|
|
La Gaceta histórica
|
“La cuestión de mejorar la condición social de
nuestros gauchos no es sólo una cuestión de detalles de buena
administración, sino que penetra algo más profundamente en la
organización definitiva y en los destinos futuros de la sociedad. (…)
Pero ese gaucho debe ser cuidado y no paria; debe tener
deberes y también derechos, y su cultura debe mejorar su condición. (…)
Debe hacérsele partícipe de las ventajas que el progreso conquista
diariamente; su rancho no debe hallarse situado más allá del dominio y
del límite de la escuela. (…) Esto es lo que reclama el patriotismo, lo
que exige la justicia, lo que reclama el progreso y la prosperidad del
país. (…) No se cambia en un año, ni en un siglo a veces, la planta de
la riqueza pública de una nación.”
Esto escribía José Hernández en 1874 en el prólogo a la edición uruguaya del Martín Fierro,
obra cumbre de la literatura gauchesca, en donde se evidencia su
profunda preocupación por las injusticias sufridas por los gauchos, su
interés por mejorar su condición social y su compromiso con la
educación de sus paisanos. En conmemoración del día de la tradición,
celebrado en homenaje a su nacimiento, recordamos a este hombrón, que
no cejó en su lucha a favor de los desposeídos, del sistema de
federación y de la integridad del territorio nacional, condenando la
usurpación a Malvinas por parte de los ingleses en 1833, y llamando a
“velar por la integridad del territorio y los intereses argentinos.
Esos derechos no prescriben jamás”.
Agradecemos, como siempre, a nuestros lectores, que con preguntas y
comentarios nos ayudan a crecer y a mejorar nuestra página. |
Felipe Pigna |
|
|
Sobre nuestra página |
El Historiador contiene infografías
temáticas donde se desarrollan diversos temas (25 de Mayo, la
Independencia, el 12 de octubre, el día de la tradición, Manuel
Belgrano, José de San Martín y Domingo Sarmiento, 24 de marzo y Guerra
de Malvinas) y una cronología multimedia animada que recorre la
historia del país y del mundo entre 1776 y 2010, con fotos, mapas,
videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un paseo ágil y ameno
a lo largo de más de doscientos años de historia. El Historiador
también incluye una lista de los gobiernos y gabinetes del territorio
nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta
2010, e información sobre instituciones terciarias y universitarias
para estudiar historia.
La Galería del Bicentenario propone
un recorrido por la historia del país, entre 1810 y 2010, a través de
pinturas, ilustraciones y fotografías. Las secciones Publicidades y Humor histórico constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, artículos, documentos, efemérides y estadísticas poblacionales. La sección La frase del día
contiene frases relacionadas con las efemérides de cada día con una
breve explicación del contexto en el que fueron articuladas. La página
además ofrece un servicio gratuito de respuesta sobre temas
relacionados con la historia del país.
El Historiador tiene su registro ISSN
(International Standard Serial Number), otorgado por el Centro
Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un
organismo creado por el CONICET para brindar servicios sobre
información y documentación científica y tecnológica.
En el 2010, El Historiador obtuvo el premio
Mate.ar de plata en la categoría “arte y cultura”, un reconocimiento a
todo el trabajo que venimos realizando desde hace ya varios años. |
|
ÍNDICE |
· Efemérides de noviembre
· El rescate
· Noticias
· Difusión
· Lanzamiento de libros
· Staff
Un producto de El Historiador |
|
YA SALIÓ! |
|
Evita, Jirones de su vida, la primera
biografía de Felipe Pigna, la presenta en toda su complejidad, desde
su infancia hasta su transformación en una de las personalidades de
mayor trascendencia política... |
¡CONSÍGALO AQUÍ! |
|
|
|
FELIPE PIGNA EN TV |
|
» "Qué fue de tu vida"
Este ciclo de entrevistas, conducido por Felipe Pigna,
permitirá conocer los aspectos más destacados de la vida de
personalidades del país y el exterior, con reconocida trayectoria en el
ámbito cultural y político. Todos los viernes a las 22:30 Hs. en
Canal 7 TV Pública.. |
Consultar programación |
FELIPE PIGNA EN RADIO |
» "Historias de nuestra historia"
Radio Nacional AM 870.
El nuevo ciclo de Felipe Pigna en Radio Nacional 'La radio pública'. Todos los domingos a las 13:15 Hs.
|
Consultar programación |
12 DE OCTUBRE |
|
Esta entrega de Historias de nuestra historia, colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna, te
contamos los hechos que rodearon la
llegada de los europeos a América y el
inicio de la Conquista. |
¡CONSÍGALO EN EL SITIO! |
|
|
LA HISTORIETA ARGENTINA |
|
La campaña del desierto, el
decimo número de la colección, Editorial Planeta, se consigue en
librerías. Con guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, e
ilustraciones de Miguel Scenna. |
¡CONSÍGALA EN EL SITIO! |
|
|
|
subir |
Efemérides
|
» Las destacadas del mes |
1º de noviembre
1907: Nace en Añatuya, Santiago del Estero, Homero Manzi.
3 de noviembre
1639: Muere San Martín de Porres, monje dominico peruano.
1970: Salvador Allende asume la presidencia de Chile.
4 de noviembre
1780: Estalla en Perú una sublevación,
acaudillada por el descendiente de los incas José Gabriel Condorcanqui,
conocido como Túpac Amaru.
1979: Comienza la "crisis de los rehenes" cuando un grupo radical iraní toma la Embajada de Estados Unidos en Irán.
7 de noviembre
1810: El general Antonio González Balcarce vence a los realistas en Suipacha, la primera victoria de la Revolución.
9 de noviembre
1799: Se produce un golpe de estado en
Francia tras el cual Napoleón Bonaparte y sus compañeros eliminaron el
directorio y establecieron un nuevo régimen, el Consulado.
1914: El doctor Luis Agote realiza la primera transfusión de sangre nitratada en el país.
1989: Cae el Muro de Berlín en la República Democrática Alemana (RDA).
10 de noviembre
1834: Nace en San Martín, Buenos Aires, José Hernández, autor de Martín Fierro. Se conmemora en esta fecha el día de la tradición.
11 de noviembre
1859: Se ratifica el Pacto de San José de
Flores firmado el día anterior. Buenos Aires se reincorporaría a la
Confederación Argentina.
1951: El general Juan Domingo Perón es reelegido presidente de Argentina.
12 de noviembre
1863: Muere fusilado el caudillo riojano general Ángel "Chacho" Vicente Peñaloza.
13 de noviembre
1901: Nace en Lincoln, Buenos Aires, Arturo Jauretche.
14 de noviembre
1813: El Ejército del Norte, a las
órdenes del general Manuel Belgrano, es derrotado por las tropas
realistas en la batalla de Ayohuma.
1909: Muere asesinado el coronel Ramón Lorenzo Falcón por el anarquista ruso Simón Radowisky.
1962: Muere en Buenos Aires el escritor y novelista Manuel Gálvez.
19 de noviembre
1882: Se funda la ciudad de La Plata.
1936: Muere en la guerra civil española el dirigente anarquista Buenaventura Durruti.
20 de noviembre
1845: Se produce el enfrentamiento
conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro, contra las
fuerzas anglofrancesas. El encargado de la defensa del territorio
nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a
costa barcos "acorderados" sujetos por cadenas.
22 de noviembre
1963: John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, muere asesinado a balazos en Dallas, Texas.
24 de noviembre
1820: Estanislao López y Martín
Rodríguez, gobernadores de Santa Fe y Buenos Aires respectivamente,
firman el Tratado de Benegas, que pone fin a la guerra entre esas dos
provincias.
1859: El científico británico Charles Darwin publica El origen de las especies, donde se encuentran las bases de la teoría de la evolución y del proceso de selección natural.
26 de noviembre
1922: El arqueólogo inglés Howard Carter descubre la momia del faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Egipto.
28 de noviembre
1840: El general Juan Galo de Lavalle fue derrotado en Quebracho Herrado, Córdoba, por el general Manuel Oribe.
29 de noviembre
1815: Las fuerzas del general Pezuela vencieron en Sipe-Sipe a las tropas del general José Rondeau. |
|
subir |
El Rescate
|
Esta sección está destinada al rescate de
documentos históricos trascendentes tanto para la investigación
histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material
seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía
con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
José Hernández, de pies a cabeza
|
Nacido el 10 de noviembre de 1834, en lo que hoy
se conoce como Villa Ballester (partido bonaerense de Gral. San
Martín), José Rafael Hernández y Pueyrredón colaboró de chico con su
padre, capataz de estancia, y con gran capacidad autodidacta pronto
se convirtió en instructor del estanciero para quien trabajaba. A los
veinte años, se integró a las filas antirosistas de Justo José de
Urquiza.
Con posterioridad, en 1870, ya casado y padre de
siete hijos, participó de las rebeliones federales junto a Ricardo
López Jordán. Luego de un breve exilio en Brasil, trabajó como
periodista en El Río de la Plata, El Nacional Argentino y La Capital de Rosario, entre
otros, y más adelante alcanzó a defender las ideas federales como
diputado y senador. En sus notas, discursos y poemas, abordó la cuestión
del indígena y del gaucho y criticó las ideas “civilizadoras” de
Sarmiento. Matraca -como le decían, por ser corpulento y de voz
resonante- buscó a través de sus escritos conectar la “cultura culta” y
la popular.
El hombre por quien cada 10 de noviembre se
festeja el Día de la Tradición, fallecería a los 51 años, el 21 de
octubre de 1886. ¿Cómo recordar a José Hernández? Muchísimo es lo que
se ha escrito sobre su persona, mucho más sobre su gran creación,
ese paradigma de la literatura gauchesca que es Martín Fierro,
con lecciones de vida que no perecen. Pero pocas obras han ingresado
tanto en el personaje histórico como el trabajo de Roque Aragón y
Jorge Calvetti, encargado por Eudeba, allá por los años 70.
Premiado con el primer reconocimiento en el Concurso centenario del Martín Fierro,
en 1972, el trabajo nos enseña las flaquezas y las virtudes de un
hombre de acción. Pero mucho más, el fragmento que acá presentamos nos
describe al hombre entero, de pies a cabeza, nos los muestra
comiendo, escribiendo, fumando… He aquí el auténtico José Hernández. |
Fuente: Roque Raúl Aragón y Jorge Calvetti, Genio y figura de José Hernández, Buenos Aires, Eudeba, 1972, págs. 54-59. |
José Hernández (…) es un hombrón hecho y derecho.
(…) Ha estado en los campos de batalla, ha hecho periodismo, también
de batalla, se ha mezclado en la vida política, ha ocupado posiciones
que le permitieron hallarse cerca de los hombres eminentes del país y
alternar con ellos.
Es alto, aunque no lo parezca tanto a causa de su
corpulencia. Un amigo dirá, tratando de precisar: “tenía, más o menos,
el cuerpo de dos hombres… Era un coloso”. Y una señora que conservaba
su imagen entre los recuerdos de su infancia, exageraba un poco: “el
hombre más grueso que tengo conocido”. “Cabeza poderosa”, implantada
sobre un cuello taurino; pelo negro, lacio, espeso y echado hacia
atrás; la frente, clara; los ojos, algo oprimidos por la gordura, miran
con serenidad, bondad y firmeza; casi no se le ve la boca, de labios
enérgicos, a causa del bigote que cae sobre ella; usa barba redonda;
la tez tira a moreno. Las recias cabriadas del pecho cierran un torso
esbelto, no obstante su volumen. Los brazos se mueven en amplios
ademanes. Ligeramente estevado, como para que la mole parezca más leve.
Es un gordo macizo, de una fuerza descomunal. Dicen
que cuando llegó a Paraná y andaba sin trabajo vio frente a un
negocio un carro con grandes cajones. El dueño protestaba porque
necesitaba dos hombres para descargarlo y sólo tenía uno. Hernández
se detiene, se saca el sombrero y la levita y se pone a bajar los
cajones como si nada. El dueño, asombrado, entra en conversación con
él y lo emplea como contador. (Era el catalán Puig.) Su hermano
cuenta que domando potros los apretaba con las piernas hasta que se
caían (hay que tener en cuenta que eran animales criollos, más chicos
que los afrisonados que se usan hoy, y que el peso del jinete les
debía aflojar las rodillas en los corcovos). Martínez Estrada observa
que Martín Fierro recibe la fuerza de su autor y es capaz de
cargarse un negro ensartado en el cuchillo.
Después de la figura, impresiona la voz: “voz de
órgano”, “voz de trueno”, “voz pura y potente”, “llena, sonora y
vibrante, como la de Aristóbulo del Valle”, voz que “dominaba las
asambleas tumultuosas”.
Le encantan la vida en sociedad, las tertulias, el
diálogo ingenioso. Es muy discreto, de espíritu jovial, dado a las
bromas y juegos. En los carnavales juega y se disfraza y lo seguirá
haciendo cuando ocupe posiciones espectables (sic). Una vez mostró su
propio reloj a un amigo un poco pánfilo para que le dijera la hora,
simulando no saberla, y lo tuvo una semana dándole clases arduas,
hasta que resolvió “aprender”. Rápido en las respuestas, chispeante,
gracioso, conversa horas enteras con una locuacidad inagotable. Le
gusta decir versos y también improvisarlos. Tiene ocurrencias
originales, como ésa de hacerse retratar de frente y de espaldas y
formar con las dos fotografías un medallón para recuerdo de su novia
(una vasca necia, anterior a Carolina 1,
que, como vio primero el de la espalda, lo tiró al suelo). Pero lo
que más llama la atención es su memoria de elefante. Le dictaban
hasta cien palabras, cuenta su hermano, y él “las repetía al revés,
al derecho, salteadas y hasta improvisando versos y discursos sobre
temas propuestos, haciéndolas entrar en el orden en que habían sido
dictadas”. Recordaba páginas enteras de memoria. Cuando sea legislador
hablará muchas veces sin apuntes, barajando citas y números con una
precisión desconcertante. Si le preguntaban una cifra, respondía en el
acto, como una computadora. No sería difícil que la memoria haya
cubierto las lagunas en sus primeros tiempos de taquígrafo. Le gusta la
historia y la poesía. Ha leído clásicos y conoce bastante bien la
literatura gauchesca.
Domina el difícil arte de ser firme y cortés. Nunca
hiere a las personas y, en un malentendido, pide disculpas. Es
temperalmente (sic) franco y sostiene con gallardía sus opiniones. No
soporta la mentira. De una gran llaneza en el trato, sabe darse su
lugar sin necesidad de desplantes. La ironía sólo le sale cuando está a
la defensiva, como cuando, años después, en Buenos Aires, se
encontró con un amigo al subir a un tranvía; como él sacara dos
boletos para ocupar todo el asiento, el otro le dijo: “Usted siempre
doble, ¿no?”. Y le contestó: “Y usted, ¿siempre simple?”. Es
bondadoso y amable con las personas humildes. No sólo bondadoso, sino
bueno. Dardo Rocha contará, después que él haya muerto, que en
vísperas de los combates del 80 le mostró las provisiones que había
hecho en su casa en previsión de las escaseces que causaría el sitio
de la ciudad. Él, considerando que Hernández era un hombre de pocos
recursos, le observó que había demasiadas cosas. “¿Y los pobres del
barrio, amigo?”, fue la respuesta... [leer más]
|
Lea la nota completa |
|
El Chacho y su proposición de paz a Sarmiento
|
El triunfo de las fuerzas mitristas en Pavón, en
1861, había puesto fin a la Confederación Argentina y había iniciado
un proceso de reorganización nacional bajo la preeminencia de Buenos
Aires, hasta entonces separada del resto de las provincias. Así, el
proyecto federalista parecía acabado, derrotado por el proyecto
liberal unitario.
Sin embargo, en 1862, el levantamiento del caudillo
riojano Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza puso en cuestión al
centralismo porteño. Nacido en época del virreinato, en 1798, en los
llanos del sur riojano, recibió educación de parte de un tío
sacerdote y pronto se integró a las filas de Juan Facundo Quiroga,
alcanzando el grado de general en Cuyo, región en cuyos destinos
influyó notablemente, por ejemplo, interviniendo la provincia de San
Juan en nombre de la Confederación Argentina.
Tras Pavón, en 1862, Peñaloza inició la resistencia
con un ejército numeroso. Pero sin el apoyo de Urquiza, el líder
cuyano fue, derrota tras derrota, obligado a replegarse. Su última
irrupción fue el intento de tomar la provincia de San Juan, pero fue
vencido en la entrada de la capital y perseguido hasta Los Llanos.
Visiblemente agotado, fue capturado y, una vez que entregó sus armas,
fue asesinado brutalmente. Era el 12 de noviembre de 1863. Su cabeza
fue exhibida sobre una pica en la plaza de Olta, en medio de los
llanos riojanos.
Reproducimos a continuación una carta que
escribiera el “Chacho” poco antes de ser apuñalado a uno de sus más
exacerbados enemigos, Domingo F. Sarmiento, entonces gobernador de
San Juan, denunciando los atropellos de las tropas de Sarmiento, que
“destruyen todo cuanto encuentran, sin respetar las propiedades y
vidas de los vecinos, haciendo así una guerra enteramente vandálica,
muy indigna de un gobierno culto y civilizado” e instando al
sanjuanino a terminar la guerra con estas palabras: “sabe muy bien que
no sólo peleando se triunfa, y que con política y con tomar medidas
más conciliadoras conseguirá lo que no ha de conseguir del modo que
se propone”.
Sarmiento, el mismo que se ubicó del lado de la
civilización difundiendo a los cuatro vientos la antinomia
“civilización y barbarie”, no sólo no se avino a llevar adelante una
política conciliatoria sino que tras enterarse del asesinato y
decapitación del riojano, escribió a Mitre: “No sé lo que pensarán de
la ejecución del “Chacho”. Yo inspirado por el sentimiento de los
hombres pacíficos y honrados aquí he aplaudido la medida, precisamente
por su forma”. |
Fuente: Fermín Chávez, El Chacho: General Ángel Vicente Peñaloza, Buenos Aires, Cuadernos de Crisis, N° 16, 1975, pág. 71. |
Carta del Chacho a Sarmiento |
Campamento general de los Llanos de la Rioja, agosto 26 de 1863.
Al Excmo. Gobernador don Domingo Faustino Sarmiento.
El que firma, con el deseo de terminar la incesante
lucha en que se ve comprometido con las fuerzas mandadas por V.E. de
esa provincia y de las demás, ha dispuesto dirigirse a V.E. para que
le manifieste cuál es el verdadero fin que se propone, al hacer a
estas provincias y a la suya misma una clase de guerra que no dará
otro resultado que el constante derramamiento de sangre argentina y el
exterminio y la destrucción total de la propiedad, porque si el
infrascripto se ve en el caso de hacer uso de los intereses de su
provincia para sostenerse, las fuerzas de V.E. que expedicionan a esta provincia con igual o menos derecho, no sólo hacen uso de lo que precisan, sino que destruyen
todo cuanto encuentran, sin respetar las propiedades y vidas de los
vecinos, haciendo así una guerra enteramente vandálica y destructura (sic), muy indigna de un gobierno culto y civilizado, y que si
la Nación entera ha puesto en sus manos los recursos con que cuenta,
no lo ha autorizado por eso para exterminar a sus habitantes, ni
destruir y atropellar las propiedades particulares.
En vista de esta dolorosa situación a que ha quedado
reducido el país entero, se dirige el que firma a V.E., pidiéndole una
explicación a esta conducta y de las razones que motivan al Gobierno
Nacional a continuar en el tenaz propósito. V.E. sabe muy
bien que no sólo peleando se triunfa, y que con política y con tomar
medidas más conciliadoras conseguirá lo que no ha de conseguir del
modo que se propone.
Persuadido queda el que firma que V.E. en
representación de ese gobierno pesará estas reflexiones e
inmediatamente adoptará el camino que queda para terminar la guerra. No se negará el infrascripto, ni se negarán sus compañeros de causa a aceptar un medio que sea prudente y admisible, una vez convenido con V.E. y hecha una proposición que sea justa.
Queda el infrascripto esperando el resultado de ésta y
hasta tanto ofrece a V.E. las consideraciones de su aprecio y
distinción. Dios guarde a usted.
Ángel Vicente Peñaloza
Agenor Pacheco, secretario en campaña. |
Lea la nota completa |
|
El poema de la Vuelta de Obligado, por Carlos Obligado
|
Desde hacía varios años, los conflictos
diplomáticos entre Francia, Inglaterra y Buenos Aires estaban a la
orden del día. En octubre de 1840, el país galo y el gobierno de Juan
Manuel de Rosas llegaban a un acuerdo, que pronto volvería a romperse,
en parte por la inestabilidad producto de la guerra con el Uruguay de
Fructuoso Rivera, involucrándose esta vez también las fuerzas italianas
y brasileñas.
Con las negociaciones estancadas y el ultimátum dado a Rosas para que
pusiera fin a la guerra con Uruguay y diera la libre navegación de los
ríos, comenzó el bloqueo anglo-francés y la posterior expedición por el
río Paraná. Era noviembre de 1845. Rosas dispuso que se cortara el
paso a las naves extranjeras y, dando cumplimiento a la orden, el 20 de
aquel mes, Lucio N. Mansilla preparó el escenario.
La batalla tuvo lugar en la Vuelta de Obligado del Río Paraná, entre las
actuales ciudades bonaerenses de Ramallo y San Pedro. Al intentar
avanzar varios buques de guerra y mercantes europeos, las fuerzas
argentinas, que habían tendido gruesas cadenas a lo ancho del río,
procedieron al ataque. Aunque las bajas de las tropas nacionales fueron
diez veces mayores y los agresores lograron avanzar, fue vano su
intento de vender las mercaderías y recibieron nuevas embestidas río
arriba. El saldo final fue frustrante para los europeos. Los tratados
de paz recién se alcanzarían en 1849 y 1850.
Aquella jornada, recordada desde entonces como un
acto de defensa de la integridad territorial, fue declarada Día de la
Soberanía Nacional por Ley 20.770 de septiembre de 1974. En noviembre
de 2010, se la convirtió en feriado nacional. La recordamos con el
poema que le dedicara el escritor argentino Carlos Obligado, allá por
los años 40. Quien fuera, en la década de 1930, director del Instituto
de Literatura Argentina y decano de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Buenos Aires, y en los posteriores años
peronistas, antes de fallecer, director de las Bibliotecas Populares,
escribió el poema que aquí transcribimos, donde sin medias tintas
expresa: “¡Vergüenza al argentino que no estuvo, en su hora, con el
“tirano” criollo frente al gringo pirata!” |
Fuente: Carlos Obligado, El poema de la Vuelta de Obligado, Buenos Aires, El Ateneo, 1949, págs. 72-73. |
Campo de gloria
Allá al fin de la Vuelta, donde ya por vez última
Refleja el Paraná campesinas barrancas,
Gira en hondos remansos, y sesgado al oriente,
Por el dédalo isleño se desliza hacia el Plata,
Viejo campo de gloria la heredad solariega
Tiende en prados y bosques y tersura de aguas,
Donde, pronto hará un siglo, combatientes heroicos
Defendieron la Vía primordial de la patria.
Si en defensa del paso, baterías ligeras
Tuvo el jefe argentino que oponer a la escuadra,
No apocó a sus valientes esa lucha imposible
Del cañón de marina y el cañón de campaña.
Y alza aquí su baluarte, cierra ahí nuestro río
Con la triple cadena de su puente de barcas,
Y contiene a las naves con tormenta de fuego
Mientras queda un soldado, y un cañón, y una bala…
¡Pasa, quilla extranjera: será breve tu orgullo!
Del arrojo tremendo, del martirio sin tacha,
Diga sólo la Historia. “Fueron mil defensores,
Y quinientos, aquí, para siempre descansan”…
¿Qué importa que los héroes arbolaran tu insignia,
Roja Federación que ese día eras santa?
¡Vergüenza al argentino que no estuvo, en su hora,
Con el “tirano” criollo frente al gringo pirata!
Hoy, pacíficas naves van por ti, río inmenso,
Y apoyáis altos muelles, nemorosas barrancas,
Que a colmar las bodegas, para el hambre del mundo,
Desde aquel llano fértil al canal se adelantan.
Nada es eco de antaños, ni recuerda que un día
Fueran campo de horror estos campos de gracia.
Sólo, acaso, el labriego, su azadón virgiliano
Mella en huesos antiguos y en herrumbre de armas.
Ni más piden los bravos, su laurel ya ceñido,
Pues cayeron en pro de la tierra sagrada,
Y hoy, llamada a respeto, sabe la ávida Europa
Que no es cosa de nadie nuestra próvida Pampa.
Mas, la Patria no olvide que allanó a su bandera,
Con derrota fecunda, la victoria cercana,
Esa hueste indomable que luchó en Obligado
Y que duerme a la sombra de una cruz solitaria… |
Lea la nota completa |
|
Lamadrid, federal "sospechoso" o unitario "vendido"
|
Nacido en Tucumán, el 28 de noviembre de 1795,
hijo de una familia de renombre y dinero, Gregorio Aráoz de Lamadrid
fue uno de los personajes más representativos no sólo de las guerras
civiles entre unitarios y federales, sino de las contradicciones que
estas luchas generaban.
Hombre de mil batallas, comenzó con destacadas
actuaciones como teniente bajo el mando del general Belgrano, en las
campañas al Alto Perú, y logró en las siguientes campañas ascender
hasta coronel, destacándose en la batalla de La Tablada (Tarija).
Pero pronto fue, ya hacia fines de la década de 1810, encomendado
bajo el mando del general Juan Bautista Bustos, para liquidar las
expresiones del naciente federalismo, luego de lo cual se retiró
disgustado por la guerra fratricida, siguiendo la posición que tomaba
Manuel Belgrano.
Pocos años más tarde, entablaría relación con
Manuel Dorrego y Juan Manuel de Rosas, y bajo la presidencia de
Bernardino Rivadavia, terminaría derrocando al gobernador tucumano,
en nombre de la constitución unitaria, pero montado en una antigua
guerra intestina provincial. Y cuando intervino en Catamarca, encontró
la resistencia del ejército de Juan Facundo Quiroga, quien lo venció
en dos oportunidades, resultando gravemente herido en la primera de
ellas. Con posterioridad, peleó en los ejércitos de Lavalle, pero
rechazó la ejecución de Dorrego; y bajo las órdenes de Paz continuó
ganando ascensos, emprendiendo feroces campañas contra los federales,
entre ellas, la que lo llevaría a ocupar la gobernación de San Juan.
Pero pronto recibiría duras respuestas, siendo derrotado en varias
ocasiones por Quiroga y Estanislao López, y siendo forzado, en 1831,
al exilio montevideano.
En 1838 regresó a Buenos Aires, y entabló una
extraña relación con Juan Manuel de Rosas, aceptando su patronazgo,
pero muy pronto restableciendo lanzas con Juan Lavalle, bajo la más
acérrima bandera unitaria. Derrotado y nuevamente en el exilio, esta
vez en Chile, fue llamado nuevamente al país, en esta oportunidad por
el general Justo José de Urquiza, para luchar contra Rosas. Esto
sucedió en Caseros, en 1852, pero volvió en breve a ponerse bajo la
estela unitaria, en la batalla que separó a Buenos Aires de la
Confederación. Falleció cinco años más tarde, el 5 de enero de 1857.
En esta oportunidad, en fecha de su nacimiento,
recordamos al general que supo durante su juventud ganarse las
simpatías de Belgrano y San Martín, con un fragmento de sus memorias,
en que recuerda su reencuentro con Juan Manuel de Rosas, en 1838,
tras su exilio en Montevideo, y la forma en que el líder porteño
intentó captar su adhesión, dándole la imagen –como se lamentara el
mismo Lamadrid- de un federal “sospechoso” o de un unitario “vendido”,
según quien lo viera entonces. |
Fuente: Gregorio Aráoz de Lamadrid, Memorias, Tomo III, Buenos Aires, W.M. Jackson Inc. Editores, 1947, págs. 303-312. |
El 1° de septiembre a las 12 del día desembarqué,
con sorpresa de cuantos se encontraban en la playa y capitanía del
puerto y del mismo ayudante de ella, Seguí, a quien habiéndole
manifestado que iba sin licencia, y preguntándole por la casa del
señor ministro Arana para ir a presentarme, me dijo: “Yo iré con usted
a enseñársela, que quede su familia en mi cuarto”, y marchó conmigo.
Así que llegamos a la casa del ministro y le hube dicho quién era, y
cómo iba, se sorprendió; pero habiéndole manifestado mis deseos de
verme inmediatamente con el señor gobernador, me repuso que era
preciso avisárselo primero; preguntó la casa en que iba a parar, le
contesté que en lo de mi hermano don Mariano, que estaba a cuadra y
media de la del señor gobernador; y preguntándole yo si volvería a
saber el resultado, me dijo: “No sé si el señor gobernador le permite a
usted verlo, él le mandará avisar con el general Corvalán”. Con esta
respuesta me despedí y regresando a la capitanía del puerto,
encontramos a la familia que venía con su hermano don Ciriaco y el
mío. Así que llegamos a la casa de éste, pasé al templo del Colegio,
que estaba al frente, a dar gracias a Dios por haberme restituido a mi
patria y en seguida entré a ver a mi hijo que me recibió lleno de
sorpresa y de gozo.
Regresado otra vez a mi casa me encontré con varios
parientes y amigos a felicitarme. A la oración fui sorprendido por dos
bandas de música que sonaban en la escalera de los altos, y así que
concluyó la primera pieza, salí a darles las gracias, suplicándoles
me dispensaran el no poderles dar ninguna gratificación por la
absoluta escasez de recursos y los despedí.
Al poco rato de haber llegado a casa de mi hermano
con la familia, había pasado mi señora a casa del señor gobernador a
verse con su hija, la señora doña Manuelita, darle las gracias por la
buena acogida que había tenido nuestro hijo en su casa, y presentarle
una carta mía para su señor padre, en que le manifestaba el objeto
de mi venida y ofertaba nuevamente mis servicios para sostener los
derechos y la libertad de mi patria. El objeto principal de haber ido
mi señora fue el temor que le asistía de que se me pusiera preso;
ella regresó consolada por la señorita Manuelita, pero sin
contestación a mi carta.
Al siguiente día pasé a casa del señor gobernador a
saludar a la señorita su hija y saber el estado de salud de su señor
padre, y en el que se hallaba su señora madre, que estaba enferma ya;
fui muy bien recibido por la señorita, y me aseguró que las muchas
atenciones de su señor padre no le permitían dejarse ver pero que su
salud era buena, aunque no así la de su señora madre, que hacía algún
tiempo ya que se hallaba gravemente enferma. Habiendo regresado a
mi casa a poco rato, me encontré con varias visitas de amigos y
parientes que me proporcionaron algunos auxilios pecuniarios.
Habían pasado ya nueve días de mi llegada cuando fui
llamado por el señor ministro Arana, quien me dijo a nombre del
señor gobernador, que había hecho muy mal en venirme sin su licencia,
pues desde que él no había contestado a ninguna de las cartas, debí
yo considerar que no convenía mi venida, y así permanecer en
Montevideo; pero puesto que había dado ya aquel paso, me dejase estar
tranquilo en mi casa y en el pueblo; agregando el ministro que
recién esa noche había podido él verse con S.E. Le di las gracias y me
retiré habiendo cesado desde entonces los temores de mi señora,
procuré luego buscar la subsistencia de mi familia, por medio del
ejercicio de panadero que había aprendido en Montevideo, y con los
pocos pesos que me habían proporcionado los amigos hice un hornito y
empecé a trabajar pan de leche, cuyo trabajo me daba apenas para el
alimento diario; así corrió el tiempo y acabó el año 1838 sin haber
logrado ver una sola vez al señor gobernador. Yo había tomado la
costumbre de visitar todas las noches a las señoras doña Manuelita y
su señora tía, que estaba siempre con ella.
No sé si a fines de diciembre del año 1838 o a
principios de enero de 1839, se apareció en mi casa el general
Corvalán con un pliego del señor gobernador rotulado para mí, como de
oficio y entregado que me fue en la puerta de mi casa, se regresó
sin entrar ni esperar contestación. Abro el pliego en el zaguán de mi
casa y me encuentro sorprendido con diez o doce mil pesos moneda
corriente, y sin una sola letra del señor gobernador. En seguida pasé a
presentarlos a mi señora y después de dar gracias a Dios por este
oportuno auxilio, puse una carta al señor Rosas dándole las gracias por
este beneficio, y se la llevé yo mismo a su hija la señorita doña
Manuelita para que se la entregara... [leer más] |
Lea la nota completa |
|
subir |
Noticias
|
Encontraron a la nieta 107
|
Las Abuelas de Plaza de Mayo confirmaron el 9 de
octubre la restitución de la nieta apropiada 107, hija de Carlos Héctor
Oviedo y María de la Mercedes Moreno. Se trata de una joven cordobesa
que nació durante el cautiverio de su madre en la Maternidad Provincial
de Córdoba el 11 de octubre de 1978. El anuncio fue formulado en
Buenos Aires por la titular de Abuelas, Estela de Carlotto, que explicó
que María de las Mercedes “visitaba a su marido, quien estaba como
preso común en un penal cordobés, y allí también había presos políticos
detenidos clandestinamente, con los que ella se solidarizó y comenzó a
sacar del penal las cartas que escribían a sus familiares”. El 26 de
septiembre de 1978 fue secuestrada, cuando cursaba un embarazo de siete
meses. Fue llevada al departamento de Informaciones de la Policía de
Córdoba, más conocido como “D2”, centro clandestino de detención
dependiente del Tercer Cuerpo de Ejército, entonces bajo el mando de
Luciano Benjamín Menéndez. Allí permaneció en condición de detenida
desaparecida y sufrió tormentos. El 11 de octubre de 1978, fue
trasladada a la Maternidad Provincial, donde encadenada dio a luz a una
niña de la que fue separada inmediatamente. Luego los militares la
restituyeron al D2, pero sin su hija. Fue liberada el 7 de abril de 1979
y desde ese día María de las Mercedes inició la búsqueda desesperada
de su hija. La niña había sido apropiada por la encargada del Servicio
Social de la Casa Cuna de Córdoba y fue inscripta como hija propia con
un certificado de parto falso. |
Fuente: info; info; info |
|
Las fotos de los últimos momentos del "Che" Guevara
|
El 9 de octubre de 1967 Ernesto "Che" Guevara fue
asesinado en La Higuera, Bolivia, mientras intentaba llevar la
revolución a América del Sur. Federico Arana Serrudo, entonces jefe de
la G2, Inteligencia Militar del Estado Mayor boliviano, guardó durante
casi 40 años impactantes fotografías de aquel episodio. Dos de ellas
muestran al “Che” vivo, dentro de la escuelita. En una se lo ve sentado
con las manos atadas. La otra conmueve por la expresión de serena
intensidad en quien ya se sabía condenado. Otras tres fotos lo muestran
desangrándose, poco después de su muerte. El “Che” aparece en una de
ellas sobre una camilla con los ojos cerrados, y en otra, atado al
patín del helicóptero. Las fotografías fueron tomadas por el piloto
mayor Niño Guzmán, por orden del jefe de Inteligencia de su división,
el coronel Arnaldo Saucedo Parada, quien le dejó una cámara. Félix
Rodríguez, agente de la CIA, intentó velar esas fotos para que fueran
sólo las de la CIA las que dieran cuenta de lo que allí sucedía. Pero
el piloto llevaba consigo una cámara personal con la que tomó algunas
fotografías. Advertido, Félix Rodríguez exigió al coronel Zenteno que
decomisara dicho material. El rollo sin revelar fue a parar al general
Ovando, comandante en jefe del Ejército boliviano, quien luego lo
depositó en las oficinas de Arana Serrudo en La Paz. Allí yacerán a la
sombra de alguna caja fuerte durante casi 40 años. |
Fuente: info |
|
Abren al público la habitación del hotel donde vivió García Lorca
|
Se trata de la habitación 704 del Hotel Castelar,
sobre Avenida de Mayo al 1100. Sigue intacta y con la huella del poeta
andaluz Federico García Lorca, quien la ocupó durante cinco meses entre
1933 y 1934. La iniciativa se propone que esa habitación sea
un “cuarto museo”, que sirva como punto de partida para divulgar más la
obra del escritor, que vino a Buenos Aires en octubre de 1933 para
presentar Bodas de sangre. Tenía planeado quedarse un mes, pero la ciudad lo conquistó y se quedó seis. Habrá visitas guiadas todos los miércoles. “Buenos
Aires tiene algo vivo y personal; algo lleno de dramático latido. Yo
sé que existe una nostalgia de la Argentina, de la cual no quiero
librarme”, escribió Lorca. Ya nunca volvería: dos años después, fue
fusilado por el franquismo. |
Fuente: info |
|
Pagan u$s 504.000 por las pistolas de Bonnie & Clyde
|
En una subasta de objetos que pertenecieron a los
delincuentes más notorios de Estados Unidos, realizada el 31 de
octubre pasado en Nashua, New Hampshire, fueron subastados 130 lotes,
propiedad del fallecido coleccionista Robert Davis. Las armas,
utilizadas por la mítica pareja en 1934, el año en que fueron asesinados
por la policía, resultaron ser los objetos que mejor cotizaron. La
pistola de Bonnie Parker fue adquirida por 264.000 dólares mientras que
la de Clyde Barrow alcanzó los 240.000. También se subastaron objetos
de Al Capone, Bugsy Siegel y otros gángsters. El total de la venta
superó el millón de dólares. |
Fuente: info; info |
|
3.000.100 por una carta de Einstein sobre Dios
|
La carta, subastada por el sitio e-Bay en octubre,
fue escrita a mano por el físico Albert Einstein un año antes de su
muerte, y expresa sus puntos de vista sobre la religión. La misiva
originalmente enviada al filósofo Eric Gutkind tuvo un precio inicial
de tres millones de dólares. En ella Einstein manifiesta: "... la
palabra Dios para mí no es nada más que la expresión y producto de la
debilidad humana, la Biblia una colección de honorables, pero todavía
leyendas primitivas que sin embargo son bastante infantiles”. |
Fuente: info; info |
|
A 500 años de su creación, preocupa el deterioro de los frescos de la Capilla Sixtina
|
Los frescos de la Capilla Sixtina, que Miguel Ángel
pintó a casi veinte metros de altura, cumplen 500 años. Los trabajos
comenzaron en 1508 y el 31 de octubre de 1512, el papa Julio II
descubrió la bóveda de la Sixtina, la más importante de las tres
capillas pontificias en el Vaticano. Quedaron así a la vista los
frescos con La historia de la Creación, Los Antepasados de Cristo, Los Profetas
y otros personajes bíblicos, en total más de 300 imágenes. La
imponente obra está expuesta a un deterioro continuo debido al gran
caudal de visitantes. “Hasta veinte mil personas por día, cinco
millones al año, que respiran, llevan polvo, transpiran, dejan
anhídrido carbono y humedad, alzan la temperatura”, explicó el director
de los museos Vaticanos, Antonio Paolucci, quien contó que desde hace
dos años se trabaja para eliminar los agentes contaminantes y que a fin
de año se anunciará el proyecto de reacondicionamiento del aire y un
nuevo sistema de iluminación. Paolucci contó una curiosidad: Miguel
Ángel pintó “el trasero de Nuestro Señor”. Aparece en el fresco La creación de los astros y las plantas, donde muestra a Dios pintado de frente y de espaldas. |
Fuente: info |
|
Afirman haber encontrado el lugar exacto donde apuñalaron a Julio César en el 44 a. C.
|
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) de España concluyó que Julio César fue apuñalado en
el centro del fondo de la Curia de Pompeyo de Roma, que forma parte del
complejo monumental de unos 54.000 metros cuadrados que Pompeyo Magno
construyó en la capital para conmemorar sus triunfos militares en
Oriente hacia el año 55 a.C. Se trató del complot de un grupo de
senadores para eliminar al general, que desembocaría en la formación
del segundo triunvirato y en el estallido final de las guerras civiles.
Una estructura de hormigón de tres metros de ancho por más de dos de
alto colocada por orden de Augusto, hijo adoptivo y sucesor de Julio
César, para condenar el asesinato de su padre fue la clave para los
científicos. |
Fuente: info; info |
|
|
|
subir |
|
|
Difusión
|
Muestras
|
- Manuel Belgrano - Fondos documentales del Archivo General de la Nación.
Un proyecto del Archivo General de la Nación, con curaduría de la
Lic. Magdalena Insausti. Se exhiben por primera vez al
público en originales y gigantografías el Oficio de creación de la
Bandera, los partes de las batallas de Salta y Tucumán, la
creación de la Academia de Dibujo y las derrotas de Vilcapugio y
Ayohuma. El guión plantea un recorrido cronológico de la epopeya
belgraniana transitado por documentos, cañones, fusiles, platería
rioplatense, aperos, lanzas y peinetones. La participación de la
mujer y de los indios se materializa a través de los documentos
referidos a Juana Azurduy, primera Capitana del Ejército, y a la
Declaración de la Independencia en idioma Aymará que recibe Manuel
Belgrano. La muestra estará abierta al público hasta el 30 de
diciembre de lunes a viernes de 11 a 17 hs, en la sede del
Archivo General de la Nación, 25 de Mayo 263. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Teléfono: 4339-0800 interno 71037. (info)*
- Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010, una
exposición permanente de la Casa del Bicentenario, que a
través de una video-instalación, recorre la historia del país con
imágenes y sonidos, intentando dar cuenta de las complejidades y
ambigüedades del relato histórico, expresando la pluralidad de
voces y perspectivas de la sociedad. Lugar: Riobamba 985;
horarios: de martes a domingo y feriados de 14.00 a 21.00
hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada
libre. (info)*
- Los porteños vuelven a jugar y a divertirse con los juguetes de ayer. Muestra
de los juguetes de la colección del Museo de la Ciudad. En el
museo se podrán ver desde un auto de lata, trenes eléctricos, una
colección de soldaditos de plomo hasta diminutas máquinas de coser
fabricadas entre 1915 y 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes
a domingo y feriados de 11 a 19 hs. Sábados, domingos y
feriados de 15 a 19 hs. Entrada general: $1. Miércoles, gratis.
Tel. : 4343-2123 / 4331-9855 (info)*
- Museo Histórico Nacional. Se
exhiben excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes
religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes
de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras,
instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales
del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la
Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos,
fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y
prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los
cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso
testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También
cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada,
de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo
puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San
Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos
originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce.
El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los
investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil
volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y
americana, puede ser consultada por el público general. Horario:
De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los
docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar
un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info)*
- Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de
comunicación que favorecen la participación del público. Se puede
acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas
además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara
subterránea. Cuenta con dos pantallas que les permiten a los
visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de
mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de
la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo.
Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Visitas guiadas:
Miércoles y jueves a las 15.30; Viernes a las 15.30 (gratis);
Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 (gratis) y 15.30. Las
visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las
construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los
establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. Dirección: Bolívar 65. Informes: 4342-6729 y 4334-1782. (info)*
- Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco.
En su colección permanente se encuentra el patrimonio público de
platería colonial sudamericana más importante de Iberoamérica. Su
pinacoteca abarca desde la época colonial hasta el período
independiente. También exhibe piezas de mobiliario de los S. XVIII
y S. XIX, documentos, libros, ornamentos religiosos, grabados,
cerámica, indumentaria civil y accesorios femeninos. El edificio,
conocido como Palacio Noel, es un excelente exponente del
movimiento neocolonial y posee hermosos jardines de inspiración
española. Más información en info.
Dirección: Suipacha 1422. Tel.: 4327- 0228. Horario: martes a
viernes de 14 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 12 a
19 hs. Lunes cerrado. Entrada general $1.*
- El Museo Nacional de la Historia del Traje
expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus
salas se pueden ver colecciones como la moda desde 1850-1915; la moda
en los años 20; trajes de baño (1890-1950); los 50's "Juventud y
Rebeldía"; los 80's "Extravagantes y Glamorosos"; la moda infantil
desde 1860 a 1960, etc. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a
domingo de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 17:00
hs. Informes: 4343-8427. (info)*
- Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra,
Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo
XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas
correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala
independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la
Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la
Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos
políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel
de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones,
alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina.
Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el
fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala
moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX.
Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina
a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas
de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección:
Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs.
Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 /
4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)*
|
Cine
|
- Infancia clandestina.
Es la historia de la difícil infancia de Juan, un niño que
regresa con su familia a la Argentina en 1979, en plena dictadura
militar, con una particularidad: sus padres son miembros de la
organización político militar Montoneros y retornan al país en el
marco de la contraofensiva. Aun bajo severísimas medidas de
seguridad, Juan intentará conciliar su condición clandestina con
las necesidades que su edad le marcan: la diversión, el primer
amor, la escuela. La historia es una especie de autobiografía del
director: Benjamín Ávila, hijo de desaparecidos, y cuyo hermano es uno
de los 107 nietos recuperados por Abuelas. Apta para mayores de 13
años con reservas. Actores: Natalia Oreiro, César Troncoso,
Cristina Banegas, Ernesto Alterio, Teo Gutiérrez Moreno.
Director: Benjamín Ávila. Drama. Duración: 109 min. Varias
funciones. (info)*
- Juan y Eva. El terremoto
ocurrido en la ciudad de San Juan en enero de 1944 es el origen de
la historia de amor entre Juan Domingo Perón y Eva Duarte. Él, un
coronel del Ejército y ella, una actriz en ascenso. Ni él ni ella
saben entonces todo lo que les deparará el destino. Con dirección de Paula
de Luque. Actúan: Fernán Mirás, Alfredo Casero, Julieta
Díaz, María Ucedo, Osmar Núñez, Sergio Boris. Espacio Incaa km
1080 La Banda (Santiago del Estero). Ver: info*
|
Teatro
|
- Originariamente Argentina. La
Tierra Argentina desde la llegada de los primeros pobladores de
nuestro territorio, hace unos 15.000 años. El arte y la vida
cotidiana de los pueblos aborígenes y sus ancestros. Guaraníes,
Tobas, Diaguitas, Onas, Querandíes y Mapuches son algunos de los
pueblos presentados. Esta vez Gutiérrez aprendió el arte de la
luthería pero en vez de construir instrumentos musicales corrientes nos
presenta los más extravagantes aparatos que no sólo hacen música y
la interpretan en escena sino que, de manera insólita, proveen
los materiales escenográficos que el Director le
solicita. Domingos de octubre, 7 y 28 a las 17 hs; Domingos de
noviembre, 4, 11 y 18 a las 17 hs. Entrada general $30.- Docentes y
jubilados gratis. Crisólogo Larralde 6309, CABA. Tel.: 4571-5655
(info)*
- Hundan el Belgrano. A
30 años de la guerra de las Malvinas, se estrenará por primera
vez en el país la obra del autor británico Steven Berkoff, `Hundan el
Belgrano`, que desde el prisma inglés muestra esta contienda que se
cobró cientos de vidas y aún hoy genera tensiones entre ambos
países. Actúan: Gustavo De Filpo, Gonzalo Pastrana, Lucas Lagré,
Alejandro Cop, Carlos Cano, Estanislao Milicich, Gastón Rodríguez,
Monina Bonelli. Dirección: Claudia Marocchi. Autor: Steven
Berkoff. Lugar: Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034.
Horario: Sábados 23:00hs. Tel.: 4863-2848. (info)*
- El secuestro de Isabelita, una
obra de Daniel Dalmaroni sobre el mundo de la guerrilla urbana de
los años setenta. Actúan: Ivana Averta, Mariano Bicain, Gastón
Courtade, Gabriel Kipen, Sonia Martínez y Juan Mendoza Zélis.
Lugar: Teatro del Pueblo. Roque Sáenz Peña 943, Capital Federal.
Horario: domingos a las 22:30. Tel. 4326-3606. (info)*
|
Concursos
|
-
La Academia Nacional de la Historia convoca al premio
bienal a la mejor obra escrita sobre un tema de historia argentina. El
premio ($ 10.000 y un diploma) se otorgará sobre producciones inéditas
únicamente. Los trabajos deberán presentarse el último día hábil de
febrero. Ver más información en info*
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
|
|
|
subir |
|
|
Lanzamiento de Libros
|
Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política,
de Javier Campo, Editorial Imago Mundi, 2012, 264 págs. $83. Se trata
de un estudio sobre los últimos cincuenta años de la producción
documental argentina, que revela puntos de contacto entre la producción
documental y las luchas y resistencias sociales contra los desmadres
de los modelos económicos, y la persistencia cruel del poder fáctico. (info)
Che. El argentino que quiso cambiar el mundo (reedición), de Pacho
O’Donnell, Editorial Sudamericana, 571 págs. $149. Una edición
definitiva de un libro publicado en 2003, que cuenta con interesantes
testimonios y entrevistas, obtenidas alrededor del mundo: Desde Rosario
López, su niñera, hasta Gary Prado, el capitán de los Rangers que lo
capturó en Bolivia, o Urbano, uno de los escasos supervivientes cubanos
que compartió con el comandante Guevara todas sus aventuras
revolucionarias. (info)
El primer peronismo en Tucumán. Avances y nuevas perspectivas, de
Florencia Gutiérrez y Gustavo Rubinstein, Editorial Universidad
Nacional de Tucumán. Un libro sobre la primera década peronista con una
apuesta por la intersección de la historia social, política y
cultural. (info)
Días rojos, verano negro. Enero de 1919, la semana trágica de Buenos Aires, de Horacio Ricardo Silva, Terramar Ediciones. El autor reconstruye en este libro las causas de la Semana trágica de 1919. (info)
Empresarios ricos, trabajadores pobres. Vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza (1850-1918), de
Rodolfo Richard-Jorba, Rosario, 2010, 284 págs. $85. En esta obra se
reconstruye el proceso por el cual la provincia de Mendoza abandonó la
economía ganadera y cerealera para implantarse dentro del desarrollo
capitalista sobre la base de un sistema agroindustrial centrado en la
vitivinicultura. El autor analiza el mundo de los trabajadores y sus
luchas en un medio político, económico y social frecuentemente poco
amigable. (info)
Usos y costumbres de los indios de la pampa, de Santiago Avendaño,
Elefante Blanco, 2012, 154 págs. $53. Se trata de la segunda parte del
testimonio del ex cautivo Santiago Avendaño, brutalmente asesinado en
1875, que ofrece un detallado panorama de las creencias, ceremonias y
relaciones sociales de los ranqueles del siglo XIX. (info)
Constitución y política,
compilación de textos de Juan B. Alberdi y Domingo Sarmiento, Editorial
Hydra, 350 pag. $100. El libro –con prólogo de Natalio Botana- reúne
las discusiones entre Alberdi y Sarmiento sobre los fundamentos
constitucionales del texto de 1853. Los textos reunidos son La Confederación Argentina, de Sarmiento y Estudios sobre la Constitución argentina de 1853, escritos pocos meses después de la sanción de la Carta Magna. (info)
José de San Martín, ¿un agente inglés?, de
Antonio Calabrese, Lumiere, 2012, 199 págs. $78. El autor intenta
demostrar que la acción militar y política de San Martín sólo favoreció
a los intereses ingleses. (info)
América latina. Tomo II. La construcción
del orden. De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de
reestructuración, de Waldo Ansaldi y Verónica Giordano,
Editorial Ariel, 750 págs. $210. El libro analiza los procesos
históricos desde una perspectiva política, y pretende contribuir a la
recuperación de la práctica política por parte de las mujeres y los
hombres explotados y dominados. (info)
La otra izquierda, de
Fernando Pedrosa, Capital Intelectual, 488 págs. $120. Una
investigación sobre la presencia de la socialdemocracia en América
Latina. El análisis de su influencia en la región ayuda a explicar
determinados procesos y cambios ocurridos en los últimos años. (info)
Secretos de la historia II,de
Stephane Bern, Editorial El Ateneo, 2012, 317 págs. $99. El libro se
propone desentrañar misterios de los momentos más importantes de la
historia contemporánea. (info)
Las mujeres de los dictadores, de Diane
Ducret, Editorial Sudamericana, 320 págs. $109. La autora plantea un
recorrido histórico centrado en las esposas, compañeras, musas y
admiradoras de dictadores del siglo XX, como Lenin, Mussolini, Stalin,
Hitler, Salazar, Mao, Ceaucescu, Bokassa, y Franco. (info)
Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944,
de Joan Wallach Scott, Siglo XXI Editores, 2012, 272 págs. $110. La
autora explora sobre los derechos cívicos femeninos en Francia, y ofrece
una vívida evocación de algunas mujeres que participaron de este
debate. (info) |
|
|
|
subir |
|
|
|
Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos,
documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas,
publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de
diarios, datos y estadísticas en constante actualización.
Elhistoriador.com.ar
es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada
para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la
pena. |
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción |
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario