ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

miércoles, 20 de mayo de 2015

ORGANIZACION POLTICA LOS NECIOS, HONDURAS.


​La Asamblea comenzará puntualmente y tendrá espacio 
para participación de Tod@s

¡Resistimos y Venceremos!

FNRP

---------------------------------------------
--


1.
Corrupción y saqueo en el IHSS: las marionetas se mueven para acotar la crisis

Rodolfo Pastor

1. El Departamento de Estado ya dio una directriz a sus amigos, a sus amigos los oligarcas y politicos, a sus amigos en la sociedad civil y a los medios para tratar de contener la crisis lo antes posible, temen mayor inestabilidad y turbulencias en la militarización.

2. La organización llamada Asociación por una Sociedad Más Justa (ASJ) cuyo financiamiento es del Departamento de Estado ya emitió un Pronunciamiento público tratando de presentarse como la organización líder en la lucha contra la corrupción y exigiendo una investigación de todos los partidos y sus financiamientos.

3. Robert Carmona dio hoy declaraciones a la prensa internacional para dizque recordarle a los hondurños que a Mel Zelaya lo financió Chávez y las Farc, supuestamente, y que cayó por la corrupción prevalente.

4. Todos los medios de comunicación se han realineado tras el mensaje de calmar a la gente y anestesiarla y desmovilizar para garantizar la estabilidad.

O sea todas las marionetas han comenzado a moverse al mismo son.

 
2.
MÁNDELO A MATAR! O EL AMOR ENTRE  PERIODISTAS
Gustavo Zelaya
 El congreso nacional de Mauricio Oliva, el gran parlamentario por  extraordinarios  aportes a la teoría de la legislación al acuñar expresiones dignas de grandes oradores, por ejemplo, “Juan Orlando es el papá de los pollitos” o hace pocos días, en medio de una marejada azul financiada con dineros bien habidos dijo “a nosotros nadie nos va a azorrar”; frases que el mejor ministro de educación existente en el continente americano debe grabar en la entrada de los centros escolares hondureños; acaba de repartir premios entre decentes comunicadores, ha convenido premiar a uno encargado de cubrir la beligerante y muy racional sede legislativa, al sujeto que endulzó el oído de Adolfo Facusse con el humanitario consejo de “mándelo a matar”. Casi ordenando la muerte de su colega  Luís Galdámez.
 Tal vez no fue una expresión ocasional entre agremiados de una profesión en donde lo normal es desacreditar al otro, entre ellos no es extraño opinar sobre el trabajo  y la ética del  periodista con formas muy refinadas: si se preguntan que creen de sus cófrades van a decir que son tapudos, meruseros, violadores, lambiscones, topos, vendidos, extorsionadores; desacreditando sin importar familias. Así, no van hablar de la responsabilidad ni de respeto a la vida ni a la muerte. Será muy raro que cuestionen la corrupción y los índices de impunidad en el país de la vida mejor. Según el CONADEH hay más de 90% de impunidad.
 Parece que en ese gremio han desarrollado la capacidad de no hablar de lo fundamental como es el asalto al IHSS o del manejo del tazón de seguridad, pero se esmeran en señalar de corruptos a otros y a nadie en particular y no saber nada de la veracidad en la información. Ni por decoro mencionan las condiciones de explotación en que el país ha vivido, tampoco cuestionan el rol que desempeña John Kerry al frente del gobierno de Honduras.
El que ordenó matar a Galdámez se llama Oscar Calona y está recibiendo un galardón como cronista parlamentario. Esos premios son la más cabal demostración de la forma en que el Estado opresor reparte prebendas en ciertos medios y sólo para ciertos periodistas que con gran entusiasmo cobran servicios y colaboran en la domesticación de las y los hondureños. Irrespetuosos de las fuentes, pautan propaganda con los poderosos y se ofrecen al mejor postor con el objetivo de enriquecerse rápidamente. En ellos hay notables y  honrosas excepciones,  ojala fueran  mayoría, pero  relegados de las salas de redacción y de las producciones importantes en el periodismo. Entiéndase que aquí trabajan hombres y mujeres revestidos de integridad en algunos casos, moviéndose en un ambiente complicado, lleno de peligros, seducidos por el dinero, rodeados de tentaciones y que tratan de llevar su vida de la mejor forma posible. Otros, no sólo sucumben frente al halago desmedido y a la riqueza sino que están seguros de lo que hacen y dispuestos a extorsionar y  entregarse al mejor postor.
Pero ¿qué ha ocurrido con la formación académica de estos profesionales? ¿Qué provocado tal situación? ¿Sirve de algo estudiar códigos éticos en esa profesión?  Al parecer esos temas son  una formalidad presente en los planes de estudio y sin relación con la práctica efectiva del periodismo. Además, sería muy ingenuo pretender cuestionar esa actividad sin considerar que están inmersos en la cotidianidad de un sistema social que corrompe a diario.
Es aquí, entonces, en donde se ha implantado un subsistema educativo que domestica y adiestra para competir contra otros en un mercado laboral, en donde todo tiene precio y es desechable. En todos los niveles educativos el graduado es un producto receptor de insumos, ahora dicen competencias, y forma parte de una cadena de producción que genera recursos humanos, del que se espera rinda beneficios y logre éxitos materiales; de hacerlo tendrá prestigio profesional.  Así es la concepción educativa del Estado y de todos los que están al frente de cada nivel formativo. Así son los términos y las categorías empleados por la autoridad “pedagógica” cuando se refiere a contenidos, objetivos, programas de asignatura, planes de estudio, adaptando la jerga de la oficina y la fábrica al “acto educativo” y a la administración del mismo. Eso no es nuevo. Siempre ha sido el instrumento formador del Estado y por ello siguen afinando la educación como instrumento de un sistema económico que hace de todo una cosa que puede ser intercambiada por otra, y que valora sus componentes a partir de razonamientos mercantiles de costos y  beneficios.
Esto puede ser importante al momento de querer cuestionar la conducta y las actuaciones de los periodistas; y no sólo de ellos, también de los que formamos partes de los distintos componentes de la organización social.
Además, hay otro aspecto  de  mucho significado en este asunto y que, de hecho, es visto como algo marginal y  estorboso  en los programas educativos, aunque por razones de imagen pública algunos dicen que  es  fundamental en el ejercicio del periodismo. Son los códigos de la profesión. Los hechos muestran que la formación ética y el tema de las normas morales han sido estimados como una traba en el currículo y que puede ser enseñado por cualquiera que tenga buenas intenciones sobre el tema. No es eje fundamental en la forja del profesional ni es tratado con la seriedad científica con que se habla de la matemática o de la física cuántica. Es claro que los temas éticos y morales en periodismo son mucho más complejos y sus consecuencias impactan a nivel individual y colectivo. Por eso es que ponen mayor atención en cuestiones técnicas y en asuntos prácticos de la profesión para no asumir tantos compromisos morales. Sobre esto hay  diversas posturas teóricas pero, en general, cuando se habla de una moral profesional se hace referencia un sistema de normas que un grupo establece para ejercer en su provecho particular y social. Tal sistema regula su trabajo en el arte, ciencia u oficio que eligió y que ejerce.
Se supone que se establecen compromisos y se toman posiciones individuales y frente a la sociedad; esto requiere cierta capacidad para ejecutar el oficio  y actitudes personales conscientes frente a los problemas entre el individualismo y el desinterés por el bien común, entre el mercantilismo, los aspectos humanitarios de la profesión y el desprendimiento. Se trata de ser responsable y definirse frente a algo que parece muy cursi: el amor a la profesión. En el lenguaje de los periodistas se habla mucho de la importancia de apegarse a los hechos y trasmitir la verdad. Pero es muy extraño que definan que es eso de la verdad o que mencionen que la línea editorial la determina el dueño del medio y que éste impone criterios. Esa noción que repiten hasta el cansancio, eso de objetividad en la información se vuelve muy cuestionable ya que los hechos que describen y comentan se hacen desde posturas subjetivas.
La experiencia reciente tiene  suficientes pruebas de cómo es la objetividad del periodismo nacional. Vimos cómo interpretaron el golpe de Estado y cómo lo están haciendo con el asalto al Instituto Hondureño de Seguridad Social. La parcialidad en las opiniones es lo que más se nota. Y no sólo entre los periodistas, también en personas supuestamente mejor formadas e informadas. Parece que llegar a la verdad se mantiene en puros ideales y la aproximación a ella es demasiada parcial, muy subjetiva, prejuiciada, a veces arbitraria. Un ejemplo inmediato puede verse en el caso de la denuncia de David Romero acerca de la corrupción, obscena, perversa, condenable, del Seguro Social. De por medio están las amenazas contra la libertad de expresión y contra la vida del comunicador. Esto es lo fundamental. Aunque sea sujeto de desconfianza para ciertas personas, de condenas  por actos  juzgados, formalmente pagados y que pueden considerarse como imperdonables, aunque no se esté de acuerdo con su estilo de hacer periodismo y se le tilde de vulgar e inculto y que otros crean lo contrario; la situación no debe provocar dudas: es importante, necesario, urgente, reconocer la valiente denuncia, proteger la libertad de expresión y el respeto incondicional a la vida humana. Y en esta ocasión eso se expresa en David Romero.
Esas amenazas deben ser denunciadas por todas las organizaciones defensoras de los derechos humanos y por los grupos políticos que enarbolan planteamientos democráticos. Eso no debe ser discutido.
La búsqueda y conocimiento de la verdad tiene complicaciones, no sólo técnicas, sobre todo dificultades humanas y  en el periodismo hay ser más modesto, mejor dicho, más honesto, y utilizar la noción de veracidad.  Se puede ser más veraz o mentiroso y esto sí es propio de la conducta y del comportamiento individual, no es un asunto del dominio que se tenga de la técnica, de la ciencia o de los códigos jurídicos. Es una opción humana que hace posible que al periodista no se le exija ser objetivo, exacto o verídico. Pero se puede esperar veracidad o decir mentiras en esa profesión. El término de veracidad informativa puede contribuir a superar determinadas prácticas vinculadas con el retardo, ocultamiento y distorsión de la información; con la parcialidad y el falso moralismo en los artículos de fondo; con los refritos que provoca el “monitoreo” de otros medios y con la información mercantilizada dirigida a la opinión pública. Tal vez se espera demasiado de los periodistas y se crea que son los formadores de opinión pública sin tener la suficiente capacidad técnica y ética. Tal vez no saben qué tipo de problemas están en juego y no sean conscientes de la responsabilidad de su trabajo.
 Lo que parece evidente es que el código de ética en el periodismo sólo tiene significado cuando se enmarca elegantemente y se cuelga en las paredes de las salas de redacción. Sólo así es importante, como parte del decorado y sin aplicación práctica en la profesión. Los abogados saben mucho cómo se engalanan paredes con finos marcos y los lujosos empastados de sus libros, sólo para el diseño del interior.. Si acaso existen los códigos tendrían  que regular el ejercicio de la profesión y basarlo en la veracidad y la responsabilidad; debe servir para afrontar el conflicto principal del profesional de la comunicación: cómo defender el derecho a la libertad de información y el derecho a la intimidad de las personas. La única forma de enfrentar esas dificultades es con ayuda de principios éticos, de principios morales, con un arsenal de valores  y no con el modo con que aconsejó Oscar Calona, el premiado por Mauricio Oliva. Ni con la censura aconsejada por las autoridades del gremio y por los propietarios de medios que hablan de autorregulación, de mesura, prudencia y cautela en la información.
Se podrá creer que de existir algún código único en la profesión y apegarse a lo que dicen las normas será suficiente. Pero de ser cierto la actividad del periodista será un repetido ejercicio de simulación. Se podrá creer también que se requieren actitudes humanistas y normas que posibiliten más libertad y compromisos a los periodistas frente a los retos de la democracia. Tal vez mejoren las condiciones de los comunicadores, pero resulta complicado en las circunstancias nacionales en donde existe un sistema social represivo, explotador, entreguista, irrespetuoso, permeado por el narcotráfico, que nos marca de alguna forma a todos. Cuando se descubren prácticas viciadas y simulaciones y personas que aspiran a laborar con responsabilidad, respeto y apegados a normas éticas, tendrán que ser conscientes que van a ser hostigados y tentados por el poder político. Deberán darse cuenta que no es un juego de castidad y de pretender ser intachables en su rol como comunicadores, al menos pueden intentar desempeñar un papel decente a favor del desarrollo democrático y de generar relaciones afectuosas, cálidas, respetuosas entre las personas. De eso hay posibilidad aunque no sepamos si siempre se puede desplegar ese rol honesto en la práctica de la profesión.
18 de mayo de 2015


3.
Guatemala
Otto Pérez Molina ignora las protestas y se atrinchera en el poder
Otramérica

Acosado por las denuncias de corrupción y por las masivas protestas en la calle, el presidente de Guatemala asegura que resistirá en el poder hasta enero de 2016. El apoyo al presidente de EEUU y la presión popular contra su Gobierno serán decisivos ante la convocatoria de elecciones para el 6 de septiembre.
El mes de mayo ha sido una pesadilla par el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina (Mayor Tito, durante la guerra sucia de los años ochenta). La vicepresidenta, Roxana Baldetti, renunció a su cargo el pasado viernes 8 de mayo acosada por las denuncias de corrupción y después de que el Congreso, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional dieran vía libre al levantamiento de su fuero para juzgarla por enriquecimiento ilícito.
El Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala son las instancias que han destapado la trama de corrupción aduanera denominada La Línea, que cobraba comisiones de hasta el 30% a los importadores. Una red manejada por el secretario personal de Baldetti, Juan Carlos Monzón, ahora prófugo de la justicia. “A mediados de los 90 Baldetti tenía un patrimonio que podía alcanzar los 10,000 dólares. Ahora, estimamos que su fortuna ronda los 60 millones de dólares, según lo que hemos podido documentar”, explicaba José Rubén Zamora, director de El Periódico.
El cerco sobre Baldetti puede salpicar de forma irreparable a Pérez Molina, ya que ambos mantienen una estrecha relación personal y el poder de la ya ex vicepresidenta en el oficialista Partido Patriota es inmenso.
Bandetti, que fue cómplice del ex mandatario golpista Jorge Serrano, ha visto también como Estados Unidos le retiraba la visa, como al diputado del Partido Patriota Gudy Rivera; la jueza Jisela Reinoso; el ahora exministro de Energía y Minas, Erick Archila; el presidente de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Juan de Dios Rodríguez, o a varios políticos y abogados involucrados en La Línea.
La participación de EEUU no es casual. El día 8, tras la renuncia de la vicepresidenta, el Departamento de Estado emitió un comunicado de respaldo condicionado a Otto Pérez Molina, ya que Washington no se puede permitir una crisis institucional de fondo en Guatemala, país clave en sus intereses geoestratégicos y en el que ha invertido algo más de 22 millones de dólares en capacitar y formar la Fuerza de Tarea Tecún Umán, clave en la construcción del tapón al narco en Centroamérica.
Las protestas populares
Si la corrupción (o las intrigas de Washington) no es algo nuevo en Guatemala, lo que sí ha sido una novedad es la respuesta popular en la calle. Las manifestaciones, bajo el lema #RenunciaYa, comenzaron el 1 de mayo, Día del Trabajo, y no han cesado hasta la gran concentración en Ciudad de Guetamala y en otros departamentos del país el pasado sábado 16 de mayo.
El portal Plaza Pública explicaba que las manifestaciones han evolucionado y “además de una implicación mayor de la gente, las protestas se están convirtiendo en propuestas. En las pancartas se podían leer demandas enfocadas en reformar leyes como la Electoral y de partidos políticos, la de Servicio civil y la Constitución Política, entre otras. Otras pancartas proponían la depuración del Congreso y en algunas se planteaba la necesidad de refundar por completo el Estado”.
La conflictividad social en Guatemala no ha cesado durante el mandato de Pérez Molina, que comenzó en enero de 2012. El despojo de tierras a favor de los megaproyectos económicos extractivos y agroindustriales, la militarización de zonas rurales donde las comunidades se organizaron para evitar los desplazamientos, o el hostigamiento a los líderes y lideresas sociales han sido constantes durante su mandato. De hecho, una misión de la Red Iberoamericana de Jueces denunciaba el pasado mes de abril que Guatemala no respeta los compromisos básicos con los derechos humanos y señaló la falta de independencia del poder judicial respecto al ejecutivo.
La situación es tan grave que en Guatemala opera una instancia inédita en el planeta. Se trata de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que “posee muchos de los atributos de un Fiscal Internacional, pero opera bajos las leyes Guatemaltecas, en las Cortes Guatemaltecas, usando el procedimiento penal de Guatemala”. De hecho, fue la CICIG la que sacó a la luz el caso La Línea y una pieza fundamental en la estrategia internacional ante el estado fallido en que se está convirtiendo Guatemala. El papel de la CICIG es tan importante en la ecuación guatemalteca de este momento histórico que, según un reportaje publicado por Plaza Pública, la impunidad del ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, —junto a la de Roxana Baldetti y el mismo Otto Pérez— fue negociada con Estados Unidos a cambio de que el Estado de Guatemala renovara el mandato de la CICIG. Y se hacía esa negociación ante advertencias tan contundentes como la del vicepresidente de EEUU, Joe Biden, que dijo en marzo de este año durante su visita a Guatemala: “La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala debe ser prorrogada; claro que es una decisión soberana pero debe ser prorrogada si alguien espera que el Congreso de Estados Unidos se vaya a sumar a la iniciativa haciendo compromisos de miles de millones de dólares; ustedes deben estar comprometidos para limpiar el sistema. La impunidad es un problema gigantesco en el Triángulo Norte y punto”. Parece que en la negociación Bandetti no salió bien parada.
La incógnita ahora es si Otto Pérez Molina resistirá en el poder, con el apoyo de Washington, hasta las elecciones de septiembre y, lo que parece más importante, si unos comicios cerrarán la crisis institucional profunda que vive el país.
Fuente: http://otramerica.com/radar/otto-perez-molina-ignora-las-protestas-atrinchera-poder/3340


4.
Entre la narcopolítica y las urnas


El próximo 7 de junio México elegirá unos 500 diputados federales, 9 gobernadores y más de 1000 alcaldes. Sin embargo, las noticias que llegan de allí a esta hora tienen más que ver con asesinatos y desapariciones de los propios candidatos que con sus campañas o propuestas, en una lamentable sintonía con lo sucedido a nivel general en algunos estados del sur de aquel país, penetrados fuertemente por la narcopolítica y la ausencia de las más elementales garantías democráticas en los últimos años.
Uno de los casos más relevantes de las semanas que pasaron fue el crimen de Enrique Hernández, dirigente de Morena -nuevo partido del dos veces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, quien se apartó del PRD por sus políticas de acuerdo parlamentario con los partidos tradicionales, PRI y PAN-. Hernández, quien se postulaba a la alcaldía de Yurécuaro, en Michoacán, fue asesinado el 14 de mayo pasado tras un acto público que el mismo encabezó, en vías a fortalecer su candidatura. Años atrás, este dirigente se había enfrentado al poderoso cártel Los Caballeros Templarios, conformando un grupo civil de autodefensa ante el avance de estos capos del narco en ese estado mexicano. Lamentablemente, Hernández pagó con su vida el haberle hecho frente a la narcopolítica.
Sin embargo, hay un hecho claro: estos sucesos no sólo afectan a esta nueva formación política mexicana, sino que también tocan a estructuras históricas de la política de aquel país. Es decir, involucran al conjunto de candidatos y/o dirigentes políticos que se opongan -o apenas se propongan algún tipo de autonomía- a un “control territorial” ya establecido por los capos narcos. Dos ejemplos: Ulises Fabián Quiroz, quien fuera candidato del oficialista PRI a la alcaldía de Chilapa, en Guerrero, fue asesinado el 1° de mayo pasado durante una gira de trabajo, en un hecho que se vincula a la disputa que, sobre la comercialización de drogas en ese lugar, tienen los cárteles de Los Ardillos y Los Rojos. Asimismo, en marzo de este año, Aidé Nava Gonzalez, precandidata del PRD a la alcaldía de Ahuacuotzingo -municipio vecino a Chilapa, también en Guerrero- fue decapitada. A su lado, se encontró un narcomensaje mafioso:“Esto les va a pasar a todos los políticos que no se quieran alinear”.
En una entrevista al diario La Opinión, días atrás, el analista José Fernández Santillán manifestaba su posición sobre el tema, al alertar que “el Estado no puede garantizar en muchas zonas su principal función, que es el derecho a la vida, porque tenemos un Estado en el que está presente la impunidad, y mientras no se combata vamos a ver morir una y otra vez a políticos que no se alinean a los intereses criminales”. Los dichos de Fernández se vinculan con el mensaje de los capos tras el crimen de Nava Gonzalez: tras la idea de “alinearse” aparece el control verdadero -poder real- de los capos narcos sobre las alcaldías de aquel país -en especial en los estados del sur-, frente a lo cual la clase política debe aceptar subsumirse a aquel poder fáctico; o bien confrontarlo, sabiendo que su vida corre peligro en un marco de impunidad generalizada frente a estas prácticas.
Las elecciones del próximo 7 de junio tienen lugar en este contexto complejo, que se vincula asimismo con la dolorosa situación de los familiares de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, quienes siguen reclamando por estos jóvenes -que también desaparecieron en el estado de Guerrero, foco del horror que describíamos previamente-. Sin lugar a dudas, México vive uno de los momentos más dramáticos de su historia en cuanto a la situación de las garantías individuales, civiles, y de elementales derechos sociales y políticos. Al parecer, lamentablemente, las elecciones venideras confirmarán la triste tendencia de una connivencia cada vez más esclarecida entre los partidos tradicionales de aquel país y el mundo del narcotráfico, con un creciente poderío “real” de este último, al margen de todas las urnas. 
Juan Manuel Karg. Politólogo UBA / Analista internacional

5.
Brasil firmó acuerdos comerciales con China por más de 50 mil millones de dólares

El primer ministro chino Li Keqiang firmó el martes con su par brasileñaDilma Rousseff acuerdos comercialespor más de 50.000 millones de dólares, entre los que se destaca el proyecto de un ferrocarril que atravesará la selva amazónica y la cordillera de los Andes para unir las costas atlántica y pacífica.

“Un nuevo camino a Asia se abrirá para Brasil”, dijo la presidenta Rousseff. “Cruzará nuestro país del este al oeste, cortando el camino en el continente sudamericano”.

Los mandatarios firmaron un acuerdo en el que también participará Perú para realizar los estudios de viabilidad del proyecto ferroviario que unirá la costa atlántica con un puerto peruano. Aunque Rousseff no reveló muchos detalles de la obra, invitó a las empresas chinas a participar y mencionó los estados de Tocantins, en el norte, y Mato Grosso y Acre, en la Amazonia, como estaciones en el camino.

La construcción de la vía férrea está valuada en 30.000 millones de dólares. China es el principal socio comercial de Brasil, con un intercambio cercano a los 80.000 millones de dólares en 2014.

Las inversiones y proyectos de infraestructura anunciados el martes y que se desarrollarán durante los próximos seis años suman unos 53.000 millones de dólares, dijo Rousseff.

Entre los acuerdos se contempla un financiamiento de 7.000 millones de dólares para proyectos de la estatal Petrobras, envuelta en un escándalo de corrupción que le ha cerrado el mercado de crédito.

El gobierno de China también acordó comprar 40 aviones de la empresa brasileña Embraer y crear un parque industrial automotriz en el estado de Sao Paulo.

Muchas de las inversiones anunciadas se llevarán a cabo por medio del Banco Industrial y Comercial de China.

La visita del primer ministro trajo el compromiso de liberar un embargo impuesto en 2012 que impedía a algunos frigoríficos de carne bovina y aves exportar a China tras ser detectado un caso de la enfermedad de la vaca loca. “Ya alcanzamos muchos frutos y vamos a tener más éxitos”, expresó Li.

La llegada de capitales chinos no podía ser más oportuna para los brasileños, cuya economía se reducirá en al menos un 1% este año, según los pronósticos. Rousseff anticipó que viajará a China en 2016 invitada por el presidente Xi Jinping.

Brasilia es la primera escala de un viaje que llevará al primer ministro chino a Chile, Perú y Colombia y que llega en momentos en que todo el continente está sintiendo el impacto de una menor demanda china de sus materias primas.

--
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.

¡Venceremos!
¡Necedad!

OPLN

No hay comentarios: