nada menos que la Presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, y dicta pautas a la política exterior de este país.
El mensaje de René González al pueblo de Cuba, por su propia iniciativa y asumiendo valientemente cualquier riesgo, refuerza nuestra profunda convicción de que la posición del Gobierno de Estados Unidos respecto a los 5 Héroes cubanos es ya insostenible, como lo es igualmente su justificación del criminal bloqueo económico contra nuestra patria y las medidas punitivas que aplica a las empresas extranjeras que comercian con nuestro país.
Tal política, brutal e insólita, ha sido transformada por el poderoso imperio en norma de carácter internacional, pese a la opinión prácticamente unánime de todos los miembros de las Naciones Unidas, con excepción de Estados Unidos e Israel.
Los hechos demuestran de forma irrebatible que en el mundo globalizado de hoy, bajo la égida del imperio yanki, no existe garantía de seguridad para ningún otro país. En la Organización de Naciones Unidas se puede repetir una y mil veces el rechazo unánime del bloqueo económico a Cuba, o cualquier otra medida como el derecho del pueblo palestino a su constitución como Estado, sin que tal derecho o cualquier otro que no se ajuste a los intereses del imperio tenga vigencia alguna.
Sin que fuese un propósito deliberado de la Revolución, nuestro país se ha convertido en ejemplo de lo que un pequeño Estado puede lograr si sostiene con firmeza una política de principios, aún cuando los avances científicos y tecnológicos, sus patentes y la distribución de las riquezas del planeta están en manos de las naciones más desarrolladas y ricas, que antaño fueron las potencias coloniales, sembradoras del saqueo y la pobreza en nuestros países.
En su larga lucha contra el imperio, los combatientes de nuestro país han estado a punto de ser blanco de las armas nucleares al servicio de esa potencia: la primera en octubre de 1962; y la segunda, a mediados de 1988. En ninguna de ambas ocasiones nuestra Patria se plegó al chantaje yanki; en 1962 no permitió inspección alguna de su territorio, y en 1988, tras la batalla de Cuito Cuanavale y el avance de 50 mil soldados cubanos y angolanos sobre las fuerzas surafricanas equipadas por Occidente y dotadas de proyectiles nucleares, decidieron negociar la independencia de Namibia y el fin del Apartheid.
Los pueblos del Tercer Mundo reconocen y agradecen la solidaridad desinteresada de Cuba en áreas tan importantes como la salud y la educación.
¿Quién puede creer la insólita mentira de que Cuba apoya el terrorismo?
Tan torpe y estúpido embuste parte del poderoso país que a 90 millas de sus costas no solo aplicó contra ella un criminal bloqueo, sino también los más grotescos actos terroristas. Los incendios de centros educacionales, recreativos y comerciales; el fósforo vivo en las plantaciones cañeras; el uso de explosivos en fábricas; los ataques piratas contra instalaciones portuarias y barcos de pesca y de carga; la organización de bandas contrarrevolucionarias; las infiltraciones de agentes y los suministros de armas a las bandas mercenarias comenzaron desde 1959, después de la Primera Ley de Reforma Agraria, dejando una estela de muerte y destrucción en nuestra Patria.
Los bombardeos de nuestras bases aéreas y el desembarco de tropas mercenarias en Playa Girón, escoltados por portaaviones y buques de guerra norteamericanos, costaron incontables víctimas apenas iniciado nuestro proceso revolucionario. ¿Puede Estados Unidos negar estos hechos?
Los planes de asesinato de los líderes de la Revolución organizados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos fueron incontables; mas no se limitaron a eso sus groseras acciones. Virus y bacterias se introdujeron en nuestro país para sabotear la producción de plantas y animales; peor aún, enfermedades que ni siquiera existían en este hemisferio fueron introducidas en Cuba contra la población. El Dengue Hemorrágico afectó a cientos de miles de personas y alrededor de 150, en su mayoría niños, perdieron la vida. Esa enfermedad hace estragos todavía en este hemisferio.
El relato de los hechos cometidos por Estados Unidos contra nuestro pueblo sería interminable.
Prosigue mañana.
Fidel Castro Ruz
Octubre 16 de 2011
9 y 05 p.m.
No hay comentarios:
Publicar un comentario