Niñez migrante de América Central es víctima de abuso al intentar cruzar fronteras
En Honduras, militarización y crisis económica evidencian incapacidad gubernamental. “Sueño americano” se convirtió en pesadilla para menores centroamericanos
Por Giorgio Trucchi | Opera Mundi
http://nicaraguaymasespanol.
El “sueño americano” y la ilusión de una vida mejor, lejos de la violencia y la miseria que sacuden sus lugares de origen, se ha convertido en una verdadera pesadilla para miles de menores centroamericanos indocumentados –en su mayoría provenientes de los países del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras)– que han entrado a Estados Unidos o que, diariamente, siguen intentándolo, emprendiendo un viaje que los expone a todo tipo de abuso y vejación.
De acuerdo con datos de la Casa Blanca, en los últimos ocho meses, serían casi 50 mil los menores de 18 años que han sido detenidos, encerrados en centros de procesamiento migratorio y que van a ser deportados. Un aumento de casi el 90% respecto al año pasado, que está desatando una crisis humanitaria que las propias autoridades norteamericanas califican de “sin precedentes”.
Para abordar este tema tan delicado y exhortar a enfrentar las razones que están provocando el éxodo masivo, el vicepresidente estadounidense, Joseph Biden, se reunió recientemente con las autoridades de los tres países centroamericanos y de México. “Es una situación insostenible e inaceptable, y tenemos una responsabilidad compartida. Quiero hacer hincapié que Estados Unidos reconoce que hay que enfrentar las raíces que causan esta situación”, dijo en aquella ocasión.
Biden anunció que Estados Unidos destinará 9.6 millones de dólares para la reinserción de los migrantes repatriados y otros 244 millones para programas de seguridad y desarrollo social en la región.
Para José Guadalupe Ruelas, director de Casa Alianza Honduras, uno de los elementos clave que están a la base de la oleada migratoria de jóvenes hacia Estados Unidos es la violencia de la cual son víctimas.
Éxodo y violencia
“La violencia ancestral y su matriz colonial contra la niñez y la mujer ha ido profundizándose y diversificándose en las últimas décadas. La entrada con fuerza del crimen organizado, que va de la mano de la corrupción, y su ramificación en las instituciones del Estado, se ha convertido en un negocio muy fuerte y ha profundizado la agresión y el aniquilamiento de los niños y los jóvenes”, dijo Ruelas a Opera Mundi.
Ante la falta de Estado y un entorno social caracterizado por grupos delincuenciales que los amenazan, extorsionan y abusan de ellos, el efecto inmediato ha sido el aumento sostenido de las muertes violentas de niños y jóvenes.
Durante los primeros cinco meses del año, el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) registró un promedio mensual de 90 jóvenes menores de 23 años asesinados, pero esta cantidad se elevó a 102 en el mes de mayo. Asimismo, en lo que va del año se registraron 40 masacres, cuyas víctimas son en mayoría jóvenes.
Si bien resulta difícil demostrarlo, para Ruelas existiría también un patrón muy evidente de que hay operaciones de “limpieza” contra jóvenes. “Hay personas organizadas con grandes recursos económicos matando a niños pobres y el Estado está totalmente ausente. La impunidad llega al 92% de los casos”, dijo.
De acuerdo con datos de Casa Alianza, de los 3.7 millones de jóvenes menores de 18 años que existen en Honduras, un millón no está yendo a la escuela, 500 mil están siendo explotados laboralmente y unos ocho mil viven en las calles. En 2013, 2 mil niños de 12 años tuvieron que abandonar los estudios por amenazas de muerte y 17 mil familias tuvieron que abandonar sus domicilios por la misma razón.
Migrar hacia Estados Unidos se ha convertido, entonces, en la solución más viable. “El año pasado, ocho mil niños se fueron del país, cuatro mil fueron deportados y nadie sabe qué pasó con los demás”, dijo Ruelas.
Durante los primeros cinco meses de 2014, la cantidad de niños y jóvenes migrantes se ha duplicado. De seguir así la tendencia, 24 mil niños podrían estar tratando de huir de la violencia del país este año.
El ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) estimó que el 47% de los menores hondureños que han llegado a Estados Unidos se quejan de haberse ido a causa de la violencia, mientras que Casa Alianza asegura que el 80% de los que fueron deportados antes de cruzar la frontera se fugaron por el mismo motivo. “Sin embargo, lo que más nos preocupa es que no hay un solo niño que venga ileso. Todos dicen haber sufrido algún tipo de abuso y violencia física y psicológica”, explicó el director de Casa Alianza.
Lamentablemente, la respuesta del gobierno se ha centrado exclusivamente en la militarización de la sociedad.
“Frente a este problema, el gobierno, en lugar de optar por una estrategia de recuperación del territorio de forma pacífica, apostó por profundizar el militarismo y lanzar una campaña mediática para hacer creer que está obteniendo resultados. De esta manera, está tratando de superar sus dos principales debilidades: la falta de legitimidad y de representatividad ante la población”, dijo Ruelas.
Esta estrategia, que llevó el gobierno de Juan Orlando Hernández a acercarse a los militares, a los sectores más conservadores de las iglesias y a los grandes medios de comunicación corporativos, parece no estarle dando los resultados esperados.
“La población no ve que la violencia y la pobreza estén disminuyendo. Está perdiendo la esperanza y está huyendo de forma masiva. Es un éxodo. Calculamos que son entre 200 y 300 las personas que diariamente se van de Honduras”, ahondó el director de Casa Alianza Honduras en su análisis.
Crisis de modelo económico y fiscal
En su libro “Construcción del Estado y regímenes fiscales en Centroamérica”, el investigador y catedrático Aaron Schneider evidencia como sean las élites centroamericanas que deciden “cuáles son los sectores de la sociedad que más deben pagar por concepto de impuestos y cómo los recursos recaudados habrán de invertirse o no, y en beneficio de quién o quiénes”.
En este sentido, Schneider explica que “la política fiscal distorsionada de su papel redistribuidor, ha dado como resultado una Centroamérica cada vez más desigual, con una clara tendencia a la concentración”.
Por ejemplo, en los últimos años el 60% de la población con menos recursos se ha quedado con el 25% de la riqueza generada, mientras el 10% más rico ha concentrado cerca del 40% del total. De acuerdo con las estadísticas oficiales, en 2014, cerca del 59% de los centroamericanos (26.5 millones de personas) vive en condiciones de pobreza, mientras un 15% vive en la indigencia.
Aproximadamente el 70% no está afiliado a la seguridad social, mientras que un 25% no tiene acceso a ningún tipo de servicio básico de salud. Casi el 90% de la población mayor de 60 años no cuenta con una pensión. El 94% de los indigentes y el 87% de los pobres centroamericanos se concentran en los países del CA4 (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua).
“A este gobierno le sobra poder y le falta talento. Ha fracasado en materia de seguridad, de protección de niñez y continúa con las mismas políticas de exclusión social. Además, ha profundizado el autoritarismo, la prepotencia y el hostigamiento contra aquellas organizaciones que denunciamos esta situación”, recordó Ruelas.
En su caso específico, el pasado 9 de mayo, José Guadalupe Ruelas fue detenido por miembros de la Policía Militar en frente de Casa Presidencial, en Tegucigalpa, y salvajemente golpeado, sufriendo lesiones en la espalda, costados, tórax y rostro. Inmediatamente después, los principales medios de comunicación iniciaron una violenta campaña de desprestigio contra él y la organización que representa. El ataque ocurrió justamente unos días después de que Casa Alianza publicara el informe sobre el asesinato masivo de jóvenes.
De la misma forma, el Observatorio de la Violencia del IUDPAS (Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad) denunció en los días pasados que la Secretaría de Seguridad se negó a entregar la información que recaba sobre los homicidios en Honduras, obligándolo a suspender la publicación del “Informe nacional sobre el estado de la violencia en Honduras", una fuente que le hacía de contrapeso a los datos oficiales.
“Afortunadamente, este gobierno se movió tardíamente y el tema del sufrimiento de la niñez en Honduras ya está siendo monitoreado a nivel nacional e internacional, y ha salido de control de la propaganda gubernamental. Hubo llamados muy fuertes de Naciones Unidas, la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), el Movimiento Mundial por la Infancia y congresistas norteamericanos y la comunidad internacional va distanciándose de un gobierno que pretende recrudecer la represión”, concluyó Ruelas.
Fuente original: Opera Mundi (portugués)
Fuente en español: LINyM
Entrevista con Manuel Zelaya, ex presidente hondureño
“Cinco años después del golpe, Honduras está peor que nunca”
Hace cinco años,
Honduras se vio envuelta en una crisis que hizo retroceder a su historia
democrática e institucional varias décadas. A las 5 de la mañana del 28
de junio de 2009, a pocas horas de llevarse a cabo una consulta popular
no vinculante (Cuarta Urna), en la que se pretendía auscultar la
voluntad del pueblo sobre la necesidad o no de realizar una reforma
constitucional, decenas de militares armados irrumpieron en la casa del
presidente Manuel Zelaya, lo sacaron en pijama, lo montaron a un avión
y, después de una escala técnica en la base militar norteamericana de
Palmerola, lo fueron a dejar a Costa Rica.
El golpe cívico militar no sólo generó un grave quebrantamiento del orden constitucional, sino que hizo colapsar la economía y la institucionalidad del país, aislándolo internacionalmente y fracturando la sociedad hondureña, quizás de forma irreversible. “Nosotros perdonamos a los ejecutores intelectuales y materiales del golpe, pero no podemos, ni queremos olvidar, porque eso llevaría el país a repetir los mismos errores. Eso no podemos permitirlo y los responsables deben pedir perdón ante el pueblo”, dijo el ex presidente Manuel Zelaya durante una entrevista en exclusiva con Opera Mundi.
Después de unas largas y extenuantes negociaciones y la firma, en mayo de 2011, de los Acuerdos de Cartagena entre Zelaya y Porfirio Lobo, ese último ganador de las cuestionadas elecciones de noviembre de 2009, el ex presidente hondureño pudo regresar libremente al país. Pocos días después de su retorno, Zelaya impulsó la creación del partido Libre (Libertad y Refundación), en aquel momento considerado el brazo político del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular), el movimiento popular que con fuerza e ímpetu luchó en las calles contra el golpe.
Estos acuerdos, promovidos y apoyados por los entonces presidentes de Venezuela y Colombia, Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, permitieron la normalización de las relaciones internacionales de Honduras y abrieron paso al desarrollo de elecciones generales en noviembre de 2013, cuyos resultados oficiales favorecieron al candidato oficialista Juan Orlando Hernández, en medio de fuertes protestas del partido Libre y de su candidata Xiomara Castro, esposa del ex presidente Zelaya, por irregularidades en el conteo y transmisión de votos.
El partido Libre se convirtió en el primer partido de oposición, mientras que Hernández asumió el cargo como el presidente de Honduras con el menor respaldo electoral (36.80%) en más de tres décadas de gobiernos constitucionales.
Recordando aquellos días, el ahora diputado y jefe de bancada del partido Libre en el Congreso Nacional, no oculta su convencimiento pleno de que amplios sectores de la política norteamericana participaron activamente en su derrocamiento.
Asimismo, ataca con fuerza lo que considera un ”fracaso total” del presidente Hernández en materia económica, social, de institucionalidad, seguridad y participación ciudadana. “Siguen implementando un modelo que excluye a la mayoría y beneficia a unos pocos, en medio de una creciente militarización del país, la acumulación y control de todos los poderes del Estado y el ataque indiscriminado a la oposición. Sin embargo no pueden gobernar y el país cae en pedazos”, acusó Zelaya.
-Opera Mundi: Han pasado cinco años desde que lo sacaron de su casa y lo montaron a un avión, rumbo a Costa Rica. ¿Qué lectura hace, hoy, de aquellos momentos?
-Manuel Zelaya: El golpe no fue un evento aislado, sino que obedecía a una estrategia conspirativa de la derecha norteamericana para todo el continente. Se habían instalado siete bases militares en Colombia, se preparaba el golpe contra (Rafael) Correa en Ecuador, la política de Washington hacia Venezuela se derechizó más. En este contexto, estas fuerzas reaccionarias se confabularon con malos dirigentes de nuestro país y dieron un golpe de Estado.
El objetivo era claro y hasta lo expresaron claramente. “Venimos a sacar a Chávez de Honduras”, dijeron. Querían frenar los avances que estábamos teniendo y contrarrestar nuestra apertura hacia un modelo que no excluía a la mayoría de la población.
-OM: ¿Cómo está Honduras hoy?
-MZ: Está en muy malas condiciones. Honduras se ha convertido en el país más pobre y más violento de la región, con niveles altísimos de corrupción, con una economía quebrada, una deuda pública y un déficit fiscal insostenibles. Da mucha tristeza ver al mismo presidente Juan Orlando Hernández, que surgió de un fraude electoral, admitir que el país ha caído en recesión económica porque ya no circula el dinero del narcotráfico…
-OM: En estos cinco años, ¿Honduras ha logrado reconstruir el hilo constitucional roto con el golpe?
-MZ: Aún no se ha podido reconstruir la incipiente democracia que teníamos en 2009. La mitad de las personas que dieron el golpe de Estado todavía están entronizadas en el poder. Ni siquiera se ha podido establecer un diálogo para buscar un acuerdo político con un gobierno que sigue empecinado en desconocer y reprimir a la oposición. En estos cinco años, más de 200 militantes y activistas del FNRP y de Libre fueron asesinados.
-OM: ¿Cuál es el análisis que hace del gobierno de Hernández?
-MZ: Es un gobierno que sigue un patrón de conducta impuesto por los organismos internacionales. Impulsa privatizaciones, la venta del territorio y de los recursos naturales del país, con una visión muy equivocada de desarrollo. Además, ha venido promoviendo un régimen militarista que destruye a las autoridades civiles del país y persigue a la oposición, y ha privilegiado un modelo económico excluyente, abandonando la agenda de participación ciudadana y de consulta popular.
Definitivamente, el Partido Nacional ha caído en una trampa, que es la de entregarles todos los beneficios económicos a pequeños sectores que excluyen y explotan al resto de la población. Esto coloca el país en una situación de gran postración, con niveles insostenibles de pobreza, corrupción e inseguridad.
-OM: En su libro “Decisiones difíciles”, la ex secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, dedica un entero capítulo a Honduras. De usted dice que es una “caricatura del pasado de la era de los caudillos centroamericanos”.
-MZ: Es su opinión…y creo que ella perdió varias batallas. Perdió la batalla de la democracia y la reconstrucción de la paz en Honduras, no pudo detener la decisión de toda América Latina de readmitir a Cuba en la OEA (Organización de Estados Americanos), y ahora está tratando de manipular los hechos.
Sin embargo, sabemos perfectamente que Estados Unidos tiene grandes poderes políticos, económicos y financieros que maniobran en contra de la voluntad de la mayoría de la población estadounidense. Cuando digo que la derecha norteamericana estuvo apoyando al golpe me refiero precisamente a estos sectores.
-OM: Los Acuerdos de Cartagena permitieron su regreso a Honduras, normalizar las relaciones internacionales y crear el partido Libre para que participara en las elecciones de noviembre pasado. A la luz de los últimos acontecimientos, ¿volvería a firmar esos acuerdos?
-MZ: Cada época es diferente y lo que hicimos en aquel momento y en aquel contexto fue lo más acertado, porque era lo que necesitaba la sociedad hondureña. Hoy necesitamos volver a pensar a la consulta popular, a una Cuarta Urna; que Honduras se abra al mundo para que venga la inversión y la economía despegue.
-OM: El partido Libre surge como brazo político del FNRP, pero lo que se ha visto en los últimos tiempos es una movimiento de resistencia popular desmovilizado y el partido político asumiendo la iniciativa política nacional. Actualmente ¿cómo son las relaciones entre estas dos entidades?
-MZ: El concepto de “resistencia” es una actitud y una conducta y es permanente. Todos estamos en resistencia, oponiéndonos a las formas crueles de explotación y de marginamiento del sistema, contra el estatus quo impuesto por el gobierno nacionalista.
En estos cinco años hubo una metamorfosis del proceso de resistencia y ya nada es igual, todo ha ido modificándose.
Actualmente, el FNRP sigue existiendo pero las organizaciones que lo integran han sido blanco de ataques represivos y sus miembros han sido perseguidos y criminalizados. Eso ha menguado su capacidad de acción. En este sentido, no podemos ver a Libre y al FNRP como un fenómeno separado. Considero que es el mismo proceso y, si hay diferencias, son diferencias normales en un proceso de organización tan dinámico como el que ha venido estructurándose en los últimos años.
-OM: ¿Cuáles son los cambios más urgentes que propone Libre y cómo lograrlos en un Congreso donde el partido es minoría?
-MZ: Necesitamos reconstruir el sistema republicano y democrático de Honduras, porque está destruido. En el país, por ejemplo, no hay un Congreso, sino una asamblea manejada por un partido que prepara la agenda, discute y aprueba lo que quiere. Lo mismo está ocurriendo con los demás poderes del Estado. Queremos que se establezca un debate de verdad y lo que estamos haciendo es hacernos sentir con fuerza, proponiendo todas aquellas temáticas que son urgentes para el país.
En este sentido, es necesario repensar el tema de seguridad, desmilitarizando la sociedad, profesionalizando e impulsando una policía comunitaria, para que la comunidad sea la vigilante del proceso. Es necesario reformar plenamente el aparato judicial para que sea independiente y transparente, así como revisar el modelo económico, los tratados comerciales que Honduras ha ratificado.
También hay que volver a involucrar a la población, reactivando un proyecto social que apunte a la participación ciudadana y a la consulta popular. Todo eso solamente se puede hacer con el consenso, reconociendo, respetando y dialogando con la oposición.
-OM: ¿Qué es lo que queda de aquel 28 de junio de 2009?
-MZ: Indudablemente fue un evento trágico que dejó heridas abiertas y una secuela de muertos y heridos. Al mismo tiempo, representó el inicio de un proceso social que hoy se ha convertido en un proceso institucional de reformas y cambios para nuestro país. Tenemos la esperanza de poder llegar pronto a una sociedad más justa, con más equidad, donde la población no sufra diariamente la violencia, el militarismo y la represión.
Fuente original: http://nicaraguaymasespanol. blogspot.com/2014/06/cinco- anos-despues-del-golpe- honduras.html
El golpe cívico militar no sólo generó un grave quebrantamiento del orden constitucional, sino que hizo colapsar la economía y la institucionalidad del país, aislándolo internacionalmente y fracturando la sociedad hondureña, quizás de forma irreversible. “Nosotros perdonamos a los ejecutores intelectuales y materiales del golpe, pero no podemos, ni queremos olvidar, porque eso llevaría el país a repetir los mismos errores. Eso no podemos permitirlo y los responsables deben pedir perdón ante el pueblo”, dijo el ex presidente Manuel Zelaya durante una entrevista en exclusiva con Opera Mundi.
Después de unas largas y extenuantes negociaciones y la firma, en mayo de 2011, de los Acuerdos de Cartagena entre Zelaya y Porfirio Lobo, ese último ganador de las cuestionadas elecciones de noviembre de 2009, el ex presidente hondureño pudo regresar libremente al país. Pocos días después de su retorno, Zelaya impulsó la creación del partido Libre (Libertad y Refundación), en aquel momento considerado el brazo político del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular), el movimiento popular que con fuerza e ímpetu luchó en las calles contra el golpe.
Estos acuerdos, promovidos y apoyados por los entonces presidentes de Venezuela y Colombia, Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, permitieron la normalización de las relaciones internacionales de Honduras y abrieron paso al desarrollo de elecciones generales en noviembre de 2013, cuyos resultados oficiales favorecieron al candidato oficialista Juan Orlando Hernández, en medio de fuertes protestas del partido Libre y de su candidata Xiomara Castro, esposa del ex presidente Zelaya, por irregularidades en el conteo y transmisión de votos.
El partido Libre se convirtió en el primer partido de oposición, mientras que Hernández asumió el cargo como el presidente de Honduras con el menor respaldo electoral (36.80%) en más de tres décadas de gobiernos constitucionales.
Recordando aquellos días, el ahora diputado y jefe de bancada del partido Libre en el Congreso Nacional, no oculta su convencimiento pleno de que amplios sectores de la política norteamericana participaron activamente en su derrocamiento.
Asimismo, ataca con fuerza lo que considera un ”fracaso total” del presidente Hernández en materia económica, social, de institucionalidad, seguridad y participación ciudadana. “Siguen implementando un modelo que excluye a la mayoría y beneficia a unos pocos, en medio de una creciente militarización del país, la acumulación y control de todos los poderes del Estado y el ataque indiscriminado a la oposición. Sin embargo no pueden gobernar y el país cae en pedazos”, acusó Zelaya.
-Opera Mundi: Han pasado cinco años desde que lo sacaron de su casa y lo montaron a un avión, rumbo a Costa Rica. ¿Qué lectura hace, hoy, de aquellos momentos?
-Manuel Zelaya: El golpe no fue un evento aislado, sino que obedecía a una estrategia conspirativa de la derecha norteamericana para todo el continente. Se habían instalado siete bases militares en Colombia, se preparaba el golpe contra (Rafael) Correa en Ecuador, la política de Washington hacia Venezuela se derechizó más. En este contexto, estas fuerzas reaccionarias se confabularon con malos dirigentes de nuestro país y dieron un golpe de Estado.
El objetivo era claro y hasta lo expresaron claramente. “Venimos a sacar a Chávez de Honduras”, dijeron. Querían frenar los avances que estábamos teniendo y contrarrestar nuestra apertura hacia un modelo que no excluía a la mayoría de la población.
-OM: ¿Cómo está Honduras hoy?
-MZ: Está en muy malas condiciones. Honduras se ha convertido en el país más pobre y más violento de la región, con niveles altísimos de corrupción, con una economía quebrada, una deuda pública y un déficit fiscal insostenibles. Da mucha tristeza ver al mismo presidente Juan Orlando Hernández, que surgió de un fraude electoral, admitir que el país ha caído en recesión económica porque ya no circula el dinero del narcotráfico…
-OM: En estos cinco años, ¿Honduras ha logrado reconstruir el hilo constitucional roto con el golpe?
-MZ: Aún no se ha podido reconstruir la incipiente democracia que teníamos en 2009. La mitad de las personas que dieron el golpe de Estado todavía están entronizadas en el poder. Ni siquiera se ha podido establecer un diálogo para buscar un acuerdo político con un gobierno que sigue empecinado en desconocer y reprimir a la oposición. En estos cinco años, más de 200 militantes y activistas del FNRP y de Libre fueron asesinados.
-OM: ¿Cuál es el análisis que hace del gobierno de Hernández?
-MZ: Es un gobierno que sigue un patrón de conducta impuesto por los organismos internacionales. Impulsa privatizaciones, la venta del territorio y de los recursos naturales del país, con una visión muy equivocada de desarrollo. Además, ha venido promoviendo un régimen militarista que destruye a las autoridades civiles del país y persigue a la oposición, y ha privilegiado un modelo económico excluyente, abandonando la agenda de participación ciudadana y de consulta popular.
Definitivamente, el Partido Nacional ha caído en una trampa, que es la de entregarles todos los beneficios económicos a pequeños sectores que excluyen y explotan al resto de la población. Esto coloca el país en una situación de gran postración, con niveles insostenibles de pobreza, corrupción e inseguridad.
-OM: En su libro “Decisiones difíciles”, la ex secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, dedica un entero capítulo a Honduras. De usted dice que es una “caricatura del pasado de la era de los caudillos centroamericanos”.
-MZ: Es su opinión…y creo que ella perdió varias batallas. Perdió la batalla de la democracia y la reconstrucción de la paz en Honduras, no pudo detener la decisión de toda América Latina de readmitir a Cuba en la OEA (Organización de Estados Americanos), y ahora está tratando de manipular los hechos.
Sin embargo, sabemos perfectamente que Estados Unidos tiene grandes poderes políticos, económicos y financieros que maniobran en contra de la voluntad de la mayoría de la población estadounidense. Cuando digo que la derecha norteamericana estuvo apoyando al golpe me refiero precisamente a estos sectores.
-OM: Los Acuerdos de Cartagena permitieron su regreso a Honduras, normalizar las relaciones internacionales y crear el partido Libre para que participara en las elecciones de noviembre pasado. A la luz de los últimos acontecimientos, ¿volvería a firmar esos acuerdos?
-MZ: Cada época es diferente y lo que hicimos en aquel momento y en aquel contexto fue lo más acertado, porque era lo que necesitaba la sociedad hondureña. Hoy necesitamos volver a pensar a la consulta popular, a una Cuarta Urna; que Honduras se abra al mundo para que venga la inversión y la economía despegue.
-OM: El partido Libre surge como brazo político del FNRP, pero lo que se ha visto en los últimos tiempos es una movimiento de resistencia popular desmovilizado y el partido político asumiendo la iniciativa política nacional. Actualmente ¿cómo son las relaciones entre estas dos entidades?
-MZ: El concepto de “resistencia” es una actitud y una conducta y es permanente. Todos estamos en resistencia, oponiéndonos a las formas crueles de explotación y de marginamiento del sistema, contra el estatus quo impuesto por el gobierno nacionalista.
En estos cinco años hubo una metamorfosis del proceso de resistencia y ya nada es igual, todo ha ido modificándose.
Actualmente, el FNRP sigue existiendo pero las organizaciones que lo integran han sido blanco de ataques represivos y sus miembros han sido perseguidos y criminalizados. Eso ha menguado su capacidad de acción. En este sentido, no podemos ver a Libre y al FNRP como un fenómeno separado. Considero que es el mismo proceso y, si hay diferencias, son diferencias normales en un proceso de organización tan dinámico como el que ha venido estructurándose en los últimos años.
-OM: ¿Cuáles son los cambios más urgentes que propone Libre y cómo lograrlos en un Congreso donde el partido es minoría?
-MZ: Necesitamos reconstruir el sistema republicano y democrático de Honduras, porque está destruido. En el país, por ejemplo, no hay un Congreso, sino una asamblea manejada por un partido que prepara la agenda, discute y aprueba lo que quiere. Lo mismo está ocurriendo con los demás poderes del Estado. Queremos que se establezca un debate de verdad y lo que estamos haciendo es hacernos sentir con fuerza, proponiendo todas aquellas temáticas que son urgentes para el país.
En este sentido, es necesario repensar el tema de seguridad, desmilitarizando la sociedad, profesionalizando e impulsando una policía comunitaria, para que la comunidad sea la vigilante del proceso. Es necesario reformar plenamente el aparato judicial para que sea independiente y transparente, así como revisar el modelo económico, los tratados comerciales que Honduras ha ratificado.
También hay que volver a involucrar a la población, reactivando un proyecto social que apunte a la participación ciudadana y a la consulta popular. Todo eso solamente se puede hacer con el consenso, reconociendo, respetando y dialogando con la oposición.
-OM: ¿Qué es lo que queda de aquel 28 de junio de 2009?
-MZ: Indudablemente fue un evento trágico que dejó heridas abiertas y una secuela de muertos y heridos. Al mismo tiempo, representó el inicio de un proceso social que hoy se ha convertido en un proceso institucional de reformas y cambios para nuestro país. Tenemos la esperanza de poder llegar pronto a una sociedad más justa, con más equidad, donde la población no sufra diariamente la violencia, el militarismo y la represión.
Fuente original: http://nicaraguaymasespanol.
Honduras: detienen a policía infiltrado en movilización de “La Resistencia”
4.
The Washington Post
acaba de publicar la lista de los 193 objetivos claves que Estados
Unidos somete a estrecha vigilancia, entre los que se encuentran
gobiernos extranjeros, grupos, organizaciones políticas y otras
entidades que integraron una orden oficial de 2010 aprobada por el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (Foreign Intelligence Surveillance Court).
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Un individuo que portaba de forma ilegal un arma de fuego fue capturado por los organismos de seguridad luego de haber sido descubierto el sábado anterior en la movilización de “La Resistencia”, en el que se conmemoró cinco años del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.
Miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) interceptaron al desconocido que se había infiltrado en la caminata, cuando este pretendía disparar contra miembros del colectivo a inmediaciones del bulevar Suyapa de la capital.
Un vídeo grabado desde un automóvil en marcha, captó el momento en que el policía infiltrado huyó de la movilización para evitar ser requerido por los manifestantes.
En el intento por escapar, se encontró en el camino con un policía de Tránsito que, en un acto de complicidad, ocultó el arma de fuego y al instante llegaron miembros del FNRP para denunciar el acoso que había ejercido el agente del orden que se infiltró en la marcha.
Segundos después, llegó una segunda patrulla motorizada y un grupo de militares procedieron a capturar al compañero de labores.
Mientras era sometido a la impotencia al agente, el efectivo que había guardado el arma en su pantalón, lo sacó y no dio justificación de por qué portaba el artefacto.
Ya son varias ocasiones en las que miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas son descubiertos en movilizaciones del FNRP en levantamiento de perfiles de líderes del movimiento y simpatizantes.
Tegucigalpa. Un individuo que portaba de forma ilegal un arma de fuego fue capturado por los organismos de seguridad luego de haber sido descubierto el sábado anterior en la movilización de “La Resistencia”, en el que se conmemoró cinco años del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.
Miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) interceptaron al desconocido que se había infiltrado en la caminata, cuando este pretendía disparar contra miembros del colectivo a inmediaciones del bulevar Suyapa de la capital.
Un vídeo grabado desde un automóvil en marcha, captó el momento en que el policía infiltrado huyó de la movilización para evitar ser requerido por los manifestantes.
En el intento por escapar, se encontró en el camino con un policía de Tránsito que, en un acto de complicidad, ocultó el arma de fuego y al instante llegaron miembros del FNRP para denunciar el acoso que había ejercido el agente del orden que se infiltró en la marcha.
Segundos después, llegó una segunda patrulla motorizada y un grupo de militares procedieron a capturar al compañero de labores.
Mientras era sometido a la impotencia al agente, el efectivo que había guardado el arma en su pantalón, lo sacó y no dio justificación de por qué portaba el artefacto.
Ya son varias ocasiones en las que miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas son descubiertos en movilizaciones del FNRP en levantamiento de perfiles de líderes del movimiento y simpatizantes.
Revelan lista de gobiernos que EEUU somete a estrecha vigilancia: incluye a Cuba
Este polémico tribunal secreto fue creado y autorizado por la Foreign Intelligence Surveillance Act (FISA) (Ley de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera) del 25 de octubre de 1978, y estuvo en el ojo de un huracán mediático en junio de 2013 tras una orden que instaba a la compañía de telecomunicaciones Verizon a entregar a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) registros diarios de llamadas en Gran Bretaña, incluyendo estadísticas globales y datos de localización, de todas las llamadas registradas en su sistema, incluyendo enlaces telefónicos locales.
Este documento aportado por Edward Snowden aportó una prueba irrefutable del sistema de vigilancia global de los EEUU y provocó una oleda de protestas públicas y críticas al funcionamiento de Tribunal, alegando que se excedía en su autoridad y violaba la Cuarta Enmienda de la Constitución norteamericana por emitir órdenes de vigilancia globales.
Cada año una nueva certificación es aprobada por el tribunal para permitir este tipo de vigilancia a la NSA bajo la Sección 702 de la Ley de Enmiendas de la FISA, que Estados Unidos vigila estrechamente, afirma The Washington Post.
Como se puede observar en el documento, Cuba está entre los países vigilados, además de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina… y organizaciones como el ALBA, PetroCaribe, entre otros:
:::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::
EEUU debería superar su historia y eliminar el bloqueo contra Cuba, afirma Presidente de Google
--
“Estas políticas no parecen razonables: hay decenas de países a los
que consideramos aliados y a donde se nos permite viajar y que
significan una amenaza mucho mayor que Cuba para EE.UU. en esta década”,
afirma el Presidente de Google, Eric Schmidt, quien publicó anoche un
post en su página en Google+ donde
reseña su reciente viaje a la Isla. Lo acompañaron los directivos de su
empresa Jared Cohen, Brett Perlmutter y Dan Keyserling.
También incluyó en su nota varias fotos tomadas por él en La Habana.
Schmidt aseguró que “el pueblo cubano, moderno y muy bien educado, define la experiencia con la calidez que solo expresa la cultura latina: una música tremenda, comida y entretenimiento (la mayor parte de los cuales no pudimos disfrutar; más acerca de esa visa en un minuto)”, añade.
“Los dos mayores logros de la Revolución, como ellos lo llaman, es el sistema universal de salud gratuito para todos los ciudadanos, con médicos muy buenos, y la clara mayoría de mujeres en niveles ejecutivos y de gerencia en el país. Casi todos los líderes que conocimos eran mujeres, y una bromeó con nosotros con una amplia sonrisa que la revolución prometió la igualdad, a los hombres machistas no les gustó, pero ‘se han acostumbrado”, asegura.
Sobre el bloqueo añade:
Schmidt concluye:
“Cuba tendrá que abrir su economía política y comercial, y EE.UU. tendrá que superar su historia y eliminar el embargo. Ambos países tienen que hacer algo que es difícil de hacer desde el punto de vista político, pero valdrá la pena.”
También incluyó en su nota varias fotos tomadas por él en La Habana.
Schmidt aseguró que “el pueblo cubano, moderno y muy bien educado, define la experiencia con la calidez que solo expresa la cultura latina: una música tremenda, comida y entretenimiento (la mayor parte de los cuales no pudimos disfrutar; más acerca de esa visa en un minuto)”, añade.
“Los dos mayores logros de la Revolución, como ellos lo llaman, es el sistema universal de salud gratuito para todos los ciudadanos, con médicos muy buenos, y la clara mayoría de mujeres en niveles ejecutivos y de gerencia en el país. Casi todos los líderes que conocimos eran mujeres, y una bromeó con nosotros con una amplia sonrisa que la revolución prometió la igualdad, a los hombres machistas no les gustó, pero ‘se han acostumbrado”, asegura.
Sobre el bloqueo añade:
“El embargo ahora codificado en la Ley Helms-Burton de 1996, define todo para EE.UU. y Cuba. (Los cubanos lo llaman un “bloqueo” y una valla lo describe como genocidio.). El gobierno de EE.UU. califica a Cuba de “estado patrocinador del terrorismo”, en el mismo plano que Corea del Norte, Siria, Irán y Sudán del Norte. Los viajes al país están controlados por una oficina norteamericana llamada OFAC y bajo nuestra licencia no se nos permitía hacer nada, a no ser tener reuniones de negocios, y nuestro hotel debía costar menos de $100 dólares por día y los gastos totales diarios $188. No es sorprendente que en La Habana haya muchas habitaciones de hotel que cuestan $99.Afirma que “estas políticas no parecen razonables: hay decenas de países a los que consideramos aliados y a donde se nos permite viajar y que significan una amenaza mucho mayor que Cuba para EE.UU. en esta década. Los cubanos creen que esto es en gran medida un asunto de política local de la Florida y que la juventud cubanoamericana toda apoya la normalización junto con el resto de la comunidad de negocios de EE.UU.”
Schmidt concluye:
“Cuba tendrá que abrir su economía política y comercial, y EE.UU. tendrá que superar su historia y eliminar el embargo. Ambos países tienen que hacer algo que es difícil de hacer desde el punto de vista político, pero valdrá la pena.”
www.losnecios.com
http://lasnecias.blogspot.com/
http://losnecius.blogspot.com/
www.resistenciahonduras.net
http://lasnecias.blogspot.com/
http://losnecius.blogspot.com/
www.resistenciahonduras.net
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.
¡Venceremos!
¡Necedad!
No hay comentarios:
Publicar un comentario