Al Assad agradece al pueblo sirio que participó en los
comicios presidenciales
HispanTV - El presidente de Siria, Bashar al-Asad, ha
agradecido a la nación siria por su amplia participación en las elecciones
presidenciales, cuyos resultados abrirán una nueva página en la historia de
este país árabe.
En un mensaje de felicitación dejado este miércoles, en la
cuenta presidencial de Facebook, Al-Asad ha aseverado que los sirios se
cimientan cada día más en su cultura, en la esperanza y en la resistencia para
hacer frente al terrorismo, el aislamiento, y lidiar con la muerte.
Al presentarse en las urnas para depositar su voto pese a
todas las adversidades, ha adelantado, los sirios pusieron de relieve que
todavía confían en la soberanía y el nacionalismo y que les importa cooperar
para reconstruir el país, devastado por los terroristas que atentan Siria desde
2011.
Después de la jornada electoral, se ha iniciado este
miércoles el conteo de los votos depositados en 11.776 urnas colocadas en 9601
colegios electorales distribuidos en la mayoría de las provincias de Siria.
Los resultados preliminares demuestran que el actual
mandatario sirio, que se había postulado a la presidencia nuevamente, supera a
sus dos rivales: el diputado Hafez Hayar y Hasan Abdolá al-Nuri, ministro de
Estado para el Desarrollo de la Administración Pública y de Asuntos
Parlamentarios entre 2000 y 2002.
Según los medios locales, los
resultados de los comicios presidenciales en Siria serán anunciados este jueves
5 de junio.
Elecciones
presidenciales en Siria transcurrieron con normalidad
Granma - Unos 15 millones de sirios acudieron este martes a
las urnas para elegir su próximo
Presidente por un periodo de siete años.
El presidente del Comité Judicial Electoral de Siria, Hisham
al-Shaar, afirmó que no hubo ningún incidente grave que perturbara el proceso
de votación en las elecciones presidenciales.
El funcionario también afirmó que el Comité mantiene la
misma distancia de todos los candidatos presidenciales, y es independiente e
imparcial. “Ningún organismo gubernamental tiene autoridad para intervenir en
sus asuntos o limitar sus facultades”, dijo según la agencia SANA.
Siria celebró este martes los primeros comicios
presidenciales en los que compitieron más de un candidato: el actual presidente
Bashar al-Assad y los opositores Hassan Abdulla al Nuri y Maher Abdel Hafez
Hayar.
Según informó el Ministerio del Interior, se instalaron un
total de 9 610 colegios electorales en toda Siria. También trascendió que el
gobierno preparó urnas en refugios para permitir que miles de sirios
desplazados participaran en el proceso de votación.
Los grupos armados ilegales que asolan una parte el país,
amenazaron con emprender ataques contra los colegios electorales para perturbar
la votación. Sin embargo, solo se reportó un incidente menor en la frontera con
el Líbano.
De acuerdo con reportes militares, unidades de las Fuerzas
Armadas eliminaron a numerosos irregulares armados en varias zonas del campo
de la provincia de Deraa, en el sur del país, entre ellas las localidades de
al-Layat y al-Kisara.
Analistas argumentan que el actual Presidente ha demostrado
en estos tres años de guerra ser capaz de mantener la vitalidad y
funcionalidad del Estado, y ha conducido al Ejército Árabe Sirio a una posición
de ofensiva estratégica sobre los grupos de irregulares armados.
Demanda Irán respeto
internacional a resultado electoral en Siria
Prensa Latina - Irán subrayó hoy la importancia de que sean
respetados los resultados de las recientes elecciones presidenciales en Siria y
reiteró que sólo los ciudadanos de ese paíse árabe pueden decidir su destino
político.
Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores señala
el aval al desenlace de la votación realizada ayer en la nación levantina como
"una decisión doméstica y un derecho legítimo" de los sirios, por lo
que repudia todo cuestionamiento al proceso, tanto en la región como fuera de
ella.
La nota de la cancillería elogia el alto índice de
asistencia a las urnas y felicita al gobierno de Damasco por lo que describe
como gran logro, al realizar la consulta popular a pesar de las duras
condiciones y el asedio de bandas terroristas apoyadas desde el exterior.
"Indudablemente, esta elección, que fue celebrada con
una visión de competitividad y dentro del marco de los estándares democráticos,
augura una nueva fase en la estabilidad y la reconciliación nacional de
Siria", sostiene el comunicado.
El ministerio expresa esperanzas de que la tendencia
democrática contribuya a mejorar la reconciliación nacional para servir a los
mejores intereses del pueblo sirio, poner fin a la crisis en aquel país y
restaurar la paz, la estabilidad y la tranquilidad.
Igualmente, insiste en que Teherán confía que las naciones
que han alimentado el conflicto armado con el apoyo a las bandas opositores y
con medidas poco constructivas, "ahora respetarán la decisión del pueblo
sirio y harán esfuerzos por reconstruir el devastado país".
Tal postura es mejor a seguir apoyando a grupos extremistas
y terroristas, concluye el pronunciamiento.
Estados Unidos
critica elecciones sirias pese a alta participación
Telesur - Pese a la alta participación de los sirios en la
jornada electoral para definir al futuro mandatario de ese país, Estados Unidos
criticó las presidenciales alegando que la decisión del Gobierno de Damasco
para celebrar estos comicios está “desligada de la realidad”.
En una rueda de prensa celebrada el martes, la portavoz
adjunta del Departamento de Estado estadounidense, Marie Harf, agregó que estas
elecciones son una “desgracia”.
Además, la vocera se pronunció contra el presidente sirio,
Bashar Al Assad, quien desde hace más de tres años está luchando contra los
terroristas apoyados desde el extranjero, indicando que “no tiene más credibilidad
hoy que la que tenía ayer”.
Al ser consultada sobre las duras críticas del exembajador
estadounidense en Siria, Robert Ford, contra la política exterior de Washington
respecto a Siria, Harf respondió que todo lo comentado se trata de las opiniones
personales de un ciudadano.
En una entrevista concedida a una cadena estadounidense de
noticias, Ford aseguró que las políticas del presidente norteamericano Barack
Obama para derrocar a Al Assad no solo han fracasado sino que han reforzado el
terrorismo.
Más de 15 millones de sirios fueron convocados para elegir
al futuro jefe de Estado, entre Hasan Abdolá Al Nuri, el actual presidente
Bashar Al Assad y el diputado Hafez Hayar.
Medios internacionales afirmaron que los resultados de las
elecciones presidenciales en Siria serán dados a conocer este miércoles 4 de
junio.
Los más de nueve mil colegios electorales cerraron sus
puertas para dar fin a la jornada de este martes, que inició a las 07H00
locales (04H00 GMT).
Observadores de varios países invitados por el gobierno de
Siria para seguir los comicios presidenciales, afirmaron este miércoles que las
elecciones fueron "libres, limpias y transparentes".
El diputado iraní Aladin Boruyardi leyó un comunicado con
las conclusiones del grupo, en la que destacó que la votación se desarrolló
bajo la supervisión de la Comisión Judicial Suprema Electoral siria y el
Tribunal Constitucional, que actuaron de forma "independiente", pese
a los desafíos internos de seguridad.
Washington rechaza las presidenciales sirias mientras que
anteriormente había pedido la celebración de elecciones en el país árabe.
Desde hace tres años, Siria se ha tenido que enfrentar a los
terroristas secundados por algunos países occidentales y regionales, cuyo
objetivo es derrocar al Gobierno de Damasco.
Según algunos informes, se estima que unas 160 mil personas
han muerto y millones se han visto obligadas a desplazarse desde el inicio de
la crisis en Siria.
“Los sirios
demostraron su voluntad en las urnas”
HispanTV - La amplia participación de los sirios en las urnas
para elegir al futuro mandatario del país, pese a las amenazas y presiones
ejercidas en su contra, pone de relieve su voluntad como un ciudadano
verdadero.
Así lo indicó el martes el ministro sirio de Asuntos
Exteriores, Walid al-Moalem, al canal libanés ‘Al-Mayadeen’, y adelantó que los
sirios residentes en las zonas poco seguras de Siria, a raíz de la presencia de
los grupos terroristas, se desplazaron a otros lugares para depositar su voto.
El funcionario sirio recordó que el Parlamento sirio invitó
de forma oficial el pasado 5 de mayo, a legisladores y expertos electorales de
un gran número de los países amigos de Siria para observar los comicios
presidenciales en este país árabe.
Sin embargo, prosiguió Al-Moalem, no se puede confiar en la
supervisión electoral de los países y organizaciones como la Liga Árabe (LA),
que no han escatimado ningún esfuerzo para echar leñas al fuego de la crisis
desencadenada en Siria desde 2011, o los que incluso privaron a los sirios
residentes en sus territorios de ejercer su derecho a voto.
Igualmente, el canciller árabe lamentó que la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) o los organismos afiliados de este ente
internacional no hayan dado ni un paso en la lucha contra el terrorismo para
erradicarlo.
Anteriormente, Al-Moalem había aseverado que con la
celebración de las elecciones presidenciales ha comenzado el proceso de la
solución política a la crisis del país.
Millones de sirios aptos para votar, ejercieron el 3 de
junio (martes) su derecho para determinar al futuro jefe de Estado, entre Hasan
Abdolá al-Nuri, el actual presidente Bashar al-Asad y el diputado Hafez Hayar.
ESPAÑA
El Estado lanza una “sucesión
exprés” blindada con la mayoría de PP y PSOE
Gara - En apenas 15 días, Felipe VI podría ser nombrado
nuevo jefe del Estado español. El proceso de recambio monárquico apunta a una
«sucesión exprés» después de que ayer el Gobierno aprobase la Ley de
Abdicación, que será avalada con los votos de PP, PSOE, UPyD, UPN y FA el
próximo miércoles 11. Tampoco hubo explicaciones. Los dos grandes partidos
cierran filas mientras que el Ejecutivo busca figuras legales que mantengan la
«inviolabilidad» ante la ley.
«Sucesión exprés» para evitar las exigencias de debate y
votación sobre el modelo de Estado. Esta ha sido la respuesta de los
principales poderes españoles al diseñar el calendario del recambio monárquico
un día después de que Juan Carlos I anunciase su abdicación. El Gobierno
español reunió a su Consejo de Ministros y elaboró en una mañana la ley que no
desarrolló en 35 años. Después, el Congreso cumplió su parte, fijando para el
miércoles 11 de junio el pleno donde se debatirá (y aprobará) esta normativa.
De ahí pasará al Senado y, tras el trámite, llegará el momento del nombramiento
ante las Cortes Generales (Congreso y Senado, en la sede de la Cámara Baja). A
falta de la confirmación oficial, ya que las fechas tienen que recibir el visto
bueno de la Casa Real, diversos medios apuntaban que el 18 de junio el sucesor
podría ser nombrado Felipe VI. Un proceso finiquitado en un plazo récord de
apenas dos semanas.
Con un único artículo de apenas 28 palabras, el Consejo de
Ministros extraordinario solventó el proyecto de ley que regulará la abdicación
del rey español. También se evitaron las explicaciones. Si el lunes la fórmula
fue convocar declaraciones institucionales o proyectar una grabación del
monarca, ayer el Ejecutivo se limitó a no convocar rueda de prensa. En su
lugar, colgó el texto en la página web y lo remitió a las Cortes para su
tramitación. La normativa se reduce a certificar la abdicación del Borbón y
hacerla efectiva desde el momento en el que esta sea publicada en el BOE. Nada
más. De este modo, Felipe de Borbón será rey antes de la ceremonia de
proclamación.
Como ningún portavoz oficial ha dado explicaciones, queda
por ver qué figura legal tratarán de construir desde el Estado para blindar a
Juan Carlos de Borbón. Hasta el momento, la Constitución española garantizaba
su «inviolabilidad» ante la ley. Pero la perderá desde el momento en el que su
sucesión sea un hecho. Así que en Moncloa ya han empezado a trabajar para
buscarle, al menos, un aforamiento similar al que ya protege a los actuales
príncipes de Asturias. El origen de su fortuna o su vinculación con el
franquismo (fue nombrado heredero por el propio Francisco Franco, lo que ha
motivado que asociaciones de víctimas de la dictadura pretendan incluirle en la
querella que instruye la juez argentina María Servini) serían ahora cuestiones
que podrían investigarse. No obstante, todavía queda tiempo y Moncloa ya está
dejando claro que pretende establecer algún mecanismo de protección.
Sin votos díscolos de
Ferraz
Las prisas de los dos grandes partidos también quedaron en
evidencia en el trámite parlamentario de la ley. En una misma mañana se votará
en el Congreso su admisión (con cinco minutos de intervención para cada grupo)
y su aprobación, garantizada por PP, PSOE y UPyD en lectura única y por el
procedimiento de urgencia. También, se discutirán las enmiendas, que los grupos
pueden presentar hasta el lunes pero que no prosperarán. Con la mayoría
absoluta de Rajoy bastaba, sin embargo, el Estado tiene claro que el apoyo de
la formación de Alfredo Pérez Rubalcaba dotaría de un barniz de legitimidad a
la operación en un contexto de descrédito. Esta parece garantizada. Pese a que
diputados como Odón Elorza han reclamado libertad de voto, la portavoz
parlamentaria de Ferraz, Soraya Rodríguez descartó esta opción. Y también dudó
de que puedan darse votos díscolos.
Las prisas con las que el Estado ha diseñado el proceso de
sucesión borbónica ahonda en la idea de un acelerón en la maniobra para evitar
un cambio en la correlación de fuerzas que hubiese obligado al debate.
De la «estabilidad»
al tótem de la Constitución y el reto a cambiarla
Estabilidad fue la palabra fetiche de la jornada de la
abdicación de Juan Carlos I. Ayer, sin embargo, la idea de «nosotros o el caos»
dio paso al blindaje de la Constitución española y al llamamiento a intentar
modificarla para quienes defienden un referéndum. Mariano Rajoy, que no ha
comparecido en público para explicar un asunto que afecta al modelo de Estado,
sí que acudió a un acto privado, organizado por la revista «The Economist».
Allí fue interrogado por un periodista de este medio y descartó preguntar a la
ciudadanía, aferrándose a los procedimientos incluidos en la Carta Magna.
«Ahora hay quien pide un referéndum. Pueden hacerlo, pero tienen que respetar
los procedimientos establecidos en la Constitución. Si esta Constitución no les
gusta, planteen una reforma en las Cortes, tienen pleno derecho a hacerlo. Lo
único que no pueden hacer en democracia es saltarse las leyes, la democracia es
el imperio de la ley», dijo, aferrándose a la tesis de que la monarquía «tiene
un apoyo mayoritario» al mismo tiempo que rechazaba que esta teoría pudiese
refrendarse en las urnas.
En la misma línea, aunque de forma más contundente, la
vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, respondió a una pregunta formulada
por IU en la sesión de control del Congreso recordando el apoyo del PCE a la
Carta Magna e instando a iniciar un proceso para modificarla en caso de querer
un nuevo modelo de Estado. Un argumento que pretende hacer gala de la fuerza de
los partidos del turnismo pero tiene su parte de verdad: quienes reclaman
referéndum lo hacen en el contexto de un proceso constituyente.
Las fechas previstas:
2 de junio
El rey español anuncia su abdicación. Rápidamente, PP y PSOE
expresan su apoyo e inician el proceso que deberá desembocar con el
nombramiento de Felipe VI como nuevo jefe del Estado.
3 de junio
El Gobierno español aprueba la ley de abdicación. Una norma
que, pese a que regula un hecho que debía de producirse, no se ha abordado
desde la aprobación de la Constitución de 1978. Al mismo tiempo, el Congreso
aprueba la celebración de un pleno para tramitar y avalar la normativa, como
primer paso para su entrada en vigor.
7 de junio
Manifestación convocada en Madrid por partidos y
organizaciones sociales reclamando un referéndum, la III República española y
un proceso constituyente.
9 de junio
Fecha tope para presentar las enmiendas hasta las 20.00
horas.
11 de junio
Debate en el Congreso español sobre la ley de abdicación.
Una vez aprobada con los votos de PP, PSOE, UPyD, CC, UPN y FA pasa al Senado.
Este es el último paso del proceso que está completamente confirmado.
16-17 de junio
La ley pasaría al Senado para su aprobación. En la Cámara
Alta, el debate podría tener lugar entre el 16 y el 17 de junio, aunque todavía
no está confirmado. El 17 está previsto un acto en el Palacio Real en el que
Juan Carlos de Borbón firme la ley en su último acto como jefe del Estado.
18 de junio
Tras la publicación en el BOE de la norma, Felipe VI sería
coronado ante las Cortes Generales. Durante toda la jornada se especuló con que
podría ser el 18 de junio, aunque todavía necesita el visto bueno de la Casa
Real y la confirmación oficial.
El futuro rey dará
hoy su primer discurso en Nafarroa
Felipe de Borbón dará su primer discurso tras anunciarse que
ocupará el lugar de su padre como Jefe del Estado español hoy en Nafarroa. Lo
hará durante su participación en la entrega del premio Príncipe de Viana de la
Cultura en el monasterio de Leire, donde también estará acompañado por la
presidenta del Gobierno de Iruñea, Yolanda Barcina, según informó el Ejecutivo
a través de una nota. Está previsto que la ceremonia, a la que también asistirá
la todavía princesa española Letizia, dé comienzo a las 11.30 horas. Tras
diversos actos institucionales, se dará la paradoja de que los aún príncipes de
Asturias y de Viana participen en un homenaje a los reyes de Nafarroa.
No es el primer acto público en el que el futuro rey español
ha aparecido después de confirmarse la abdicación de su padre.
Ayer, ambos
coincidieron en una ceremonia de condecoraciones en el Monasterio de San
Lorenzo de El Escorial, en Madrid. No deja de ser sintomático que los dos
Borbones escogiesen una celebración militar para presentarse juntos tras el
anuncio del recambio monárquico, aunque sí que se trataba de la primera vez que
podía verse a Juan Carlos de Borbón después de haber anunciado que se marchaba
a través de una grabación emitida por televisión. Como era de esperar, ayer el
todavía rey se mostró parco en palabras, limitándose a unos agradecimientos
durante la recepción al presidente de Volkswagen. La próxima vez que se les vea
juntos también tendrá carácter castrense. Será el domingo en el Día de las
Fuerzas Armadas españolas, que ambos presidirán en Madrid.
Operación “Don
Felipe”, fin de la primera parte
Marcha/ Por Diego Herchhoren – En febrero de 2013, el ex
director del diario monárquico ABC y actual redactor jefe del digital
conservador El Confidencial, formuló revelaciones sobre su llegada a la Casa
Real española que pasaron (quizá intencionalmente) desapercibidas para las
redacciones de la gran prensa del régimen. José Antonio Zarzalejos, en una
serie de artículos no desmentidos por la Oficina de la Casa del Rey, explicó
los pasos que el alto personal cercano al rey Borbón está programando para
realizar una transferencia pactada del cargo en la Jefatura del Estado en su
hijo el Príncipe Felipe, regulador de la institución de la abdicación.
Las fuentes mencionadas por Zarzalejos abundan en la
necesidad de nuevas caras en la dirección política del Estado, una salida
honrosa al creciente descrédito social de la monarquía y un cambio de
estrategia que algunos dirigentes políticos llaman, desde hace algunos años,
como “segunda transición”, en referencia a lo que hubiera sido la “primera
transición”, producida con el paso de la derecha española del franquismo al
actual marco constitucional.
Zarzalejos expresó en El Confidencial, diario de alta
llegada a los organismos de seguridad e inteligencia del Estado, que la
Casa
Real quería esperar al intervalo entre el cierre de la instrucción del
escándalo de corrupción conocido como “Caso Noós”, que ha afectado a la Infanta
Cristina y a su marido Iñaki Urdangarín, al ser éste un momento idóneo en el
que no habrá citaciones, documentación ni prensa que haga sombra a la noticia
de la abdicación de Juan Carlos ni que vincule ambos hechos.
Para ese momento, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI)
anticipaba un fuerte deterioro de la “paz social” y un mayor descrédito
político de las instituciones del Estado. Para analizar el momento propicio, el
CNI contó con la llamada “Brigada Operativa de Apoyo”, un cuerpo de 100
personas de la escala ejecutiva (la más alta en capacitación y nivel) del
Cuerpo Nacional de Policía (CNP) español que prestaría atención a los
movimientos sociales, y que velaron por el momento justo para el anuncio.
Sin embargo, las noticias de Zarzalejos parecían indicar que
esta situación se daría antes del verano de 2013, pero la comunicación oficial
se pospuso para evitar una imagen de huida. No obstante, los hechos se
precipitaron: la apuesta soberanista catalana, el desgaste de los dos partidos
de apoyo que ha tenido la monarquía (Popular y Socialista Obrero Español) en
favor de partidos de izquierda parlamentaria, y el cada vez mayor descrédito de
las fuerzas de seguridad como garantes de la estabilidad. También Juan Carlos
necesitaba el beneplácito de las empresas que cotizan en el IBEX 35 y los
fondos de capital riesgo. Según informó otro diario cercano a los aparatos de
seguridad, el matutino dirigido por el monárquico y referente conservador Jose
Apezarena, El Confidencial Digital, JP Morgan, Goldman Sachs y Merryl Lynch
aseguraron que don Juan Carlos ha elegido el “mejor momento” para realizar el
anuncio. La prima de riesgo, que cerró la sesión en los 149 puntos, soporta en
este momento un relevo en la institución más importante del Estado y la que más
garantiza la estabilidad del país a ojos de los inversores extranjeros.
Alegría popular
A pesar de esta maniobra de reciclaje en la Jefatura del
Estado en España, decenas de calles y plazas y numerosas embajadas españolas se
coparon de miles de personas exigiendo un nuevo modelo de Estado. Para las
agrupaciones de izquierda, coordinadoras republicanas y plataformas
antifascistas, la abdicación es la expresión viva del desgaste y saturación de
una institución anacrónica e incompatible con la actual realidad española. La
mayoría de estas concentraciones fueron convocadas en pocas horas a través de
redes sociales, lo que desbordó las previsiones de las fuerzas de seguridad,
que optaron por aplicar un “control suave” en las principales capitales españolas.
El caso único en el mundo donde se galardona como demócrata
a un Jefe de Estado que nunca ocultó sus simpatías por el dictador fascista
Francisco Franco, las evidencias de sus simpatías por los golpistas que en
febrero de 1981 asaltaron el Congreso de los Diputados español y su papel como
garante de las inversiones extranjeras y sus aceitados vínculos con los Estados
Unidos, es contradictorio con un relato oficial que ha presentado a Juan Carlos
como un rey bonachón, simpático, amante de las libertades y el buen vivir y
alejado de los problemas mundanos. Y es quizá estos últimos rasgos en
prevalencia sobre los anteriores, los que le han valido el rechazo cada vez
mayor de la sociedad española, que ve con distancia a una Casa Real costosa
para el erario público, inimputable penalmente por mandato constitucional y que
goza de comodidades y riquezas en un país con tasas de desempleo juvenil del
54%, con un 25% de pobreza o con un 25% de niños desnutridos.
En favor de este sentimiento, concejales de Izquierda Unida
(IU) en toda España sacaron la bandera republicana en los balcones de decenas
de municipios como forma de reivindicar un referéndum. El miedo principal de la
oligarquía española ante este órdago es que el debate surgido sobre la
abdicación de Juan Carlos abra una disputa en la calle sobre el modelo de
Estado y algunas otras cuestiones estructurales. Interpretando las palabras de
José Antonio Zarzalejos, Felipe VI tendrá la misión de recomponer la aceptación
del modelo político español o aplicar una dura represión. Algo que no le será
fácil.
ENTREVISTA A JULIO ANGUITA
"Estoy seguro de que a Juan Carlos de Borbón le han garantizado
que seguirá siendo inimputable"
Alejandro López de Miguel/Público.es - El ex coordinador
federal de IU ve en la jugada del monarca un movimiento auspiciado por el poder
económico que gobierna el país para reforzarse, y asegura que con la abdicación
no llegará la III República. "El movimiento republicano tiene que llegar
al acuerdo de qué república quiere, sin mirar permanentemente atrás".
Aunque Rajoy llame a la calma, la abdicación del rey ya ha
sacado a cientos de miles de personas a las calles para exigir la celebración
de un referéndum monarquía-república, además de provocar un importante revuelo
mediático.
Sin embargo, la jugada del monarca no ha cogido por sorpresa
al fundador de Frente Cívico, Julio Anguita, que ve en esta abdicación un claro
movimiento del poder económico que gobierna el país para reforzarse, alarmado por
la debacle electoral sufrida por el bipartidismo el pasado 25 de mayo.
El ex coordinador federal de Izquierda Unida asegura que
Juan Carlos de Borbón lleva mucho tiempo planeando este golpe de efecto, y
critica a los movimientos republicanos por no haber trabajado en el modelo de
Estado que quieren implantar: "Vamos a dejar de agitar tanto las banderas
y vamos a trabajar en sesiones, creando un poder republicano".
Julio Anguita asegura que la impunidad de la familia real
está garantizada, e insiste en que el camino a la Tercera República es idéntico
al que siempre ha marcado para encarar unas elecciones: "Programa,
programa, y programa".
-¿Qué lectura hace de
la abdicación del rey?
-Creo que esto es algo que ustedes -los medios de
comunicación- ya habían tratado. Esto es muy viejo. En el año 1994 se llegó a
hablar de una conjura republicana, y era muy curioso porque estaba
protagonizada por algunos sectores monárquicos: pasó cuando el tema de Javier
de la Rosa, cuando Manuel Prado y Colón de Carvajal, cuando Mario Conde [casos
de corrupción]; cuando se intentaba que los primeros escándalos en torno al
monarca pudieran salpicar a la institución. Usted sabe que aunque fue sólo la
punta del iceberg, con el caso de los elefantes volvió a hablarse de que el rey
pudiese abdicar, pero el problema es más de fondo y quiero enmarcarlo en una
serie de ideas.
La primera es que nos encontramos con que el bipartidismo
imperante, que ha ido sosteniendo la Transición como las dos columnas de este
edificio, se ha visto afectado por ese terremoto del 25 de mayo. Que el
bipartito baje de esa manera en votos y escaños es preocupante para ellos,
sobre todo cuando es necesario que el bipartito se refuerce ante lo que va a
venir. ¿Y qué es lo que va a venir o está viniendo? Que la Troika va a seguir
exigiendo más sacrificios; más medidas, más rebajas salariales y más impuestos
indirectos, por mucho que el presidente del Gobierno lo niegue. Les hace falta
un fuerte bloque político que sostenga eso. No en vano, don Felipe González, que
no da puntada sin hilo, acaba de recordar que es necesario reforzar el
bipartito, y pone como ejemplo a Alemania. Por tanto, tenemos una necesidad de
afrontar los problemas económicos, que no están ni muchísimo menos resueltos,
en absoluto. Hace falta que algo reimpulse al bipartito, porque también se
habla de cambiar la Constitución para introducir elementos, al aire de lo que
pueda pasar en Catalunya.
Hay otro elemento que hace necesarias estas medidas; usted
sabe que si se pone en marcha todo lo que hay, lo que conocemos como el caso
Gürtel, con el nombre de los ERE y como el caso Nóos, excelentísimos señores y
señoras van a terminar en la cárcel, así que aquí habrá que buscar la manera de
llegar a una ley de punto y final de cambio de estampitas, para que esto no
pueda ocurrir ¿Cuál es la salida? Está muy clara: entra un nuevo rey, es joven,
en fin. Para eso están ya los medios de comunicación palatinos; empiezan a
operarse unas reformas y se van introduciendo estos elementos que permiten,
como el gato pardo, que todo cambie para que todo siga exactamente igual. Esta
es la operación que se ha puesto en marcha con la abdicación del monarca.
-¿Hay otros motivos
más allá de los que menciona?
-Hombre, si a usted le parece poco esto...
-¿Quién está apoyando
esta manera de actuar? ¿Estamos hablando del bipartidismo? ¿Sólo el PP?
-Detrás del PP y del bipartidismo están los que realmente
mandan en España, los poderes económicos: Banco Santander, Banco Bilbao Vizcaya
[BBVA], Gas Natural, los grandes empresarios. Todos estos son los que están
detrás, preocupados ante la situación política, preocupados ante el hecho de
que en las calles cada día hay un estallido. Preocupados ante el ascenso de
determinadas fuerzas políticas: ahí está el tema de Izquierda Unida, ahí está
el tema de Podemos. Ellos, que tienen la obligación de ver qué es lo que pueda
pasar, tienen que buscar una solución que no se ha planteado hace 24 horas. En
esto llevan ya muchos meses, por no decir años , lo que pasa es que ha llegado
el momento de acelerarlo.
-¿Por qué la cúpula
del PSOE -que en teoría tiene un electorado más de izquierdas que el PP- está
apoyando tan descaradamente a la monarquía?
-Realmente, si usted recuerda todo lo que ha habido detrás
de la Transición, paradójicamente, e igual que ocurrió en un momento en el
propio Partido Comunista, la monarquía tenía mas apoyos en la izquierda que
dentro de la derecha. El PSOE ha asumido un rol que ha venido muy bien a las
castas dominantes, de tal manera que las grandes reformas económicas, cuando
hubo que hacerlas, las hizo en el nombre de la izquierda Felipe González. La
derecha no se hubiera atrevido, pero ahora sí lo hace, ya ha puesto en marcha
todo eso. Aunque no se lo esperaba, González llegó al poder y se pulsaron los
mecanismos económicos de la racionalidad, la modernidad y toda esa quincalla
ideológica que acompaña siempre a las políticas conservadoras, es normal. Es
más, el monarca se ha sentido más a gusto con Felipe González que con José
María Aznar.
-El PP y el PSOE
están apuntalando la monarquía, otros partidos están pidiendo un referéndum o
un proceso constituyente, empezar de cero. ¿Qué debería hacerse?
-Yo soy de los que pidieron el referéndum en su tiempo, y
ahora también, pero no me llamo a engaños. Llevo hablando de esto durante 15
años y he publicado un libro planteando el tema. Lo primero que tienen que
hacer el pueblo español y las organizaciones republicanas es empezar a aclararse
sobre qué clase de república quieren. Hasta ahora, el movimiento republicano
-salvo honrosas excepciones- se ha limitado a conmemorar los acontecimientos de
la II República. Pues muy bien, pero eso no vale. Hay que llegar a un acuerdo,
a una conjunción; hay que sentarse a hablar de un proyecto republicano concreto
para el siglo XXI, y eso todavía no lo veo. Dentro de un rato me voy a la
concentración republicana en la plaza de las Tendillas [Córdoba], porque tengo
que estar allí. Pero si se queda en eso, en agitar cuatro banderas sin plantear
un proyecto, no habrá república. No creamos que con la abdicación del rey, por
mucho que entre Felipe IV y se le critique, esto está acabado, no. En el peor
de los casos, la oligarquía que manda en España traería una república, pero
sería una república como usted puede entender. Creo que ya es hora de que el
movimiento republicano se vaya dando cuenta de que tiene que llegar al acuerdo
de qué república quiere, sin tener que mirar permanentemente atrás.
-¿Cómo se explica que
algo así coja por sorpresa a los movimientos?
-Desde el año 2001 vengo planteando ese tema, y hablo desde
la modestia. En abril del año pasado publiqué un libro llamado Conversaciones
sobre la III República [editorial El Páramo] donde planteaba un modelo de
república, de la Tercera. Hablaba sobre esto; la gente lo escucha, que bien que
bien, pero al día siguiente vuelven a hablar de la II República, de la Guerra
Civil. Lo digo con todo el dolor de mi corazón, y con las ganas que tengo de
que en España haya república. Como quiero que haya república, hay que empezar a
tomárselo en serio.
-¿Cuáles serían los
pasos a dar por los ciudadanos para acercarse a esta III República? ¿Tiene que
partir necesariamente de los movimientos republicanos?
-Los movimientos republicanos -asambleas, ateneos, partidos-
tienen la enorme responsabilidad de empezar ya, que están tardando en hacerlo,
a intentar conectar para crear una plataforma republicana que vaya colocando en
lo alto un programa de III República, con medidas inmediatas y concretas para
atajar los problemas que hay. Tiene que ir diseñando con un gran concurso de
participación las ideas maestras de la futura Constitución Republicana.
-¿Hasta que esto no
se produzca no llegará la Tercera? ¿Entendemos que el bipartidismo conseguirá
imponer como jefe de Estado al hijo no electo del rey?
-Evidentemente. ¿Por qué Felipe González dijo que tenían que
unirse? Para reforzar a la Corona, porque la Corona es la piedra del arco sobre
el que se sustenta el dominio de la oligarquía en la Transición, y esos dos
partidos han sido las columnas del proceso. Ante la situación a la que han
llegado, y ante el horizonte que hay después de tanto escándalo, la operación
está clarísima.
Por otra parte, el rey sabe que en cualquier momento puede
surgir otro escándalo; alrededor de Zarzuela hay multitud de escándalos. Usted
sabe que el rey es inviolable, ¿no?
-Por la Constitución.
-Estoy seguro de que a Juan Carlos alguien le ha garantizado
la inimputabilidad para cuando deje de ser rey. El poder le garantiza la
inimputabilidad.
-¿Volvemos a hablar
de los poderes económicos?
-Es que son los poderes, lo demás son tonterías. Hablamos
del poder económico y del político, que se presta muy bien a hacer esa labor
gregaria, claro.
-El anuncio de la
abdicación ha llevado a la inmediata convocatoria de manifestaciones y
protestas. Aunque las plataformas republicanas que a su juicio tienen que
organizar este proceso no estén listas, ¿están la mayoría o una parte
importante de los ciudadanos pidiendo una III República? ¿Es lo que esperan?
-Si ahora mismo me dirigiese a los republicanos diría:
"Miren, compañeros, de acuerdo con la república. Vamos a trabajar en serio
para traerla, vamos a discutir qué república queremos y vamos a dejarnos de
tantas manifestaciones". Vamos a dejar de agitar tanto las banderas y
vamos a trabajar en sesiones, creando un poder republicano. Eso no se hace con
banderas y manifestaciones; hay que hacerlas, obviamente, pero en base a eso no
se hace la república.
-La Casa Real
recientemente ha llevado a cabo acciones como la apertura de una cuenta de
Twitter, intentando renovarse para vender una mejor imagen. Ya que los
españoles asumen que van a colocar a Felipe IV, ¿pueden perdonar las corinnas,
las cacerías de elefantes y el resto de excesos?
-Los españoles lo perdonamos todo. Mire usted, eso es
cuestión de que los medios de comunicación larguen 15 días de Sissi Emperatriz
, que la vamos a ver reponer estos días. Es cuestión de cuatro garambainas de
estas, para que en seguida las infantitas y la futura reina pequeñita salgan en
reportajes en esta revista y en la otra, se hable de lo apuesto que es el rey,
etc. Esas garambainas están llevándose a la población española en un porcentaje
muy alto.
-Ya está pasando, basta
mirar las portadas.
-Yo no lo estoy viendo porque francamente es estomagante,
pero me lo imagino porque ya lo han hecho otras veces.
-Si Juan Carlos se va
y deja a Felipe IV, ¿gozará la infanta de protección en caso de que finalmente
se demuestre que tiene responsabilidad en los casos Aaizon o Nóos?
-Usted sabe lo que ha pasado con el caso Nóos y el Frente
Cívico, cómo nos han expulsado los dos defensores de la infanta: el fiscal y la
Audiencia de Palma de Mallorca. Nos han expulsado con la pretensión de que el
sindicato Manos Limpias nos representase. No les ha gustado que nosotros nos
personásemos. ¿Por qué? Porque ya es evidente, no íbamos a ninguna componenda,
ninguna otra cosa, y ya está. En este momento se está tramando desde todas
partes que la infanta no se siente en el banquillo, esto es de cajón.
Todo esto también ha influido en lo que el rey acaba de
hacer. Tenga usted en cuenta que esto no es algo que el rey decidiese ayer, se
viene fraguando desde hace tiempo, y tiene mucho que ver con lo que le he
contado y con la intervención de Felipe González de hace una o dos semanas.
BRASIL
Con miras a la Copa,
habitantes de calle comienzan a ser retirados por la fuerza de los espacios
públicos
Marcela Belchior/Adital - Legitimando lo que ya se venía amenazando, la organización
para la Copa Mundial de Fútbol FIFA 2014 comienza a realizar operaciones para
la remoción forzada de la población en situación de calle de espacios públicos
que interesan al evento. Denuncias de la Asociación Red Calle, organización que
promueve la inclusión social de esa parte de la población en Brasil, afirma que
en la mañana del último viernes, 30 de mayo, una operación policial en San
Pablo, mayor ciudad del país y que va a recibir la ceremonia de apertura del
evento deportivo, expulsó a un grupo de personas.
La acción ocurrió a comienzos de la mañana, en el viaducto
Alcántara Machado, al inicio de la Avda. Radial Este, camino hacia el Estadio
Itaquerão, donde tendrán lugar los partidos. Según la Asociación, los ocupantes
de la estructura fueron atacados por la tropa policial con bombas de efecto
moral en el intento por dispersarlos. En reacción, las personas que se
albergaban en el lugar hacían barricadas con fuego. Algunas personas fueron
alcanzadas por fragmentos de las bombas y por golpes de bastones.
De acuerdo con testigos, después de la dispersión de los
ocupantes, ejecutada con violencia, truculencia y sin intentar diálogo, la
operación, apoyada con camiones, inició la inmediata limpieza y pintura del
lugar. "El hijo de p… del comandante autorizó a derribar la carpa con mi
hijo adentro, que tiene 10 meses de vida. Mi mujer está golpeada, con el pie
machucado”, relató a la Red Calle uno de los ocupantes. En el viaducto, se
albergaban adultos, hombres y mujeres, además de ancianos y niños.
Según la coordinadora de la Pastoral Nacional de la Calle,
que defiende los derechos de la población brasilera que vive en basurales y en
las calles de las ciudades, la Hermana Cristina Bove, en el proceso de
dispersión de la población no hubo ningún trabajo para enviar a las personas en
situación de calle hacia la atención social. Los ocupantes del viaducto se
disiparon por las calles de San Pablo.
"Realmente, fue una operación de maquillaje de la
ciudad y en contra de la ciudadanía”, evalúa. "Las autoridades tienen que
comprender que no pueden tratar a la población de esta manera. Ellos también
son ciudadanos”, complementa la Hermana Cristina, en entrevista con Adital. A
dos semanas del comienzo de los partidos, que tendrán lugar del 12 de junio al
13 de julio en 12 ciudades brasileras, las denuncias dicen que una operación
semejante se realizará en breve en la ciudad de Belo Horizonte, Estado de Minas
Gerais, que recibirá en el Estadio Mineirão seis partidos de la Copa del Mundo.
De acuerdo con la coordinadora, éstas fueron las primeras
denuncias formales de violación de los derechos humanos de la población en
situación de calle vinculadas a los preparativos para el evento. Un trabajo
integrado entre órganos, como el Ministerio Público y la Defensoría Pública de
todos los estados brasileros, en cooperación con los movimientos sociales
realiza el seguimiento de los casos. Desde ya y durante todo el evento, habrá
equipos que estarán de guardia en las 12 ciudades sede en defensa de esta parte
de la población.
Para la Hermana Cristina, este
accionar de la organización de la Copa Mundial de Fútbol es parte de una
determinación arbitraria –liderada por la FIFA (Federación Internacional de
Fútbol) y adaptada por los gobiernos estaduales y municipales de Brasil– que
impone restricciones al acceso y permanencia de esa población en esas áreas
durante el evento. Tal medida deja a esas personas aún más vulnerables,
sufriendo discriminación social y estando marginadas de derechos básicos, como
vivienda y soberanía alimentaria.
Brasil, un país
confuso
Por Eric Nepomuceno - Las manifestaciones contra la
realización de la Copa del Mundo en Brasil no tendrán las dimensiones de las
que sacudieron al país hace un año, cuando se llevó a cabo esa especie de
previa del Mundial que es la Copa de las Confederaciones. En aquella ocasión,
todos en Brasil, lo que incluye a gobierno y oposición, se sorprendieron con
las dimensiones y con el grado de violencia de manifestaciones que llevaron a
centenares de miles de brasileños a las calles de las ciudades del país.
Además, el gobierno logró ahora organizar un esquema de
seguridad apto para garantizar el orden y aislar a eventuales brotes puntuales
de violencia. Los responsables de la realización del evento pueden
tranquilizarse, al menos en lo que se refiere a la cuestión del orden público.
Esa conclusión y ese anuncio partieron, por supuesto, del gobierno. Porque
nadie más se animaría, en el actual escenario, a decir lo mismo. Faltando menos
de diez días para que empiece la Copa, la contabilidad de las últimas semanas
registra un número creciente de huelgas que, pese a ser convocadas por
disidencias francamente minoritarias de sindicatos, logran paralizar las
principales ciudades brasileñas. En al menos un caso –Recife, capital de
Pernambuco– una huelga policial produjo, hace dos semanas, un escenario de
guerra, con saqueos, asaltos por todas las partes, comercio cerrado, clases
suspendidas.
Es verdad que las marchas y manifestaciones convocadas
específicamente para protestar contra la realización de la Copa y contra los
gastos abusivos vienen mostrando, al menos hasta ahora, un poder de
movilización bastante reducido. Pero es igualmente verdad que huelgas
inesperadas y que tienen por bandera temas tan vagos como “mejores condiciones
de trabajo” se multiplican por doquier, y con fuertes consecuencias sobre el
cotidiano de la gente. Algunas, como la de los transportes públicos de Río y de
San Pablo, sorprenden por su capacidad de literalmente paralizar las dos
mayores ciudades sudamericanas. Y están los maestros de escuelas públicas, y
los guardias privados de seguridad de los bancos, y un largo y en permanente
ebullición etcétera.
No hay un solo indicio creíble y palpable de que ese
panorama cambie para mejor de aquí al jueves, 12 de junio, cuando Brasil y
Croacia disputarán el partido inaugural de un torneo que irá a durar un mes.
En ese intervalo seguirán las denuncias, muy bien
respaldadas por datos concretos, indicando que hubo robo explícito en la
construcción y reforma de estadios, cuyos valores han sido francamente
manipulados. Seguirán las quejas de que la fortuna invertida en la realización
del Mundial debería haber sido destinada a sanar problemas crónicos en la salud
pública, en la educación, en el transporte.
Por más que el gobierno muestre, y con razón, que los
recursos invertidos en la Copa son ínfimos en comparación con el PIB nacional,
esa crítica persistirá. Es que los brasileños tienen toda la razón del mundo
para protestar contra la pésima calidad de esos y otros servicios públicos.
Cuando se tiene, por un lado, a un gobierno que, pese a todas sus buenas
realizaciones, no logra establecer un canal de diálogo con la opinión pública,
y por otro, a un conglomerado de medios de comunicación que se esmeran para
ocultar lo bueno y reforzar lo malo de ese mismo gobierno (y, a falta de
errores concretos, inventa otros, abstractos), se llega a la receta casi
perfecta para establecer un clima generalizado de confusión. Y si se agrega a
ese cuadro un sistema político basado en el trueque de intereses mezquinos, y no
en convergencia de propuestas, la perfección es alcanzada.
De aquí a mediados de julio habrá Copa y tensiones, desde
las habituales en esa disputa que involucra al fútbol, pasión nacional
absoluta, hasta las otras, las tensiones causadas por esa rara expectativa de
que algo serio y grave podrá ocurrir en las calles de cualquier ciudad del país
más futbolero del mundo.
Luego vendrá la campaña electoral, y después las elecciones,
y sabremos quién habrá de gobernar nuestros estados, quienes serán los señores
legisladores y quien presidirá a todos nosotros hasta 2019.
Todo eso parece muy lógico, muy bien programado.
Pero hay una pregunta que nadie contesta: ¿Dónde está la
alegría de la víspera, que siempre fue característica de los brasileños a cada
Mundial? ¿Dónde las calles coloridas para esperar a la fiesta? ¿Dónde aquella
esperanza casi infantil de que otra vez dejaremos bien clarito que cuando se
trata de fútbol somos los mejores no del mundo, pero de todas las galaxias?
Por décadas y décadas, el país vivió el sueño de volver a
ser escenario de un Mundial. Bueno, el torneo empieza dentro de escasos días.
Es, o debería ser, la mayor fiesta del planeta, esperada desde hace al menos 64
años.
¿Habrá fiesta?
CUBA
Obama tiene en sus
manos la libertad de luchadores cubanos, afirmó Fernando González.
Por Yenisei García. Fotos: Héctor Planes (corresponsales de
Resumen Latinoamericano en Cuba)
Con motivo de la III Jornada
Cinco días por los 5 en Washington,
Fernando González Llort, uno de los antiterroristas cubanos ya en
libertad, compareció hoy en conferencia de prensa para dar
detalles del mencionado evento cuyo propósito es encontrar una solución
humanitaria al caso de Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, y
un cambio de la política estadounidense hacia Cuba.
El héroe de la República
aseguró que el presidente Barack Obama tiene en sus manos la libertad de
sus tres compañeros que permanecen encarcelados injustamente. Asimismo destacó
la importancia de la jornada en Washington, como uno de los eventos de mayor
relevancia en la campaña por el excarcelamiento definitivo de sus hermanos de
causa.
Afirmó que esas actividades se suman al movimiento de
solidaridad mundial para generar
conciencia y llevar el mensaje de demanda a las estructura del gobierno de
Estados Unidos y al pueblo norteamericano, el cual continúa sin conocer la
verdad de las injusticias cometidas en contra de Los Cinco.
Fernando reiteró la participación en el evento de destacadas
figuras políticas, gubernamentales, de la cultura y la religión así como,
juristas entre otros.
Señaló que durante la jornada se desarrollarán variadas
actividades que comprenden conferencias, espacios culturales, intercambios,
visitas a congresistas para darle a conocer del caso de los antiterroristas
cubanos y hasta una manifestación frente
a la Casa Blanca.
En consecuencia con la madurez que ha alcanzado este evento
en sus ediciones anteriores y el efecto que ha causado en la comunidad
internacional y, en menor proporción, la norteamericana, esta ocasión puede ser
decisiva para la solución del caso, enfatizó.
A su vez consideró importante que los medios de comunicación
rompan el muro de silencio que erige la gran prensa estadounidense, la cual se
niega o no se le permite dar cobertura a una jornada de esa magnitud.
Sobre la posibilidad de un canje de prisioneros entre
Estados Unidos y Cuba, González Llort expresó que cualquier respuesta sobre ese
posible intercambio debe darla el gobierno estadounidense, que tiene en sus
manos la solución de ese tema- acotó- y
eso lo demuestra la reciente decisión de Estados Unidos de canjear un
prisionero norteamericano cautivo en Afganistán por cinco presos de Guantánamo.
Cuba ha expuesto con claridad las intenciones de que se
resuelva esta situación en tanto se tenga en cuenta las razones humanitarias de
ambas partes-señaló- la traba, está de parte del gobierno de Estados Unidos que
nunca ha dado una respuesta clara en ese sentido.
A menos de dos días del
encuentro ya se están reuniendo en la capital norteamericana amigos solidarios
de la causa para alzar sus voces en reclamo del justo regreso de Gerardo, Ramón
y Antonio.
EL INVESTIGADOR LUIS
SUAREZ ANALIZA LOS ESCENARIOS POSIBLES DEL CAMBIO
“Cuba es una isla, no
una ínsula”
La palabra de moda en Cuba es “actualización”. Así llaman el
gobierno y el Partido Comunista al proceso que, entre otros objetivos, debe llegar
a una economía donde el Estado no pese más del 60 por ciento. Uno de los
principales politólogos de La Habana explica los matices de la nueva etapa.
Vive, investiga y enseña en La Habana, donde integra el
Comité Académico de la Maestría de las Relaciones Internacionales que dicta el
Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, adscripto al
Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Y al mismo tiempo el politólogo
Luis Suárez Salazar disfruta no sólo de los intercambios en América latina (fue
miembro directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y es un
participante activo de sus encuentros), sino también de los Estados Unidos.
En Nueva York, Suárez Salazar participó de un seminario de
puesta al día sobre Cuba organizado por Clacso y el observatorio
latinoamericano de la New School. Después voló a Chicago para el congreso de
Asociación de Estudios Latinoamericanos. Allí, en el espacio de Clacso, accedió
a dialogar con Página/12 sobre lo que Cuba llama desde 2011 “actualización”,
que es el cambio económico pero no sólo eso.
–En los últimos años
los cubanos con los que uno puede hablar –funcionarios o investigadores, o
alguna vez ciudadanos de a pie en La Habana– parecen conjeturales, cercanos a
los escenarios de ensayo-error y esperanzados en que las transformaciones
sociales salgan bien. Dicen mucho “creo” y “ojalá”.
–Realmente hoy en diferentes sectores de la sociedad cubana
uno encuentra muchos márgenes de incertidumbre relacionados con el impacto de
la actualización. En la vida cotidiana, en la familia... En todo.
–¿Por qué justo
ahora?
–Porque es el momento en que la actualización está
afrontando uno de sus temas más complejos, que es la eliminación de la doble
dualidad monetaria. No es un acto simplemente administrativo. No es una
decisión abstracta sobre si la economía se queda con el peso cubano convertible
o con el no convertible. Tiene que ver con un hecho real, y si la estructura
económica del país no puede sustentar la decisión, al final podrían reproducirse
fenómenos ya ocurridos en otros países. Podría pasar que se cambia la moneda,
pero la inflación te la devora y te va quitando los ceros. Por eso es mejor no
simplificar la realidad.
–No es un juego de
letras entre el peso cubano, el CUP, y el peso cubano convertible, el CUC.
–No. Al final del camino de la eliminación de la dualidad en
lo económico y social el problema mayor es saber cuál va a ser el poder
adquisitivo real de la moneda, sea cual fuere. Cuántos bienes y servicios puedo
adquirir para satisfacer las necesidades básicas y esenciales. Eso les genera
incertidumbre a muchas personas. Ya hay una especie de acostumbramiento a la
dualidad monetaria. Las personas y las familias vienen estableciendo
estrategias frente a esa realidad. Sin considerar el mercado negro, que es otro
asunto, un cubano domina el panorama de cuatro mercados, incluyendo el de los
cuentapropistas.
–Sea mala o buena
para cada uno, ésa es la realidad de la costumbre cotidiana.
–Y a partir de allí puede haber un elemento de
contradicción, porque todo proceso complejo genera contradicciones. Lo
esencial, por supuesto, es que la economía tenga capacidad de sustentación. Que
sectores claves como el alimentario no dependan tanto de las importaciones,
porque además importarían inflación. Y que, a la vez, se realice con éxito el
reordenamiento empresarial para la llamada empresa estatal socialista. Si no
hay una medida única para evaluar la eficacia, todo se distorsiona. El sector
estatal sigue siendo un componente enorme de la economía y funciona con más de
una moneda.
–Pero el plan de
actualización económica quiere reducir el peso del sector estatal de la
economía.
–Sí, la apuesta es que el sector estatal mantenga un peso de
sólo el 60 o el 70 por ciento. Cuba era una de las economías más estatalizadas
de los procesos socialistas. Estaban fuera los pequeños agricultores y las
cooperativas agrícolas. El Estado mantiene el control del comercio exterior.
–Los cubanos,
funcionarios y no funcionarios, también parecen metidos de lleno en una
dinámica que tendrá mucho de ensayo-error.
–No hay sólo incertidumbre. También cuentan los deseos y las
expectativas. Aunque los lineamientos aprobados por el congreso del Partido
Comunista plantearon un grupo grande de objetivos, quedaba claro que de hecho
habría espacio para una cierta dosis de ensayo y error. También habría espacio
para que surgieran nuevas demandas o exigencias que –aun cuando no hubiesen
sido expresadas– habría que abordar. Como no soy adivino pero creo que la
prospectiva sí es importante, para el análisis yo me muevo en una gama de
escenarios. Pero en última instancia todo se moverá con tiempos políticos.
–¿Cuál es el peor
escenario?
–Que el impacto de la actualización sea muy adverso, y eso
con independencia de la voluntad colectiva. Si es muy adverso puede crear
costos sociales y políticos que la sociedad no esté dispuesta a absorber.
–¿Hay otro escenario
menos crítico?
–Bueno, el proceso de actualización se basa en una secuencia
política. Deberá ir creando a cada momento los consensos políticos necesarios
para avanzar. Sin consensos no se puede construir un 40 por ciento de la
economía que no esté en manos del Estado.
–Eso supone el
funcionamiento de nuevos actores. De nuevos sujetos que hoy ni siquiera
existen.
–Más actores, sí, y sobre todo más actores convertidos en
sujetos con capacidad de elaborar políticamente los consensos. Y a su vez
sujetos capaces de servir como elemento de diálogo para permitir que las
personas sean escuchadas.
–No hay un consenso
único, de una vez y para siempre.
–No existen los consensos ad eternum. Y agrego algo más, por
si la complejidad no bastara. Algo que en mi análisis tiene que ver con un
hecho real y objetivo: en Cuba estamos en una transición generacional. En estos
momentos todavía están actuando cinco generaciones políticas. No hablo de
demografía. Hablo de una generación determinada como tal por el momento en que
cada uno entró a la vida política. Una es la generación histórica.
–Esa primera
generación sería, supongo, la que protagonizó la revolución.
–La misma. Tiene peso no sólo en el liderazgo, sino también
en el conjunto de la sociedad cubana. Como fruto de la obra de la revolución se
incrementó la esperanza de vida y hay mucha gente por encima de los 75 años
políticamente activa, de lo nacional a lo comunitario. Mi padre tiene 90 y
todavía está haciendo política.
–¿Qué hace?
–La emisora local de su pueblo le pide opiniones y él habla.
También trabaja en el Consejo de Defensa de la Revolución dentro de la
comunidad.
–¿Cuál es la segunda
generación?
–La llamada generación guevarista. Es la mía. Los que
entramos a la vida política en los primeros años posteriores al triunfo de la
revolución. La primera tarea política que tuvo mi generación fue alfabetizar.
Hablo de “generación guevarista” por la influencia que tuvieron en nosotros la
personalidad del Che, su pensamiento, sus ideas sobre el papel específico de la
juventud, su concepción sobre el hombre nuevo... Sentimos que nos entregaba un
proyecto de vida ético asociado al internacionalismo, a los valores morales, a
pensar de manera distinta del marxismo.
–¿Tercera generación?
–La de la revolución institucionalizada. La que empieza a
hacer política con la primera Constitución, en 1976, cuando también entrega el
derecho de sufragio a los 16 años. Esa generación puso los sargentos y los
soldados para Angola. Y empezaron a ser diputados, y fueron asumiendo
responsabilidades sociales a veces a edades poco pensadas.
–Vamos a la cuarta
generación.
–Después viene la generación del período especial. La que
entró a la política cuando se estaba derrumbando todo. Se caían el campo
socialista, los sueños, las ideas... Una etapa enormemente compleja. En ese
período se desarticula algo: la idea de que con el estudio continuo y con el
trabajo podía lograrse progreso material y social, ascenso social. Que se podía
aspirar a mejores salarios y a otro nivel de vida, incluso en relación con tus
padres. Se notó esa desarticulación cuando muchos graduados universitarios
tuvieron que buscar otros empleos, distintos de los que querían ejercer cuando
habían estudiado. O cuando muchos no terminaron sus carreras. Abandonaron más
los varones que las mujeres, y eso se nota hoy en el mundo del Estado cubano.
–Las mujeres
terminaron de calificarse en aquel momento y actualmente son funcionarias del
Estado.
–Sí, a distintos niveles. Igual, con todos los derrumbes que
sufrió y presenció, esa cuarta generación siguió participando de un milagro
político. El milagro es que la Revolución Cubana haya seguido siendo
sustentable. Yo hablo del heroísmo cotidiano de un pueblo, como sujeto
colectivo.
–¿Quinta generación,
profesor?
–La generación de la batalla de ideas, para usar una
expresión que Fidel utiliza desde hace muchísimos años. La generación que entró
a la vida política a comienzos del siglo XXI. Lo de Elián movilizó a muchos
jóvenes, a muchos estudiantes.
–Claro, esa historia
es exactamente del año 2000. Elián González tenía seis años y su madre lo sacó
de Cuba en una balsa, pero ella murió en el camino y su padre, que había
quedado en Cuba, reclamó la devolución del chico a los Estados Unidos.
–Fue una enorme batalla. Bien, vuelvo al comentario inicial
sobre las generaciones y su actuación en la construcción de consensos
políticos: esas cinco generaciones todavía estamos participando. Por el orden
lógico natural de las cosas, una generación histórica está terminando su ciclo
político y la generación guevarista está en un intermedio. No se nos mira como
el relevo. Para mí, el peso mayor de la actualización va a recaer en las otras
tres generaciones: la de la institucionalización, la del período especial y la
nueva, que ya lleva como mínimo diez años haciendo política. Quienes estudian
las juventudes cubanas plantean que hay una inversión de prioridades. Han
descubierto que hoy están primero la formación profesional y la familia y
recién después viene el proyecto social. Antes era al revés: el proyecto social
venía primero. Pero no cerremos todo allí. La investigadora María Isabel
Domínguez plantea que cuando se indaga por las identidades prepondera el
sentido de pertenencia. Tienen identidad nacional: “Soy cubano”, dicen. Ojalá
que se identificaran mejor como latinoamericanos nacidos en Cuba, pero ése es
mi gusto, ¿no? Lo cierto es que antes de definirse como mujeres, campesinos o
lo que fuera, señalan un territorio: Cuba. A veces hay desconfianza, pero no se
tiene en cuenta que también esa generación participó de una discusión sobre los
lineamientos de la que fueron parte siete millones de cubanos. Vuelvo al tema
de los consensos. Cuando hablamos de un socialismo próspero y sustentable, ¿qué
van a entender estas generaciones por prosperidad?
–¿Qué van a entender?
–Lo veremos. Insisto: no hablo con desconfianza, sino con la
idea de que el futuro no está cerrado, entre otras cosas por el peso que tiene
la participación. La participación es uno de los grandes consensos actuales de
la sociedad cubana. En la primera elección popular –las elecciones generales de
2012/13–, un 85 por ciento de los ciudadanos ejercitó su derecho al voto. Y el
voto es voluntario, lo cual implica que hay una gran masa de gente comprometida
con el proceso de actualización. Así como hay población económicamente activa,
hay población políticamente activa. Son cubanos que participan de distintas
maneras y muchas veces desde muy jóvenes, en organizaciones estudiantiles. Yo
tengo confianza en que el escenario más probable sea que la revolución siga
contando con el consenso y con el tiempo necesario para redefinir el futuro. En
esa lógica elevar el nivel de la participación y la calidad de ella es
importante. En Cuba hay muchos canales de participación ciudadana. Votan los
que tienen de 16 para arriba, pero no sólo se participa votando. Es necesario
crear mecanismos institucionales para incrementar la participación en la toma
de decisiones.
–Y en una dinámica de
ensayo-error, ¿quién tendrá la legitimidad de señalar qué es error y qué no?
–La calificación de cuál es el error tiene que ser
colectiva. Esto lleva anexo un mayor proceso de descentralización. Creo que a
la planificación y al plan hay que mantenerlos. Pero esa planificación tiene
que tener un nivel mayor de descentralización y un mayor nivel de
democratización para el debate. Discutamos la participación de los trabajadores
en las empresas estatales. No quitemos responsabilidad a los administradores,
pero reactivemos el movimiento sindical. Que los estudiantes tengan mayor
participación. En una sociedad compleja no pretenderás que todo se realice por
grandes discusiones nacionales. No basta. Y tampoco buscarás que nada de lo que
ocurra deje de interactuar con los tiempos políticos.
–Y está el mundo, que
sigue andando.
–La revolución es lo que es hoy (tal vez no lo que
hubiéramos querido, pero así es) porque forma parte de una revolución
inconclusa, en proceso o en desarrollo, de América latina y del Caribe. Como
hoy el entorno es favorable a Cuba, toda la actualización se va desarrollando
dentro de un contexto favorable.
–¿Qué es exactamente
lo favorable?
–Acciones como las del nuevo
gobierno mexicano, de reestructurar la deuda. La transformación de Brasil en el
primer inversor privado. El entorno global importa mucho. Evidentemente uno de
los problemas permanentes planteados a lo largo de la nación cubana –ahora
hablo de la historia de la nación y no de la historia de la revolución– es cómo
interactuar entre una pequeña isla que primero quiso ser independiente y
después quiso ser socialista frente a una potencia que tiene un proyecto
radicalmente opuesto: la dependencia, e incluso en algún momento la anexión.
Allí importan el nuevo papel de China, esta posición de Rusia en el mundo, la
eventual ampliación del grupo Brics, de Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica. ¿Se sumarán la Argentina y otros países? Si ese grupo se amplía y
profundiza su labor, mejor para Cuba. El país avanzó muchísimo en relación con
América latina y el Caribe. Hoy mantiene dentro de la región las mejores
relaciones históricas no sólo en la revolución, sino en toda su historia:
Celac, Caricom, Alba, visita de Estado del presidente mexicano al comienzo del
mandato. Cuba es una isla, pero no una ínsula. No vive en una campana
neumática. Para mí es importante que cuando hablemos del futuro posible lo
miremos asociado a los futuribles de lo que va a pasar en América latina, en el
Caribe, en las relaciones de los Estados Unidos, en el mundo multipolar que se
está construyendo, en la apuesta a una América latina unida y a un mundo
multipolar. Ojalá logremos evitar que no se vuelvan a dar perniciosas
reconcentraciones económicas que en un momento determinado puedan provocar
trastornos políticos y sociales.
PERÚ
Presión popular
obliga al gobierno a anular operación minera
Adital - El Gobierno Regional de Lima anuló recientemente
tres resoluciones de su Dirección Regional de Energía y Minas, emitidas entre
octubre del 2013 y abril de este año, que autorizaban las operaciones de la
empresa minera Milagro Ancovilca S.A.C. para la extracción de cobre en
territorios de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, en la región de Lima.
Según informaciones del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), la
decisión es resultado de la rápida y enérgica reacción de los pobladores de los
distritos y comunidades campesinas de Huancaya, Vitis, Alis, Tanta, Miraflores,
Laraos, Tomas y Carania, en defensa del área natural protegida, de las fuentes
de agua y las cuencas altas de los ríos Cañete y Yauyos que abastecen sus
localidades.
Las resoluciones fueron aprobadas llenas de irregularidades:
se autorizó actividad minera dentro de una reserva natural protegida, se omitió
solicitar opinión al SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado), el expediente utilizó como base una declaración de impacto
ambiental caduca, además de la sospechosa rapidez con la que los funcionarios
aprobaron la autorización a la empresa minera (por lo que el gobierno regional decidió
iniciar una investigación a los responsables).
Para el OCM, sin duda la rápida actuación de la población y
la respuesta del Gobierno Regional hacen de este un caso emblemático en el que
se logró, no solo rescatar una importante reserva paisajística, sino sobre todo
las fuentes de agua, medios y modos de vida que abastecen a miles de los
pobladores y comunidades de la zona.
Asimismo, el caso de Nor Yauyos Cochas es paradigmático
porque plantea serias interrogantes a los mecanismos actuales de protección de
áreas naturales protegidas, a la actuación de los gobiernos regionales sobre
los recursos naturales y luego, al sistema de concesiones y a la propia
actividad minera a nivel nacional.
El OCM señala que la experiencia de los comuneros de Yauyos
oponiéndose a una actividad minera inminente, que amenaza ecosistemas naturales
frágiles y que no les fue consultada, resulta común en el escenario peruano.
"Concesiones que se otorgan sin que los propietarios del terreno se
enteren, certificaciones ambientales emitidas por el gobierno -tanto a nivel
regional pero también nacional – en un contexto de trámites complicados, plazos
insuficientes, limitados recursos humanos y técnicos, además de una marcada
corrupción estatal; saltan en el caso para hacernos recordar y reflexionar
sobre la cruda realidad de los cientos de proyectos mineros que están ahora
vigentes en el país”.
La entidad recuerda que las concesiones mineras otorgadas a
la empresa Milagro Ancovilca S.A.C. en la frágil y especial zona de Yauyos fueron
otorgadas en el año 1994. La creación y protección de esta área como Reserva
fue establecida recién en el 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario